Está en la página 1de 35

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Morales, J. (Comp.). (2023)


Docente de la asignatura “Desarrollo sostenible y medio ambiente”

1. Índice de desarrollo humano

1.1. Generalidades

La medición del desarrollo humano es un elemento fundamental para el diseño de


políticas públicas de un país. Entre otros factores, permite evaluar los avances o
retrocesos en las condiciones de vida de sus habitantes, establecer la magnitud
del problema del desarrollo, caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas,
programas y acciones del sector público y definir claramente los objetivos que se
persiguen en términos de bienestar (López-Calva, Rodríguez-Chamussy y
Székely, 2004).

Existen en el mundo diversas maneras de medir el desarrollo humano. El indicador


más comúnmente utilizado es el Producto Interno Bruto (PIB), que cuantifica la
capacidad de una economía para generar satisfactores para su población; sin
embargo, este indicador tiene sus limitaciones para reflejar el desarrollo en un
sentido más amplio.

Precisamente para hacer frente a estas limitaciones, se han desarrollado una serie
de alternativas en las que se incluye información adicional sobre múltiples facetas
del desarrollo y, en particular, indicadores relacionados con las condiciones
sociales de la población.

En la literatura sobre medición del desarrollo se toman en cuenta dos decisiones


básicas que determinan finalmente la metodología a utilizar: la(s) dimensión(es)
del desarrollo a considerar, y la agregación (ponderación) de los distintos
elementos -en caso de existir más de una dimensión-. Dichas decisiones,
generalmente, se toman en función del objetivo que se persigue en el ejercicio de
medición y tienen consecuencias para el diseño de política, ya que sus resultados
pueden dirigir las acciones públicas hacia variables o resultados determinados.

Por ejemplo, si se decide tomar como medida de desarrollo el producto interno


bruto por habitante o el ingreso per cápita, el sector público puede privilegiar
acciones totalmente distintas a las que resultarían en caso de tomar a la
diversidad cultural como punto de referencia para evaluar el progreso de una
nación.

1
Los índices de desarrollo han sido durante mucho tiempo objeto de debate, tanto
académico como político o social (Alaminos y López, 2009).

En conexión con el concepto de desarrollo humano, el PNUD propuso en 1990 el


índice de desarrollo humano (IDH) como una síntesis de las condiciones
educativas, sanitarias y económicas de la población de los distintos países. En el
primer Informe de Desarrollo Humano, se indicó que el propósito del IDH era dar
“una medición del desarrollo mucho más amplia que el PNB (producto nacional
bruto) por sí solo” (PNUD, 1990). Desde entonces, el PNUD publica, anualmente,
los Informes de Desarrollo Humano, en los que se refleja la situación comparativa
en términos de desarrollo de los más de ciento setenta países que participan en
este programa (Aguado, Barrutia y Echebarria, 2008).

Para el desarrollo humano se toman como indicadores los siguientes aspectos:


alimentación, educación, salud, participación económica, vivienda, servicios
básicos, recreación, seguridad personal, ambiente físico natural (Estrella y
González, 2014).

El IDH se publica una vez cada año en el Informe de Desarrollo Humano Mundial
del PNUD y, adicionalmente, alrededor de 150 países producen su propio Informe
Nacional de Desarrollo Humano con el objetivo de contar con un análisis a nivel
regional y mayor detalle local (López-Calva, Rodríguez-Chamussy y Székely,
2004).

Aunque el IDH ha evolucionado buscando mayor precisión y solidez, mantiene


esencialmente sus dimensiones originales. Como toda medida internacional de
comparación, el IDH simplifica y refleja sólo una parte de su objetivo, pero ha
ampliado de manera significativa la evaluación del desarrollo basada solo en los
ingresos, enfoque predominante durante mucho tiempo. Esto ha tenido un efecto
comunicacional importante, llamando la atención hacia dimensiones sociales del
desarrollo y generando un amplio debate. Como indicador de salud utiliza la
expectativa de vida al nacer. En el componente de educación se considera la
escolaridad esperada de niños/as que inician la escuela y la escolaridad promedio
de los adultos. Y para estimar el ingreso per cápita se recurre al ingreso nacional
bruto (Arriola, López, Torres Rivas y Roda, 2014).

1.2. Orígenes del IDH

El IDH lo ideó y empezó a utilizar el economista pakistaní Mahbub Ul Haq junto al


economista indio Amartya Sen en 1990 para el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) de la ONU (https://www.fundacionprobitas.org/es/-/5-keys-
for-understanding-the-human-development-index-hdi-).

El IDH surge como una forma de poner en práctica el desarrollo teórico de las
capacidades de Sen (López-Calva, Rodríguez-Chamussy y Székely, 2004). La
razón principal para crearlo es que las personas poseen una sensación de lo que
2
es el bienestar y no aíslan los diferentes aspectos de sus vidas
(https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf ).

López-Calva, Rodríguez-Chamussy y Székely (2004), expresan que la discusión


que llevó al desarrollo del IDH tiene sus orígenes en la literatura sobre economía
del bienestar. Por mucho tiempo la economía del bienestar tradicional estuvo
inclinada a identificar el bienestar de una persona con su posesión de bienes y
servicios.

Esta tendencia derivó en un enfoque basado en el ingreso, ya que, a través de


esta variable, se determina cuánto puede consumir un individuo. Este enfoque
considera, comúnmente, a cada persona dotada de un cierto ingreso y “utilidad o
función de bienestar”, por lo que el consumo es la variable que establece el nivel
de utilidad que alcanzado por el individuo. El bienestar social, de acuerdo con
este enfoque, se representa agregando los niveles de utilidad de todos los
individuos en la sociedad.

Una ruta alternativa ha sido el enfoque de capacidades, que reemplaza la


importancia tradicional de bienes y utilidad con una visión centrada en
funcionamientos y capacidades. Este enfoque de capacidades tiene sus orígenes
en el pensamiento de John Stuart Mill y Adam Smith e inclusive se remonta a
Aristóteles. En las últimas dos décadas, -a partir de que estos pensamientos
teóricos fueron resucitados, reinterpretados y parcialmente formalizados por
Amartya Sen (1980, 1985)- el enfoque de las capacidades ganó cierto
reconocimiento dentro de la profesión económica.

El enfoque de capacidades cuenta ya con una literatura sustancial, pero un punto


de discordia en economía del bienestar tradicional se encuentra todavía en la
distinción entre bienes y funcionamientos, así como entre logro y libertad.

Un funcionamiento es lo que una persona logra ser o hacer. Un bien puede


permitir un funcionamiento, pero es distinto a él: una bicicleta es un bien, mientras
que poderse transportar rápidamente es un funcionamiento.

Dos personas, cada una con una bicicleta, pueden alcanzar funcionamientos
diferentes; de hecho, aún con la posesión de la bicicleta, a una de estos dos
individuos podría resultarle imposible alcanzar cierto funcionamiento. Por ejemplo,
si una de ellas está discapacitada o no sabe usar la bicicleta, no le sería posible
utilizarla para transportarse. Ésta es una de las distinciones operacionales
centrales entre bienes y funcionamientos.

Así como un funcionamiento no debe ser confundido con un bien, tampoco debe
serlo con la utilidad que éste proporciona. De hecho, el enfoque de capacidades
no depende del concepto de utilidad. Si se usara la idea de utilidad junto con la de
funcionamientos, entonces debería establecerse que los primeros son anteriores a
la utilidad.

3
Así como los bienes hacen posible lograr ciertos funcionamientos, éstos a su vez
pueden permitir a una persona alcanzar ciertos niveles de utilidad.

Sin embargo, los funcionamientos logrados por una persona no pueden ser
suficientes para determinar la calidad general de vida o el bienestar de una
persona.
Para esto necesitamos conocer, como mínimo, la capacidad de un individuo, es
decir, los funcionamientos entre los cuales pudo elegir y qué pudo haber logrado.
Por lo tanto, las capacidades, es decir, el conjunto de funcionamientos disponibles
para un individuo, están estrechamente relacionadas con la idea de oportunidad y
libertad.

De acuerdo con el enfoque de capacidades, al determinar la calidad general de


vida de una persona, no es suficiente saber qué funcionamientos alcanzó también
es necesario conocer entre cuáles de éstos eligió.

Como Sen (1994) ha enfatizado, otro aspecto evidente es que, en realidad, la


sociedad está formada por individuos cuya calidad de vida no puede ser
completamente capturada por un número real, puesto que se habla de caracteres
con distintas nociones de bienestar, felicidad, deseo y satisfacción.

Lo anterior tiene como consecuencia que la idea de las capacidades no está


completamente formalizada y, tal vez, ni siquiera sea completamente
“formalizable”.

Entre los economistas existe una tendencia a relacionar la facilidad para


formalizar un concepto con el grado de validez del mismo. Sin embargo, existen
ideas importantes como, por ejemplo, utilidad, libertad o felicidad que pueden ser
imposibles de capturar completamente en una sola formalización. Eso no reduce,
de ninguna manera, su relevancia conceptual.

Una consecuencia de adoptar tal punto de vista es que, al tratar de comparar


empíricamente la calidad de vida lograda por diferentes sociedades a través del
enfoque de capacidades, es necesario enfocarse en unos cuantos
funcionamientos. Así, surgen las preguntas: a) ¿Tiene la gente en una sociedad X
la opción de una vida larga y saludable?, b) ¿Está preparada para leer, escribir y,
por lo tanto, acceder a la información, desenvolverse en su medio, disfrutar de la
literatura y la comunicación con otros? y c) ¿Tiene suficientes recursos para comer
y beber adecuadamente?

Según Alaminos y López (2009), entre los precursores del IDH se destaca
Amartya Sen con su aportación sobre la teoría de las capacidades, que ya en la
década de los ochenta incidió en la necesidad de enfocar los estudios de bienestar
en las capacidades y habilidades personales de la gente o Rawls y la “Teoría de la
Justicia”, en la que la privación se define en términos de disponibilidad de bienes
primarios, unos se refieren a bienes materiales, otros a libertades básicas.

4
Otras referencias podemos encontrarlas en la década de los 70, en la propuesta
de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) a través del “Enfoque de las
necesidades básicas”, o de Max Neef y su teoría del “Desarrollo a escala
humana”, en la que define una matriz que abarca nueve necesidades humanas
básicas: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación,
recreo, identidad y libertad.

1.3. Conceptualización

A continuación se destacan conceptos del término IDH, expuestos por diferentes


autores:

 Índice compuesto que toma en cuenta tres elementos básicos, dos de los
cuales aluden a la formación de capacidades (longevidad y nivel de
conocimientos) y un tercero (nivel de vida aceptable) que es una medida
vinculada con el bienestar material y las capacidades de consumo familiar
(https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/idhnea2.htm).

 Indicador que se encarga de cuantificar el nivel de desarrollo de los países


(https://www.sdelsol.com/glosario/indice-de-desarrollo-humano/).

 Medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el


nivel de vida, correspondiente a países de todo el mundo
(https://www.mesadeconcertacion.org.pe/el-indice-de-desarrollo-humano ).

 Indicador compuesto que mide los resultados de un país de acuerdo a las


referencias del nuevo paradigma del desarrollo humano
(https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/125).

 Estadística utilizada para clasificar países por su nivel de desarrollo humano. Es


un indicador que mide el bienestar y se utiliza para distinguir si un país es un
país desarrollado, en desarrollo o infra-desarrollado. Pero también mide el
impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida.
(https://www.fundacionprobitas.org/es/-/5-keys-for-understanding-the-human-development-
index-hdi-).

 Medida promedio de los logros básicos de un país en el ámbito del desarrollo


humano (https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

 Índice sintético que mide los adelantos medios de un país en desarrollo


humano, en tres dimensiones: vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la
educación y a un nivel de vida digno (PNUD, 2002, citado en PNUD, 2003).

 Indicador diseñado para hacer seguimiento al desarrollo de los países a través


de tres dimensiones: salud, educación e ingresos . (Salas-Bourgoin, 2014).

5
 Indicador compuesto, diseñado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) con el propósito de hacer seguimiento a los avances en el
desarrollo de los países y ofrecer información útil en el diseño de políticas
públicas (Salas-Bourgoin, 2014).

 Indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los
países del mundo en un momento determinado (Estrella y González, 2014).

 Medida sinóptica del desarrollo humano que mide el progreso medio de un país
en tres aspectos básicos del desarrollo humano (salud, educación e ingreso
económico, llamados dimensiones o componentes del desarrollo humano)
(PNUD, 2005; citado en Williamson, 2015).

 Índice compuesto que mide el resultado promedio en tres dimensiones básicas


del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el conocimiento y un nivel de
vida decente (Conceição, 2022).

 Medida resumida de los logros en tres dimensiones clave del desarrollo


humano: una vida larga y saludable, acceso al conocimiento y un nivel de vida
digno (Conceição, 2022).

 Media geométrica de los índices normalizados para cada una de las tres
dimensiones clave del desarrollo humano: una vida larga y saludable, acceso al
conocimiento y un nivel de vida digno (Conceição, 2022).

 Media geométrica de los índices tridimensionales: salud, educación e ingreso


per cápita (Conceição, 2022).

1.4. Objetivo, importancia y características del IDH

El IDH:

 Mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del


desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación
y nivel de vida digno (https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh/ ).

 Se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las


personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en
materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a
ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo
(https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh/ ).

 Indaga las oportunidades y desafíos que enfrenta un país y su ciudadanía, a fin


de asegurar un desarrollo pleno y equitativo para todas las personas
(https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/indice-de-desarrollo-humano ).

6
 Está compuesto por diferentes factores del desarrollo humano y sus elementos
buscan capturar los diferentes resultados del mismo y determinar su nivel
(https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf ).

 Indica lo que un país tiene que avanzar para lograr ciertos objetivos definidos,
tales como la duración media de la vida hasta edades avanzadas, el acceso de
todas las personas a la enseñanza y el tener nivel de vida aceptable y decoroso
(https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf ).

 Permite clasificar y comparar un país internacionalmente y visualizar al interior


del país los diferenciales existentes entre distintas entidades territoriales, para
las que se cuenta con información adecuada, pero que pueden dar un
panorama incompleto de la vida de diferentes grupos étnicos, regionales, etc.,
debido a que sus niveles de desarrollo humano difieren bastante del promedio
nacional (https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf ).

 Su principal objetivo subyacente de su construcción se centra en proporcionar


referencias cuantitativas de las privaciones humanas y de las distancias
existentes con respecto a metas posibles de alcanzar y monitorear la eficacia
de las políticas públicas en curso de un
país (https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/idhnea2.htm).

 Es una buena manera de representar las desigualdades y la situación en la que


viven los ciudadanos y ciudadanas de cada país, mostrándonos la grave brecha
diferencial que existe entre las grandes potencias económicas y los países en
vías de desarrollo (https://www.sdelsol.com/glosario/indice-de-desarrollo-humano/).

 Se utiliza para distinguir el nivel de desarrollo de un país (muy alto, alto, medio
o bajo), y también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la
calidad de vida (https://www.mesadeconcertacion.org.pe/el-indice-de-desarrollo-humano ).

 Su mayor utilidad deviene de la posibilidad de realizar comparaciones a nivel


internacional, ésta no se limita a la ubicación de un país en el contexto
internacional. En muchos países se han usado sus conceptos para denotar y
analizar las características y dimensiones de sus desigualdades internas
(https://www.mesadeconcertacion.org.pe/el-indice-de-desarrollo-humano ).

 Fue una propuesta de los economistas Sen y Desai, que el PNUD  incorporó en


sus informes como indicador del desarrollo
humano (https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/125).

 Puede servir para analizar diferencias de grupos específicos o geográficos


dentro de un país (https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15672/v117n2p175.pdf?
sequence=1).

7
 El progreso del desarrollo humano, medido a través del IDH, resulta útil para la
comparación entre dos o más países ( https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-
Profiles/es/NIC.pdf).

 Combina tres elementos para evaluar el progreso de los países en materia de


desarrollo humano: el producto interno bruto (PIB) por habitante, la salud y la
educación; cada uno se incluye con la misma ponderación (López-Calva,
Rodríguez-Chamussy y Székely, 2004).

 Debido a su simplicidad y a requisición de información, generalmente disponible


para su construcción, se ha convertido en el punto de referencia más utilizado
para realizar comparaciones internacionales e incluso muchos países han
adoptado los índices de desarrollo humano como instrumento de política y
como indicador del éxito o fracaso de sus políticas nacionales (López-Calva,
Rodríguez-Chamussy y Székely, 2004).

 Está basado en una ponderación entre el ingreso per cápita real, la tasa de
escolaridad y la esperanza de vida al nacer (Fajardo, 2006).

 Mide solamente la ampliación de las opciones que les permiten a las personas
alcanzar una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos, aprender
destrezas y contar con los recursos necesarios para disfrutar una alta calidad
de vida (Fajardo, 2006).

 Es un indicador que está compuesto por el promedio aritmético de tres variables


(salud, educación e ingreso económico) estableciendo igual ponderación para
cada una de ellas (Arias, 2006).

 Es un índice que identifica la situación de un país en cuanto al desarrollo


humano básico de su población mediante un índice compuesto (Alaminos y
López, 2009).

 En la fórmula utilizada para su cálculo se contabiliza la esperanza de vida, la


educación -resultante de la combinatoria entre alfabetización y matriculación-, y
el PIB per cápita (Alaminos y López, 2009).

 Tuvo como propósito generar una nueva medición a nivel internacional que
destacará indicadores (mediciones) de carácter social de la calidad de vida
promedio de las distintas naciones (Picazzo, Gutiérrez, Infante y Cantú, 2011).

 Pretende responder a la necesidad de desarrollar un enfoque global para


mejorar el bienestar humano (Picazzo, Gutiérrez, Infante y Cantú. 2011).

 Es una medida agregada del avance en tres dimensiones básicas: salud,


educación e ingresos per cápita (Arriola, López, Torres Rivas y Roda, 2014).

8
 Es un indicador que desempeña un importante papel, por ejemplo, en los
estudios sobre calidad de vida, equidad y justicia social a diversas escalas
(Salas-Bourgoin, 2014).

 Es un indicador por excelencia para estimar los avances en la materia y


reconocer, dentro del proceso, el desempeño de una sociedad en tres ámbitos
esenciales de la vida: salud, educación e ingresos (Salas-Bourgoin, 2014).

 Como indicador, es “…una relación matemática que expresa cómo los diversos
insumos, tales como niveles de nutrición o escolaridad primaria, producen un
determinado nivel de desarrollo humano” (PNUD, 1992; citado en Salas-
Bourgoin, 2014).

 Está formado por indicadores comprehensivos que dan cuenta de información


suministrable por otros indicadores, como por ejemplo, la esperanza de vida al
nacer, que se acrecienta si las condiciones vinculadas al control de la
mortalidad mejoran (PNUD, 1992; citado en Salas-Bourgoin, 2014).

 Es un indicador compuesto que integran otros índices normalizados, cuyos


umbrales varían según los avances logrados en el tiempo a medida que el
mundo avanza (Salas-Bourgoin, 2014).

 Fue diseñado sobre la base de tres dimensiones: salud, educación e INB per
cápita, debido a que las dos primeras son condiciones básicas para garantizar
un nivel de vida digno, y la última refleja la disponibilidad de recursos para
adquirir bienes y servicios (Salas-Bourgoin, 2014).

 Es un indicador multidimensional de desarrollo que contribuye a que se visibilice


la realidad de los grupos poblacionales más afectados por la marginación, la
desigualdad social y la desigualdad de oportunidades, así como los territorios
con mayor rezago socioeconómico y carencias (Williamson, 2015).

 Se creó con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del
mundo (Moreno, Miguel, y Torres, 2016).

 Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las
personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus
ciudadanos/as un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto
y condiciones de vida (Estrella y González, 2014; Moreno, Miguel, y Torres,
2016).

 Evalúa el progreso medio alcanzado por el ser humano en un territorio


(Fonseca, Herdoiza y Boza, 2021).

 Se caracteriza por interrelacionar la esperanza de vida al nacer, el producto


interno bruto per cápita y el índice de educación (Fonseca, Herdoiza y Boza,
2021).
9
1.5. Dimensiones utilizadas para calcular el IDH

En el cálculo del IDH se tienen en cuenta tres dimensiones (Williamson, 2015;


Moreno, Miguel y Torres, 2016).

 Vida larga y saludable (longevidad): es una medida en función de la


esperanza de vida al nacer en años. Es un indicador de salud. Con ello se mide
la longevidad de la población para una edad mínima de 20 años y una máxima
de 85 años.

Esta dimensión analiza el promedio de edad de los fallecidos en un año; lo cual


permite obtener una visión de la edad media en la que fallecen los habitantes de
cada país (https://www.sdelsol.com/glosario/indice-de-desarrollo-humano/). Se ha
seleccionado por la creencia universal del deseo de tener una vida prolongada y
estrechamente relacionada con aspectos que mantienen la calidad de vida
(https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf ).

La justificación para situar el cero natural de la esperanza de vida al nacer en 20


años se basa en la evidencia histórica de que ningún país del siglo XX tenía una
esperanza de vida al nacer inferior a 20 años (Maddison, 2010; Oeppen y Vaupel,
2002; Riley, 2005; citados en Conceição, 2022).

La esperanza máxima de vida al nacer se fija en 85 años, una meta realista a la
que
aspiran muchos países en los últimos 30 años. Debido a la constante mejora de
las
condiciones de vida y los avances médicos, la esperanza de vida al nacer en varia
s economías ya ha superado o se ha acercado mucho a los 85 años: 85,9 años en
Mónaco, 85,5 años en Hong Kong, China (Región Administrativa Especial) y 84,8 
años en Japón (Conceição, 2022).

 Conocimiento: medido por una combinación de años esperados de


escolaridad y promedio de años de escolaridad. Es un indicador de educación.
Hace referencia al nivel educativo de la sociedad. Refleja la importancia que se
le da a la formación del capital humano ( https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores
%20desarrollo%20humano.pdf).

El nivel de conocimiento se mide a través de la media de los años de escolaridad


entre la población adulta, es decir, el promedio de años de escolarización recibida
a lo largo de la vida por las personas de 25 años o más; y el acceso al aprendizaje
y el conocimiento, mediante los años esperados de escolaridad de los niños y
niñas en edad de comenzar la escuela, que es el número total de años de
escolaridad que puede esperar recibir un niño/a de esa edad si los patrones
vigentes de las tasas de matriculación por edad se mantienen a lo largo de la vida
del niño/a (https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

10
Las sociedades pueden subsistir sin educación formal, justificando la educación
mínima de 0 años. El máximo de años esperados de escolaridad, 18, es
equivalente a obtener una maestría en la mayoría de los países. El máximo para el
promedio de años de escolaridad, 15, es el máximo proyectado de este indicador
para 2025 (Conceição, 2022).

 Nivel de vida decente: medido por el INB (ingreso nacional bruto) per cápita real,
expresado en dólares internacionales de 2017 convertidos utilizando las tasas
de conversión de la paridad de poder adquisitivo (PPA). Es un indicador
económico.

Esta dimensión considera el ingreso nacional bruto per cápita y evalúa el acceso a
recursos económicos necesarios de las personas para que puedan tener un nivel
de vida adecuado (Estrella y González, 2014). Refleja estándar económico de vivir
o habilidad para comprar bienes y servicios que una persona desea (López-Calva,
Rodríguez-Chamussy y Székely, 2004). Se utiliza para evaluar si los ciudadanos y
ciudadanas de un país tienen realmente acceso a recursos necesarios para tener
una calidad de vida decente ( https://www.sdelsol.com/glosario/indice-de-desarrollo-
humano/). Se centra en el poder adquisitivo para comprar bienes y satisfacer
necesidades. Indica en qué medida las personas tienen acceso a recursos para
poder lograr un nivel de vida adecuado ( https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores
%20desarrollo%20humano.pdf).

El valor mínimo bajo para el ingreso nacional bruto (INB) per cápita, $100 dólares,


se justifica por la cantidad considerable de subsistencia no medida y no
producción de mercado en economías cercanas al mínimo, lo que no se captura
en los datos oficiales. El máximo se fija en $75,000 dólares per cápita. Kahneman
y De aton (2010), han demostrado que prácticamente no hay ganancia en el
desarrollo humano y el bienestar con un ingreso anual superior a $75,000 dólares
per cápita. Actualmente, solo cinco países (Liechtentein, Singapur, Qatar,
Luxemburgo e Irlanda) superan el tope de ingresos per cápita de 75,000 dólares
(Conceição, 2022).

El conocimiento y la longevidad son dimensiones comúnmente utilizadas y


entendidas, pero el nivel de vida no se ha podido entender bien, pues las cifras
usualmente utilizadas para las comparaciones internacionales no tienen en cuenta
las diferencias nacionales en el poder adquisitivo; por lo tanto, es necesario utilizar
los cálculos del PIB ajustados al poder adquisitivo
(https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf ).

Entre 1990 y 2009, el IDH se calculó sobre la base de la esperanza de vida al


nacer, la tasa de alfabetización y de escolarización bruta, y el producto interno
bruto (PIB) per cápita (Salas-Bourgoin, 2014).

Para calcular el IDH, se establecen valores mínimos y máximos para transformar los
indicadores expresados en diferentes unidades en índices entre 0 y 1. Estos valores
mínimos y máximos actúan como “los ceros naturales” y los “objetivos aspiracionales”,

11
respectivamente, a partir de los cuales se estandarizan los indicadores de componentes),
y se fijan los siguientes valores que se destacan en la siguiente tabla (Conceição, 2022).

Dimensión Indicador Mínimo Máximo


Salud Esperanza de vida al nacer 20 85
(años)
Años esperados de escolaridad 0 18
Educación
Promedio de años de escolaridad 0 15
Nivel de vida INB per cápita (2017 PPA $) 100 75,000
Fuente: Conceição, 2022

Figura: Presentación gráfica del cálculo de los índices de desarrollo humano.

Para el cálculo del índice de cada dimensión se aplica la siguiente ecuación (Conceição,
2022):

La dimensión de salud se calcula en base al indicador de esperanza de vida al nacer


expresado en años.

Para la dimensión educación, primero se aplica la ecuación (1) a cada uno de los dos
indicadores (años esperados de escolaridad y promedio de años de escolaridad) y
luego se calcula la media aritmética de los dos índices resultantes.

Índice de educación = Índice de años de escolaridad esperado + Índice promedio de años de escolaridad/2

El uso de la media aritmética de los dos índices de educación permite una


sustitución perfecta entre los años esperados de escolaridad y los años medios de
escolaridad, lo que parece ser correcto dado que muchos países en desarrollo
tienen un bajo rendimiento escolar entre los adultos pero están muy ansiosos por
lograr la educación primaria y general universal, matriculación en la escuela
secundaria entre los niños y niñas en edad escolar.

Para la dimensión nivel de vida, se debe calcular el índice del INB per cápita
ajustado al PPA en US$. En el IDH, los ingresos actúan como sustitutos de todos
los demás componentes del desarrollo humano que no se reflejan en una vida
larga y saludable ni en la educación adquirida. Los ingresos se ajustan, puesto
que lograr un nivel respetable de desarrollo humano no requiere ingresos
ilimitados. En consecuencia, se utiliza el logaritmo natural de los ingresos.

12
Debido a que cada índice de dimensión es una representación de las capacidades
en la dimensión correspondiente, es probable que la función de transformación de
ingresos a capacidades sea a cóncava (Anand y Sen, 2000; citado en Conceição,
2022), es decir, cada dólar adicional de ingresos tiene un efecto menor en
expansión de capacidades. Así, para los ingresos se utiliza el logaritmo natural de
los valores reales, mínimos y máximos.

Finalmente, se calcula el IDH como la media geométrica de los índices


tridimensionales, mediante el uso de la siguiente fórmula:

IDH = (ISalud x IEducación x IIngreso)1/3

La fórmula constituye una aproximación cuantitativa a la creación: i) de


capacidades, por medio de la educación; ii) de opciones, a partir de la posibilidad
de adquirir bienes y servicios, y iii) de oportunidades, a través de la salud (Salas-
Bourgoin, 2014).

1.6. Clasificación de los países en base al IDH

A efectos de su interpretación, el IDH puede oscilar entre los valores 0 y 1, de


manera que, cuanto más se acerca un país a la unidad, quiere decir que muestra
un mejor desempeño en los resultados de desarrollo humano. El PNUD ofrece
todos los años el valor del IDH conseguido por cada país, lo que permite comparar
la evolución de un país a lo largo del tiempo, así como establecer comparaciones
entre los países en cuanto a sus comportamientos en materia de desarrollo
humano (https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/125).

Con base al valor obtenido en el cálculo del IDH, se clasifican los países en cuatro
categorías: países desarrollo humano muy alto; países con alto desarrollo
humano; países con desarrollo humano medio y países con bajo desarrollo
humano (Conceição, 2022).

Categoría Valor del IDH


Desarrollo humano muy 0.800 y superior
alto
Alto desarrollo humano 0.700 - 0.799
Desarrollo humano medio 0.550 - 0.699
Bajo desarrollo humano Por debajo de 0.550

En el informe de desarrollo humano 2020, se destaca que el IDH de Nicaragua


para el año 2019 fue de 0.660, lo que sitúo al país en la categoría de desarrollo
humano medio y en la posición 128 con respecto a 189 países y territorios
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ). La esperanza de vida en
el país es de 74,5 años, los años esperados de escolaridad corresponden a 12.3

13
años, los años promedio de escolaridad corresponden a 6.9 años; y el ingreso
nacional bruto per cápita (PPA en dólares de 2017) corresponde a 5,284 dólares
(Conceição, 2020).

De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano (2021/2022) del PNUD, el valor del


IDH de Nicaragua para el año 2021 corresponde a 0,667; ubicándose entre los
países con IDH medio y en la posición 126 con respecto a 191 países. El valor del
índice ajustado por la desigualdad (IDH-D) corresponde a 0,516. El valor del índice
de desarrollo de género (IDG) corresponde 0,956, ubicandose en el grupo dos
[países con un nivel medio-alto de igualdad en cuanto a los logros en el IDH entre
mujeres y hombres (desviación absoluta de entre el 2,5% y el 5%)]. El valor del
índice de desigualdad de género (GII) corresponde a 0,424, ubicandose en el
puesto 102. El valor del índice de pobreza multidimensional (IPM) corresponde a
0.074 (Conceição, 2022).

Entre 1990 y 2019, el IDH de Nicaragua aumentó de 0.497 a 0.660, un incremento


del 32.8%. En la siguiente tabla se expone el progreso de Nicaragua en cada uno
de los indicadores del IDH. Entre 1990 y 2019, la esperanza de vida al nacer en
Nicaragua aumentó en 10.2 años, los años promedio de escolaridad aumentaron
en 2.8 años y los años esperados de escolaridad aumentaron en 4.7 años. El INB
per cápita de Nicaragua creció en torno a un 75.4% entre 1990 y 2019
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

Tabla: Tendencias del IDH de Nicaragua basadas en series de tiempo coherentes.

1.7. Limitantes que presenta el IDH

Una de las limitaciones que se le atribuye al IDH es que de año en año se


cambian los criterios metodológicos utilizados para definir las variables básicas a
partir de las que se elaboran los indicadores. Este cambio dificulta realizar
comparaciones intertemporales, así como obtener unos resultados que se
aproximen con mayor exactitud sobre el avance o el retroceso en términos de
desarrollo humano (Alaminos y López, 2009).

El PNUD considera que el IDH resulta, en muchos casos, una muy deficiente


medición del grado de bienestar de los habitantes de un país o región, dado que
resume solo un aspecto del bienestar de las personas como lo es el ingreso. El

14
IDH nos da información sobre los logros socioeconómicos, más que los que nos
permite obtener el ingreso por habitantes, pero aún así no refleja todas las
dimensiones de las oportunidades del ser humano, aunque al sintetizar las
posibilidades de acceso a tres aspectos esenciales como son la salud, la
educación y el ingreso -éste último como la capacidad de acceso a los mercados-
permite tener una visión más amplia del desarrollo de la población
(https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/idhnea2.htm).

Una de las críticas habituales que recibe el IDH se fundamenta en que no es


precisamente fiable, ya que deja fuera muchas situaciones en las que las
condiciones de vida de un país pueden verse gravemente afectadas. Se suele
afirmar que sus variables son bastante rígidas en el corto plazo ya que, en
situaciones bruscas que provoquen graves consecuencias en el PIB per cápita del
país y, por ejemplo, la esperanza de vida empiece a caer, el índice no mostraría la
realidad en la que se encuentra el país, dado que los datos que utiliza serían
prácticamente iguales a los que tenía antes de la recesión
(https://www.sdelsol.com/glosario/indice-de-desarrollo-humano/).

Otro de los puntos negativos del IDH es la escasa cantidad de indicadores que
utiliza, ya que se limita a comparar variables que no llegan a ser suficientes para
medir realmente la situación de cada país. El IDH se centra en cantidad (de años
de escolarización, de años vividos…) pero no se preocupa por la calidad de esa
educación o de lo bien o mal que hayan podido vivir en esos años, por lo que no
termina de ser un índice completamente fiable para muchas personas
(https://www.sdelsol.com/glosario/indice-de-desarrollo-humano/).

Otras limitantes que presenta el IDH, son las siguientes:

 No es suficiente para medir el nivel de desarrollo de un país, porque el concepto


del desarrollo humano es mucho más amplio, y los indicadores que recoge el
IDH o cualquier otro índice compuesto del Informe sobre Desarrollo Humano
que publica periódicamente el PNUD, por ejemplo: el IDH ajustado por la
desigualdad, el índice de desigualdad de género o el índice de pobreza
multidimensional (https://www.mesadeconcertacion.org.pe/el-indice-de-desarrollo-humano ).

 No refleja la participación política ni las desigualdades de género


(https://www.mesadeconcertacion.org.pe/el-indice-de-desarrollo-humano ).

 El IDH y los demás índices compuestos sólo ofrecen una representación amplia
sobre algunas de las cuestiones clave del desarrollo humano, las desigualdades
de género y la pobreza humana (https://www.mesadeconcertacion.org.pe/el-indice-de-
desarrollo-humano).

 Es una medida poco informativa cuando queremos tener una visión más
completa o detallada de la situación de los habitantes de una zona considerada
(https://www.fundacionbancaja.es/archivos/publicaciones/05_Capitulo-5.pdf ).

15
 Uno de los aspectos que queda oculto en el IDH son las diferencias de
desarrollo entre grupos de habitantes significativos de la sociedad considerada.
En particular, y en muchas ocasiones, las diferencias entre hombres y mujeres
son importantes y constituyen un elemento fundamental a la hora de
caracterizar el desarrollo de una determinada sociedad y al compararlo con el
de otras sociedades vecinas
(https://www.fundacionbancaja.es/archivos/publicaciones/05_Capitulo-5.pdf ).

 Como cualquier promedio, el IDH enmascara la desigualdad de la distribución


del desarrollo humano entre la población a escala nacional
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

 Hace la misma ponderación de las tres dimensiones en su cálculo


(https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/125).

 No considera la sostenibilidad futura del proceso de desarrollo, ya que no tiene


en cuenta si la satisfacción de las necesidades actuales se obtiene hipotecando
la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades
(Aguado, Barrutia y Echebarria, 2008).

 El IDH es una aproximación más no puede abarcar todas las variables que
intervienen en el desarrollo; ya que para realizar una evaluación integral del
desarrollo humano es preciso analizar otros indicadores de desarrollo humano
(PNUD, 2015).

 No involucra aspectos de protección y estado de los recursos naturales, el


ambiente o la calidad ambiental (Moreno, Miguel y Torres, 2016).

1.8. Agregados al IDH

El IDH no es el único indicador que contempla el PNUD para medir el progreso de


un país. Junto a este indicador, también figuran otros indicadores importantes;
entre los que se destacan los siguientes:

IDH ajustado por la desigualdad (IDH-D)

La OIDH (Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano) publica desde 2010 el
IDH ajustado por la desigualdad, que ajusta el valor del IDH de un país en función
de la desigualdad en cada uno de sus componentes (esperanza de vida,
educación e ingreso). El informe sobre desarrollo humano 2010 introdujo el IDH-D,
que tiene en cuenta la desigualdad en las tres dimensiones del IDH “descontando”
el valor medio de cada dimensión según su nivel de desigualdad
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

La “pérdida” de desarrollo humano debida a la desigualdad viene dada por la


diferencia entre el IDH y el IDH-D, y se puede expresar en forma de porcentaje. A

16
medida que aumenta la desigualdad en un país, también crece la pérdida de
desarrollo humano (https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

El IDH-D:

 Es un IDH que tiene en cuenta la desigualdad entre las personas. Es decir, el


IDH-D mostraría el desarrollo humano real y el IDH el potencial que podría
alcanzarse si no existieran desigualdades.

 Es básicamente el IDH una vez descontadas las desigualdades


(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

 Es el valor del IDH ajustado teniendo en cuenta las desigualdades existentes en


tres dimensiones básicas del desarrollo humano (Conceição, 2022).

 Es un índice que ajusta el IDH según la desigualdad en la distribución de cada


dimensión en la población (Conceição, 2022).

 Se basa en una clase de índices compuestos sensibles a la distribución


propuesta por Foster, López-Calva y Szekely (2005), que se basa en la familia
de medidas de desigualdad de Atkinson (1970) (Conceição, 2022).

 Se calcula como una media geométrica de índices dimensionales ajustados por


igualdad (Conceição, 2022).

 Da cuenta de las desigualdades en las dimensiones del IDH “descontando” el


valor promedio de cada dimensión según su nivel de desigualdad (Conceição,
2022).

 Su valor es igual al valor del IDH cuando no hay desigualdad entre las
personas, pero cae por debajo del valor del IDH a medida que aumenta la
desigualdad (Conceição, 2022).

 Mide el nivel de desarrollo cuando se tiene en cuenta la desigualdad


(Conceição, 2022).

 Está motivado por una preocupación por la desigualdad intrageneracional
(Conceição, 2022).

Índice de desarrollo de género (IDG)

Fue propuesto por el PNUD en 1995, el IDG penaliza la desigualdad entre


hombres y mujeres, de manera que su valor disminuye cuando desciende el nivel
de adelanto global de hombres y mujeres o cuando aumenta el grado de
disparidad entre el adelanto de los unos frente a las otras
(https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/125).

17
En el informe de desarrollo humano 2014, la OIDH introdujo el índice de desarrollo
de género (IDG), una nueva medida basada en el índice de desarrollo humano
desglosado por sexo, definido como la relación entre el IDH de las mujeres y el de
los hombres. Los países se han agrupado en función de la desviación absoluta de
la paridad de género en el IDH. Esto significa que la agrupación tiene en cuenta
por igual la desigualdad que favorece a los hombres y la que favorece a las
mujeres (https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

En todos los países disminuyen los valores del IDG en comparación con el IDH, lo
que quiere decir que en todos existe algún grado de desigualdad, ya que en el
caso de producirse la equiparación total entre hombres y mujeres los valores
de IDG e IDH serían idénticos (https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/125).

El IDG:

 Es una medida que incorpora al IDH las diferencias entre géneros


(https://www.fundacionbancaja.es/archivos/publicaciones/05_Capitulo-5.pdf ).

 Ajusta la medida del progreso medio de la sociedad en su conjunto que ofrece


el IDH para reflejar las desigualdades entre hombres y mujeres en dicha
sociedad en los aspectos que el propio IDH considera
(https://www.fundacionbancaja.es/archivos/publicaciones/05_Capitulo-5.pdf ).

 Ajusta el progreso medio para reflejar las desigualdades entre hombres y


mujeres en las tres dimensiones del IDH: una vida larga y saludable,
conocimientos y un nivel de vida decoroso
(https://www.fundacionbancaja.es/archivos/publicaciones/05_Capitulo-5.pdf ).

 Mediante su cálculo es posible dar cuenta de las brechas existentes en un país


entre mujeres y hombres respecto al desarrollo humano, midiendo la
desigualdad de logro entre géneros
(https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/meta/META/_ndice_de_Desarrollo_Relativo_a_G_nero.htm).

 Mide las desigualdades de género en tres dimensiones básicas del desarrollo


humano: la salud (medida como la esperanza de vida al nacer de mujeres y
hombres), la educación (medida a través de los años esperados de escolaridad
de las niñas y los niños y el promedio de años de escolaridad de las mujeres y
los hombres adultos de 25 años o más) y el control sobre los recursos
económicos (medido según el INB per cápita estimado de mujeres y hombres)
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

 Mide las desigualdades entre hombres y mujeres en cada uno de las dimensiones del
IDH, en otras palabras, muestra las diferencias en logros de desarrollo humano por sexos
(https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf ).

 Utiliza las mismas variables que el IDH, pero ajusta los resultados para ser
sensible a la disparidad entre el adelanto de mujeres y hombres en el logro de
18
las capacidades básicas de salud, educación e ingreso
(https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/125).

 Ajusta el progreso medio en desarrollo humano (IDH) para reflejar las


desigualdades entre hombres y mujeres. Primero se calculan los índices
femeninos y masculinos de cada dimensión del IDH y luego se combinan, de tal
forma que se penalicen las diferencias en el grado de adelanto entre hombres y
mujeres. Finalmente, para cada variable se construye el índice de la variable
igualmente distribuida (PNUD, 2002; citado en PNUD, 2003).
 Es una medida que reduce el IDH por inequidades de género en las tres
dimensiones cubiertas por el IDH, considerando y cuantificando las
desigualdades sociales y económicas entre hombres y mujeres (Alaminos y
López, 2009).

 Es un índice que mide los logros en las mismas dimensiones que el IDH pero
teniendo en cuenta la dimensión de género y de esa manera es sensible a las
desigualdades de género (Alaminos y López, 2009).

 Es la relación entre los valores del IDH de mujeres y hombres (Conceição,


2022).

IDG = IDHf/IDHm

 Mide las desigualdades de género en los logros en tres dimensiones básicas


del desarrollo humano: salud (medida por la esperanza de vida al nacer de
hombres y mujeres); educación (medida para los años esperados de
escolaridad de mujeres, hombres y para los niños y niñas, y el promedio de
años de escolaridad de mujeres y hombres para adultos mayores de 25 años); y
dominio sobre los recursos económicos, medido por el ingreso ganado
estimado de mujeres y hombres (Conceição, 2022).

Índice de desigualdad de género (GII)

En el informe sobre desarrollo humano 2010, el PNUD introdujo el índice de


desigualdad de género (GII), que refleja las desigualdades basadas en el género
en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y actividad económica.
La salud reproductiva se mide por medio de las tasas de mortalidad materna y de
fecundidad entre las adolescentes; el empoderamiento por el porcentaje de
escaños parlamentarios ocupados por mujeres y de los logros de cada género en
la educación secundaria y la educación superior; y la actividad económica por la
tasa de participación femenina y masculina en el mercado laboral
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

El PNUD sustituyo dos índices sobre de igualdad de género que se venían usando
desde 1995, el índice de desarrollo de género (IDG) y el índice de potenciación de
género (IPG) por el GII. Según los expertos, el IDG y el IPG se quedaban cortos
para medir adecuadamente la desigualdad de género, especialmente porque los
19
indicadores empleados estaban muy relacionados con el IDH. Por ello, para
afrontar estas críticas, el PNUD decidió introducir un nuevo índice, el GII, una
medida compuesta, que no incluye, como sí hacían los otros dos, los niveles de
ingresos ni permite compensar un alto desempeño en una de sus tres
dimensiones con uno bajo en otra ( https://protecciondatos-lopd.com/empresas/indice-
desigualdad-genero/).

Su valor oscila desde 0, donde las mujeres y los hombres obtienen los mismos
resultados, hasta 1, donde un género obtiene los peores resultados posibles en
todas las dimensiones medidas (Conceição, 2022).

El valor de 0 del GII corresponde a 0% de desigualdad, lo que indica que las


mujeres y los hombres gozan de los mismos niveles de igualdad en las tres
dimensiones del GII y 1 corresponde a 100% de desigualdad, lo que indica que las
mujeres se encuentran en una situación de desigualdad respecto a los hombres
(https://protecciondatos-lopd.com/empresas/indice-desigualdad-genero/ ).

Los valores del GII se calculan utilizando la medida de desigualdad sensible a la


asociación sugerida por Seth (2009), lo que implica que el índice se basa en la
media general de las medias generales de diferentes órdenes; la primera
agregación es mediante una media geométrica entre dimensiones; estas medias,
calculadas por separado para mujeres y hombres, luego se agregan utilizando una
media armónica entre géneros (Conceição, 2022).

El GII es uno de los primeros en incluir la salud reproductiva de la mujer como una
medida de desigualdad de género. Esta dimensión tiene dos indicadores
(https://protecciondatos-lopd.com/empresas/indice-desigualdad-genero/ ):

 La proporción de mortalidad materna o PMM (dato aportado por UNICEF)


 Índice de fertilidad adolescente o IFA (dato aportado por el Departamento de la
ONU de Asuntos Económicos y Sociales)

Cuando el PMM es bajo, significa que las mujeres embarazadas tienen cubiertas
sus necesidades de salud de manera adecuada y cuenta, por lo tanto, como una
medida de acceso de las mujeres al cuidado de la salud. En cuanto al IFA, si este
es alto, implica riesgos para la salud de madres y niños/as, además de poder
indicar una carencia en el acceso a la educación de las niñas.

El bienestar de la mujer durante el parto tiene importancia intrínseca, y señala el


lugar que ocupa la mujer en la sociedad. La reproducción no solo conlleva riesgos,
con frecuencia también se inicia prematuramente y compromete la salud y
restringe las oportunidades futuras. La procreación a edad temprana, medida a
través de la tasa de fecundidad de adolescentes, aumenta los riesgos sanitarios
para la madre y el bebé y suele impedir a las jóvenes asistir a la escuela,
destinándolas muchas veces a trabajos que, en el mejor de los casos, son poco
especializados (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1210/cap01.pdf).

20
Los indicadores de salud reproductiva utilizados en el GII no tienen indicadores
equivalentes para los hombres. En esta dimensión, la salud reproductiva de las
niñas y las mujeres se compara a lo que deberían ser objetivos sociales, es decir,
que no haya muertes maternales ni embarazos de adolescentes. La razón es que
la maternidad refleja la importancia que la sociedad le confiere a la función
reproductiva de las mujeres. La maternidad temprana, medida por la tasa de
partos adolescentes, está asociada con mayores riesgos para la salud de las
madres y de los bebés. Asimismo, las madres adolescentes suelen quedar
excluidas de la educación y se ven obligadas a desempeñar labores de perfil bajo
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1210/cap01.pdf ).

Históricamente, la mujer ha estado en una situación de desventaja en la arena


política en todos los niveles de gobierno. Para medir esta desventaja, se usa la
relación de representantes hombre-mujer en el parlamento
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1210/cap01.pdf ). La
dimensión de empoderamiento se mide en base a dos indicadores
(https://protecciondatos-lopd.com/empresas/indice-desigualdad-genero/ ):

 Número de asientos parlamentarios obtenidos por cada sexo (datos obtenidos


de la Unión Parlamentaria Internacional, solo a nivel de gobiernos nacionales)
 Niveles de acceso a educación superior (datos obtenidos de la UNESCO)

Cuando el índice de acceso a la educación superior es alto, también aumenta el


índice de presencia de mujeres en la vida pública, puesto que a mayor nivel
educativo, mayor acceso a la información y al cuestionamiento de la misma y
mayor implicación de las mujeres en la esfera pública. Mayor acceso a la
educación también suele reflejarse en una menor tasa de IFA y,
consecuentemente, una menor mortalidad infantil y de mujeres durante el
embarazo.

La libertad de la mujer aumenta si ésta cuenta con mayor nivel de instrucción, ya


que mejora su capacidad de crítica, reflexión y acción para cambiar su condición y
aumenta su acceso a información. Una mujer con más educación tiene mayores
posibilidades de disfrutar de un trabajo satisfactorio, participar en el debate
público, cuidar su salud y la de su familia y otras. En este sentido, se centra la
atención en las diferencias en los niveles de instrucción en enseñanza secundaria
y superior (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1210/
cap01.pdf).

La dimensión de mercado de trabajo mide el acceso y participación de las mujeres


en la fuerza laboral de un país. El GII deja fuera el nivel de ingresos, así como los
indicadores de trabajo remunerado y no remunerado, centrándose en la búsqueda
activa de empleo de las mujeres y su participación real en el mercado laboral
(https://protecciondatos-lopd.com/empresas/indice-desigualdad-genero/ ).

21
El GII aumenta cuando las desventajas están vinculadas; entonces, cuanto mayor
sea la correlación de las disparidades de género en todas las dimensiones, más
alto será el valor del índice. De este modo, se reconoce que las dimensiones son
complementarias y que la desigualdad en escolaridad suele estar asociada, por
ejemplo, con el acceso a oportunidades laborales y con la mortalidad materna. La
simultaneidad de las desventajas es uno de los aspectos importantes en la
desigualdad de género y una de las principales ventajas del GII es que logra
captarla. Asimismo, el método asegura que un bajo desempeño en un área no
pueda ser compensado del todo por un buen resultado en otra
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1210/cap01.pdf ).

El GII:

 Refleja la discriminación económica y social de la mujer en tres dimensiones:


salud reproductiva, empoderamiento y participación en el empleo.

 Identifica las desigualdades que viven las mujeres en un país y realiza un


mapeo geográfico de los rezagos más profundos; por tanto, las dependencias
públicas y privadas, de acuerdo con sus competencias, pueden emplear estos
datos para reducir las brechas de desigualdad e implementar medidas de
cambio, especialmente en las tres dimensiones en que las mujeres
experimentan desventajas respecto de los hombres: salud reproductiva,
empoderamiento y participación en el mercado laboral
(https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/indice-de-desarrollo-humano ).

 Se interpreta como la pérdida de desarrollo humano potencial debido a la


desigualdad entre los logros de las mujeres y los hombres en tres dimensiones:
salud reproductiva, empoderamiento y actividad económica
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

 Es una medida compuesta para cuantificar la pérdida de logros (dentro del


desarrollo) de un país debido a la desigualdad de género ( https://protecciondatos-
lopd.com/empresas/indice-desigualdad-genero/):

 Desvela las disparidades de género en salud, empoderamiento y mercado


laboral (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1210/
cap01.pdf).

 Puede ayudar al gobierno y otros organismos a comprender las brechas


existentes entre mujeres y hombres
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1210/cap01.pdf ).

 Es un índice compuesto que refleja la desigualdad en los resultados de mujeres


y hombres en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado
de trabajo (Conceição, 2022).

Índice de pobreza multidimensional global (IPM)


22
El informe sobre desarrollo humano 2010 introdujo el índice de pobreza
multidimensional global (IPM), que identifica las múltiples privaciones
superpuestas que sufren las personas en tres dimensiones: salud, educación y
nivel de vida. Las dimensiones de salud y educación se basan en dos indicadores
cada una, mientras que el nivel de vida se basa en seis. Los indicadores de la
dimensión de salud son: nutrición y mortalidad infantil, los indicadores de la
dimensión educación son: años de enseñanza y asistencia a la escuela; y los
indicadores de la dimensión nivel de vida son: electricidad, saneamiento, agua
potable, alojamiento, combustible para cocinar y activos. Todos los indicadores
necesarios para construir el IPM de un país se toman de la encuesta de hogares.
Los indicadores se ponderan para crear una puntuación de privación, y estas
puntuaciones se calculan para cada una de las personas participantes en la
encuesta. Se utiliza una puntuación de privación del 33,3% (un tercio de los
indicadores ponderados) para diferenciar a las personas pobres de las que no lo
son. Si la puntuación de privación es igual o superior al 33,3%, se considera que el
hogar (y todas las personas que viven en él) se encuentra en situación de pobreza
multidimensional. Las personas con una puntuación de privación mayor o igual
que el 20% pero inferior al 33,3% se clasifican como vulnerables a la pobreza
multidimensional. Por último, aquellas que obtienen una puntuación de privación
mayor o igual que el 50% viven en situación de pobreza multidimensional extrema
(https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/NIC.pdf ).

El IPM:

 Evalúa las carencias de los hogares y sus habitantes en el ámbito de salud,


educación y nivel de vida.

 Es el porcentaje de la población que sufre pobreza multidimensional, ajustado


según la intensidad de las privaciones (Conceição, 2022).

 Identifica múltiples privaciones a nivel de hogar en salud, educación y nivel de


vida (Conceição, 2022).

 Utiliza microdatos de encuestas de hogares y, a diferencia del IDH-D, todos los


indicadores provienen de la misma encuesta (Conceição, 2022).

2. Desarrollo social

2.1. Generalidades

Los antecedentes del desarrollo social los encontramos en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos de 1948. En el mes de diciembre de ese año,
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos. En ese documento, la dimensión humana es

23
colocada en el centro del debate (file:///D:/Descargas/37-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
45-1-10-20210816.pdf).

Cuando se habla de desarrollo social, se hace alusión al mejoramiento de las


condiciones del capital humano y el capital social de una sociedad determinada,
es decir, el aumento en su bienestar y en sus condiciones de producción y de vida.
Una sociedad con mayor índice de desarrollo social contará con individuos con
mayor potencialidad en asuntos laborales, con mayores capacidades de
consumo de bienes y servicios, así como de satisfacción de sus necesidades
puntuales, de modo que este concepto está vinculado también al desarrollo
económico de dicha sociedad (Eutecé, 2022).

Lo que distingue al desarrollo social del meramente económico, tiene que ver con
los aspectos políticos, sociales y tecnológicos de una sociedad, los cuales suelen
estar tan interrelacionados que resulta complejo estudiarlos por separado. Así, la
inversión en educación, el acceso a tecnologías, la estabilidad política, el acceso a
la participación y la organización social, son elementos fundamentales para
garantizar a una población su desarrollo social.
Para lograr el desarrollo social es de gran importancia el rol del Estado. Esto se
debe a que este es el que se encarga de canalizar y distribuir los recursos
disponibles hacia los sectores que tienen menos acceso a los beneficios del
desarrollo (https://www.lifeder.com/indice-desarrollo-social/).

El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e


instituciones, que son los encargados de implementar políticas y programas de
protección social para promover la inclusión, y que están diseñados principalmente
para beneficiar a aquellos que viven en condiciones más precarias
(https://www.significados.com/desarrollo-social/). El sector gubernamental de cada país
juega un papel determinante para el logro de un desarrollo social, ya que se
requiere de la formulación de políticas regulatorias, programas de financiamiento y
participación internacional (https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-
social.html#referencia).

Para que el desarrollo social sea posible es importante que haya una gestión
gubernamental eficiente, responsable y comprometida, dentro de un marco
democrático de legalidad y solidez institucional que garantice su aplicación,
eficacia y continuidad (https://www.significados.com/desarrollo-social/).

Un país con óptimos niveles de desarrollo social ofrece a sus ciudadanos y


ciudadanas una alta calidad de vida en medio de un clima de paz, justicia, libertad,
tolerancia, igualdad y solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer sus
necesidades, desarrollar su potencial, y realizarse a nivel personal.

Se considera que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus
habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia,
equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de
satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus

24
potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas,
en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su
conjunto respecta (https://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php).

2.2. Conceptualización

El desarrollo social se considera uno de los pilares de la Organización de las


Naciones Unidas, desde su fundación, y está estrechamente vinculado con el
desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el desarrollo social como
parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las
personas (Estrella y González, 2014).

El desarrollo social:

 Se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas" en los


procesos de desarrollo. Esto quiere decir que todas las personas participen de
la toma de decisiones de sus comunidades considerando su contexto social;
tejiendo sistemas de poder donde se garantice la igualdad de oportunidades
(https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#:~:text=El%20desarrollo
%20social%20se%20centra,la%20exposici%C3%B3n%20a%20la%20violencia ).

 Promueve la inclusión social de los pobres y vulnerables empoderando a las


personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la
accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos y
ciudadanas (https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#:~:text=El
%20desarrollo%20social%20se%20centra,la%20exposici%C3%B3n%20a%20la%20violencia

 Proceso que en el transcurso del tiempo conduce al mejoramiento de las


condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud,
educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo,
salarios, principalmente
(http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm#[Citar
%20como).

 Implica la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este


proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del
mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados
(http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm#[Citar
%20como).

 Debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las


sociedades industrializadas
(http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm#[Citar
%20como).

25
 Implica mejoramiento de condiciones de vida y de bienestar de toda la
población (http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/
d_dsocial.htm#[Citar%20como).

 Es la evolución y el mejoramiento en las condiciones de vida de los individuos


de una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen entre sí, y
con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una nación
(https://www.significados.com/desarrollo-social/).

 Consiste en el desarrollo del capital humano y social de un país, lo cual abarca


aspectos como: salud, educación, seguridad ciudadana y empleo; y solo se
concreta con la disminución de los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión,
aislamiento y vulnerabilidad de los grupos más necesitados
(https://www.significados.com/desarrollo-social/).

 Proceso mediante el cual el sector público y/o privado, busca igualar las
condiciones económicas y sociales de la población de un país
(https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-social.html#referencia ).

 Es una circunstancia en donde una sociedad adquiere mejores condiciones de


vida de forma sustentable (https://enciclopedia.net/desarrollo-social/).

 Está íntimamente relacionado con el desarrollo económico en la medida en que


una mejor circunstancia de vida implica necesariamente un mejor acceso a
bienes y servicios por parte de la población (https://enciclopedia.net/desarrollo-
social/). 

 Requiere algunas consideraciones en lo que respecta a situaciones de


paz, igualdad de oportunidades, etc., todos aspectos que quizá sea difícil
implicar en los procesos económicos (https://enciclopedia.net/desarrollo-social/). 

 Debe ser uno de los objetivos del Estado (https://enciclopedia.net/desarrollo-social/). 

 Consiste en la mejora de la calidad de vida de los individuos de una


determinada sociedad a través de políticas e inversiones públicas en el
bienestar social, en los espectros de nutrición, educación, salud y vivienda, los
cuales resultan esenciales para cualquier mejora respecto del nivel
socioeconómico de la población (https://www.definicionabc.com/social/desarrollo-
social.php).

 Se refiere al desarrollo tanto del capital humano como del capital social de una
sociedad (https://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php).

 Implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los
individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el bienestar social el
proyecto de futuro (https://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php).

26
 Proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad
(https://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php).

 Consiste en mejorar las condiciones de vida de la población y proporcionarle los


medios de participar plenamente en las esferas económica, política y social.
Adoptar medidas destinadas a afianzar la democracia y la transparencia en la
toma de decisiones y a garantizar el imperio de la ley y la rendición de cuentas
de las instituciones gubernamentales. Promover la potenciación de la mujer y la
igualdad entre los géneros. Fomentar la paz y la seguridad y el respeto de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al
desarrollo, así como la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural y étnica
(file:///D:/Descargas/37-Texto%20del%20art%C3%ADculo-45-1-10-20210816.pdf ).

 Capacidad que tiene la sociedad de satisfacer las necesidades básicas de cada


uno de los ciudadanos que la conforman. Al mismo tiempo crea las bases para
mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo socio-económico de cada
individuo (https://www.lifeder.com/indice-desarrollo-social/).

 Es un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con


un proceso dinámico de desarrollo económico (Midgley, 1995).

 Proceso de carácter integral que implica avanzar simultáneamente en los


ámbitos del crecimiento económico, bienestar social, protección del ambiente y
consolidación de la democracia; lo cual exige creación de instituciones
democráticas, respeto de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales; aumento de oportunidades económicas equitativas, respeto a la
diversidad cultural, derecho de las personas a pertenecer a minorías y
participación activa de la sociedad civil (Carrasco, 1998).

 Proceso dinámico centrado en los seres humanos, orientado al mejoramiento


constante de las condiciones y la calidad de vida de la población y que requiere
de un entorno económico y político favorable (Carrasco, 1998).

 Proceso que busca alcanzar una mayor calidad de vida de la población,


mediante una sociedad más igualitaria, participativa e inclusiva, que garantice
una reducción en la brecha que existe en los niveles de bienestar que
presentan los diversos grupos sociales y áreas geográficas de un país, para
lograr una integración de toda la población a la vida económica, social, política,
ambiental y cultural de un país, en un marco de seguridad, respeto y promoción
de los derechos humanos (MIDEPLAN IDS, 2017).

Esta definición parte de una concepción en donde el papel del Estado es


fundamental para garantizar mecanismos de redistribución del ingreso, que
permitan canalizar los recursos públicos disponibles hacia los sectores, áreas y
grupos sociales que tienen un acceso más limitado a los frutos del desarrollo.

27
Entre algunos programas que se enfocan en el fomento del desarrollo social se
destacan los siguientes (https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-
social.html#referencia):

 Reducir inseguridad alimentaria


 Abastecimiento de agua y saneamiento
 Financiamiento para micro proyectos administrados por comunidades indígenas
 Inclusión de población en atención de salud
 Aseguramiento de asistencia escolar en el nivel básico de toda la población,
mediante proyectos de infraestructura que permitan a la población estar
comunicada con el resto de la comunidad
 Prevención de actos de violencia a las minorías de alguna población
 Reasentamiento de población migrante o refugiada, ante desastres
ocasionados por amenazas naturales, causadas por actividad humana o
conflictos bélicos
 Acceso a posibilidades de financiamiento para toda la población
 Inclusión de personas con discapacidad en el contexto productivo de un país

2.3. Índice de desarrollo social (IDS)

De acuerdo con la ONU, para poder evaluar el desarrollo social es necesario


utilizar el índice de desarrollo social (IDS), ya que este indicador permite evaluar si
las personas de un país tienen acceso a diferentes estructuras de oportunidades
para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida. Este índice
también ayuda a los países a crear programas para mejorar condiciones de vida
de sus habitantes, debido a que identifica e informa de los principales aspectos de
los cuales adolece la sociedad de un país.

Al igual que el IDH, el IDS puede tener valores de cero a uno, mientras más
cercano esté al valor de uno, mejor es la calidad de vida de la población. Es
importante mencionar que las capacidades básicas que debe tener un individuo a
lo largo de su vida, para tener mejores oportunidades de desarrollo y mejor calidad
de vida son las siguientes: vida digna y saludable, adquirir conocimientos e
información, condiciones adecuadas para estudiar y formarse, condiciones
adecuadas de inserción laboral, redes de protección social, nivel de vida digno y
vivienda digna.

El IDS:

 Es un número estadístico que permite identificar en qué medida la población de


un país satisface sus necesidades (https://www.lifeder.com/indice-desarrollo-social/).

 Permite comparar el progreso social entre los países del mundo


(https://www.lifeder.com/indice-desarrollo-social/).

28
 Se mide a través del estudio de tres dimensiones fundamentales: necesidades
humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades de progreso.
Estas dimensiones a su vez están conformadas por componentes y estos están
desglosados en indicadores. Todo con el objeto de profundizar los aspectos
fundamentales que influyen en el desarrollo social de un país
(https://www.lifeder.com/indice-desarrollo-social/).

 Es un valor que se calcula a partir de una serie de indicadores provenientes de


las estadísticas administrativas de instituciones del sector público cuyo
resultado permite clasificar y ordenar las áreas geográficas de un país según su
nivel de desarrollo social (https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/general/archivos/
2019-10/Resumen%20IDS%202017.pdf).

 Permite apoyar la formulación de políticas públicas, planes y programas y


proyectos, así como el seguimiento y la evaluación de resultados (productos,
efectos e impactos) de acciones (políticas, planes, programas y proyectos)
estatales en diferentes áreas geográficas de un país
(https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/general/archivos/2019-10/Resumen%20IDS
%202017.pdf).

 Permite identificar contrastes y marcadas desigualdades en diferentes áreas


geográficas de un país, poniendo de manifiesto la coexistencia de distintas
realidades dentro de un país en cuanto al disfrute del bienestar y al pleno
desempeño de las capacidades de los individuos
(http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/342-indice-de-desarrollo-social.html ).

2.4. Índice de desarrollo social (IDS)

Los criterios fundamentales que permiten definir el contenido del IDS obedecen a
consideraciones técnicas, éticas y políticas basadas en el principio humanista de
reconocimiento de la dignidad intrínseca del ser humano y en la convicción de la
necesidad de ampliar las libertades de la población para poder elegir el tipo de
vida que desean y hacer efectivo el pleno ejercicio de sus derechos. Asimismo, se
sustentan en la concepción de que el bienestar y la calidad de vida están
constituidos por diversas y múltiples dimensiones que permiten a las personas ser
y hacer aquello que valoran (https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/general/archivos/
2019-10/Resumen%20IDS%202017.pdf).

El IDS está conformado por tres dimensiones: necesidades humanas básicas,


fundamentos del bienestar y oportunidades de progreso. A continuación se
detallaran cada una de ellas (https://www.lifeder.com/indice-desarrollo-social/).

Necesidades humanas básicas

Esta dimensión busca determinar en qué medida un país proporciona a los seres
humanos insumos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Para ello
se toman en cuenta los siguientes componentes:
29
 Acceso a nutrición y cuidado médico básico

La nutrición y el cuidado médico son factores fundamentales para la vida de los


seres humanos, porque el no tener acceso a ellos podría generar la muerte del
individuo. Para determinar estadísticamente como es el acceso de la población a
este componente, se toman en cuenta los siguientes indicadores:

 Intensidad del déficit de alimentos


 Desnutrición
 Tasa de mortalidad materna
 Tasa de mortalidad infantil
 Muerte por enfermedades infecciosas

 Acceso a agua y saneamiento

Este componente es considerado uno de los factores de mayor importancia para la


calidad de vida de los individuos. Está relacionado con la salud, aspecto
fundamental para la vida y el desarrollo social. A continuación se destacan
algunos de los indicadores de este componente:

 Acceso al agua por tuberías


 Acceso a sistemas de saneamiento
 Paso del agua potable

 Vivienda

Este componente hace referencia a todos los aspectos relacionados con el acceso
a vivienda. Se pueden identificar los siguientes indicadores:

 Acceso a una vivienda adecuada para el desarrollo del ser humano


 Acceso a servicio de energía eléctrica
 Calidad de fuentes de electricidad
 Calidad del sistema de desagüe

 Seguridad personal

La seguridad personal es un aspecto fundamental para el desarrollo social. Si se


considera que la sociedad en la se vive es segura, se pueden realizar distintas
actividades que fomenten las potencialidades del individuo. Este componente se
puede desglosar con los indicadores que se mencionan a continuación:

 Nivel criminalidad
 Tasa de homicidios

Fundamentos del bienestar

30
Esta dimensión se encarga de medir el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a
todos aquellos aspectos que fomenten su bienestar; lo cuales se expresan en los
siguientes componentes:

 Acceso a conocimiento básico

El conocimiento básico se logra mediante la educación. En ese sentido, el artículo


26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala que la
educación tiene como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos. El acceso al conocimiento
básico presenta los siguientes indicadores:

 Tasa de alfabetización
 Matricula en escuelas de educación primaria
 Matrícula en institutos de educación secundaria

 Acceso a información y comunicaciones

Este componente permite determinar en qué medida los individuos tienen acceso
a la información y las comunicaciones. A continuación se detallan algunos
indicadores:

 Acceso a telefonía móvil


 Acceso a telefonía fija
 Libertad de prensa
 Acceso a la internet

 Calidad del ambiente

Para medir la calidad del ambiente en el que se desenvuelven los seres humanos,
se pueden utilizar los siguientes indicadores:

 Calidad del aire


 Concentración de contaminantes en el aire, agua y suelo
 Biodiversidad y cantidad de especies en peligro de extinción
 Calidad de recursos naturales

 Salud y bienestar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de


completo bienestar físico, mental y social. Para obtener una medida estadística
relacionada con la salud y el bienestar se utilizan indicadores, tales como:

 Tasa de mortalidad en adultos


 Índice de mortalidad materna
 Tasa de mortalidad infantil
 Índice de morbilidad
31
Oportunidades de progreso

Esta dimensión permite medir el nivel hasta el cual la población de un país cuenta
con derechos y oportunidades de superación y crecimiento personal. Al mismo
tiempo mide los deseos que tiene cada individuo de aumentar sus conocimientos y
habilidades. Para ello se toman en cuenta los siguientes componentes:

 Derechos personales

Algunos de los indicadores que permiten medir este componente son:

 Derechos de propiedad privada


 Derechos humanos
 Derechos políticos
 Libertad de expresión

 Libertad personal

La liberta personal es uno de los componentes más complejos del desarrollo


social. Se puede medir a través de:

 Libertad de culto
 Libertad para usar métodos anticonceptivos
 Libertad para tomar decisiones
 Tolerancia e inclusión

La tolerancia es el respeto y consideración hacia la manera de ser o de obrar de


los demás. Por su parte la inclusión se refiere a tomar en cuenta a todos los
individuos, sin importar sus características individuales. Por consiguiente, se
considera un elemento fundamental en el desarrollo social. A continuación se
presentan algunos indicadores de este componente:

 Tolerancia a homosexualidad
 Liberalidad a la religión
 Tolerancia a inmigrantes

 Acceso a educación avanzada

El acceso a la educación avanzada se mide a través de los siguientes indicadores:

 Años de escolaridad terciaria


 Número de universidades que tengan mejor ranking mundial
 Años promedio de escolaridad de mujeres
 Años promedio de escolaridad de hombres

32
Una vez analizados cada uno de los indicadores, se puede saber cuál es el índice
de desarrollo social de un país.

33
LISTA DE REFERENCIAS

Alaminos, A., y López, B. (2009). La medición del desarrollo social. Obets, 4, 11-
24.
https://www.researchgate.net/publication/264848770_La_medicion_del_desarrollo_social

Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Sociedad y Economía,


(11), 200-2229. https://www.redalyc.org/pdf/996/99616177008.pdf

Conceição, P. (Dir.). (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020. La próxima


frontera. El desarrollo humano y el antropoceno. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo [PNUD].
https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2020overviewspanishpdf_1.pdf

Conceição, P. (Dir.). (2022). Informe sobre desarrollo humano 2021/2022.


Panorama General. Tiempos inciertos, vidas inestables. Configurar nuestro
futuro en un mundo en transformación Configurar nuestro futuro en un
mundo en transformación. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo [PNUD]. https://reliefweb.int/report/world/informe-sobre-desarrollo-humano-
20212022-tiempos-inciertos-vidas-inestables-configurar-nuestro-futuro-en-un-mundo-en-
transformacio-panorama-general-espt

Estrella Suárez, M. V. y González Vásquez, A. (2014). Desarrollo sustentable: Un


nuevo mañana. Grupo Editorial Patria.
https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074386608.pdf

Eutecé. (2022, 2 de febrero). Desarrollo. https://concepto.de/desarrollo-3/

Fonseca Vásconez, J. F., Herdoiza Martínez, A. E., y Boza Valle, J. A. (2021). La


gestión territorial para el desarrollo sostenible. Grupo Compás.

López-Calva, L. F., Rodríguez-Chamussy, L., y Székely, M. (2004). Medición del


desarrollo humano en México: Introducción. PNUD México.
https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1006.pdf

Moreno Avendaño, J., Miguel Velasco, A. E., y Torres Valdez, J. C. (2016). El


cambio climático en una comunidad originaria. Estudio de caso en Cuilapam
de Guerrero, Oaxaca, México. DELOS, 8(22).
https://www.eumed.net/rev/delos/22/cambio-climatico.html

Picazzo Palencia, E., Gutiérrez Garza, E., Infante Bonfiglio, J. M., y Cantú
Martínez, P. C. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia
el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios
Sociales, 19(37), 255-279.
file:///D:/Descargas/La_teoria_del_desarrollo_humano_y_sustentable_haci.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2003). Segundo


informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá.

34
https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/676/%C3%8DNndice%20II
%20Informe.pdf?sequence=1&isAllowed=y}
Salas-Bourgoin, M. A. (2014). Una propuesta para la modificación del índice de
desarrollo humano. CEPAL, 112. 31-.46
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36642/RVE112SalasBourgoin_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Williamson Cuthbert, N. D. (2015). Análisis del cálculo del índice de desarrollo


humano municipal de Nicaragua. Orbis, 11(31), pp. 58-78.
https://www.redalyc.org/pdf/709/70946592005.pdf

35

También podría gustarte