Está en la página 1de 6

INFORME MODELOS FAMILIARES

1. Antecedentes
Para la elaboración de este informe se tomaron los datos de dos familias ubicadas en
el sector rural de un sector.
Para responder a esta problemática se ha realizado la tarea de identificación de la
dinámica de cada familia mediante una entrevista con preguntas abiertas, a este
informe se ha complementado con los Modelos Familiares para clasificarlo de acuerdo
al estudio llevado a cabo en función de apoyo mutuo, valores, educación y funciones
socioeconómicas, etc., de carácter rural-urbano en base a las interacción con la
diferentes instituciones sociales.

2. Definición del problema


La familia 1 presenta problemas de comunicación asertiva a la hora de ejecutar
labores domésticas, se presentan inconvenientes ya que mencionan no haber una
directriz clara, esto sucede de madre a hijos, pues, ella supone que al mencionar una
frase ya se sobreentienden las ordenes o favores que se los pide pero lo hijos
manifiestan que ellos no comprenden o no está siendo clara ya que hace falta detallar
el tipo de actividades que solicita la madre.
Los hijos son poco receptivos a las necesidades afectivas de la madre, como ejemplo
de lo indicado: no hay muestra de abrazos, pues los hijos son reacios a ese tipo de
demostraciones de afecto lo cual causa malestar emocional a ambas partes.

La familia 2 presenta problemas de comunicación y confianza, en esta familia la madre


es quien esta como representante del hogar, es quien da órdenes en el mismo, el
esposo no opina a como se lleva la convivencia. Los hijos presentan desconfianza
hacia la madre y padre ya que son juzgados duramente incluso castigados
físicamente.
En este caso la madre no es receptiva.

3. Justificación
El presente informe se enfocará en el estudio de la interacción de las familias, esto se
dará una vez identificado el modelo de familia de acuerdo a los dos casos planteados,
y debido a los cambios que sea dan constantemente en las diferentes instituciones
sociales los cuales han ido modificando los modelos de convivencia familiar a los largo
de la historia. Este informe permitirá mostrar el tipo de modelos de familias que
presenta cada caso de acuerdo a cada condición vivencial. Además nos ofrecerá una
mirada más integral en el estudio de estos dos casos con el fin de analizar y
concientizar a los involucrados en el caso.
4. Objetivos
1. Analizar los tipos de modelos de familias y su interacción en el contexto familiar.
2. Conocer los principales factores que generan las condiciones de convivencia en el
proceso de desarrollo del sistema familiar.
5. Marco teórico
Para explicar estos dos casos de familiar se identificaron los tipos de modelos
familiares, en el caso de la familia uno corresponde a la del Modelo intermitente, y a la
de la familia dos están basado en el del Modelo autoritario.
Modelo intermitente
El modelo de relación entre padres e hijos que definimos como intermitente lo
representan aquel tipo de situaciones dentro de las cuales las interacciones entre
adultos y jóvenes están cambiando continuamente, es decir, las posiciones que
asumen los miembros de la familia, los comportamientos recíprocos, en lugar de ser
coherentes respecto a un modelo, como sucedía en los casos descritos anteriormente,
están connotados por una ambivalencia constante.
Este modelo de relaciones familiares es más bien frecuente. También porque en una
sociedad en constante evolución es casi natural intentar siempre nuevas estrategias,
como si la propuesta en último lugar tuviese que ser siempre la mejor. Por lo demás,
en un mundo de comunicación de masas que aporta continuamente nuevas soluciones
a viejos problemas, resulta fácil estar confusos e inseguros de la validez de las propias
posiciones y acciones.

Modalidades comunicativas y relacionales


En las interacciones cotidianas, los padres pueden pasar de posiciones rígidas a
posiciones mórbidas, de posiciones que revalorizan a las posiciones que descalifican,
en sus relaciones con los hijos.
Por otro lado, los hijos envían continuamente mensajes contradictorios a sus padres,
en algunas ocasiones son obedientes y colaboradores, y en otras rebeldes y opuestos.
También en este caso lo que normalmente es una buena predisposición humana, es
decir, la capacidad crítica en valorar posiciones y acciones, se convierte en algo
patógeno cuando se exaspera.

Las reglas
1. regla: La duda ante todo.
2. regla: Someter toda acción propia a la autocrítica apenas surge la sospecha de que
no es eficaz.
3. regla: Para prevenir daños mayores es bueno bajar los compromisos.
4. regla: No hay reglas fijas: la regla es objeto de revisiones continuas.
¿Qué significados emergen?
Ninguna posición se mantiene de forma determinada.
Nada es válido y tranquilizador.
Se vive con el lema del compromiso y de la revisión de las propias posiciones.
La constante es el cambio continuo.
Ausencia de puntos de referencia y bases seguras.
¿Cuáles son las consecuencias en las acciones de las personas?
Las personas que han desarrollado este sistema de comunicación presentan
habitualmente la característica de afrontar las situaciones problemáticas aplicando una
estrategia sin mantenerla en el tiempo, haciendo así ineficaz cualquier intento de
solución de los problemas, no porque la estrategia adoptada sea equivocada, sino por
la prisa en ver resultados o por la duda de que la estrategia escogida sea la idónea,
sin darle el tiempo y la oportunidad de demostrarse eficaz.

Modelo autoritario.

Es un modelo relacional en el cual uno de los padres o ambos intentan ejercer el poder
sobre los hijos.
Los hijos tienen poca voz y tienen que aceptar los dictámenes impuestos por los
padres, se les desanima y obstaculiza a seguir las modas o las diversiones del
momento, y se les alienta en el estudio y en la adquisición de habilidades y
competencias con las que obtener éxitos y afirmaciones personales.
 La vida en familia
Está marcada por el sentido de la disciplina y del deber, el control de las propias
necesidades y deseos; aunque no faltan las posibilidades económicas, se condenan el
derroche y la búsqueda de lo superfluo y se exaltan la parsimonia y la sencillez, a
menos que el lujo no sea exhibición de poder.

 Modalidades comunicativas
Cuando el padre es el único detentador oficial del poder, la atmósfera familiar en su
presencia es más bien tensa. Si la madre también se alinea en este estilo educativo,
las comunicaciones se confían básicamente a los gestos, a los hechos, a los silencios
más que a las palabras: los padres privilegian el monólogo y la afirmación de sus
propios principios sin posibilidad de réplica y los hijos, por contraste, intentan el
camino de la contestación aunque, la mayoría de las veces, sin éxito.

 Relaciones
Se configura una jerarquía con el padre dominante y los demás en posición de
vasallaje; la madre asume casi siempre el papel de mediadora cuando las posiciones
son divergentes. Si el hijo asume las mismas posiciones y valores de los padres se
establece una forma de complementariedad connotada por una danza de reglas
rígidas y roles que respetar, dentro de los cuales aparece la posibilidad de
comportamientos alternativos.

Las reglas
1. regla: Existen unos valores absolutos, inmutables y eternos de los que surgen las
reglas que son indiscutibles.
2. regla: Cada uno debe pasar cuentas de sus propias acciones y hacer frente a las
consecuencias que se derivan.
3. regla: La satisfacción de las necesidades y deseos se obtiene con el esfuerzo y
produciendo resultados concretos.
4. regla: El orden y la disciplina son los fundamentos de la convivencia.

¿Qué significados emergen?


Se obedece y no se discute.
Los comportamientos aceptables son aquellos que se equiparan a la escala de valores
propuesta.
Los comportamientos inaceptables se evitan o se esconden.
Los errores acarrean castigos, a veces muy fuertes.

¿Cuáles son las consecuencias en las acciones de las personas?


El padre buscará ser el ejemplo viviente de lo que va predicando en la teoría. La vida
de la familia estará compuesta de horarios precisos, ya sea en relación con las
comidas como con las salidas y entradas, hábitos alimentarios y distribución de tareas
específicas, que deben ser absolutamente respetados.

6. Marco metodológico
La metodología empleada está fundamentada en una entrevista de preguntas abiertas
para la recolección de datos de enfoque cualitativo.
La entrevista se aplicó a dos familias:
Familia 1, se encuentra conformada por tres personas, mamá y dos hijas.
Familia 2, se encuentra conformada por cuatro personas, mama, papa y dos hijos.
La información fue obtenida por cada uno de los miembros descritos mediante una
entrevista de 5 preguntas que se encuentra en el apartado de anexos.
7. Resultados
Para el presente informe se procedió con una entrevista con preguntas abiertas donde
se puede observar las siguientes respuestas.
1. ¿Su familia está conformada por? Pregunte todas las personas que habitan en
casa.
Familia 1 está conformada por la mamá como representante del hogar y dos hijas.
La familia 2, es una familia con mama como representante del hogar y dos hijos.

2. ¿Quién trabaja en su familia? Detalle


Familia 1, trabaja la hija mayor.
Familia 2, trabaja el papá cuando y la mamá realiza labores domésticas.

3. ¿Qué actividades desempeñan sus hijos? En este apartado es importante


conocer sus rutinas, quién los lleva y los recoge de la escuela o colegio, con
quién comen, actividades extracurriculares.

Familia 1, la hoja menor se encuentra estudiando el bachillerado último año, almuerza


en el colegio y la hermana mayor es quién trabaja.
Familia 2, los dos hijos estudian el bachillerato, almuerzan en su casa.

4. ¿Cómo se lleva su hijo con usted (papá y mamá)?

Familia 1, la relación es buena y constante pero con conceptos diferentes ya que la


madre no es clara al generar una necesidad o consulta.
Familia 2, la comunicación no es buena ya que la madre es rígida ante las reglas o
directrices y los hijos no pueden opinar, el padre tiene una relación amistosa sin
embargo no puede contradecir o llegar a acuerdos con la madre de sus hijos.

5. ¿Qué cosas platican con sus hijos cuando están juntos, por ejemplo, del
colegio, escuela, deportes, fiestas, amigos etc

Familia 1, la comunicación con la hija que se encuentra estudiando es buena


solamente presenta inconvenientes en las tareas domésticas ya que la madre parce
no ser clara. La hija mayor no tiene permitido salid a fiestas o con los amigos por lo
que hay discusiones frecuentes.
Familia 2, la madre menciona que solamente se saludan con los hijos y pide que
realicen sus actividades lo más pronto. El papa no pasa en casa por lo que no hay
comunicación diaria.

8. Conclusiones
En la familiar 1 presenta pequeños rasgos de ser intermitente ya que se evidencio
mediante la entrevista a la familia su lenguaje es cambiante por lo que se presta a
emitir mensajes confusos por ende malos entendidos.
Se podría afirmar en las dos familias hay problemas de comunicación sobre todo en la
familia 2 ya que al momento de los hijos intentar expresar sus necesidades no hay una
respuesta positiva de la madre. Esta familia pertenece al modelo autoritario a pesar
que pertenece a una de las generaciones más antiguas se puede apreciar que esta
conducta que presenta solamente la madre provoca en los hijos no se puedan
expresar y prontamente busquen la manera de desvincularse del hogar ya que este
tipo de modelo ya que esta tan vigente en la actualidad.
9. Recomendaciones
Para la familia 1 se recomienda a la madre sobre todo mantener posición clara y
determinada al momento de dar opiniones u sugerencias con el fin de evitar para el
momento sus hijas tengan que afrontar las situaciones problemáticas aplicando una
estrategia clara que si puedan mantenerla en el tiempo.
Y para la familia 2, se recomienda mejorar la comunicación por parte de la
representante para posteriormente crear una relación armoniosa dentro del hogar, la
reglas deberían ser menos rígidas y los roles de cada uno se deberían respetar.

La recomendación general sería las siguientes:


 Mejor la comunicación
 Se claros con las directrices del hogar
 Prestar atención a las necesidades de todos los miembros
 La interacción debe ser más cálida entre los miembros.

10. Bibliografía
Nardone, G., Giannotti, E., Rocchi, R.(2003).Modelo de familia.Herder Editorial, S.L.
11. Anexos
Entrevista planteada:
ENTREVISTA PARA LAS FAMILIAS

TEMA: MODELOS DE FAMILIAS

PREGUNTAS GENERALES

Preguntas Abiertas

1. ¿Su familia está conformada por? Pregunte todas las personas que habitan en
casa.
2. ¿Quién trabaja en su familia? Detalle
3. ¿Qué actividades desempeñan sus hijos? En este apartado es importante conocer
sus rutinas, quién los lleva y los recoge de la escuela o colegio, con quién comen,
actividades extracurriculares.
4. ¿Cómo se lleva su hijo con usted (papá y mamá)?
5. ¿Qué cosas platican con sus hijos cuando están juntos, por ejemplo, del colegio,
escuela, deportes, fiestas, amigos etc

Maestrante

Determine el modelo de familia


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte