Está en la página 1de 13

TEMA: SALUD MENTAL

DOCENTE: NISSELLI BUGUEZ

Los integrantes son:

Delvania Ferreira

Irlla Veras

Luis Cañete

Tamara Paredes

Thania Riquelme

Vania Ferreira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El futuro de la profesión médica depende, en gran medida, de quienes aprenden


Medicina hoy en las aulas. El proceso que atraviesa un estudiante desde que llega a la
Facultad hasta que se gradúa, es determinante para la calidad del servicio que prestará
a la sociedad como profesional (Wells 2011), desde un punto de vista técnico y
humano; pero también es determinante en la forja del carácter y del estilo de vida
adulto.

Como abordaje preventivo de primer orden, cualquier riesgo para la salud estudiantil
asociado a características evitables del proceso de convertirse en profesional debería
ser estudiado y combatido. La “salud médica” es un tema fundamental en el marco de la
calidad asistencial (West 2009, Grol 2003, Devi 2011) y la seguridad del paciente (NHS
2006, IoM 1999, West 2006, Patterson 2010), pero también lo es desde un punto de
vista ético (Dyrbye 2010) y de coherencia profesional (West 2007, Mitchell 2005). Se ha
visto que el ejercicio profesional de la Medicina, de forma similar a las demás
profesiones sanitarias, se asocia paradójicamente a múltiples riesgos para la salud,
entre otros relacionados con la alta exigencia laboral, destacan los del ámbito
psicosocial (Huppert 2009), como las condiciones de trabajo (Chen 2004) que propician
con frecuencia la fatiga, el estrés (Wells 2011), el aislamiento, el burn‐out o la
depresión.

Las características de la cultura médica tal y como la conocemos trae el problema


añadido de que la búsqueda efectiva de ayuda, puede resultar más compleja y
dificultosa respecto a la población general, ya que se superpone al estigma propio de la
patología mental (Wallace 1997), la polaridad de la autoimagen profesional, que
contrapone la identidad médica al rol de paciente (Henderson 2012). Todo ello limita
sustancialmente el acceso tanto de médicos como estudiantes (Nuzzarello 2004, Chew‐
Graham 2003) a la atención clínica, a la utilización de medidas preventivas y de
promoción de la salud.

Como decíamos, el estrés, el burn‐out y la depresión, se encuentran entre las


patologías más relevantes de la profesión médica (Baldwin 1997); no sólo por la
frecuencia con que aparecen, sino también por otras razones de peso: el gasto que
ocasionan, en asistencia, en fármacos (en muchos casos autoprescritos), los costes
indirectos correspondientes a los días de baja laboral y bajo rendimiento (Blum 2011,
West 2009) que suponen los problemas de salud mental de médicos en ejercicio, sin
olvidar los riesgos para el paciente por mala praxis (Hojat 2011), más frecuente en
momentos de crisis, fatiga o sobrecarga crónica (Thomas 2007).

A pesar de ello, para una mayoría de médicos resulta difícil pedir ayuda (Wallace 2012)
y, en muchos casos, procuran ocultar el sufrimiento mental hasta que es incapacitante o
se producen consecuencias objetivables (Linda 2008, Williams 2012), que en algunas
ocasiones trascienden a la opinión pública por repercusiones que pueden implicar
acciones judiciales, y que ejercen un impacto a varios niveles que en nada favorece la
buena asistencia de aquellos médicos con problemas de salud más leves, antes bien,
se favorece la perpetuación del estigma asociado al médico enfermo.

Lo que sí es bien conocido es que quienes estudian Medicina tienen una prevalencia de
sufrimiento mental que reclama atención. Sin embargo, no existen programas integrales
para estudiantes de Medicina: la mayoría de las intervenciones documentadas abordan
alguno de los aspectos del problema (Shapiro 2000), como la necesidad de capacitar a
los estudiantes mediante cursos puntuales sobre salud mental y autocuidados.

Lo que se propone con este trabajo es relacionar los factores socio‐ académicos con
esta perspectiva de salud mental (incluyendo el acceso a la ayuda (psicológica), a
través de herramientas de diseño propio que se describirán en el apartado
metodológico.

HIPOTESIS

Un estudio realizado en suiza partio de la hipotesis siguiente: La promocion de salud en


educacion mental reduce el estigma hacia la persona con diagnostico psiquiatrico. Sin
embargo caroline Doll y sus colegas descubrieron que la educacion de salud mental no
tiene una relacion directa con reducir el estigma, algo que contradice la logica
subyacente en campañas contra este problema.

Uno de los hallazgo que podria tener un mayor impacto de la sociedad es comprender
que la angustia se deriva de causas psicosociales y al enfocar la campaña de salud
mental en este aspecto se puede llegar a reducir la persepcion de que los pacientes
psiquiatricos son peligrosos de manera efectiva, asi como en instinto de distanciarse
socialmente de la persona que padece esta enfermedad.

OBJETIVO GENERAL

Investigar cuáles son las condiciones y desencadenantes de la enfermedad mental en


estudiantes de medicina

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Cuantificar la prevalencia de malestar psicológico, como medida de la salud mental


de estudiantes de medicina que están incluídos em el internado.

3. Proponer recomendaciones para la intervención en las áreas susceptibles de mejora.

TITULO DE LA INVESTIGACION

SALUD MENTAL EN ESTUDIANTE DE MEDICINA Y SU RELACIÓN CON FACTORES


SOCIO-ACADÉMICOS

INTRODUCCION

En este trabajo se revisan los tipos principales de trastornos de la salud mental que
pueden asociarse al trabajo: los trastornos del estado de ánimo y del afecto (por ej.
insatisfacción), el agotamiento, el trastorno por estrés postraumático (TEPT), las
psicosis, los trastornos cognitivos y el abuso de sustancias psicoactivas. Se definirán el
cuadro clínico, las técnicas de evaluación disponibles, los agentes y factores etiológicos
y las medidas específicas de prevención y tratamiento de cada uno. Siempre que sea
posible, se ilustrarán y comentarán sus relacionescon el trabajo, la profesión o el sector
industrial.

En esta introducción se ofrecerá una perspectiva general sobre la propia salud mental
profesional. Se abordará el concepto de salud mental y se presentará un modelo. A
continuación, se comentarán la necesidad de prestar atención a la (mala) salud mental
y cuáles son los grupos profesionales que corren mayor riesgo. Por último,
presentaremos un marco de intervención general para tratar con éxito los problemas de
salud mental relacionados con el entorno laboral.

JUSTIFICACION

Durante el entrenamiento en la carrera universitaria, los estudiantes de medicina están


sometidos a diversos factores generadores de estrés que podrían llegar a ser adversos
para su salud mental; muchos son inherentes a la naturaleza de la misma formación,
como la exigencia académica y el entorno altamente competitivo, pero otros factores
son potencialmente modificables por provenir de la interacción con otros individuos,
sobre todo figuras de autoridad, en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El embate de estos elementos adversos será bien o mal soportado, en primer término,
por los basamentos de la salud mental de nuestros estudiantes.

Los cimientos del bienestar personal y profesional del médico se construyen


precozmente. Si bien la parte fundamental se forja en la vida temprana de cada
individuo; en cuanto a la formación de futuro médico desde el momento de su
adolescencia en que principia su formación las escuelas de medicina deben proveer, a
la vez que el bagaje sólido de conocimientos y habilidades que el futuro médico
requiere tener, también de los sentimientos y actitudes de profesionalismo, empatía,
altruismo, compasión y calidez imprescindibles para su buen desempeño.

Diversos estudios han demostrado que los estudiantes, al inicio de su carrera médica,
presentan una carga de morbilidad psiquiátrica comparable con la de los estudiantes de
cualquier otra carrera pero progresivamente, durante los años del pregrado, se verifica
un deterioro de la salud mental de los estudiantes de medicina: se incrementan las
tasas de depresión y trastornos de ansiedad, aumenta el consumo de alcohol y otras
sustancias psicoactivas, se presentan cuadros de bulimia y aumenta netamente la
ideación suicida, bastante por encima de las cohortes de otras escuelas universitarias.

ANTECEDENTES

.
ESQUEMA DE TRABAJO

La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual
con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado
en toda su complejidad, teniendo un alcance colectivo, como problema sanitario y social.

El suicidio es un tema de salud que requiere un abordaje comunitario y responsable.

Es importante que sepas

 La persona que se suicida no desea morir. La persona que tiene ideas suicidas está
transitando una situación de ambivalencia en su vida, es decir, desearía morir si su vida
continúa de la misma manera, pero desearía vivir si se produjeran cambios significativos
en ella.
 Se cree que el que dice o amenaza con quitarse la vida, no lo hace, sin embargo, la
mayoría de las personas que se suicidan, hicieron saber el propósito de acabar con su vida.
Toda persona antes de cometer un intento de suicidio evidencia una serie de señales que
de ser detectada a tiempo puede ayudar a evitarlo. El suicidio no ocurre sólo por impulso.
 El suicidio o intento de suicidio puede ocurrir durante un proceso depresivo o no.
Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias,
esquizofrenia y otros padecimientos mentales, además de comportamientos destructivos y
agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar. No hay una relación
directa entre el sufrimiento que padece quien desea terminar con su vida y los
padecimientos o enfermedades mentales.
 Hablar con una persona sobre sus intenciones de matarse no incrementa la
posibilidad de cometer suicidio. Dialogar sobre el tema reduce la posibilidad de
cometerlo y puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo.
 No debe asociarse el suicidio y el intento de suicidio con acciones de cobardía o
valentía, tampoco con hechos románticos o heroicos. No es menor destacar que la
acostumbrada asociación que se realiza desde los medios de comunicación del suicidio
con hechos delictivo al anunciarlos en las secciones policiales, debe ser cuestionada.
 Suele afirmarse que los niños no se suicidan. Sin embargo, una vez que un niño
adquiere el concepto de muerte puede cometer suicidio.
 La tendencia al suicidio no es hereditaria. Lo que sí puede trasmitirse por medio de la
educación es la visión sobre el suicidio como una forma de solución a los problemas.

Cómo prevenirlo

 Reconociendo los signos de alerta

o Aislamiento

o Persistencia de ideas negativas

o Dificultad para comer, dormir y trabajar

o Desesperanza

o Llanto inconsolable

o Repentino cambio de conducta

 Mostrando interés y apoyo

 Respetando las diferentes expresiones de sentimientos

 Eliminando prejuicios. El suicidio no es ni bueno ni malo, tampoco un hecho delictivo, es una


situación de sufrimiento

Desde casa, desde la escuela, desde cada espacio, motivando a las personas
 Para que hablen sobre cómo se sienten

 Para que tengan amistades saludables

 Para que tomen decisiones de manera autónoma

 Para que aprendan a manejar situaciones de estrés y dificultad

 Para que aprendan a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando sea
necesario

 Para que tengan buena autoestima

 Para que desarrollen habilidades e inteligencia emocional para resolver problemas

El desarrollo de habilidades sociales previene el suicidio.

Tené en cuenta que

 Estar atentos es la forma de acompañar

 El diálogo no es un interrogatorio, sino compartir un momento

 Si la persona no accede a realizar un tratamiento no hay que obligarla. Seguir acompañando y


dialogando, mientras uno mismo realiza una consulta con un profesional

Si estás preocupado por alguien o necesitás acompañamiento, no estás solo. Podés pedir ayuda:

 a tus amigos

 a tu familia

 en el centro de salud más cercano a tu casa

 en el hospital

 en tu escuela

 en el club de tu barrio

 en el templo
Prevención del suicidio

Si una persona cercana sufre depresión:

 Escúchala atentamente, no la presiones para que hable, acompáñala.

 Quédate a su lado, ofrécele tu apoyo y dale confianza para que se sienta en calma.

 Si no quiere hablar, ofrécele un vaso con agua. Haz que se sienta cómoda con tu

compañía.

 Contacta a sus seres queridos o los servicios de salud.

Si el hijo adolescente:

 Está triste, ansioso, depresivo o parece estar en apuros, habla con él y ofrécele tu

apoyo.

 Muestra señales de advertencia de un comportamiento suicida, demuéstrale tu amor,

valóralo, protégelo, respeta su espacio y nunca los compares.


CONCLUSION

Con la realización de este trabajo hemos aprendido a valorar la labor que al entidad
realiza socialmente, ampliando nuestro conocimiento sobre este tema, que anterior
Resultado de imagen de conclusion sobre salud mental y psiquiatriamente nos
resultaba muy lejano. Nos hemos dado cuenta de que es un problema más común de lo
que creíamos y que sobre todo afecta a los familiares más cercanos. La enfermedad
mental debería ser tratada como cualquier otra enfermedad, evitando así el rechazo
social, y haciendo prevalecer el derecho de las personas sobre los prejuicios existentes.
IMAGENES
REFERENCIA

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/667959/
santa_maria_morales_arantxa.pdf?sequence=1

También podría gustarte