Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MEDIO CICLO
NOMBRE ESTUDIANTE
MATERÍA
TEMA: ANÁLISIS
DOCENTE
PARALELO
“B”
PERIODO ACADÉMICO
MAYO 2021 – SEPTIEMBRE 2021
ANÁLISIS.
En el siglo XX, desde el comienzo del movimiento denominado ´higiene mental´, antecedentes
originados hace más de cien años, en donde la atención en salud era simplemente conformada
por enfermedades de carácter infeccioso y también crónicas, las personas vienen
desarrollándose dentro de culturas de sus antepasados y con experiencias que a la vez se
imponen en sus creencias.
Está determinado que la OMS, (2001) considera a la salud como un estado de bienestar tanto
físico, mental como mental, esto ratifica que el bienestar completo de una persona incluye el
funcionamiento de las tres partes. Se conoce que la salud mental es considerada como
primordial en los sistemas de salud ya que es una condición fundamental de calidad de vida.
Es intrínsecamente la forma en como cada uno de nosotros nos relacionamos con las
actividades en la comunidad, comprende toda esta gama de sentimientos, emociones, lo que
pensamos, lo que deseamos, entre otros aspectos. Todo esto para enfrentar las demandas que
depara la vida.
Es ahí cuando nacen las preguntas de ¿qué es la salud mental? Y ¿Por qué es importante? En
la actualidad, cuando el punto es hablar de salud mental, es adentrarse en un mundo de completa
desinformación, es un tema que se abarca con pinzas y a la vez con cierto temor. Primero se
tiene que entender que la salud mental nos brinda una extensa concepción, es decir, nos ayuda
a entender que la naturaleza de los seres humanos es social y también a la vez natural.
Con en pasar del tiempo, han surgido propuestas de modelos de atención como: la demarcación
geográfica de la población, enfoque multi y trasndisciplinario y también se ha trabajado con la
importancia de la inclusión de la participación del entorno social en apoyar y ayudar a los
enfermos mentales dentro de las comunidades.
El 50% de los trastornos mentales se originan en adolescentes, una población muy sensible
ante estos casos, las estrategias entorno a la prevención y promoción deben de ser diseñados y
a la vez dirigidos con la diversidad de acuerdo a las etapas de desarrollo por las que el ser
humano pasa.
Los trastornos mentales están estrechamente vinculados a los derechos humanos. Por lo tanto,
el estigma, discriminación y las violaciones de estos derechos que las personas sufren originan
una afectación profunda. Si existe una prevención efectiva, puede influir de manera
exponencial en las percepciones sobre la salud mental que las personas poseen, y
continuamente la forma de percepción de los trastornos mentales. Existen cientos de
intervenciones y maneras sobre cómo tratar a personas que padecen algún tipo de trastorno
mental pero, ¿se está progresando? Es imposible no comparar con otras campañas de
prevención como lo son las de drogas o alcohol donde existe una movilización masiva, ¿por
qué la salud mental no tiene tal impacto?
Las cifras de pérdidas de vidas humanas a causa de esta razón siguen siendo preocupante, ya
que cada año aproximadamente 450 millones de personas de personas sufren trastornos
mentales al año.
Es como una lucha conjunta entre prevenir, promocionar y cuidar, es decir, que se tiene que
tener empatía con los demás y que de algún modo sientan que no están solos y que no son los
únicos en sufrir, y también, que se adquiera información para que estas afecciones no formen
parte del estilo de vida de una persona. Por lo tanto, la prevención de los trastornos mentales y
la promoción de la salud mental necesitan ser tomados como partes integrales de las políticas
públicas de la salud y consiguientemente de la salud a nivel local y nacional respectivamente.
El Instituto de Medicina naciente de Estados Unidos diseñó tres puntos elementales que
conforman una intervención preventiva, de estos puntos deben originarse los tipos de
programas de intervención, estos son: Universal, el cual está encaminado hacia una población
que no está identificada con una problemática. Selectiva, está encaminado hacia una población
con peligro a originar alguna enfermedad mental. Y por último la Indicada, que está
encaminada o dirigida cuando existe peligro identificado poseyendo síntomas leves pero con
un trastorno detectable cumpliendo algunos criterios de diagnóstico.
Cómo se determinó anteriormente en este análisis, la práctica de estos conceptos apenas son
palpables, aunque estén involucradas grandes empresas de salud de la atención y
organizaciones ajenas a esta, la desinformación sigue estando un paso adelante y luchar contra
ese estigma se vuelve un obstáculo más en las comunidades. Sin embargo, el avance ha sido
exitoso, actualmente algo que no tenía explicación antes y que se creía fuera de lo normal, tiene
estrategias de prevención ya sea desde la crianza, cuidados que sean a temprana edad, las
demandadas ayudas psicológicas y también algunos métodos psicoeducativos, éstas
herramientas y muchas más trabajan conjuntamente para que tanto la promoción como la
prevención se fortalezcan y exista mayor aceptación por parte de las personas.
En conclusión, se puede argumentar que la salud mental de los seres humanos es algo que
siempre está cambiando más no es un estado estático, y que aquel escepticismo que existe con
el que se mira a todo lo que tiene que ver con la mente, trastornos y salud, tiene que erradicarse,
aquella es otra batalla diaria. Se ha convertido en una demanda global que no escatima en
ningún ámbito. Las promociones no deben de cesar y deben de llegar a cada una de las
comunidades, ya que la salud mental es algo que todos debemos y por ende, la prevención de
ésta para su cuidado debe de hacerse notar el doble, para que de este modo, la desinformación
desaparezca y haya un mayor ambiente de empatía entre las personas.
Referencias bibliográficas
Covar, F., Grandón, P., Saldivia, S., Inostroza, C., Novoa, C. (2019). Promoción y prevención
en salud mental ¿Esperanza fundada, vana ilusión o contrabando psicopatologizador?
Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169377
Irarrázaval, M., Prieto, F., Armijo, J. (Junio de 2016). Prevención e intervenciones tempranas
en salud mental: una perspectiva internacional. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2016000100005
Katz, G., Lazcano-Ponce, E., Madrigal, E. (2017). La salud mental en el ámbito poblacional:
la utopía de la psiquiatría social en países de bajos ing resos. Obtenido de Scielo:
https://www.scielosp.org/article/spm/2017.v59n4/351-353/
Web grafía
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169377
https://www.scielosp.org/article/spm/2017.v59n4/351-353/
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2016000100005
https://apps.who.int/iris/handle/10665/78545
https://neuro-class.com/prevencion-y-promocion-de-la-salud-mental/
https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution