Está en la página 1de 34

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MATERIAL DIDÁCTICO

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Docente:
MSc. Jairo José Morales Mendoza

Managua, Nicaragua
2023

1
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
1. Generalidades 3
2. Conceptualización 5
3. Importancia 7
4. Factores/fuentes de crecimiento económico 8
5. Condiciones para el crecimiento económico 11
6. Cómo ocurre el crecimiento económico 13
7. Medición del crecimiento económico 13
8. Métodos de medición del PIB 20
9. Sistema de cuentas nacionales 21
9.1. Generalidades 21
9.2. Conceptualización e importancia 23
9.3. Limitantes 24
9.4. Cuentas ambientales 25
9.5. Contabilidad ambiental en el sistema de cuentas nacionales 26
9.6. Cuentas satélite 29
Lista de referencias 32

2
1. Generalidades

Barrón et al (2013), manifiestan que el crecimiento económico es uno de los temas


más importantes de las economías debido a que se intenta detectar que factores
son de importancia para el mismo y cuáles no, factores como el capital humano, la
inversión, la educación, la tecnología entre otras, siendo analizado por las teorías
del crecimiento iniciando con los modelos exógenos de Solow (1956) y siguiendo
con los endógenos de Lucas (1988) y Romer (1990), donde tratan de dar
respuesta a preguntas como: ¿Por qué algunas economías crecen más que
otras?, ¿Por qué siguen creciendo algunas economías y otras no?, ¿Por qué
algunas economías han ido en decline después de que fueron potencia en
décadas anteriores?.

Castillo (2011), explica que el crecimiento económico está ligado con variables
macroeconómicas como: el producto nacional bruto, la inversión, el consumo, etc.,
o sea que es un factor estrictamente económico. Existe cuando las variables
macroeconómicas reales toman valores que se ajustan a una tendencia
ascendente.

Hernández (2011) citado por Barrón et al (2013), destaca que el crecimiento


económico ha sido definido por los economistas como un proceso en el cual se
manifiesta una expansión del producto interno bruto (PIB) potencial de una
determinada zona geográfica y representa a su vez, una ampliación de la frontera
de posibilidades de producción del territorio en cuestión. Y el PIB se identifica con
la sumatoria de todos los bienes y servicios que se producen en un Estado, país,
región, o conjunto de países durante determinado tiempo.

Sánchez (s.f.), expresa que el crecimiento económico es entendido como la


evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países,
medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta
dentro de un período de tiempo concreto. La definición más estricta de crecimiento
económico es la que indica que se produce un aumento en términos de renta o de
los bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un tiempo
determinado generalmente medido en años.

El crecimiento económico es una variable fundamental a la hora de analizar la


economía de un país o región, dado que permite visualizar rápidamente la
evolución del PIB a lo largo del tiempo, y de este modo tener una idea aproximada
de la evolución del bienestar de la población; y se mide como el cambio porcentual
del PIB (Anónimo, 2017).

La conceptualización del crecimiento económico incorpora los cambios


tecnológicos, sociales, culturales, institucionales y políticos, que dicho proceso
conlleva, aunque deja fuera la necesaria adecuación de dicho proceso a los
elementos limitantes del ecosistema ambiental, un aspecto al que inicialmente
apenas se prestó atención por parte de los economistas (Alburquerque, 2018).

3
Alburquerque (2018), refiere que los procesos de crecimiento económico no
implican necesariamente una mejora del bienestar social. En sociedades con
una elevada concentración del ingreso en los grupos sociales más ricos, un
incremento del crecimiento económico basado en una mayor distribución de
beneficios a costa de menores salarios bien puede resultar en peores condiciones
de bienestar social colectivo. Asimismo, menores niveles de crecimiento pero con
una mejor distribución del ingreso en favor de los grupos sociales de menores
ingresos, da como resultado una mejora de las condiciones sociales de la mayoría
de la población y, al mismo tiempo, un impulso importante en la demanda global
de la economía interna, al centrarse en los productos de consumo básico
requeridos por los grupos de menor renta.

El crecimiento económico es un medio para el desarrollo humano, no un fin


en sí mismo, pues depende de ciertas condiciones para convertirse en tendencia
permanente. Impulsa materialmente el desarrollo humano en la medida que
amplía el estado de condiciones de producción y factores productivos (desarrollo
económico). Significa el aumento de la producción que registra un país a través
del tiempo (Zermeño, 2004). La idea que el solo crecimiento económico pueda
resolver los problemas sociales del mundo, es una falacia (Abarca, 2015).

El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente


para lograr un desarrollo económico y social. Niveles muy altos de desigualdad
tienden a restringir el crecimiento económico, debido a la limitación que impone la
inequidad en el acceso a inversiones rentables de las clases marginadas por la
falta de crédito. Consecuentemente, aplicar políticas de distribución equitativas en
la distribución del ingreso deben reflejarse positivamente en la expansión de la
economía (lmagro y Venegas Martínez, 2009).

SDGF (s.f.), manifiesta que el crecimiento económico es fundamental para la


erradicación de la pobreza. Sin embargo, una economía en expansión no significa
que todos y todas se beneficien por igual. Tiene que ser incluyente para garantizar
el bienestar de toda la población. El crecimiento económico integrador exige el
pleno respeto de los derechos humanos.

El crecimiento económico inclusivo genera trabajo decente, da oportunidades a


todos los segmentos de la sociedad, especialmente a las personas más
desfavorecidas, y distribuye los beneficios de la prosperidad de manera más
equitativa.

La primera prioridad es crear oportunidades de trabajo decente, y medios de vida


seguros para todos y todas. Esto hará que el crecimiento económico sea inclusivo
y asegurará que se reduzca la pobreza y la desigualdad. La mejora de las políticas
gubernamentales, unas instituciones públicas justas y responsables, y unas
prácticas de negocio inclusivas y sostenibles son partes esenciales de la Agenda
2015-2030 de desarrollo sostenible.

4
2. Conceptualización

No cabe duda que el crecimiento económico, en mayor o en menor grado, es una


aspiración de muchas sociedades actuales (http://repiica.iica.int/DOCS/B0540E/B0540E.PDF).

La idea de crecimiento económico es de tiempos recientes. Esta percepción y


expectativa de cambio económico, de mejora material, es relativamente nueva, de
este siglo, vinculada sobre todo al desarrollo del capitalismo y de la sociedad de
consumo de masas. Tiene, en consecuencia, alrededor de cincuenta años.

El crecimiento económico no ha tenido una definición única, aunque la mayoría de


los economistas comienzan su tratamiento con algún indicador de la actividad
económica global tal como el producto interno bruto (PIB), que mide la producción
total de bienes y servicios de un país, y su tasa de crecimiento. Este indicador
tiene dificultades cuando se utiliza para definir comparativamente los niveles de
crecimiento económico y de desarrollo de los países. Para quienes se interesan no
sólo en los niveles de producción de un país sino también en los niveles de
bienestar social, es corriente la consideración de la tasa per cápita de crecimiento
del consumo como indicador, aunque no conviene olvidar que dos países pueden
tener las mismas tasas de crecimiento per cápita de consumo y, sin embargo, la
tasa de crecimiento de la inversión puede ser mayor en uno que en otro.

El crecimiento económico, entendido como el incremento de la renta total o per


cápita, y medido básicamente sobre el PIB, ha sido el pilar fundamental de las
teorizaciones económicas del desarrollo social. Así, la definición de país
subdesarrollado se ha basado en la selección de un nivel arbitrario de renta per
cápita, por ejemplo 500 dólares al año, siendo categorizados como países
subdesarrollados todos aquellos situados por debajo de esa cifra.

A continuación se destacan definiciones del término “crecimiento económico”:

 Incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador (Kusnetz, 1996).

 Expansión de agregados monetarios (como la renta o el PIB) los cuales


presentan carencias ambientales, pues registran la creación de la riqueza y las
rentas, sin contemplar la destrucción de la naturaleza (Carpintero, 1999; citado
por Barrón et al., 2013).

 Cambio continuo de la producción agregada a través del tiempo (Blanchard y


Pérez, 2000).

 Aumento de la producción que registra un país a través del tiempo (Zermeño,


2004).

5
 Aumento de la riqueza de un Estado, que de ninguna manera garantiza el
mejoramiento del bienestar social y mucho menos, el desarrollo de las
capacidades humanas (Fajardo, 2006).

 Incremento porcentual del producto interno bruto (PIB) de una economía en un


período determinado (Antúnez, 2009, citado por Barrón et al., 2013)

 Capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se
puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción de la
economía, es decir que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo
mismo, su frontera de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia
afuera y tras su aumento la economía puede producir más de todo (Castillo,
2011).

 Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país (Castillo, 2011).

 Ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una


economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período
puede ser muy corto (un trimestre o un año) (Barrón et al., 2013).

 Incremento porcentual del producto interno bruto real de una economía en un


período de tiempo determinado (Anónimo, 2017).

 Aumento del producto e ingreso por persona en el largo plazo (BID, s.f., citado
en http://www.gestiopolis.com/que-son-crecimiento-economico-y-desarrollo-economico-se-
relacionan/).

 Proceso por el cual una economía (nacional, regional, o la economía mundial)


se vuelve más rica (BID, s.f., citado en http://www.gestiopolis.com/que-son-crecimiento-
economico-y-desarrollo-economico-se-relacionan/).

 Incremento en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos


por una economía (de un país o región) en un lapso de tiempo específico
(frecuentemente de un año) (https://conceptodefinicion.de/crecimiento-economico/).

 Incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía


en un período de tiempo determinado
(https://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml).

 Cambio cuantitativo de las variables fundamentales de la economía, siendo el


producto interno bruto (PIB) el principal indicador al medir la producción, es
decir, se genera crecimiento cuando todos los bienes y servicios producidos por
un país en un año son más que los producidos el año anterior
(https://ekonomicos.com/diferencias-entre-crecimiento-y-desarrollo-economico/ ).

Anónimo (2017), destaca que algebraicamente podemos expresar el crecimiento


económico de la siguiente manera:
6
Donde:

PBI2: Producto interno bruto en el período 2


PBI1: Producto interno bruto en el período 1
∆PBI: Variación del producto interno bruto

3. Importancia

A continuación se destacan aspectos relativos a la importancia del crecimiento


económico, expuestos por tres autores.

Anónimo (s.f.)

El producto interno bruto per cápita es una medida del bienestar de la población
de un país. Entonces, el crecimiento económico per cápita mide la variación del
bienestar de las personas que viven en un país. Cabe mencionar que la utilización
del producto interno bruto como única medida de bienestar tiene diversas críticas.

Cuando una economía crece, significa que su capacidad para producir bienes y
servicios se ha incrementado: un crecimiento económico positivo implica un
aumento en la productividad de los factores de producción.

El crecimiento económico también se puede interpretar como una medida del éxito
de las políticas económicas. Un elevado crecimiento económico sería un resultado
deseado por las autoridades políticas y por la población de un país.

Castillo (2011)

El continuo y rápido crecimiento económico de los países industrializados les ha


permitido proporcionar mejores servicios a su población.

El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países. Los que no


crecen van quedándose en el camino. Las recientes revoluciones del este europeo
y de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fueron
desencadenadas por el estancamiento económico y un bajo crecimiento con
relación a los países occidentales.

Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una


nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros
problemas sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el
crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia
de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un
desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad
7
cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones
futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el
crecimiento económico y los problemas sociales y ambientales, los especialistas,
entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es,
inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo.

Barrón et al., 2013

El crecimiento económico es importante porque ayuda a que la calidad de vida de


la población mejore tanto en la educación, salud vivienda y alimentación. Por tanto
los pobladores ya no pensaran en migrar ni buscar nuevos horizontes, sino en
tener esperanza que gracias al crecimiento económico se mejoraran sus
posibilidades de vida. Es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un
incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos
de una sociedad.

4. Factores/fuentes de crecimiento económico

Barrón et al (2013), refieren que la teoría del crecimiento económico se ocupa


principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una
economía por término medio durante períodos más largos.

Según Barrón et al (2013), los principales factores para lograr el crecimiento


económico son el trabajo, capital físico, capital humano, recursos naturales y los
avances tecnológicos (Antunez, 2009,). Galindo (2011), por su parte considera
que las variables que influyen en el crecimiento aparte de las mencionadas son
democracia, instituciones y religión.

La tecnología es el factor más influyente actualmente en el crecimiento


económico, ya que la aportación de la tecnología a favor del incremento en la
productividad va a beneficiar a su vez a la economía del país
(https://conceptodefinicion.de/crecimiento-economico/).

Sánchez (s.f.), señala que los factores del crecimiento económico son los
siguientes:

 La inversión en capital: Clave para que los colaboradores/as realicen su labor


productiva en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.

 La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota


a los participantes en el proceso productivo de una preparación que les ayuda a
aumentar su producción con los mismos recursos y ser más efectivos.

 La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los


modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción y la investigación.
Según Castillo (2011), los economistas han descubierto que el motor del
crecimiento económico se basa en cuatro engranajes:
8
 Recursos humanos

Muchos economistas creen que la capacitación adecuada de la mano de obra es


el elemento más importante del crecimiento económico. Un país podría comprar
toda la tecnología, pero si no tiene técnicos/as calificados no podrá hacer uso de
estos aparatos. La disminución del analfabetismo y la mejora de la salud y la
disciplina, aumentan extraordinariamente la productividad.

 Recursos naturales

Un segundo factor clave es la tierra o más general, los recursos natrales. Los
recursos más importantes son: la tierra arable, él petróleo y el gas, los bosques y
el agua, y los recursos minerales. Pero, en la actualidad, países que no poseen
ningún recurso natural, han prosperado más por el trabajo y el capital. Este es el
caso de Japón y Hong Kong.

 Capital

Los/as colaboradores (as) de países de renta alta, al tener mayor capital, son más
productivos. Los países que crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de
recursos en bienes de capital. Hay muchas inversiones que son estables y
preparan el terreno para la prosperidad privada. Estas inversiones son capital
social fijo y consisten en grandes proyectos de obras públicas.

 Tecnología

Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere a los


cambios en los procesos de producción o a nuevos productos que permiten
obtener una mayor y mejor producción con un menor número de factores.

Anónimo (s.f.), expresa que el crecimiento económico es causado por diversos


cambios en la economía. En un período de tiempo, alguna de las fuentes puede
ser más importante que otra. La formación de capital y el cambio tecnológico
suelen ser fuentes de crecimiento que se mantienen en el tiempo. A medida que
las economías se desarrollan, los recursos humanos tienden a crecer cada vez
menos. Con respecto a los recursos naturales, si bien fueron importantes para
algunas economías en el pasado, suelen ser estables en el tiempo.

Este autor, destaca que las principales fuentes de crecimiento económico son las
siguientes:

9
 Recursos humanos

La educación y capacidades de los recursos humanos son un factor fundamental


en el crecimiento económico. Los países invierten en sus sistemas educativos y de
salud. Las políticas también se suelen enfocar en la equidad de género y el
empoderamiento de las personas.

En algunas economías desarrolladas, como Australia y Canadá y algunos países


europeos, se busca aumentar no solo la calidad de los/as colaboradores/as, sino
también la cantidad. Los gobiernos de esos países buscan atraer colaboradores
calificados desde otros países.

Países como Uganda, Nigeria y Congo tienen altas tasas de crecimiento de la


población, pero este crecimiento de la población no necesariamente tiene un
impacto en el crecimiento del producto interno bruto per cápita. Principalmente
porque, a nivel agregado, el mayor producto generado por la población adicional
se tiene que repartir entre más personas y son países que tienen una tasa de
desempleo relativamente alta.

 Formación de capital

El capital físico se refiere a fábricas, carreteras, computadoras, máquinas, trenes y


vías de trenes, puertos, plantas generadoras de electricidad, etc. La acumulación
de capital es un fenómeno normal en todas las economías capitalistas; salvo
excepciones (períodos de crisis económica, etc), década a década casi todos los
países disponen de más fábricas, mejores carreteras, mayor cantidad de
camiones, etc.

La acumulación de capital es un factor importante en el crecimiento económico. El


producto puede usarse para consumo o para ahorro. El ahorro puede financiar
inversión en capital local o extranjero, o inversión en educación, salud, etc. Es
decir, que para aumentar la tasa de crecimiento de capital, es necesario aumentar
el ahorro, lo que a su vez implica disminuir el consumo presente para aumentar el
consumo futuro (sin tener en cuenta los flujos internacionales de capital). Otra
fuente de financiamiento de la inversión pueden ser flujos de inversión financiados
por otros países. Sin embargo existe un debate acerca del efecto a largo plazo de
los flujos de capital extranjero en el crecimiento económico. En ciertos casos, la
inversión extranjera puede tener efectos contradictorios debido a su alta volatilidad
o por la escasa capacidad de absorción de la economía receptora.

 Cambio tecnológico

Descubrimientos científicos y la aplicación de nuevas tecnologías a los procesos


productivos, han sido factores fundamentales que explican las elevadas tasas de
crecimiento económico desde la revolución industrial. El cambio tecnológico y la
innovación técnica implican mejoras en los procesos productivos y la aparición de
nuevos bienes y servicios.
10
Actualmente, los cambios más importantes se están dando en el sector de las
tecnologías de información y computación, aunque es muy difícil predecir cuales
cambios tecnológicos serán los que más impacto tendrán en el crecimiento
económico. Algunas grandes innovaciones que afectarán la economía son el
desarrollo de la inteligencia artificial, vehículos auto conducidos, internet de las
cosas, genética avanzada y computadoras cuánticas con poder de cálculo que
antes no se consideraba posible.

 Recursos naturales

Los recursos naturales fueron un factor de crecimiento importante en el pasado.


Algunas economías gozaron de un amplio stock de diversos recursos naturales, lo
que les permitió mantener una tasa de crecimiento económico mientras estos
recursos se fueron incorporando a la economía.

Estados Unidos de Norteamérica tiene enormes depósitos de gas natural, diversos


minerales, petróleo. Su clima templado y tierras fértiles permiten que produzca
enormes cantidades de granos y otros productos agropecuarios. También tiene
grandes reservas de agua.

El petróleo también fue fundamental para economías de países como Venezuela,


países del Golfo Pérsico y Noruega.

Los recursos forestales, pesqueros e hidroeléctricos también fueron importantes


para el resto de los países nórdicos además de Noruega.

Si bien los recursos naturales afectaron fuertemente el crecimiento económico


pasado, actualmente su impacto en la variación del producto es limitado, dado que
la mayor parte de los recursos naturales que se conocen y se pueden aprovechar
actualmente ya están incorporados en los procesos productivos.

5. Condiciones para el crecimiento económico

Marco Sanjuán (s.f.) refiere que las condiciones para el crecimiento económico
son una serie de factores económicos, sociales, demográficos y políticos que son
necesarios para que un país, unión de países o región pueda crecer
económicamente de manera sostenible.

Aunque existen muchas otras medidas, en palabras de Adam Smith “la riqueza de
una nación se suele medir a través del producto interno bruto (PIB)”. Para que se
pueda dar este fenómeno de crecimiento económico se han de dar una serie de
condiciones. Estas se podrían considerar como los cimientos necesarios para que
se asiente dicho crecimiento económico.

Entre las principales condiciones para el crecimiento económico que deben darse
en una economía figuran las siguientes:
 Inversión y ahorro
11
Ambas variables tienen una correlación positiva con el PIB de un país. Para que
un país pueda crecer ha de asignar de manera eficiente sus inversiones. Con lo
cual, tanto a nivel público como privado estas inversiones han de generar un nivel
de productividad por colaborador adecuado y sostenible. Además, si los niveles de
ahorro de un país son insuficientes, este tendrá que atraer inversión extranjera
para poder crecer.

 Mercados e intermediarios financieros

Estos tienen un papel vital en el crecimiento económico, permitiendo que los


agentes económicos con superávit de recursos presten a los agentes económicos
con déficit de los mismos. Los mercados financieros determinan qué oferentes de
recursos ofrecen los retornos más atractivos ajustados al riesgo.

De la misma forma, crean y transforman los activos financieros para proveer de


liquidez al mercado y para poder trasvasar riesgo de unos agentes a otros. Por
último, el poder acumular pequeñas cantidades del excedente de ahorro de
muchos agentes, supone que los intermediarios financieros puedan financiar
proyectos de mayor envergadura que de otra manera jamás saldrían adelante.

 Estabilidad política, leyes y derecho de propiedad

La estabilidad política junto a un marco legislativo apropiado y el derecho a la


propiedad, tanto física como intelectual, son fundamentales para fomentar y atraer
la confianza de los inversionistas, tanto públicos como privados.

La incertidumbre económica causada por la inestabilidad política, guerras o casos


de corrupción, supone un panorama de incertidumbre que rompe con la confianza
de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Esto supone una clara
reducción del potencial de crecimiento económico.

 Inversión en capital humano

La inversión en las habilidades y los/as colaboradores/as altamente calificados ha


demostrado ser un complemento innegable a la inversión en bienes de capital. Los
países con altas tasas de inversión en educación y salud tienden a presentar
mayores tasas de crecimiento económico.

 Impuestos y regulación

Manteniendo las demás variables constantes, los países con menores tasas
impositivas y trabas regulatorias, han demostrado ser países con mayores tasas
de crecimiento económico. Un marco regulatorio favorable para la constitución de
nuevas empresas y startups (término que se utilizan en el mundo empresarial
aplicado a empresas que buscan arrancar, emprender o montar un nuevo negocio,
y aluden a ideas de negocios que están empezando o están en construcción, y
12
generalmente se trata de empresas emergentes apoyadas en la tecnología)
fomenta la actividad emprendedora y contribuye de forma positiva a la
productividad del conjunto de la economía.

 Libre comercio y libre circulación de capitales

El libre comercio fomenta el crecimiento económico al aumentar la competencia


entre empresas. Esta competencia fomenta la eficiencia productiva de toda la
economía vía reducción de costos.

Por otra parte, la libre circulación de capitales reduce el problema comentado


anteriormente sobre el ahorro insuficiente de un país. Si los capitales pueden
circular libremente, un país con bajos niveles de ahorro puede atraer inversión
extranjera. El objetivo es poder seguir acometiendo proyectos de inversión que les
permitan seguir creciendo.

6. Cómo ocurre el crecimiento económico

Castillo (2011), explica que el crecimiento económico puede ocurrir de dos


maneras: una economía puede crecer de manera "extensiva” utilizando más
recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva",
usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más
productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de
obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante; cuando se
logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de
obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel
de vida, como promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo
es condición del desarrollo económico.

7. Medición del crecimiento económico

Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el


crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión,
las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las
políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se
utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición
para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo (Barrón et al.,
2013).

Contreras y Aguilar (2012), destacan que dentro de los indicadores de crecimiento


económico convencionales se encuentran entre los más habituales: el producto
interno bruto, el producto nacional bruto, la renta nacional y la renta per cápita,
estos indicadores cuentan con una serie de limitaciones ya que no cuentan con: a)
No incluye la economía sumergida. b) No incluye el autoconsumo. c) No incluye el
mercado informal. d) No tiene en cuenta los costos externos del crecimiento, ni la
depreciación del capital natural.

13
Los economistas miden el crecimiento de la producción per cápita de un país a lo
largo de períodos de 10 ó 20 años. Así se obtiene una idea mejor de las
tendencias a largo plazo. Según los usos convencionales, el crecimiento
económico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o
el producto nacional bruto (PNB) en un año (Castillo, 2011).

La variable/indicador que normalmente se utiliza para medir la renta de un país es


el PIB (producto interno bruto), el cual goza de gran popularidad. La denominación
de interno se da por corresponder a producción que se obtiene por procesos
productivos realizados internamente en un país, independiente si los factores
productivos pertenecen a nacionales o extranjeros.

En el discurso político es manejado en las campañas electorales para divulgar


metas que enuncian prosperidad y desarrollo confundiendo estas categorías. Los
gobiernos ya en el poder, suelen exponer sus éxitos divulgando la evolución del
PIB, siempre que el resultado les sea favorable. En todos los pronósticos que
publican las agencias que analizan la marcha de la economía este indicador
encabeza la lista de un conjunto de agregados. También es muy utilizado por
instituciones internacionales para generar sus estadísticas. Con respecto al
crecimiento económico la literatura especializada se refieren a la existencia de una
relación positiva entre los incrementos de la producción per cápita y el nivel de
vida de una economía. No obstante, dicha afirmación no se corresponde con el
alcance del PIB.

Si el PIB asciende durante un período de tiempo, la economía estará creciendo


y si desciende durante un período de tiempo, la economía estaría en
recesión.

Los bienes producidos por personas que residen en otro país se contabilizan
donde se produjeron y forman parte del PIB de ese país. Los bienes que producen
extranjeros que residen en otro país forman parte del PIB de ese país.

El PIB:

 Es el principal indicador del desempeño económico de un país (Krause, 1996).

 Es un indicador cuantitativo del crecimiento económico (Krause, 1996).

 Es el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en


el interior de un país durante el período de referencia.

 Es el valor de todos los bienes y servicios finales que se producen en la


economía, valoradas a precio de mercado (Torres et al., 2001).

 Es una medida útil para la macrogestión de una economía (Torres et al., 2001).

14
 Solo refleja la actividad económica y tiene un deficiente trato respecto del
ambiente (Osorio y Correa, 2004).

 Es un indicador utilizado comúnmente para expresar sintéticamente el


desempeño de la economía (Almagro y Venegas Martínez, 2009).

 Muestra el valor de la producción de bienes y servicios finales generados por la


economía en un período dado (Almagro y Venegas Martínez, 2009).

 Su destino es el consumo final de hogares y de gobierno, la inversión bruta y la


balanza comercial con el exterior (Almagro y Venegas Martínez, 2009).

 Refleja la generación del ingreso y la retribución al capital y al trabajo (Almagro


y Venegas Martínez, 2009).

 Es un indicador clave en el sistema de cuentas nacionales (SCN) (Almagro y


Venegas Martínez, 2009).

 Es muy popular en la elaboración de modelos matemáticos y econométricos


para pronosticar el desempeño de la economía (Almagro y Venegas Martínez,
2009).

 Mide todos los ingresos de un país y los gastos de esos ingresos (Barrón et al.,
2013).

 Identifica a todos los bienes y servicios finales producidos en un país y en un


período determinado Barrón et al., 2013).

 Se compone de consumo (lo que gastan los hogares de un país en los bienes y
servicios), inversión (cuando los hogares del país compran bienes y los utilizan
para producir bienes y servicios), compras del gobierno (aquí entra todo lo que
gasta el gobierno en bienes y servicios), exportaciones netas que son las
exportaciones-importaciones, representado por un solo valor que es el PIB de
una región, estado o país (Barrón et al., 2013).

 No sirve para evaluar el resultado del crecimiento económico en términos de


bienestar social (Alburquerque, 2018).

 Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el


interior de un país durante un periodo de tiempo determinado
(https://www.bbva.com/es/tres-metodos-calcular-pib/).

 Es un indicador que cuantifica el volumen de actividad económica de un país,


que se produce, por ejemplo, a lo largo de un año ( https://www.bbva.com/es/tres-
metodos-calcular-pib/).

15
 Es la suma del valor de los bienes y servicios producidos en una economía
durante un período determinado
(https://www.expansion.com/diccionario-economico/producto-interior-neto-pin.html ).

 No incluye todos los bienes y servicios, solamente los finales, pues se


considera que el valor de los bienes intermedios, como las materias primas,
están incluidos en el valor o en los precios de los productos finales
(https://www.expansion.com/diccionario-economico/producto-interior-neto-pin.html ).

 Es la medida más conocida de la riqueza de un país


(https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-el-producto-interior-bruto-y-
el-nacional-y-el-neto.html).

 Incluye la producción generada por nacionales y extranjeros residentes en un


país, y excluye producción de nacionales residentes en el exterior.

 Mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de una


nación/país, sin importar quien percibe el ingreso.

El PIB es una medida de la producción -un factor que contribuye significativamente


al bienestar- pero no una medida del bienestar propiamente dicho. Ello se debe,
entre otras cosas, a que los bienes y servicios producidos pueden afectar al
bienestar humano de muchas formas que no se reflejan en su valor de mercado.
Muchos otros factores, como los desastres ocasionados por amenazas naturales,
los descubrimientos científicos, la libertad y la seguridad, que pueden tener
efectos positivos y negativos en el bienestar, tampoco se incluyen en los
indicadores del funcionamiento de la economía tales como el PIB (ONU y PNUMA,
2002).

El PIB y los indicadores conexos incluyen una parte importante del consumo del
capital natural, que no queda registrado como costo significativo de producción.
También comprende una parte del consumo de capital manufacturado ONU y
PNUMA, 2002).

De acuerdo a Torres et al (2001), el PIB como principal indicador del


crecimiento de la economía queda distorsionado por las razones siguientes:

 Excluye las transacciones que no operan en el mercado, que en el caso del


aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las comunidades
marginales es muy notorio.

 Se suele asignar un valor de cero a los insumos beneficiosos para el ambiente.

 Las externalidades [acciones de un agente económico que generan beneficios


o costos para otros y por las cuales no se le compensa o paga] no son
registradas en el PIB, ya que no se les asigna un costo privado

16
Producto interno bruto per cápita (PIBpc)

Si dividimos el producto interno bruto por la cantidad de personas que viven en un


país, obtenemos el producto interno bruto per cápita (PIBpc) o renta per cápita.

Usualmente, cuando se analiza el crecimiento económico, se utiliza el crecimiento


del producto interno bruto per cápita (Anónimo, 2017).

El PIBpc es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de


un país. Suele utilizarse como indicador del nivel de vida medio de las personas
de un país pero no es correcto porque ignora desigualdades de la renta.
Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente
correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país

Si el PIB crece más rápidamente que la población total, entonces el PIBpc se eleva.
El bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo

El PIBpc es:

 La magnitud que trata de medir riqueza material disponible.

 La cantidad de bienes y servicios útiles disponibles para una persona dentro de


un país medido a precios de mercado.

 El promedio alrededor del cual pueden encontrarse más o menos dispersos los
ingresos de los habitantes de un país.

Producto interno neto (PIN)

El PIN:

 Es un indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales generados en


un país durante un período de tiempo determinado, una vez han sido
descontadas las depreciaciones del stock de capital
(https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-neto-pin.htm).

 Es el valor total de los bienes y servicios producidos por los residentes o


nacionales de un país en un período, normalmente en un año, deduciendo lo
consumido en la producción, es decir, consolidado
(https://www.expansion.com/diccionario-economico/producto-interior-neto-pin.html ).

 Incluye el consumo, la inversión, la variación en existencias y el valor de las


exportaciones una vez deducidas las importaciones y amortizaciones
(https://www.expansion.com/diccionario-economico/producto-interior-neto-pin.html ).
17
 Equivale al PIB una vez deducidas las amortizaciones
(https://www.expansion.com/diccionario-economico/producto-interior-neto-pin.html ).

 Se puede medir a precios constantes, a precios de mercado o a costo de los


factores (https://www.expansion.com/diccionario-economico/producto-interior-neto-pin.html ).

El criterio básico en el PIN es el de nacionalidad, por lo que a diferencia del PIB, si


incluye lo producido por nacionales fuera del país y se deduce lo producido por
extranjeros dentro del país ( https://www.expansion.com/diccionario-economico/producto-
interior-neto-pin.html). Se calcula al aplicar la siguiente fórmula:

PIN= PIB – consumo de capital fijo.

De la misma manera que un automóvil no vale lo mismo cuando es nuevo que


después de haber sido utilizado durante varios años, ocurre lo mismo con el
capital productivo (maquinaria o edificios por ejemplo), ya que se desgasta a
medida que se usa para producir.

El PIN tiene en cuenta esta depreciación y se calcula deduciendo del PIB una
estimación de la misma, que se conoce como amortización del período.

Aunque se considere que el PIN recoge de manera más ajustada la actividad


económica de un país, se trata de un indicador poco utilizado por los agentes
económicos. Ello se debe a la dificultad de estimar cuál es el valor exacto de la
depreciación, lo cual hace que el resultado a veces sea poco fiable.

Producto nacional bruto (PNB)

El PNB:

 Es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales


generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un pais en
un período de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho
país (https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-bruto-pnb.html).

 Mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso


proviene de la producción interna o de la producción exterior.

La diferencia del PNB con el PIB es que este último tiene en cuenta la producción
generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado
para ello factores de producción nacionales o extranjeros.

Para obtener el cálculo del PNB, debemos partir de la fórmula del PIB ya que esta
también mide la riqueza generada dentro de un país con la diferencia de que no
tiene en cuenta si esos factores de producción son propiedad de nacionales o de
extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.

18
Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes
nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas
obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando
(RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

El PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital
extranjero (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las
inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el
PIB, ya que la RRN aumentará.

Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así ya
que no hay movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo, en
una abierta las dos medidas van a ser diferentes debido a que parte de la
producción generada en el país será propiedad de extranjeros que han invertido
allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan sus factores de producción en
países extranjeros.

Ejemplo de PNB: Imaginemos una empresa estadounidense que construye una


fábrica de camisetas en Vietnam. En este caso, lo que produce esta fábrica será
contabilizado en el PNB de Estados Unidos de Norteamérica pero no en el PNB de
Vietnam, ya que aunque este último sea el lugar de producción, la empresa es
estadounidense. En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará
dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de Estados Unidos de
Norteamérica.

Producto nacional neto (PNN)

El PNN:

 Es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a cabo los


nacionales de un país menos el consumo de capital fijo/depreciación [medida
del desgaste que sufren los activos por el uso reiterado] durante un período de
tiempo determinado (https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-neto-
pnn.html).

Por ejemplo, si tenemos un vehículo de carga, este se irá desgastando con el uso.
Así, con el paso de los años, sus servicios irán disminuyendo y empezarán a
aparecer fallas. Luego de varios años, será necesario reemplazar el vehículo por
otro. A esto se refiere el consumo de capital fijo.

 Es el total de bienes y servicios que producen los/as ciudadanos/as de una


nación, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de
su país), menos el consumo de capital fijo/depreciación
(https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-neto-pnn.html).

19
 Generalmente para su medición se toma como referencia el período de un año,
aunque también puede aplicarse a otros plazos
(https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-neto-pnn.html).

El PNN se obtiene restando al producto nacional bruto (PNB) el consumo de


capital fijo. De esta forma:

PNN = PNB – Consumo de capital fijo

Cabe señalar que muchas veces en las cuentas nacionales se prefiere trabajar
con los datos de PNB en vez de PNN puesto que obtener una medida de consumo
de capital fijo adecuada no siempre es posible; ya que para su cálculo se requiere
de una estimación de la vida útil, el valor actual de los stocks de activos y las
pautas de depreciación, pero no todos los países cuentan con esta información.

Existen diferentes formas de medir el producto de un país: en términos brutos,


netos, considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas diferencias
explican la existencia de diversos conceptos de producto como: PIB, PIN, PNN y
PNB. En el siguiente cuadro se destaca la diferencia de estos términos.

Mide la producción de bienes y servicios realizada por los


Producto interno bruto residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo
(PIB) de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para
poder producir)
Se calcula restando al PIB la depreciación o consumo de capital
Producto interno neto fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el
(PIN) deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se
utilizan en el proceso productivo
Se ocupa de medir la producción de los nacionales. Esto es, de
Producto nacional bruto
los/as ciudadanos/as de un país, independientemente de dónde
(PNB)
se encuentren
Producto nacional neto
Se calcula restando al PNB el consumo de capital fijo
(PNB)
Fuente: Elaboración propia, a partir de la información contenida en
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-pib-pin-pnn-pnb.html

8. Métodos de medición del PIB

Hay tres formas de calcular el PIB: mediante el método del gasto, mediante el
método del valor añadido, y mediante el método de las rentas
(https://www.bbva.com/es/tres-metodos-calcular-pib/).

Método del gasto

Consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos
agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado
de todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el
consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las

20
empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor
de las exportaciones netas [valor de las exportaciones (X) menos valor de las
importaciones (M)]. La fórmula para calcular el PIB a través de este método es la
siguiente:

PIB = C + I +G + X - M

Método del valor añadido

Si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos, parece lógico
pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los
productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está
en que este procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias
veces el valor de un mismo producto, dado que los productos finales de un
productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro. Por ejemplo, si
sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas y el valor de las ventas
de una empresa de automóviles, el valor de las ruedas se cuenta dos veces (como
ruedas y como componente del automóvil).

Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las
empresas pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros
bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se
obtiene el valor añadido bruto.

Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores:


agricultura, ganadería y pesca; industria; construcción; y servicios. La suma del
valor añadido Bruto de cada sector da lugar al valor añadido bruto total.

Si restamos los impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind - Subv) al valor


añadido bruto total, obtenemos el PIB.

PIB = VAB (total) + (Tiind - Subv)

Método de las rentas

Consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA), el


excedente bruto de explotación (EBE) y los impuestos indirectos netos de
subvenciones (Tiind - Subv).

La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y


cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE se refiere
a intereses, alquileres y beneficios de los inversores.

PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)

21
9. Sistema de cuentas nacionales (SCN)

9.1. Generalidades

Numerosos trabajos y eventos internacionales han informado acerca del impacto


de las actividades de producción y consumo sobre el ambiente y la calidad de vida
de la población. Sin embargo, y a pesar de los avances producidos, la presión
sobre los ecosistemas terrestres se ha venido agravando, así como el bienestar de
amplios sectores de la población mundial. El modelo de crecimiento, animado por
la globalización económica, ha reforzado estos procesos y ha desarrollado un
metabolismo muy exigente con importantes requerimientos de materiales, agua y
energía y una extraordinaria generación y acumulación de residuos (Cano y
Rodríguez, 2012).

Torres et al (2001), manifiestan que el desarrollo económico como meta


macroeconómica de las diferentes naciones es universalmente reconocido, sin
embargo, es cada día más creciente la preocupación sobre el efecto de éste sobre
el ambiente, ya que puede convertirse en una limitación del desarrollo, lo cual
puede darse en dos formas (Banco Mundial, 1992): reducción de la calidad del
ambiente (p.e.: agua potable, aire limpio, etc.,) que puede revertirse en problemas
de salud y calidad de vida. En segundo término, los daños al ambiente pueden
reducir la capacidad productiva actual y futura, por lo que no se puede aceptar un
desarrollo en el cual los beneficios que suponen ingresos en aumento se ven
neutralizados por los costos que la contaminación y el deterioro ambiental cobran
en la salud social, la calidad de vida y reducir la capacidad productiva de los
ecosistemas en el futuro.

La intensiva extracción, aprovechamiento y transformación de los recursos


naturales hacia otros usos, efectivamente contribuyó al nivel de desarrollo de la
moderna sociedad, sin embargo, las implicaciones derivadas y el panorama actual
que presentan los recursos naturales y el ambiente, muestran no sólo escasez de
estos, sino efectos traducidos en: pérdida de bosques, desertificación, falta de
agua, tierras improductivas, degradación ambiental de cuencas hidrográficas,
abuso de plaguicidas, destrucción de ecosistemas, degradación de tierras,
sequías, contaminación ambiental, erosión, destrucción de recursos costeros,
destrucción de la vida silvestre y otros efectos. (Reiche, 1988). Todos estos
deterioros del capital natural no se consideran y cuantifican adecuadamente en los
actuales sistemas de cuentas nacionales. El actual sistema de cuentas nacionales
tiene sus bases desde aproximadamente medio siglo, cuando el problema
ambiental no tenía relevancia, por lo que los recursos naturales y el ambiente no
fueron considerados en el sistema de cuentas nacionales. (Lutz y Munasinghe,
1991; citado en Torres et al, 2001).

De acuerdo a Osorio y Correa (2004), los daños ambientales producen un


impacto en el producto interno bruto (PIB), y no pueden ser medidos como parte

22
del PIB, pero afectan el bienestar social. Estos impactos que implican costos
económicos para el país incluyen:
 Pérdida de producción agrícola debido a la erosión del suelo y la contaminación
del aire.

 Empeoramiento de la salud humana con las consecuentes pérdidas en la


productividad laboral.

 Pérdida o disminución de la producción silvícola como consecuencia de la


contaminación del aire, del suelo y la erosión.

 Desviación de recursos altamente productivos a usos de mantenimiento,


mitigación y reparación de los daños causados por la contaminación.

De acuerdo a Chávez (1999), en la explotación del ambiente natural para fines económicos
no se tiene en cuenta en el cálculo de los costos en el sistema de cuentas nacionales (SCN)
y no se refleja, por tanto, en las cifras globales importantes de las cuentas
nacionales, por ejemplo en el producto interno bruto (PIB).

Algunas utilizaciones se registran no a precio de costo, sino como “otros cambios


en el activo”, los cuales reflejan variaciones en el valor de mercado del activo
natural de que se trate. El costo de la disminución de los recursos naturales
incluye solamente los gastos de extracción, mientras que las pérdidas de
capacidad de generación de ingresos para períodos de producción y generaciones
futuras, causadas por una disminución de la riqueza natural no se toman en
consideración en las cuentas de producción del SCN.

Por ejemplo, si la tierra se usa como relleno sanitario de residuos, en el SCN sólo
se registran como costos los gastos de transporte de los residuos hacia el
sumidero. La pérdida de calidad de la tierra sólo se puede reflejar si el precio de
mercado de la tierra refleja esas variaciones; sin embargo, esos usos del ambiente
son considerados como parte del costo en el sistema de contabilidad ambiental y
económica integrada (SCAEI). Por otro lado, los efectos sobre la salud humana
pueden registrarse así mismo en el SCN, si se efectúan gastos efectivos para
establecer la salud, pero éstos tampoco se consideran como costos.

La mayor parte de los métodos de valoración de los beneficios y desventajas no


económicas del uso del ambiente natural se han establecido independientemente
de las cuentas nacionales, debido a que no se tienen en cuenta en las
valoraciones de mercado.

9.2. Conceptualización e importancia

Cano y Rodríguez (2012), exponen que la finalidad que persigue, en general,


cualquier sistema de cuentas, sin importar su índole, es proporcionar un conjunto
coherente, sistemático e integrado de cuentas, balances y cuadros basados en un

23
conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados
internacionalmente.
Los primeros desarrollos de los sistemas de cuentas nacionales (SCN), tal como
los conocemos actualmente, se deben a Stone (1961) y sirvieron para ir
configurando sistemas de cuentas armonizados internacionalmente. Este proceso
ha venido liderándose, a nivel institucional, por organismos como Naciones Unidas
(ONU) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
hasta culminar en la elaboración de manuales que utilizan la mayoría de países
para organizar sus cuentas económicas y para facilitar la comparabilidad
internacional: SCN-53, SCN-68, SCN-93 (Naciones Unidas, 1993). La última
revisión de este manual se publicó en el año 2009, dando lugar al SCN-08
(Naciones Unidas, 2009), que aún está siendo sometido a su conveniente
adaptación en los distintos países.

Estos primeros sistemas de cuentas macroeconómicas no hicieron eco en sus


planteamientos de las repercusiones ambientales que generaba la actividad
económica, pues sus preocupaciones estaban más bien relacionadas con
cuestiones conceptuales y con la comparabilidad de las estadísticas económicas
internacionales. Además, no se presentía como un problema la escasez de los
recursos naturales, que eran considerados bienes libres.

La generación de indicadores macroeconómicos obtenidos a partir de estos


sistemas de cuentas se muestran claramente insuficientes (Cano Orellana, 2000)
para orientarnos hacia un desarrollo que tenga en cuenta la sostenibilidad desde
el punto de vista económico, ecológico y social, pues el principal recurso de los
procesos productivos (ambiente) no fue incorporado en el análisis, así como los
aspectos sociales, especialmente los relativos al bienestar de las poblaciones,
cuyo tratamiento se ha mostrado claramente insatisfactorio. Son muchas las
limitaciones que muestra la contabilidad nacional en este sentido, y muchas las
aportaciones que se han ido generando desde los años sesenta, a partir de los
debates propuestos por organismos internacionales como NU, Banco Mundial y la
OCDE con la intención de mejorar nuestros sistemas contables de información.

El sistema de cuentas nacionales:

 Tiene como objetivo principal describir la estructura de un sistema económico,


mostrando la evolución del PBI en el tiempo, así como de otras variables
macroeconómicas, que sirven de sustento para la formulación de diversas
políticas económicas, por lo tanto, es fundamental, que ellos expresen la
verdadera riqueza de un país en el corto y mediano plazo. Una de esas
variables es la capacidad de producción del sistema económico, donde el stock
de capital juega un papel preponderante (Chávez, 1999).

 Asigna gran importancia al producto interno bruto (PIB) (Torres et al., 2001).

24
 Presenta una serie de limitantes en relación a la contabilidad del capital natural
y del deterioro ambiental, lo cual puede generar sesgos importantes en la
medición de la riqueza nacional (Torres et al., 2001).

 Toma en cuenta la depreciación del capital creado por el ser humano, sin
embargo, no incluye la depreciación que refleja el agotamiento de los recursos
naturales de un país (Torres et al., 2001).

 Considera los ingresos y pagos a precios de mercado, sin reflejar todos los
efectos del deterioro ambiental, la contaminación y la eliminación de residuos ni
su repercusión en la sociedad, no incluye la depreciación del capital natural
(Torres et al., 2001).

 Es el conjunto de cuentas que los gobiernos de cada país recopilan en forma


periódica para registrar la actividad de sus economías; las cuales son usadas
para medir bienestar y desarrollo de los países, lo que lleva a concluir que no se
tiene en cuenta la actividad económica como un proceso que utiliza materiales y
energía -los cuales se transforman en bienes y servicios- y el cual es gran
generador de residuos y contaminación que producen efectos negativos sobre
la sostenibilidad ecológica, actividad económica y el bienestar humano (Osorio
y Correa, 2004).

 No incluye el valor económico completo de los recursos ambientales ni la


función que éstos juegan en la actividad productiva (Osorio y Correa, 2004).

 Establece una secuencia de cuentas corrientes, donde cada etapa en la


distribución, redistribución y uso de ingresos se describe en una cuenta
específica. En cada cuenta se calcula un saldo contable que posibilita que el
total de recursos y de activos sea igual al total de utilizaciones y de pasivos.
Ejemplo de esos saldos contables son el producto nacional, el ingreso nacional,
el ahorro, etc (Isa, Ortúzar y Quiroga, 2005).

 Se preocupa de valorar los stocks en un determinado momento, y a la vez, de


los cambios de esos valores en el tiempo o flujos (Isa, Ortúzar y Quiroga, 2005).

En el proceso de elaboración de las cuentas nacionales es primordial


compatibilizar las transacciones de la economía tanto por actividad económica
como desde el punto de vista institucional, creándose para ello una clasificación
especial de los agentes económicos (Chávez, 1999).

En ese sentido se han elaborado las nomenclaturas correspondientes para cada


una de las actividades económicas, de tal manera que exista una clara
clasificación y sectorización de la economía.

9.3. Limitantes

25
El SCN tiene tres defectos en relación al problema ambiental (Lutz y Manasinghe
1991 y Vega, 1996; citados en Torres et al., 2001):

 Los recursos naturales, ni los recursos ecológicos están incluidos en los


balances, por lo que las cuentas nacionales son indicadores limitados del
bienestar de una nación, ya que miden en forma imprecisa e incorrecta los
incrementos producidos en el ambiente y los recursos naturales.

 Las cuentas nacionales de tipo corriente no reflejan la depreciación del capital


natural como: agua, suelo, aire y los recursos naturales no renovables y las
tierras no explotadas.

 Los gastos de limpieza (gastos para restauración de los activos ambientales)


suelen incluirse en el ingreso nacional, no así los daños causados al ambiente.

Menciona Chávez (1999), que las estimaciones que se realizan en las cuentas
nacionales no consideran los cambios cualitativos ni cuantitativos en los recursos
naturales, por las siguientes razones:

 No existen las adiciones en el stock de recursos naturales al igual que las


adiciones, por ejemplo, de nuevas edificaciones.

 No se contempla una partida que permita la contribución de los recursos


naturales a la producción corriente y que se registra en el producto bruto
interno.

 No existe un registro de agotamiento y degradación de los recursos naturales,


paralelo al consumo de capital fijo de las edificaciones y equipos que posibilite
la abstracción del producto nacional neto (PNN).

9.4. Cuentas ambientales

Los intentos por mejorar los sistemas contables e incorporar el ambiente


comenzaron en los años ochenta, a partir de los debates impulsados por
instituciones tales como Banco Mundial o Naciones Unidas, a través del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Estos debates
estuvieron, a su vez, motivados por la relevancia que el denominado desarrollo
sostenible, acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, estaba alcanzando en el ámbito internacional, el cual recibió un nuevo
impulso con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y
desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 (Cano y Rodríguez, 2012).

La integración de las cuestiones ambientales a los escenarios contables constituye


en la actualidad un debate abordado desde distintas maneras de concebir las
tensiones existentes entre economía y ambiente. El debate ha estado marcado,
principalmente, por dos corrientes de pensamiento: la economía ambiental y la
economía ecológica.
26
El interés por elaborar cuentas ambientales en los países de América Latina y el
Caribe surgió a comienzos de la década de los 90: “[…] ante la necesidad de
conocer en forma más explícita y coherente las interrelaciones entre el ambiente y
la economía (CEPAL, 2003; citado en Henriques de Guereca, 2008). Para ello es
fundamental crear un sistema de datos estadísticos basados en conceptos
comparables que permitan analizar de manera eficiente esas relaciones e
instrumentar métodos para valorar los aspectos ambientales en la perspectiva del
desarrollo sostenible (Isa, Ortúzar y Quiroga, 2005).

La contabilidad nacional, para reflejar las relaciones entre ambiente y actividad


económica, tiene que tomar en cuenta (i) la depreciación del capital natural, a
partir de la utilización de los recursos naturales -renovables y no renovables- y los
recursos ambientales, (ii) la depreciación del capital natural, debido a la
contaminación ambiental, y (iii) la depuración de bienes y servicios finales que
tienen como objetivo reducir, prevenir y/o remediar los efectos de la degradación
ambiental, y que no mejoran el bienestar de una sociedad (Azqueta 2002; citado
en Henriques de Guereca, 2008).

Las cuentas ambientales en los países de América Latina y el Caribe han


experimentado un desarrollo parcial y desigual. Si bien es cierto que a comienzos
de los años noventa varios países, con el auspicio de organismos internacionales,
elaboraron proyectos, algunos de carácter experimental para iniciar el proceso de
elaboración de cuentas ambientales, la mayoría de ellos no lograron desarrollar
las etapas siguientes y los proyectos no fueron concluidos por falta de capacidad
técnica o por no disponer del financiamiento necesario. Sin embargo, el tema ha
sido reactivado en años recientes por parte de varios países de la región y
actualmente han comenzado a elaborar planes para implementar un sistema de
cuentas satélites del ambiente (Isa, Ortúzar y Quiroga, 2005).

Varios países en el mundo y en la región están desarrollando cuentas ambientales


integradas a las cuentas económicas nacionales, en concordancia con la
metodología diseñada por la División de Estadística de las Naciones Unidas
(DENU) (Isa, Ortúzar y Quiroga, 2005).

Las cuentas ambientales:

 Miden interrelaciones entre ambiente y economía.

 Permiten ampliar el análisis de las cuentas nacionales y hacen explícita la


importancia del capital natural en la toma de decisiones.

 Proporcionan datos que resaltan la contribución de los recursos naturales al


bienestar económico y los costos impuestos por su agotamiento y la
contaminación ambiental.

27
 Permiten establecer agregados económicos, tomando en cuenta la interrelación
de las actividades de los seres humanos con el ambiente (Henriques de
Guereca, 2008).

 Tienen como finalidad informar sobre el estado cuantitativo y cualitativo del


patrimonio natural, así como las transformaciones al que ha estado sujeto, tanto
por causas naturales como debido a la acción de los seres humanos (Azqueta,
2002; citado en Henriques de Guereca, 2008).

9.5. Contabilidad ambiental en el sistema de cuentas nacionales

La contabilidad ambiental ha realizado modificación del sistema de cuentas


nacionales (SCN) para incorporar en éste el uso o agotamiento de los recursos
naturales.

La necesidad de disponer con un sistema de contabilidad ambiental


internacionalmente reconocido y comparable, que a su vez se proyecte como
herramienta para la implementación de políticas ambientales eficientes, ha
derivado en que se haya optado por desarrollar un sistema de contabilidad
integrado al SCN (Isa, Ortúzar y Quiroga, 2005).

La contabilidad ambiental integrada tiene como objetivo la integración de los


componentes ambientales al sistema de cuentas nacionales, a través de la
incorporación progresiva de información con la misma metodología de recolección,
procesamiento y conceptualización que el sistema de cuentas nacionales
(Henriques de Guereca, 2008).

Un sistema contable ambiental y económico integrado debe, por consiguiente,


comprender no sólo los aspectos de mercado de las cuentas nacionales, sino
también aplicarse a un concepto más amplio de valoración económica-ecológica
(Chávez, 1999).

Puntualiza Chávez (1999), que existen diferentes enfoques de la contabilidad


ambiental que el sistema de cuentas ambientales ha resumido en tres:

 Contabilidad de los recursos naturales: centra la atención en cuentas


expresadas en términos físicos.

 Contabilidad satélite monetaria: identifica los gastos efectivos en protección


ambiental y se ocupa del tratamiento que se tiene que aplicar en el cálculo del
producto neto al costo ambiental de los activos naturales y otros causados por
las actividades productivas. Esta contabilidad generalmente es más limitada en
su cobertura que la contabilidad de recursos físicos.

 Enfoque del bienestar: se ocupa de los efectos ambientales soportados por


los individuos y por los productores que los causan. Estos efectos pueden ser
frecuentemente mucho mayores que el costo causado y no afectan al producto
28
neto, sino más bien al ingreso neto a través de transferencias de servicios
ambientales. Este enfoque centra la atención en las repercusiones ambientales
del costo soportado o, en un sentido más amplio, en el bienestar. Considera los
servicios ambientales gratuitos prestados a los productores y consumidores por
la naturaleza y el consiguiente daño que sufre ésta.

El sistema de contabilidad ambiental y económica integrada (SCAEI), elaborado


por la División de Estadística de las Naciones Unidas en 1993 y su posterior
revisión realizada en el 2003, provee un marco conceptual y metodológico común
para el desarrollo de la información económica y ambiental necesaria para
elaborar un sistema de contabilidad integrado (Isa, Ortúzar y Quiroga, 2005).

Es posible afirmar que el SCAEI es un producto del nuevo sistema de cuentas


nacionales de 1993 (SCN93), en el que se pone de relieve la necesidad de evaluar
la sostenibilidad del funcionamiento de una economía desde el punto de vista
ecológico. Por primera vez una publicación de las Naciones Unidas esboza un
esquema para contabilizar en forma sistemática los stocks y flujos de los recursos
del medio ambiente de manera compatible con el SCN (Isa, Ortúzar y Quiroga,
2005).

El SCAEI considera stocks y flujos tanto en términos monetarios como físicos, y su


punto de partida es la descripción de los flujos físicos dentro de y entre las
esferas económica y ambiental. Los flujos físicos se contabilizan en unidades de
cantidad, los cuales deben ser pertinentes con las características físicas del flujo
en consideración. Solamente se consideran los flujos ambientales que ocurren
dentro de un territorio nacional, como por ejemplo flujos de residuos transportados
por cursos de agua o corrientes de aire. Su objetivo se centra en medir flujos que
permiten la interacción entre la economía y el ambiente y revisar de qué manera
esos flujos están conectados con los flujos de productos. En términos simples, la
economía extrae recursos desde el ambiente tales como madera y agua, y
paralelamente usa el ambiente como depósito de desechos, los que en el SCAEI
son llamados residuos. Estos flujos pueden ocurrir dentro de una economía, pero
asimismo pueden existir entre una economía nacional y el ambiente del resto del
mundo o entre el ambiente de un país y la economía del resto del mundo (Isa,
Ortúzar y Quiroga, 2005).

El SCAEI tiene como objetivo integrar los componentes ambientales al sistema


de cuentas nacionales, a través de una secuencia flexible de pasos que ofrecen a
las entidades nacionales de estadística de cada país la posibilidad de avanzar
paulatinamente en esta tarea de integración (Azqueta, 2002; citado en Henriques
de Guereca, 2008). Por otra parte, Alonso menciona que (en Campos y Casado,
Documento de trabajo): “Los enfoques integrados intentan proporcionar una base
estadística y contable coherente al nuevo concepto de desarrollo sostenible […].
Se trata de corregir el PIB, el PIN y los demás agregados, para registrar los
empleos de recursos naturales y del ambiente en los procesos de producción y
consumo, los daños causados al ambiente debido a las actividades de producción
y el consumo, y los gastos en protección ambiental”.
29
Por su parte, Ortúzar et al., (en CEPAL, 2005) afirma que el SCAEI, se diferencia
de: “[…] un set de estadísticas ambientales […] Mientras un sistema de
estadísticas ambientales es consistente internamente, por lo general no existe
coherencia o compatibilidad entre dos sets de estadísticas. Las estadísticas
ambientales son recolectadas con un propósito regulatorio o administrativo
particular, y la forma en que se estructuran responde a esta necesidad. Al
contrario el SCAEI es un sistema integrado en el que existe consistencia entre una
cuenta y otra en términos de conceptos, metodología, definiciones y
clasificaciones”. Este sistema mantiene una consistencia metodológica a lo largo
del tiempo, lo que permite realizar comparaciones temporales y constituirse en
elemento central en el diseño de política pública. Más adelante el mismo autor
menciona que otra diferencia entre el SCAEI y las estadísticas ambientales es el
objetivo mismo de aquel sistema, al: “[…] permitir la comparabilidad y el análisis
integrado de los aspectos ecológicos y económicos, y su vinculación con la
contabilidad nacional. Esto agrega valor a la información económica y ambiental y
facilita el análisis de ambos bajo un marco conceptual común”.

Según Isa, Ortúzar y Quiroga (2005), el SCAEI debe ser considerado como una
cuenta satélite que comprende tanto elementos internos como externos de este
tipo de cuentas. En total, este sistema contiene cuatro categorías de cuentas,
las cuales se describen brevemente a continuación.

 Cuentas de flujos de productos: Se entiende por producto a los bienes y


servicios producidos y utilizados dentro de la esfera económica, incluyendo sus
flujos entre la economía nacional y el resto del mundo.

 Cuentas de flujos de recursos naturales: Estas describen los recursos


minerales y energéticos, agua y recursos biológicos. Se contabilizan de igual
manera que los productos, ya que se asume que siempre fluyen a través de la
economía al ser demandados ya sea para consumo intermedio o consumo final.

 Cuentas de flujos de insumos ecosistémicos: Estas cubren agua y otras


entradas naturales requeridas para el crecimiento de plantas y animales como
nutrientes y CO2, y el O2 necesario para la combustión.

 Cuentas de flujos de residuos: Son flujos que provienen de la economía y


que llegan al ambiente, generalmente sin tener valor económico. Dentro de los
residuos se diferencian los sólidos, líquidos y gaseosos.

9.6. Cuentas satélite

Las cuentas satélite surgen, según Ortúzar (CEPAL, 2001; citado en Henriques de
Guereca, 2008): “[…] de la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la
contabilidad nacional a determinadas áreas de interés de una manera flexible, sin
distorsionar el sistema central”.

30
Los sistemas satélites de cuentas ambientales:

 Obedecen en general a la necesidad de expandir de manera flexible, la capacidad


analítica de las cuentas nacionales en determinadas áreas de interés social, sin
desorganizar o sobrecargar la estructura integrada del sistema de cuentas nacionales
(Chávez, 1999).
 Constituyen una forma flexible de desarrollar un sistema ampliado de cuentas
nacionales para un aspecto específico de la vida económica, las mismas que
pueden ser progresivamente adecuadas a los cambios producto de reformas
institucionales (Chávez, 1999).

 Ponen énfasis en ampliar los conceptos del sistema de cuentas nacionales en


lo referente a costos, formación de capital y stock de capital, los que se
complementan con datos en términos físicos para corregir e incorporar el costo
ambiental y la utilización de activos naturales en la producción, o modificarlos
mediante la incorporación de estos efectos en términos monetarios (Chávez,
1999).

 Permiten presentar información sobre áreas específicas sin modificar el sistema


central (Henriques de Guereca, 2008).

 Permiten complementar la información relativa al sistema de cuentas


nacionales, ofreciendo mayor información que puede ser procesada con
metodologías distintas a las empleadas por la contabilidad nacional, sin poner
en peligro la uniformidad de la información de ésta. A partir de esta información,
se establece la magnitud del gasto defensivo frente al gasto de extracción
(Henriques de Guereca, 2008).

 Constituyen importantes herramientas analíticas para el análisis estadístico; ello


es particularmente evidente en las cuentas del ambiente (Henriques de
Guereca, 2008).

 Al abarcar determinados campos en un marco contable específico -satélite-


como la protección ambiental, logran márgenes de flexibilidad que la
introducción de su contenido en el marco central a lo mejor no permitiría
(Henriques de Guereca, 2008).

Las cuentas satélite se basan en conceptos alternativos a los utilizados por el


sistema de cuentas nacionales, referidos al consumo, a la formación de capital, al
ámbito de activos, o a las relaciones entre los fenómenos económicos y los
fenómenos naturales, incluyendo por ejemplo el concepto de activo natural; estos
conceptos alternativos cumplen una función de complementariedad con el sistema
central (CEPAL, 2001). Esta complementariedad es destacada por Pérez y San
Martín (2006), que al respecto indican: “[…] (las cuentas satélite) al presentar la
información del mismo modo que la contabilidad nacional, se pueden ver como un
anexo (satélite) que complementa la información de aquellas, que se siguen
considerando como las principales” (Henriques de Guereca, 2008).
31
La ventaja de las cuentas satélite es que (CEPAL, 2001): “[…] permiten a los
contadores violar algunas reglas del sistema de cuentas nacionales de manera útil
para los datos ambientales, sin poner en peligro la uniformidad de la información
en las cuentas convencionales. Sin embargo, debido a que no cambian el PIB, no
corrigen las distorsiones inherentes a esos indicadores”.
Las cuentas satélites tienen como principal característica:

 Proporcionar información adicional sobre un aspecto determinado de la vida


económica o sobre áreas específicas.

 Usar conceptos, clasificaciones y cuadros más detallados, complementarios o


alternativos relacionados con un tema dado.

 Ampliar la cobertura de los costos y beneficios de las actividades humanas.

 Ampliar el análisis de los datos mediante indicadores y agregados pertinentes.

 Enriquecer el análisis de los datos monetarios con datos físicos.

 Estar ligadas al marco central de las cuentas nacionales y al sistema de


información de estadísticas, integrando datos físicos, y por otro lado, permite la
coordinación de las estadísticas sectoriales y nacionales.

32
LISTA DE REFERENCIAS

Abarca, K. (2015). Crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano:


significados diferentes, fines complementarios.
http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/crecimiento-desarrollo-economico-y-
desarrollo-humano-significados-diferentes-fines-

Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía: En busca de un


enfoque ético, social y ambiental. Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad-
Fundación Deusto.

Anónimo. (2017). Crecimiento económico.


https://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (s.f.). La economía en el largo plazo.


http://www.iadb.org/res/laresnetwork/files/pr238finaldraft.pdf

Barrón Arreola, K. S., Gómez López, C. S., y Meza Fregoso, J. A. (2013).


Recursos naturales y crecimiento económico: Un análisis de la economía
Mexicana. En K. S. Barrón Arreola, L. R. Moreno Moreno y C. S. Gómez
López (Coords.), Crecimiento económico y recursos naturales en México (pp.
12-40).

Blanchard, O., & Pérez, D. (2000). Macroeconomía: Teoría y política económica


con aplicaciones a América Latina. Prentice Hall/Pearson Educación.

Cano Orellana, A., y Rodríguez Morilla, C. (2012). Indicadores y sistemas de


cuentas ambientales y económicas integrados. Grado de instrumentación: el
estado actual. Economía, XXVIII(77), 77-110.
file:///D:/Descargas/INDICADORESYSISTEMASDECUENTASAMBIENTALESYECONMICOSI
NTEGRADOS.GRADODEIMPLEMENTACINESTADODELACUESTIN.pdf

Castillo Martín, P. (2011). Política económica: Crecimiento económico, desarrollo


económico, desarrollo sostenible. Internacional del Mundo Económico y del
Derecho, III, 1-12.
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/
RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf

Chávez Villacorta, G. (1999). El medio ambiente y los recursos naturales en las


cuentas nacionales. UNMSM, 11, 151-164.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/11/a11.pdf

Fajardo Arturo, L. (2006.). Desarrollo humano sustentable: Concepto y naturaleza.


Civilizar, (10).

Fondo para los objetivos de desarrollo sostenible [SDGF]. (s.f.). Crecimiento


económico inclusivo para la erradicación de la pobreza.

33
http://www.sdgfund.org/es/area-tematica/crecimiento-econ%C3%B3mico-inclusivo-para-la-
erradicaci%C3%B3n-de-la-pobreza
Henriques de Guereca, R. (2008). La importancia de las cuentas ambientales en la
toma de decisiones de política pública. El caso de las cuentas de bosques en
Bolivia. Perspectivas, (21), 9-38.
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942157002.pdf

Isa, F., Ortúzar, M., y Quiroga, R. (2005). Cuentas ambientales: conceptos,


metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4730/1/S0412954_es.pdf

Kuznets, S. (1996). Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread.


Connecticut: Yale University Press.

Organización de Naciones Unidas [ONU] y Programa de las Naciones Unidas para


el Medio Ambiente [PNUMA]. (2002). Contabilidad ambiental y económica
integrada. Manual de operaciones.
https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesf/seriesf_78s.pdf

Osorio Múnera, J. D., y Correa Restrepo, F. (2004). Valoración económica de


costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. Semestre
Económico, 7(13), 159-193. http://www.redalyc.org/pdf/1650/165013657006.pdf

Sánchez Galán, J. (s.f.). Crecimiento económico.


https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-econo mico.html

Torres Pérez, J. A.; Santiago Cruz, M. de J.; Matus Gardea, J.; Romo Lozano, J. L.
(2001). Las cuentas nacionales y el medio ambiente. Chapingo, 7(1), 67-76.
https://www.redalyc.org/pdf/629/62970109.pdf

Zermeño, F. (2004). Lecciones de desarrollo económico. Plaza y Valdés.

34

También podría gustarte