Está en la página 1de 108

Módulo I: Planificación del desarrollo social y

territorial

¡Bienvenido!
Te invitamos a recorrer el primer módulo del curso Caracterización social y
territorial local, el cual se propone identificar y comprender los principales
enfoques conceptuales y herramientas metodológicas empleadas para realizar el
análisis y las caracterizaciones de los territorios comunales en un contexto de
planificación y gestión descentralizada e inclusiva del territorio.
Para ello, debes:

1. Revisar la introducción, en la cual se exponen conceptos fundamentales para la


mejor comprensión del módulo.

2. Examinar cada uno de los contenidos del módulo.

3. Realizar las actividades de aprendizaje que te prepararán para la evaluación


final del módulo.

4. Profundizar los contenidos a través de los documentos descargables.

5. Resolver la evaluación parcial del módulo, la cual tiene una ponderación del
15% en la aprobación del curso.

¡Comencemos esta nueva experiencia de aprendizaje!


Presiona en comenzar

Introducción

Enfoques y dimensiones del Desarrollo

Enfoque del Desarrollo Territorial

Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

El rol de los municipios en la organización política, administrativa y territorial del Estado

Funcionalidad y orgánica municipal

Gobernanza, territorio y asociatividad

Bibliografía
Lección 1 de 8

Introducción
Comencemos a recorrer nuestra ruta de aprendizaje.

El primer módulo de este curso tiene como objetivo comprender, en

términos generales, la Ley Orgánica Constitucional de

Municipalidades, además del rol y funcionamiento del municipio en

el Desarrollo Social y Territorial de la comuna.


Sin embargo, para entender esto, primero debemos identificar los
principales enfoques acerca del desarrollo, profundizando en el
enfoque del desarrollo territorial y en los diversos ámbitos y
dimensiones que se deben considerar en procesos de desarrollo
territorial.
Por lo tanto, es un ejercicio subjetivo necesario de realizar, ya
que refleja los valores personales en términos de qué es lo más
importante y lo que no.
La forma más antigua y común de pensar en el desarrollo es en

términos económicos, sin embargo, hay muchos otros aspectos

que son importantes de incluir.

Desarrollo puede definirse como el proceso mediante el cual se

busca mejorar las condiciones de vida de los individuos, familias,


comunidades y países en general.
Por lo tanto, lograr el desarrollo no es solo obtener el
crecimiento de una economía, sino la transformación de las
condiciones sociales, económicas y políticas que determinan el
nivel y las oportunidades de vida de las personas.
Para reforzar tus conocimientos sobre el contenido de este

módulo, te invitamos a descargar el glosario que recopila los

principales conceptos, que podrás revisar cada vez que tengas

dudas.

Glosario.pdf
177 KB
Lección 2 de 8

Enfoques y dimensiones del Desarrollo

Revisa el siguiente video para dar inicio al contenido de Planificación del


desarrollo social y territorial
Nuevos enfoques y modelos de Desarrollo

Los modelos más antiguos de desarrollo que enfatizaron el crecimiento

económico fueron desafiados, generándose una amplia gama de nuevos

enfoques basados en premisas muy diferentes. Tras ellos, se encierra un

gran debate vinculado a la forma de concebir el desarrollo de los países y,

especialmente, en establecer cuáles son los factores que inciden en este

proceso.

Existen 4 enfoques relevantes que han


explorado el concepto de desarrollo,
conozcamos cuáles son.
EN F O Q U E EX PA N S I Ó N EN F O Q U E D E EN F O Q U E D E EN F O Q U E D ES A R R O L LO
D E C A PA C I D A D ES D ES A R R O L LO H U M A N O D ER EC H O S S O S T EN I B L E

Enfoque expansión de capacidades

El principal propulsor del enfoque de expansión de capacidades fue


Amartya Sen, filósofo y economista bengalí que critica el enfoque del
análisis económico tradicional, que suele identificar la noción de
estándar de vida con la “utilidad” experimentada por los individuos ante el
consumo de bienes. Se argumenta que el nivel de vida de un individuo
está determinado por sus “capacidades” y no por los bienes que posee.

En este sentido, considera las capacidades como libertades


sustantivas que las personas disfrutan para llevar el tipo de vida que
valoran y que tienen razones para valorar. Estas libertades involucran
tanto los procesos que permiten la libertad de decisión y de acción,
como la oportunidad real que tienen las personas distinguiendo sus
circunstancias personales y sociales. (Amartya Sen, Desarrollo y Libertad,
1999).

El desarrollo se define, entonces, como un proceso de ampliación o


expansión de estas libertades.

Se asume que para gozar de esas libertades es útil tener ingresos, recursos,
riqueza, etc., pero estos son un medio y no un fin en sí mismo. Por lo que el
enfoque de expansión de capacidades propone centrarse en los fines,
es decir, en la libertad para lograr los objetivos que una persona elige.
EN F O Q U E EX PA N S I Ó N EN F O Q U E D E EN F O Q U E D E EN F O Q U E D ES A R R O L LO
D E C A PA C I D A D ES D ES A R R O L LO H U M A N O D ER EC H O S S O S T EN I B L E

Enfoque de desarrollo humano

Establece que "la verdadera riqueza de los países está en su gente",


situando a las personas en el centro del desarrollo.

Este concepto fue institucionalizado, principalmente, por el Programa de


las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que en 1990 publicó el
primer Informe sobre Desarrollo Humano, que incluyó la presentación del
Índice de Desarrollo Humano, cuyo objetivo es proporcionar una visión más
amplia que la ofrecida por los indicadores del crecimiento económico del
PIB por habitante. Por lo que definen el “Desarrollo Humano como un
concepto en constante evolución, cuyas herramientas analíticas se
adaptan a los cambios que ocurren en el mundo” (PNUD 2010).

Este enfoque integra el trabajo y la perspectiva de Amartya Sen al sostener


que el objetivo del desarrollo humano significa ampliar las oportunidades
a través de las capacidades.

En este sentido, el Desarrollo Humano se define como el proceso de


aumento de las oportunidades de las personas, entre ellas, la capacidad de
vivir una vida sana, la educación y el disfrute de un nivel de vida decente,
las libertades políticas, los derechos humanos, entre otros.
EN F O Q U E EX PA N S I Ó N EN F O Q U E D E EN F O Q U E D E EN F O Q U E D ES A R R O L LO
D E C A PA C I D A D ES D ES A R R O L LO H U M A N O D ER EC H O S S O S T EN I B L E

Enfoque de derechos

Considera los Derechos Humanos como un marco conceptual, integrando


estándares y principios internacionalmente validados.
En este sentido, el individuo, como sujeto de derecho, es el centro del
proceso de desarrollo. Por lo que debe focalizarse en potenciar las
capacidades del individuo para el ejercicio de sus derechos.

En este contexto, se definen los siguientes actores relevantes:

Titulares de Derecho: es importante empoderar a las personas y a las


comunidades para que comprendan y reclamen sus derechos.
Titulares de Deberes: estados y otros titulares de deberes son
responsables de garantizar la observancia de los Derechos Humanos,
respetando, protegiendo y promoviendo los derechos.

La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (DDD), adoptada


mediante Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 4
de diciembre de 1986 considera el Desarrollo como: "un derecho humano
inalienable en virtud del cual todos los seres humanos y todos los pueblos
tienen derecho a participar en un desarrollo económico, social, cultural y
político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, además de beneficiarse de este
desarrollo" (ACNUDH, 2019).

EN F O Q U E EX PA N S I Ó N EN F O Q U E D E EN F O Q U E D E EN F O Q U E D ES A R R O L LO
D E C A PA C I D A D ES D ES A R R O L LO H U M A N O D ER EC H O S S O S T EN I B L E

Enfoque desarrollo sostenible

Se ha definido el Desarrollo Sostenible como “el desarrollo que satisface


las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”
(Naciones Unidas, 1987. Informe Brundtland: Nuestro Futuro Común).

Se plantea que para lograr el Desarrollo Sostenible se debe “promover un


crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo, que cree
mayores oportunidades para todos, reduzca las desigualdades, eleve los
niveles básicos de vida, propicie el desarrollo social equitativo y la
inclusión, y promueva la gestión integrada y sostenible de los recursos y
ecosistemas naturales” (Naciones Unidas, 2017).

Tal como se muestra en el siguiente esquema, el Desarrollo Sostenible se


basa en tres pilares: Económico, Social y Ecológico, todos interconectados
y fundamentales para el bienestar de los individuos y las sociedades.

El Desarrollo Sostenible no deja de ser un proceso controversial si


consideramos que examina aspectos sociales, económicos y ambientales,
los cuales a veces están tensionados entre sí. Por ejemplo, el desarrollo
económico puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente,
o puede existir una tensión entre crecimiento y desigualdad.
De acuerdo con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, los principios básicos del enfoque de
Derecho son:

En cualquier
En cualquierlugar
lugardel
delmundo
mundotodas
todas
las personas
las personas tienen el
tienen el reconocimiento
reconocimiento
de la potestad dedelos
la derechos
potestad huma-
de los
derechos
nos, humanos,
los cuales los ser
no pueden cuales no
suspen-
pueden
didos y noser suspendidos
se pueden y no se
enajenar.
pueden enajenar.

Los derechos son indivisibles, es


decir, todos ellos son inherentes a la
dignidad de cada ser humano, por lo
que la realización de un derecho, con
frecuencia, depende de la aplicación
de otros derechos.
Principio de prioridad de personas y
colectivos en mayor situación de
vulnerabilidad.

Cada ser humano y todos los pueblos


tienen el derecho a participar,
contribuir y disfrutar de una manera
activa, libre y significativa de un
desarrollo civil, económico, social,
cultural y político en el que se
afiancen los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
Desde la exigibilidad de los derechos
humanos, el Enfoque de Derechos
Humanos establece obligaciones y
deberes respecto a estos y define a
los titulares de esas obligaciones.

Si quieres profundizar sobre el enfoque de expansión de capacidades, te

invitamos a revisar el siguiente texto: Sen A. (1999) Capítulo 1 y 2. En

Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta.


Sen_Desarrollo y Libertad_Cap. 1y 2.pdf
1.7 MB

Si quieres profundizar sobre el enfoque de desarrollo humano, te invitamos

a revisar el siguiente texto: PNUD (2010), Informe sobre Desarrollo

Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al

desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. Nueva York 2010.

Inf orme sobre Desarrollo Humano 2010.pdf


6.7 MB
Considerando lo expuesto, continuaremos
revisando el enfoque de Desarrollo Territorial,
los actores relevantes que intervienen en el
territorio y las estrategias necesarias para
impulsar el Desarrollo Territorial.
Lección 3 de 8

Enfoque del Desarrollo Territorial

Desarrollo Territorial
No existe una única definición para el concepto de Desarrollo Territorial, ya
que este concepto suele confundirse con otros como el desarrollo regional,
el desarrollo local, el desarrollo endógeno e incluso los procesos de
descentralización.

En su origen el concepto de Desarrollo Territorial se vinculó a tres fuentes


principales:
De esta manera, el concepto de Desarrollo Territorial se va
potenciando a partir del diálogo entre la reflexión teórica y
las distintas acciones concretas y prácticas implementadas a
nivel nacional y latinoamericano, adquiriendo distintas
definiciones, como las siguientes:

Una definición propone el desarrollo


Una definición propone el
territorial como el “proceso de la cali-
desarrollo territorial como el
dad de vida de un territorio que se
“procesoende
materializa unaacumulación de y
visión compartida
capacidades
la capacidad para la
de gestión, mejora
siendo un
de laque
enfoque calidad delavida
impulsa de un de
participación
los territorio
defirentes actores
que se territoriales
materializaen
procesos
en unapolíticos, incorporandoylala
visión compartida
mirada sobre lo endógeno” (Costamag-
capacidad de gestión, siendo
na, 2013).
un enfoque que impulsa la
1 of 3

Para la CEPAL (2019) el desarrollo terri-


torial se entiende “como un proceso de
construcción social del entorno, impul-
sado por la interacción entre las caraste-
rísticas geofisicas, las iniciativas indivi-
duales y colectivas de distintos actores y
la operación de las fuerzas económicas,
tecnológicas, sociopolíticas, culturales y
ambientales en el territorio”.

2 of 3
Alburquerque plantea distintas definiciones y acerca-
mientos al desarrollo territorial, proponiendo en uno
Alburquerque plantea
de ellos “una estrategia impulsada por un gobierno
distintas
provincial, definiciones
en colaboración con actores clave deyla
provincia (afincados en ella y con incidencia en la
acercamientos al desarrollo
misma, como empresrios, centros de capacitación y
territorial,
asistencia proponiendo
técnica, universidades, en
programas naciona-
les de aplicación territorial, entidades financieras,
uno de ellos “una estrategia
asociaciones civiles, etc.), que se concreta en una serie
impulsada
de líneas de actuación por un gobierno
para aprovechar los recursos
endógenos existentes o infrautilizados, así como las
provincial, en colaboración
oportunidades derivadas de su situación en el entorno
con general”.
económico actores clavey Pérez,
(Alburquerque de s/a).la
provincia (afincados en ella y

3 of 3

Observamos que el enfoque de desarrollo territorial supone un


cambio en torno a la mirada tradicional, que se construye sobre
algunos elementos básicos:

El abandono de las actitudes pasivas, dependientes de las


ayudas o subsidios.

La movilización y participación de los actores


territoriales.

La convicción del esfuerzo y la decisión para concertar


territorialmente las estrategias de desarrollo.

La incorporación de instrumentos de intermediación en los


territorios como las agencias de desarrollo económico
local u otros mecanismos de gobernanza.
Son diversos los ámbitos que considera el concepto de desarrollo
territorial, por lo que Alburquerque propone una síntesis que aborda
diversas dimensiones, describiendo las principales líneas de acción
que deben ser responsables de los procesos de desarrollo territorial.

Haz clic sobre la imagen para conocer cuáles son las dimensiones que
considera el Desarrollo Territorial.

Desarrollo Institucional y Cultural

Movilización y participación ciudadana.

Fortalecimiento de los gobiernos locales.

Coordinación de instituciones públicas.

Cooperación público-privada.

Articulación social, creación de redes y capital social territorial.

Fomento de cultura creativa y solidaria.


Desarrollo Social y Humano

Acceso y mejora de la educación, formación, nutrición y salud.

Mejora de la distribución del ingreso para la inclusión social.

Calidad de las relaciones de trabajo.

Fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad.

Desarrollo de formas de economía social y solidaria.


Desarrollo Sustentable

Valorización del patrimonio natural y cultural como activos de desarrollo.

Fomento de energías renovables.

Uso eficiente de recursos, agua, energía y materiales.

Fomento de la producción ecológica y de la producción ecoeficiente.

Fomento de la producción local y de las formas de consumo sostenibles.


Desarrollo Económico

Fomento de la diversificación y la calidad productiva en el territorio.

Infraestructura básica para el DT.

Servicios de apoyo a la producción para MiPymes y cooperativas locales.

Sector financiero especializado territorialmente.

Sistema fiscal y marco jurídico y regulatorio apropiado para el fomento DT.

Fomento de sistemas territoriales de innovación.

Como hemos visto, el enfoque de Desarrollo Territorial tiene diversas


definiciones, pero ¿qué pasa con el concepto de territorio?
La utilización del término Desarrollo Territorial nos lleva a considerar al

territorio como escenario base para el desarrollo.

El enfoque de Desarrollo Territorial propone una mirada integral que

incluye variables económicas, políticas, ambientales, sociales,

institucionales y culturales. Se trata de un proceso que se inicia en un

espacio geográfico determinado, estructurando el desarrollo de forma

sistémica, logrando trascender la noción de territorio como unidad

administrativa.

De acuerdo con el INTA (2007), desde la perspectiva del


enfoque del desarrollo territorial, un territorio es un espacio
geográfico caracterizado por:
Por lo tanto, el territorio es el con- Según el INTA (2007), todas estas
junto de actores y agentes que lo características imprimen al territorio una
habitan, con su organización social, identidad, como una huella digital, que lo
política, cultural e institucional, así
hace único, quedando en evidencia que el
como el medio físico o medioam-
territorio no es solamente un soporte
biente que lo conforman.
geográfico de recursos y actividades
económicas, sino una construcción social
Se trata de un componente fun- producto de las interrelaciones y
damental del proceso del Desa- decisiones de los actores locales en torno
rrollo Territorial, al incorporar sus
a un proyecto de desarrollo concertado.
distintas dimensiones: el desa-
rrollo institucional, cultural y
político; el desarrollo económico;
el desarrollo sustentable am-
bientalmente; y el desarrollo
social y humano.
Actores relevantes del Territorio
Es importante profundizar en la identificación y caracterización de los
principales actores que intervienen en el territorio. Serrano (2010)
considera, al menos, 6 actores claves que participan en el proceso de
Desarrollo Territorial.

El Estado

Considerando sus tres dimensiones, interviene como:


a) Agente central de las macropolíticas, las estrategias de desarrollo, la gobernabilidad;
b) Gobierno regional, institucionalidad que debe poner en marcha la mirada territorial y las políticas;
c) Agencia sectorial, representada en funcionarios y agentes que actúan en el terreno por mandato de sus agencias y
que tienen el conocimiento técn ico y burocrático de la gestión pública.

Corporaciones e Instituciones Privadas de Desarrollo

En estas corporaciones están representadas las organizaciones productivas, gremios y actores reconocidos del sector
privado.
Sociedad Civil

Corresponde, especialmente, a ONG's y universidades que son organizaciones e instituciones llamadas a dar un
impulso asociativo al territorio.

Empresarios

Son quienes sostienen procesos productivos y comerciales, pese a que ello no implique necesariamente afecto o
arraigo con el lugar y su gente, siendo importante vincularlos al proceso de desarrollo territorial.
Actores Sociales

Corresponden a las organizaciones sociales funcionales y territoriales que conforman el tejido social que hacen
posible acciones colaborativas que favorecen la marcha general de una agenda territorial.

Actores Económicos

Son empresarios, productores, gremios y asociaciones relevantes a la hora de sostener dinámicas productivas,
introducir nuevos procesos o innovaciones, abrir nuevos mercados, etc.
Serrano, además, plantea la Por su parte, Elizalde (2003) distingue
existencia de otros actores algunos elementos que contribuyen a
importantes: las élites locales, lograr procesos de Desarrollo
los medios de comunicación y Territorial exitosos. Uno de esos
los parlamentarios y partidos factores es la participación de los
políticos. Sin embargo, señala actores, lo que permite generar una
que estos actores podrían masa crítica “que pueda repensar lo
aportar a favor del tejido local, logrando negociar y articular
económico social que posibilita voluntades y la presencia de agentes e
el Desarrollo Territorial, que instituciones capaces de provocar
también actúan como agentes contextos de desarrollo, ambientes
que pueden hacer más lento y industriales y espacios de innovación
dificultoso el proceso. para los inversionistas privados”.

Revisemos ahora las Estrategias del


Desarrollo Territorial

Considerando las distintas definiciones que hemos visto en relación al


Desarrollo Territorial, hay consenso en sostener que las estrategias
necesarias para impulsarlo debieran, al menos, considerar:
Según el planteamiento del Programa de
Desarrollo Rural de la Comunidad Europea
LEADER, el “enfoque territorial consiste en
definir una estrategia de desarrollo a partir
de las realidades, puntos fuertes y débiles
de un territorio”.
El potencial de desarrollo de un Se revela también la estrategia de
territorio (o capital territorial) es “el considerar al territorio como un
conjunto de todos aquellos recursos y conjunto socioeconómico
tipos de capital, materiales e integrado por hombres y mujeres,
inmateriales, con los que cuenta una recursos, conocimientos técnicos,
comunidad para movilizarlos en pos etc., en vez de centrarse
de una estrategia de desarrollo”. Este únicamente en un sector
enfoque releva la importancia de los económico-productivo, como lo
llamados recursos endógenos y el hace el enfoque sectorial. Bajo
proceso de movilización del potencial esta idea se propone al territorio
de desarrollo del territorio y la como un todo interrelacionado
capacidad de los distintos actores que contiene los elementos
para sumarse y liderar los cambios fundamentales graficados en el
(INTA, 2007). siguiente esquema.
Estrategias de desarrollo territorial

Fuente: Elaboración propia en base al Enfoque de Desarrollo Territorial


de INTA, 2007.

Otra estrategia revelada por Janvry y Sadoulet (s/a) es la referida a la


construcción de territorios, como parte de procesos de desarrollo
territorial en Latinoamérica. En su propuesta plantean que se requiere la
concurrencia de diversos factores:
La descentralización administrativa (y fiscal) y la construcción de
una institucionalidad territorial al nivel meso (coalición de
municipalidades, región administrativa).
La construcción de las instituciones de la región en apoyo a la
competitividad de las empresas del territorio (información,
mercadeo, servicios financieros, seguro e investigación).

La construcción del capital social local, y la participación de


grupos organizados locales a la gestión local.

La planificación local y regional para definir visión compartida,


prioridades, coordinar actividades, buscar economías de escala
(clusters).

La identificación de fondos de inversión para proyectos


territoriales.

La inserción de la región a mercados dinámicos regionales,


nacionales e internacionales.

La integración multisectorial de las actividades productivas (de


política sectorial hasta política multisectorial territorial).
Revisemos lo aprendido

Lee atentamente el siguiente caso, y contesta la pregunta que se genera

en base a él.
Un municipio de la zona sur de nuestro país ha decidido potenciar el
turismo, aprovechando que cuenta con bellos lagos, zonas de montaña y
parajes de vegetación nativa que corresponden a un parque nacional que
cada año recibe mayor cantidad de visitantes.

Algunos de los objetivos que se propone el municipio son mejorar la


conectividad vial hacia el parque nacional, dotar de infraestructura y
equipamiento básico a la zona de acceso al parque y fortalecer la red de
servicios turísticos que brinden los pueblos aledaños.

Un antecedente importante es que el parque nacional abarca un espacio


que considera el territorio comunal de a lo menos 4 comunas.
Considerando lo aprendido sobre desarrollo territorial, indícale al equipo

municipal a cargo de liderar la iniciativa, cuáles son los principales actores

que participan en esta iniciativa del municipio.

Los municipios de cada comuna, el gobierno regional y los


servicios públicos.

Los municipios de cada comuna, los actores económicos,


los empresarios, los actores sociales y la sociedad civil.

Los municipios de cada comuna, el Estado, los actores


económicos, los actores sociales, la sociedad civil, los
empresarios, las corporaciones y otras instituciones
privadas.

Los municipios, el Estado, los actores sociales, la sociedad


civil, el gobierno regional, las corporaciones y otras
instituciones privadas.

SUBMIT
Lección 4 de 8

Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

Según lo establece la Constitución Política de Chile, la


administración del Estado debe ser funcional y territorialmente
descentralizada.

El territorio de Chile se divide en regiones y provincias; las que, a su

vez, para efectos de la administración local, se dividen en comunas.

La administración local de cada comuna o agrupación de comunas

que determine la ley reside en una municipalidad.


Mapa de Chile con su división política por regiones.
Actualmente, en Chile existen 345 municipalidades, cuyo principal marco

regulatorio se encuentra establecido en la Ley N° 18.695, Ley Orgánica


Constitucional de Municipalidades (LOCM), además de otra serie de normas

que entregan a los municipios un conjunto de funciones.

La Constitución Política de Chile en su


artículo 118, sobre Administración
Comunal, en su inciso 4 señala:
“Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho
público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad
es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de la
comuna”.

Esta definición también está contenida en el artículo 1 de la


Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades LOCM,


regula aspectos tales como: las funciones y atribuciones de la
municipalidad, aspectos relativos a su patrimonio y
financiamiento, su organización interna, normas sobre el
personal, mecanismos de participación ciudadana y normas
relacionadas con la elección municipal, entre otras materias.
Si deseas interiorizarte aún más en la LOCM, haz clic

en el siguiente enlace para descargar el pdf.

LOCM.pdf
45.5 MB

En el siguiente carrusel de imágenes se observan algunos aspectos que


regula la LOCM.
Lección 5 de 8

El rol de los municipios en la organización política,


administrativa y territorial del Estado

En relación con el rol de los municipios en materia de

organización política, administrativa y territorial, lo primero


que se debe observar es que algunas de las funciones y

atribuciones de las municipalidades son privativas, mientras

que otras son compartidas con otros órganos de la

administración del Estado.


Y... ¿Cuáles son estas funciones?

Corresponden
Corresponden a aquellas que,que,
a aquellas solo y
exclusivamente, pueden ser cumplidas y
solo y exclusivamente,
desarrolladas por la municipalidad, en el
pueden ser cumplidas y
ámbito de su territorio, conforme a las
Funciones Privativas leyesdesarrolladas
y a las normaspor la de carácter
técnicas
general que dictenenlos
municipalidad, elministerios
ámbito
cuando
de sucorresponda.
territorio, Estas funciones
conforme a se
encuentran enumeradas en el artículo 3
las leyes y a las normas
de la LOCM.
técnicas de carácter general
que dicten los ministerios

Son aquellas que deben ejercer las municipa-


lidades directamente o con otros órganos de
la Administración del Estado. Debe agregarse
que estas funciones no deben entenderse de
carácter facultativo para las municipalidades.
La palabra “compartidas” se refiere a que la
Funciones Compartidas responsabilidad en la ejecución de la función
no es exclusiva, sino que debe involucrarse, en
caso de ser necesario para su satisfacción, a
los otros órganos de la Administración del
Estado con competencia en la materia de que
se trate. Estas funciones se encuentran esta-
blecidas en el artículo 4 de la LOCM.
¿Cuáles de las siguientes funciones considerarías que son privativas y
compartidas?

Arrastra las funciones que se presentan al recuadro correspondiente,


dependiendo si estas son privativas o compartidas.

Funciones Privativas

Elaborar, aprobar y modi car Plani cación y regulación de


el plan comunal de desarrollo la comuna

Aseo y ornato de la comuna


Funciones Compartidas

Educación y Cultura Urbanización y vialidad


urbana y rural

Promoción de la igualdad de
oportunidades entre hombres
y mujeres

De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades las f unciones de los

municipios pueden dividirse en privativas y compartidas.


FUNCIONES FUNCIONES
PRIVATIVAS COMPARTIDAS
Elaborar, aprobar y La educación y la cultura.
modificar el plan
La salud pública y la protección del medio
comunal de
ambiente.
desarrollo.
La asistencia social y jurídica.
La planificación y
regulación de la La capacitación, la promoción del empleo y
comuna. el fomento productivo.

La confección del El turismo, el deporte y la recreación.


plan regulador
La urbanización y la vialidad urbana y rural.
comunal.
La construcción de viviendas sociales e
La promoción del
infraestructuras sanitarias.
desarrollo
comunitario. El transporte y tránsito públicos.

Aplicar las La prevención de riesgos y la prestación de


disposiciones sobre auxilio en situaciones de emergencia o
transporte y catástrofes.
tránsito públicos.
El desarrollo, implementación, evaluación,
El aseo y ornato de promoción, capacitación y apoyo de
la comuna. acciones de prevención social y situacional.

La promoción de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.

El desarrollo de actividades de interés


común en el ámbito local.
Observamos que la mayoría de las funciones son compartidas, y
que, por su parte, las privativas se centran en el ámbito específico
del ordenamiento territorial.

Para cumplir con estas funciones, la Ley otorga atribuciones esenciales a


las municipalidades, destacando entre ellas las siguientes:
Asimismo, la gestión municipal cuenta con un conjunto de instrumentos

que permiten conducir la administración comunal, los que se encuentran

establecidos en la LOCM.

Los principales instrumentos de gestión municipal son:

El plan de desarrollo comunal y sus programas.

El plan regulador comunal.

El presupuesto municipal anual.

La política de recursos humanos.

El plan comunal de seguridad pública.


¿Qué es Pladeco?

El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) se plantea como el


instrumento de mayor relevancia respecto del rol del municipio
en la administración política, administrativa y territorial. No
obstante, se trata de un instrumento referencial y no
normativo, por tanto, no necesariamente es vinculante al
presupuesto ni a otras planificaciones municipales como salud y
educación.
Un estudio efectuado por el Centro de Políticas Públicas UC en 2014, sobre
la base de una muestra de 30 comunas a nivel nacional, revela la limitada
relación entre la planificación y el uso efectivo de los recursos municipales.

Fuente: Centro de Políticas Públicas UC, 2014

Si bien el Pladeco presenta limitantes a nivel presupuestario, establece de


manera efectiva una vinculación entre el municipio y la institucionalidad
pública a nivel provincial y regional.

¿Cuáles son las normas básicas de coordinación que rigen el


Pladeco?
La LOCM también contempla la posibilidad que las municipalidades
suscriban convenios formales con los gobiernos regionales, denominados
Convenios de Programación. A través de estos, se concretan proyectos
de inversión en el territorio, los que pueden, además, incorporar la
participación de otras entidades públicas o privadas.

Es importante destacar que el artículo 118 de la Constitución Política


establece: “Los servicios públicos deberán coordinarse con el municipio
cuando desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo, en
conformidad con la ley”.

Adicionalmente, la ley faculta a los municipios a emplear distintas


modalidades de gestión, con la finalidad de que puedan cumplir con sus
fines propios.

Acciones que pueden realizar los municipios para cumplir con


fines propios, de acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades
Constituir asociaciones entre distintas municipalidades.

Celebrar convenios con otros órganos del Estado.

Celebrar contratos para la ejecución de acciones determinadas.

Otorgar concesiones para prestar servicios o administrar bienes o


establecimientos.

Desarrollar actividades empresariales, si una Ley de Quorum Calificado


las autoriza.
Lección 6 de 8

Funcionalidad y orgánica municipal

El artículo 12 de la LOCM establece cuál debiera ser la organización


interna de los municipios. De este modo, para que tanto el alcalde como el
Concejo puedan ejercer sus funciones y atribuciones, las municipalidades
dispondrán de diversas unidades internas, las que se sintetizan en el cuadro
inferior.

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Orgánica Constitucional de


Municipalidades.
Secretaría Comunal de Planificación y
Coordinación tiene un rol preponderante dentro de
esta organización, ya que tiene el rol de asesorar al
alcalde y al Concejo.

De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de


Municipalidades, las principales funciones de la
Secretaría Comunal de Planificación son:
Y ¿qué sucede con las demás unidades
municipales?
La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece
sus principales funciones, las que se describen a continuación.

AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO
S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO MU

Colaborar de manera directa con el alcalde en las tareas de


coordinación y gestión permanente del municipio.

Colaborar en la elaboración y seguimiento del plan anual de acción


municipal.

Ejercer las atribuciones que señale el reglamento, la ley y las que le


delegue el alcalde.
AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO
S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO MU

Dirigir las actividades de secretaría administrativa del alcalde y del


Concejo. Ley Constitucional de desempeñarse como ministro de fe en
todas las actuaciones municipales.

Recibir, mantener y tramitar, cuando corresponda, la declaración de


intereses establecida por la Ley N° 18.575.

Llevar el registro municipal sobre Juntas de Vecinos y demás


Organizaciones Comunitarias.
AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO
S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO MU

Asesorar al alcalde y al concejo en la promoción del desarrollo


comunitario.

Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias.

Fomentar el desarrollo y legalización a las organizaciones


comunitarias.

Promover la efectiva participación de las organizaciones comunitarias


en el municipio.

Proponer y ejecutar, dentro de su ámbito y cuando corresponda,


medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con salud
pública, protección del medio ambiente, educación y cultura,
capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo,
fomento productivo local y turismo.
AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO
S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO MU

Asesorar al alcalde y al concejo en la formulación de las políticas


relativas a dichas áreas.

Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y


programas relacionados con salud pública.

Administrar los recursos humanos, materiales y financieros de tales


servicios.
AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO
OBRAS MUNICIPALES S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO MU

Dar aprobación a las fusiones, subdivisiones y modificaciones de


deslindes de predios.

Dar aprobación a los anteproyectos y proyectos de obras de


urbanización y edificación.

Otorgar los permisos correspondientes.

Fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su


recepción.

Recibir las obras y autorizar su uso.

Fiscalizar las obras en uso.

Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de construcción y


urbanización.

Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de


urbanización y edificación.

Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural.

Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal.

Aplicar las normas legales sobre construcción y urbanización en la


comuna.
AD M IN IS T R AD O R S EC R AMBIENTE,
MEDIO ET A R Í A D ES A R R O L LO
S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U NYI CORNATO
ASEO I PA L CO M U N IT AR IO MU

Velar por el aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales
de uso público.

Velar por el servicio de extracción de basura.

Velar por la construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna.

Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionadas con el


medio ambiente.

Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia.

Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental.


AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D TRÁNSITO Y
ES A R R O L LO
S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L TRANSPORTE
CO M U N IT AR IO MU

Otorgar y renovar licencias para conducir vehículos.

Determinar el sentido de circulación de vehículos.

Señalizar adecuadamente las vías públicas.

Aprobar, observar o rechazar los informes de mitigación de impacto


vial o emitir opinión sobre ellos.

Aplicar las normas generales sobre tránsito y transporte público.


AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO ADMINISTRACIÓN Y
S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO FINANZAS MU

Asesorar al alcalde en la administración del personal de la


municipalidad.

Informar trimestralmente al concejo municipal sobre las


contrataciones de personal.

Asesorar al alcalde en la administración financiera de los bienes


municipales.

Informar trimestralmente al concejo sobre el detalle mensual de los


pasivos acumulados.

Mantener un registro mensual de gastos, el que estará disponible para


conocimiento público.

Remitir a la Subdere y al Ministerio del Interior antecedentes sobre


informes financieros.

Disponibilizar los informes trimestrales en la página web municipal.


AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO
ASESORÍA JURÍDICA S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO MU

Prestar apoyo en materias legales al alcalde y al concejo.

Informar en derecho todos los asuntos legales que las distintas


unidades municipales le planteen.

Orientar, periódicamente, respecto de las disposiciones legales y


reglamentarias.

Mantener al día los títulos de los bienes municipales.

Iniciar y asumir la defensa en todos aquellos juicios en que la


municipalidad sea parte o tenga interés. Efectuar las investigaciones y
sumarios administrativos.
AD M IN IS T R AD O R S EC R ET A R Í A D ES A R R O L LO
CONTROL S ER V I C I O D E S A L U D
M U N I C I PA L M U N I C I PA L CO M U N IT AR IO MU

Realizar la auditoría operativa interna de la municipalidad.

Controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal.

Representar al alcalde en los actos municipales que estime ilegales.

Colaborar, directamente, con el concejo para el ejercicio de sus


funciones fiscalizadoras.

Asesorar al concejo en la definición y evaluación de la auditoría


externa en que puede requerir.

Realizar una presentación en sesión de comisión del concejo.


Revisemos lo aprendido.

Lee atentamente el caso que se presenta, y responde a la pregunta que se

plantea en base a este.


Una fundación ha elaborado y remitido una propuesta
para trabajar junto al municipio en la implementación de
un sistema de recolección, transporte y acopio de
residuos vegetales con la finalidad de efectuar
compostaje.

La fundación desconoce totalmente la orgánica y el


funcionamiento municipal, razón por la cual te solicitan
elaborar una minuta que establezca con claridad los
pasos principales que debieran seguirse en el evento de
que el municipio desee que la iniciativa se lleve a cabo.

De acuerdo con estos antecedentes ¿cuál es el primer paso que se debe considerar?

Solicitar a la Secretaría Comunal de Planificación que pueda


incorporar la iniciativa dentro del presupuesto municipal.

Formular los términos de un contrato de prestación de servicios


entre la fundación y el municipio.

Formular los términos de un contrato de concesión para la


prestación de servicios por parte de la fundación.

Generar una reunión técnica que evalúe la propuesta con


participación de unidades relacionadas: Secretaría Comunal de
Planificación, Aseo y ornato, salud, entre otros.

SUBMIT
Revisemos las principales funciones y
atribuciones que desempeñan el alcalde y el
concejo municipal.
El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad, y en tal
calidad le corresponderá su dirección y administración superior,
además de la supervisión de su funcionamiento.

Las atribuciones del alcalde son extensas y variadas. En materia de


administración política y territorial son de especial relevancia las que dicen
relación con las coordinaciones que debe asumir con los órganos de
administración del Estado y con los servicios públicos a nivel comunal.
De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de

Municipalidades las principales atribuciones del alcalde son:


Asimismo, en consideración con estos
preceptos, la LOCM establece que el alcalde
deberá presentar oportunamente al concejo
municipal distintos instrumentos para su
aprobación que son básicos para la
administración comunal. Estos instrumentos
son:

Junto al alcalde la administración municipal establece la existencia del


Concejo, órgano colegiado integrado por concejales cuyo número se
determina mediante resolución del Director del Servicio Electoral, en
función de la cantidad de electores que tenga la comuna.
El Concejo Municipal es un órgano de carácter normativo,
resolutivo y fiscalizador, que asume la representación de la
comunidad local.

Dentro de las atribuciones del Concejo destacan las


relacionadas con fiscalizar el cumplimiento de planes
y programas de inversión municipal, la ejecución del
presupuesto, así como la supervisión del
cumplimiento del Pladeco.

De acuerdo con la LOCM, las atribuciones del Concejo


Municipal son:
¿Cuáles son estas materias que requieren aprobación del
Concejo Municipal?
Lección 7 de 8

Gobernanza, territorio y asociatividad

A continuación, revisaremos algunos conceptos relevantes, entre


ellos el de gobernanza, que a diferencia del enfoque de desarrollo
territorial, es más reciente y suele relacionarse con otros conceptos
como gobernabilidad, cohesión y globalización.

En su origen el concepto refería a ámbitos muy distintos, desde el

corporativo privado, que alude a relaciones informales al interior de las

empresas, hasta el político, vinculándose al concepto de “buen gobierno”

empleado para referirse a buenos comportamientos de países. Además, se

relaciona con las relaciones internacionales, aludiendo a la capacidad de

resolver asuntos en base a sistema de reglas supraestatales.


Si bien son numerosos los actores a considerar en el marco del desarrollo
territorial al hacer referencia a la gobernanza y la asociatividad, es en el
municipio en quien recae un rol relevante en materia de articulación,
integración y liderazgo de procesos de desarrollo territorial. Durante las
últimas dos décadas los municipios en Chile han comenzado a tener mayor
importancia política, económica y social. Esta revalorización ha sido el
resultado de los procesos de democratización y de la reforma del
Estado con su consecuente descentralización y desconcentración
administrativa.

En la propia gestión municipal se plantea un tránsito virtuoso que va desde


los modelos caudillistas clientelares, hacia los modelos de la nueva
gestión pública y el "buen gobierno" (ACHM, 2017), a continuación
podemos ver sus principales diferencias.
NUEVA GESTIÓN BUEN GOBIERNO
PÚBLICA LOCAL
Incorpora herramientas de El dinamismo de su acción
gestión del sector privado. proviene del liderazgo de sus
autoridades, de equipos
Otorga importancia central al uso
técnico-profesionales
racional y ordenado de los
dedicados y de su capacidad
recursos disponibles.
de concertar acuerdos con los
Recurre a diversas formas de actores públicos, privados y
gestionar los servicios públicos sociales presentes en el
con el sector privado mediante la territorio.
licitación, externalización o
Además del buen uso de los
privatización.
medios financieros
No asigna gran importancia a los disponibles, obtiene y
medios participativos –el plan, moviliza recursos adicionales
presupuesto o la ejecución a través de la coordinación
participativa de los proyectos- y con otros niveles de gobierno,
opera ciñéndose a los marcos de las alianzas público
legales y la distribución de privadas y de la participación.
competencias establecidas entre
La gestión no se limita al
los diversos niveles de gobierno.
marco establecido por la
distribución de competencias,
operando en base a una visión
estratégica del desarrollo del
territorio y a las demandas,
aspiraciones y aportes de la
ciudadanía.
Desde esta mirada la gobernanza es comprendida como un modelo a
considerar, y pese a que las formas de gestión suelen combinarse y
superponerse, se observa la tendencia a evolucionar hacia ella, logrando
dinamizar el desarrollo y apostando por una gestión abierta, participativa y
horizontal. Se aspira en el largo plazo a:

Funcionar en base a alianzas y redes.

Proveer buenos servicios.

Coordinar con otras administraciones.

Articular lo público, privado y social.

Empoderar, responsabilizar e involucrar a los ciudadanos.

Construir el “nosotros” mediante comunicación, colaboración,


confianza y cultura cívica local.

Generar nuevas instituciones locales.


En paralelo a este proceso se sigue implementando la agenda de
descentralización promovida desde el gobierno central, apuntando a un
traspaso gradual de competencias hacia las regiones y territorios .

Con el traspaso de competencias se busca resolver esta dispersión, y

articular, en torno a una sola institución, el Gobierno Regional, la

planificación del territorio regional y la capacidad para ordenar el territorio

según lo planificado.

Se trata de generar un cambio de mirada, de manera de pasar desde una


lógica sectorial muy propia del nivel central del Estado, a una lógica
territorial liderada por cada uno de los gobiernos regionales.

El proceso apunta a que el Gobierno Regional se constituya en la


entidad pública autorizada y legitimada para plantear una
perspectiva integrada del territorio, con atribuciones para decidir sobre
asuntos relevantes para el desarrollo regional en base a argumentos
político-técnicos.
Desde la mirada de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), la
apuesta es fortalecer los procesos de descentralización política,
asumiendo que la desconcentración administrativa es insuficiente e
impide avanzar hacia procesos de desarrollo territorial.

Revisemos los distintos ámbitos que tienen incidencia en el


marco del nuevo modelo propuesto.

M O D ELO D E
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA
M O D ELO D E
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA

M O D ELO D E
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA
M O D ELO D E
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA

M O D ELO D E
EJECUCIÓN T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA
M O D ELO D E LÓGICA
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA INSTITUCIONAL

M O D ELO D E
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L
DIRECCIONALIDAD P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA
M O D ELO D E
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LRECURSOS
AN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA

MMEDIOS
O D ELO DE
DE
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
PCONTROL
OLÍT ICA
M O D ELO D E RESULTADOS Y
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA LOGROS

M O D ELO D E RELACIONES ENTRE


T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA ACTORES
M O D ELO D E
T IP O DE M U NICIP IO F O C O P R I N C I PA L P PARTICIPACIÓN
LAN IFICACIÓ N EJ
P OLÍT ICA

La asociatividad es otro concepto y otra


estrategia relevante en el marco de la
planificación del desarrollo social y territorial. Si
bien hace referencia a la alianza sostenible entre
distintos actores a nivel territorial, sigue siendo el
municipio el actor de mayor relevancia.
La asociatividad municipal apunta a la idea del trabajo conjunto para

el logro de objetivos comunes.


Revisemos lo aprendido.

Arrastra y suelta
A continuación, se presentan algunos conceptos revisados en esta lección, los cuales

tendrás que unir con la descripción que más se acerque a su definición.

Entidad pública autorizada y


Gobierno Regional legitimada para dar una perspectiva
integrada del territorio.

Alianza sostenible entre distintos


Asociatividad
actores a nivel regional.

Incorpora herramientas de gestión


Nueva Gestión Pública
del sector privado.

Se refiere a cómo una región,


Gobernanza municipalidad o comunidad
cualquiera gestiona sus asuntos.
La asociatividad municipal considera distintos tipos de
asociaciones con sus características específicas, los que
podemos ver a continuación.

Buscan representar a todos los munici-


pios del país, a través de una labor políti-
co-técnica que les permite actuar como
voceros ante actores nacionales e inter-
Asociaciones de tipo nacional
nacionales. En Chile, el mayor exponente
del asociativismo de carácter nacional es
la Asociación Chilena de Municipalida-
des, AChM (1993).
asociativismo de carácter
nacional es la Asociación Chilena
Nacen,
Nacen, originalmente,
originalmente, el año
el año 1993 como
de Municipalidades, AChM
1993 como
capítulos capítulos
regionales de regionales
la Asociación
Chilena
de lade Municipalidades,
Asociación Chilena de desconcen-
tradaMunicipalidades,
en las regiones desconcentrada
del país. Algunas de
Asociaciones de tipo regional ellas,ensin
lasperder esedel
regiones vínculo, se organiza-
país. Algunas
ron como asociaciones autónomas,
de ellas, sin perder ese vínculo,
actuando especialmente como represen-
se organizaron como
tantes de los intereses municipales ante
asociaciones autónomas,
el gobierno regional.
actuando especialmente como
representantes de los intereses

SeSe constituyen
constituyen enen base
base a un
a un proyecto
proyecto
común común compartido
compartido por de
por un grupo
municipios
un grupocolindantes, los cuales, por lo
de municipios
general, tienen características
colindantes, similares
los cuales, por lo
Asociaciones de tipo territorial ygeneral,
enfrentan dificultades
tienen comunes.
características
similares y enfrentan
De acuerdo con los estudios existentes,
dificultades comunes.
más del 50% de las asociaciones munici-
De acuerdo con los estudios
pales existentes en el país serían de tipo
existentes, más del 50% de las
territorial.
asociaciones municipales
Se conforman con el fin de abordar
temas específicos comunes, por
Asociaciones de tipo temático ejemplo, temas turísticos, de
fomento productivo, municipios con
empresas mineras, entre otros.

Podemos observar que buena parte de las asociaciones


existentes corresponden a asociaciones de tipo territorial,
esto es, aquellas que pueden tener mayor incidencia en
procesos de desarrollo territorial.

De acuerdo con la Asociación Chilena de Municipalidades la


asociatividad permite logros a nivel de resultados y procesos,
destacando, por ejemplo, mejoras en el desempeño en la
elaboración de proyectos, aumento de la inversión a través de
fuentes de financiamiento externo, logros en la adecuación de
iniciativas regionales formuladas a nivel local, desarrollo de
proyectos intercomunales, optimización de recursos mediante
la contratación de profesionales comunes, además de
posibilitar la transferencia de conocimientos entre municipios
y su empoderamiento ante el gobierno regional y central,
potenciando la capacidad de apalancar recursos de inversión.
¡Es momento de poner en práctica tus

conocimientos!

Te invitamos a resolver la evaluación parcial del módulo I, de carácter

sumativo, que se encuentra en el menú inicial del curso.


Lección 8 de 8

Bibliografía

Bibliografía

Para conocer la bibliografía del módulo, te invitamos a descargar el

siguiente pdf.

Bibliograf ía.pdf
111 KB

También podría gustarte