Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ESPAÑA

Psicología Clínica
Primer cuatrimestre
Entorno Profesional

Elección vocacional y características del psicólogo


clínico

Catedrático: L.M.A Araceli Piedra Martínez

Alumno: Paola Guadalupe Ibarra González

Cd. Vicente Guerrero, Dgo., Septiembre 2022


CONTENIDO
Introducción

1.- Los elementos importantes de la Psicología

1.1 Aspectos vocacionales

1.2 Conceptos básicos

1.3 Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta


carrera

2.- Las características ideales del Psicólogo: Perfil profesional

3.- ¿Por qué debemos estudiar psicología?

4.- Las metas de la psicología

4.1 Los cuatro objetivos principales de la psicología

5.- La psicología como profesión

5.1 Desarrollo de la Psicología clínica: Evaluación y diagnóstico

5.2 La psicoterapia

5.3 Orientación psicológica

5.4 La investigación en psicología clínica

6.- ¿Qué es un psicólogo?

6.1 Perfil del psicólogo

7.- Etapas en el proceso de ser psicólogo

8.- El psicólogo como agente social

8.1 Funciones
8.2 Los valores en la práctica del psicólogo

8.3 Campo laboral

9.- Código ético del psicólogo

9.1 Historia, desarrollo y metodología

9.2 consideraciones iniciales

9.3 principios éticos

Conclusión

Referencias
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación engloba diferentes temas de interés para el


lector, más si este tiene el objetivo de encaminar su futuro profesional por la
profesión de psicología. Dicha investigación muestra desde una perspectiva ética
la labor tan importante que un profesional en psicología carga en sus hombros,
así mismo, muestra las diferentes etapas que durante la carrera se presentan.

Otro aspecto importante que es mostrado es el perfil que una persona debe
cumplir para lograr ser un psicólogo de calidad, al igual que cualquier carrera se
debe cumplir con dicho perfil para que su formación sea exitosa y al graduarse
pueda ejercer de manera correcta, ética y profesionalmente, claro está que
muchas de las habilidades que un psicólogo muestra las obtiene en el camino de
su formación.

Al ser una carrera que estudia el comportamiento humano es de esperarse que


llame la atención de muchos sin embargo, también se exponen las etapas en el
proceso de ser un psicólogo, los escenarios que se pueden llegar a presentar,
como abordarlos, qué conocimientos y habilidades se deben adquirir para
enfrentarlos de la mejor manera, etc.

Una vez dentro del campo laboral el psicólogo debe ser capaz de hacer
diagnósticos referentes a la salud mental del paciente, llevar a cabo
investigaciones utilizando el método científico, e.

Se exponen las razones por las cuales es importante la psicología y motivos por
los que se debería emprender el camino al aprendizaje de esta área en
cualquiera de sus ramas.

Y por último pero no menos importante, se muestra el código ético que un


psicólogo en cualquiera de sus especialidades debe seguir, bases y principios
éticos.
LOS ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA PSICOLOGÍA
la vastedad de los campos en la que los psicólogos ejercen su profesión,
todos comparten un interés en cinco temas:

a. Persona–situación: ¿En qué medida la persona es afectada por lo interno, y en


cuánto es afectada por lo externo al comportamiento?

b. Naturaleza–crianza: ¿Somos resultado del aprendizaje o resultado de la


genética? Dicho en otros términos, considera la existencia de alguna relación
entre planteamientos genetistas y culturistas.

c. Estabilidad–cambio: ¿Son las características permanentes, o cambian de


manera predecible (o impredecible)?

d. Diversidad–universalidad: La psicología busca la generalidad en la diversidad


para ser una ciencia.

e. Mente–cuerpo: ¿Qué es lo que nos rige? ¿Qué afecta más? ¿La mente o el
cuerpo?.

LAS CARACTERÍSTICAS IDEALES DEL PSICÓLOGO:


PERFIL PROFESIONAL
Estudiar el comportamiento humano requiere de una visión amplia y
especializada, por lo cual el estudioso de la Psicología ha de ser dedicado a la
lectura, búsqueda, selección de información de relevancia respecto a teorías,
autores, contenido y temas de actualidad sobre el quehacer del psicólogo y de los
problemas que aquejan a las personas. Es necesario que el estudioso aplique el
autoconocimiento y formule expectativas de vida que se conjuguen con su
desarrollo profesional; involucrándose en un proceso de
construcción/reconstrucción de su proyecto de vida, ocupando elementos como:

- Capacidad de observación, análisis y síntesis.

- Aprendizaje continuo y autodirigido.

- Capacidad de crítica para discriminar información relevante y abstracción


de conceptos.
- Es importante, poseer o desarrollar habilidades sociales, asertividad,
fluidez verbal, habilidad para hablar y discutir, pensamiento crítico y razonamiento
lógico matemático.

- Dominio de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Aspectos vocacionales

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar


intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del
sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo.

Conceptos básicos

● Orientación: Es proporcionar o guiar por medio de elementos necesarios para


llegar a algo que se pretende lograr.

● Vocación: Proviene del latín VOCATIO, significando la acción de llamar; o a la


inclinación o tendencia que se siente por cierta clase de vida o profesión. Es
el interés profundo respaldado por aptitudes especiales, para ejercer una
ocupación.

● Interés: Inclinación del ánimo hacia algo que atrae; por ejemplo actividades y
ocupaciones. Habilidades: Son las aptitudes, capacidades, destrezas que
tiene una persona hacia una actividad determinada.

● Aptitud: Es una disposición innata que permite desarrollar la capacidad de


cumplir convenientemente tareas o trabajos. Es la capacidad de aprender a
través de una capacitación y ambiente adecuados. Actitud: Es la reacción en
cuanto a una situación determinada. Autoestima: Es el reconocimiento y
aceptación de sí mismo.

● Motivación: Proviene del latín moveré, motum, móvil, motor que es una fuerza
motora que nos empuja, impulsa o mueve a iniciarnos en algo, o a perseverar
en ello. Energía interna que impulsa a la acción.

Rasgos de los que trabajan por vocación:

1. Adaptación; hay un ajuste entre aptitudes e inclinación con la dedicación al


trabajo.
2. Satisfacción; trabajar así produce gozo y satisfacción, son personas que
contagian felicidad, dan la impresión de que todo les es fácil y natural.

3. Rendimiento; éste será mayor que cuando se trabaja sin cualidades, forzado ó
con desganas.

4. Personalización; algunas personas se encuentran comprometidas con su


trabajo, y esto les ayuda a la creatividad y realización personal. 5. Superación; no
contentos con lo conseguido, intentan superarse y hacerlo cada vez mejor.

Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a


esta carrera

Intereses.

● Motivación por comprender el comportamiento de sí mismo y de los demás e


interés por utilizar ese conocimiento para prestar servicio a los demás.

● Gusto de escuchar a sus amigos, inspirar su confianza y recurrir en su ayuda.

● Interés por conocer al hombre en su sentir.

● Curiosidad por investigar, observar y comprender la conducta humana.

● Curiosidad en por qué somos cómo somos.

● Comunicar a la gente entre sí, especialmente para los interesados en


Psicología Laboral. (No debe confundirse este interés con una necesidad de
resolver sus propios conflictos).

Habilidades.

● Buena capacidad de lectura y comprensión lectora.

● Alta capacidad analítica y de reflexión de sí mismo y de los demás.

● Capacidad de síntesis (distinguir lo sustancial de lo que es secundario,


resumir).

● Capacidad de Observación de sí mismo y de los demás.

● Autoconocimiento, sobre todo si se dedicará a la psicología clínica.


● Facilidad de expresión de la palabra, la conversación y el entendimiento con
los demás.

● La estrategia de la comunicación y el acuerdo con los demás. Especialmente


para Psicología Laboral.

Vocación.

● Alcanzar el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, la felicidad de


las personas, su satisfacción y realización personal y social, a través de
ayudarlas en su ámbito personal, afectivo y mental.

● O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado


hacia esta dirección.

Personalidad del Postulante.

● Actitud de honestidad y respeto frente al ser humano.

● Sensibilidad y estabilidad emocional.

● Empatía, es decir habilidad para ponerse en el lugar de otro, ver el mundo de


dos maneras (la suya y la del paciente) para transformarse en un aporte para
ellos.

● Crítico frente a lo que estudia y observa en su entorno.

● Tolerancia ante las diferencias individuales y culturales.

● Tolerancia a la frustración.

● Disposición a un trabajo sistemático.

● Iniciativa de participación y disposición al trabajo grupal

¿POR QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR PSICOLOGÍA?


1. Desarrollarás pensamiento crítico
Si bien no se trata de una ciencia exacta como las matemáticas o la física, la
Psicología también se nutre de una metodología de trabajo empírica basada en la
observación del comportamiento humano. Esta técnica es la que le permite al
profesional desarrollar una nueva forma de pensamiento y procesamiento de
ideas, llamada pensamiento crítico, que se refiere concretamente a la habilidad de
analizar información de manera objetiva para expresar un juicio razonable.
Esta metodología resulta extremadamente útil para cualquier actividad que se
presente en la vida laboral y personal del profesional, ya que le permitirá
desapegarse de cualquier acontecimiento para analizarlo desde diversos ángulos
simultáneamente. Después de todo, la herramienta más valiosa de un psicólogo
es el uso racional de sus capacidades para procesar la información que recibe.

2. La psicología es un complemento perfecto para otras disciplinas


Desde un recién ingresante hasta el CEO de una empresa, cualquier puesto de
trabajo necesita utilizar a diario herramientas que brinda la psicología, para poder
tener un mejor entendimiento de cómo operan las demás personas (ya sean
empleados, compañeros, o clientes) ante diferentes circunstancias.
De esta forma, los psicólogos se ven enriquecidos con conocimientos sobre
interacción social, el lenguaje, la comunicación, el proceso de toma de decisiones,
las emociones, entre otros, que los vuelven mucho más valorables e
imprescindibles en la tarea que realicen.
Entender cómo dirigirse a cada individuo de manera diferenciada es uno de los
grandes desafíos del siglo XXI para todas las empresas, y los profesionales de
psicología seguramente serán una pieza clave en el descubrimiento de esta
nueva forma de comunicación.

3. Siempre hay algo más para aprender


El campo de la psicología está constantemente en crecimiento, lo cual lo vuelve
un desafío de superación y mejora constante para el profesional, que deberá
empaparse de nuevos conocimientos, técnicas, proyectos e investigaciones
incluso después de graduarse.

LAS METAS DE LA PSICOLOGÍA


En psicología abundan las construcciones conceptuales que sus autores u
otros denominan teorías. Al margen de la pregunta por la cientificidad de aquéllas,
surgen dos cuestiones esenciales, más vinculadas al contenido específico de
dichas teorías: ¿de qué se ocupa la teoría psicológica? ¿de qué trata o en qué
consiste la explicación psicológica?
Desde una visión conductista, es sabido, es a su vez naturalista y por
naturalismo entenderemos considerar a la psicología como una ciencia natural,
con un objeto de

estudio en principio ubicable físicamente y cuyas metas concuerdan con


las propias de tal tipo de ciencia (Kantor, 1924-1926; Skinner, 1974). Dentro de
estos límites, podemos asegurar que la psicología es un estudio de la conducta
individual y sus metas como ciencia son la descripción, explicación, predicción y
control de tal objeto de estudio. Lo que sigue se propone sustentar tales objeto y
metas

Los cuatro objetivos principales de la psicología

1. Describir: Uno de los principales objetivos de la psicología es


simplemente describir el comportamiento humano.

A través de la descripción de la conducta a través de la investigación con


seres humanos o con ensayos experimentales con otras especies, podemos
comprender mejor y tener una mejor perspectiva de lo que se puede considerar
como normal o anormal.

La investigación psicológica del comportamiento incluye un amplio rango


de métodos tales como: La descripción del comportamiento, la observación
naturalista, estudios de caso, estudios correlacionales, encuestas y los inventarios
de auto informe entre otros.

2. Explicar: Como era de esperar, los psicólogos también están interesados


en la explicación del comportamiento, no basta con solamente describirlo.

¿Por qué las personas se comportan como lo hacen? ¿Qué factores


contribuyen al desarrollo, la personalidad, el comportamiento social y los
problemas de salud mental?

A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para


ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana.

Unos pocos ejemplos de tales enfoques, incluyen el condicionamiento


clásico y las teorías del apego.
Algunas teorías se centran en pequeños aspectos de la conducta humana,
mientras que otras teorías fueron creadas para explicar el amplio espectro de la
conducta humana.

3. Predecir: No sorprende que otra meta de la psicología sea el de realizar


predicciones sobre la forma en que pensamos y actuamos.

Una vez que hemos entendido más sobre lo que sucede y por qué sucede,
podemos usar dicha información para realizar predicciones sobre el cuándo, el
por qué, y cómo podría volver a ocurrir un comportamiento en el futuro.

La predicción exitosa del comportamiento es igualmente una de las


mejores maneras de saber si realmente entendemos las causas subyacentes a
nuestras acciones.

La predicción también puede permitir a los psicólogos realizar conjeturas


acerca del comportamiento humano, aunque ello implique que no se tiene la
comprensión de los mecanismos que subyacen a los fenómenos.

Por ejemplo, los investigadores advierten que las puntuaciones en una


prueba de aptitud en particular, pueden predecir las tasas de deserción escolar,
esa información puede ser empleada para estimar el número de estudiantes que
en un grupo en particular que tienen el riesgo de abandonar la escuela en
determinado año.

4. Modificar: Finalmente, y quizás lo más importante, la psicología se


esfuerza por cambiar, influenciar o controlar el comportamiento para poder
realizar transformaciones constructivas y duraderas en la vida de las personas.

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, los investigadores podrían tener en


cuenta lo que saben acerca de la relación entre las puntuaciones en la prueba de
aptitud y las tasas de deserción, y emplear dicha información para desarrollar
programas diseñados para ayudar a los estudiantes a permanecer en la
institución educativa.

Desde el tratamiento de las enfermedades mentales a mejorar el bienestar


humano, el cambio de la conducta humana es una gran meta de la psicología.
Así como hemos visto, los cuatro objetivos principales de la psicología son
describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.

En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas actividades


que probablemente realizamos a diario en la medida que interactuamos con los
demás.

Cuando se atiende a un niño en consulta, por ejemplo, se le puede


preguntar «¿Qué está haciendo?» (describir), «¿Por qué lo haces?» (explicar):
«¿Qué pasaría si realizaras algo distinto a lo que haces?» (predecir) y «¿Qué
puedes hacer para no volver a hacer lo mismo?” (cambiar).

Los psicólogos, así como otros profesionales sociales, en ocasiones


realizan muchas preguntas similares, sin embargo, la gran diferencia consiste en
que los psicólogos utilizan el método científico para probar de forma rigurosa y
sistemática y así poder entender el comportamiento.

LA PSICOLOGÍA COMO PROFESIÓN


La psicología clínica es una especialidad reconocida del ejercicio
profesional de los psicólogos. Su consolidación como área de especialidad deriva
de la acumulación suficiente de saberes teórico-técnicos que buscan dar
respuesta a multiplicidad de demandas en el campo de la salud, así como de la
legitimación y reconocimiento legal de su campo de acción e intervenciones
específicas; en el caso de la provincia de Córdoba expresadas en la Ley N 7106
"Disposiciones para el ejercicio de los psicólogos". Varios autores coinciden en
que resulta una de las especialidades más elegidas para el desempeño
profesional (Courel & Talak 2001; Carpintero, 2002; Modesto, Gago & Klinar,
2017) y en coincidencia, la representación popular de los psicólogos está
generalmente más asociada al desempeño clínico que a otros quehaceres
profesionales. ¿Qué hace un psicólogo clínico? ¿Cuál es su esfera de acción?
¿Qué tareas realiza?.

Desarrollo de la Psicología clínica: Evaluación y diagnóstico

La psicología clínica encuentra sus raíces lejanas en el trabajo de filósofos


antiguos como Tales, Hipócrates o Aristóteles, que ya mucho antes del nacimiento
de Jesucristo especulaban respecto de las sensaciones, el pensamiento y otras
facultades humanas. De manera específica, puede rastrearse su surgimiento y
expansión en el contexto de las condiciones socio-culturales de fines del Siglo
XIX y de los movimientos que pugnaban por la mejora en la atención de los
enfermos mentales, así como la existencia de un efervescente clima de lucha por
la dignidad humana y una creciente confianza e interés en el conocimiento por
experimentación, que desplazaría la visión filosófica de la psicología (Trull &
Phares, 2003). Durante la última década del Siglo XIX dos hitos resultarán
fundamentales: en 1896, en Estados Unidos, Lightmer Witmer (1867-1956)
generó el primer caso en la historia de la psicología clínica al tratar de solucionar
el problema de un estudiante que, pese a poseer un nivel de inteligencia normal,
no podía leer. Ese mismo año estableció su clínica psicológica y es considerado
el fundador de la psicología clínica

La psicoterapia
Así como la evaluación y el diagnóstico constituyen desempeños
específicos de los psicólogos clínicos, el tratamiento del padecimiento psíquico, la
psicoterapia es otra de las actividades principales. La psicoterapia es un tipo
particularmente complejo de relación de ayuda, donde uno de los participantes es
un profesional de la psicología y cuenta con un entrenamiento y formación
específica y el otro una persona que requiere ayuda a causa de un malestar o
dificultad emocional, conductual o interpersonal y consulta por su resolución (Ávila
Espada & Poch, 1998). Los métodos con los que trabaja el psicólogo se basan en
alguna teoría formal y reconocida acerca de los problemas psicológicos, e
independientemente de la orientación teórica que sostenga (psicoanalítica,
cognitiva conductual, sistémica, humanista, etc.), el accionar terapéutico asienta
en el establecimiento de un vínculo y una relación de colaboración (que se
denomina alianza terapéutica) y un desempeño del profesional que articula
sistemáticamente los elementos conceptuales acerca de la salud, la enfermedad,
el cambio psíquico, etc. y los dichos y demanda del paciente, lo que le permite un
rango de intervenciones sistematizadas y fundamentadas. Este accionar y un
marco de trabajo profesional constituyen algunos de los elementos esenciales
que distinguen la relación terapéutica de cualquier otro tipo de relación (amistosa,
familiar, educativa, etc.). La psicoterapia puede ser individual, grupal, familiar, de
pareja y orientada a las diferentes franjas etarias: niños, adolescentes y adultos, y
puede ser llevada cabo tanto en la consulta privada como en hospitales generales
y psiquiátricos, clínicas o centros de salud.

Orientación psicológica

Resulta importante destacar que además de las actividades mencionadas,


los psicólogos clínicos pueden realizar acciones en el terreno de la promoción de
la salud mental y prevención de trastornos mentales. Estas actividades se
diferencian de los tratamientos o la terapia psicológica y son intervenciones de
orientación o consejo psicológico, entendidas como: “…una relación de ayuda
profesional que se realiza entre un especialista (el psicólogo) y un demandante (el
orientado), en una situación específica, sobre un problema particular y durante un
período determinado, con el objetivo de facilitar las acciones más prudentes del
demandante, en el contexto de un proceso de toma de decisiones vinculadas a un
problema para el cual el demandante no tiene una posibilidad actualizada de
solución (Calviño, 2000, pp. 30)”.

La investigación en psicología clínica

La investigación constituye un quehacer esencial para el avance y


desarrollo de la psicología clínica y para el diseño de instrumentos científicamente
reconocidos que contribuyan a la prevención y tratamiento de los padecimientos
psíquicos, alejando el accionar del profesional de la especulación y el sentido
común. 67 La investigación en psicológica clínica emplea diversas metodologías y
tiene diferentes tradiciones, algunas más experimentalistas y otras más
naturalistas, ósea que remiten a la observación del fenómeno en su contexto
natural.

Dentro de la investigación en psicología clínica actual destacan los


estudios de caso único que incluyen tanto el estudio detenido de los reportes de
los terapeutas respecto de un paciente, sin variables intervinientes controladas (al
modo de la presentación de casos de inspiración psicoanalítica) hasta los
estudios de caso único experimentales que ejercen un detenido control de las
variables y buscan establecer relaciones causales (Roussos, 2007). También
resulta de interés señalar la investigación en el terreno de las psicoterapias. Aquí
se puede distinguir la investigación orientada a evaluar los resultados de los
procesos terapéuticos, y aquella dedicada a estudiar los procesos, esto es, a
intentar identificar y describir las variables que motorizan los cambios

¿QUÉ ES UN PSICÓLOGO?
La Organización Internacional del Trabajo en su Clasificación Internacional
Uniforme de Ocupaciones describe la labor del Psicólogo de la siguiente forma:

“Los psicólogos investigan y estudian los procesos mentales y el


comportamiento de los seres humanos, individualmente o como miembros de
grupos o sociedades, y asesoran sobre estos conocimientos o los aplican a fin de
promover la adaptación y desarrollo tanto individual como social, educativo o
profesional de las personas.”

En México, la legislación en torno a la salud mental define al psicólogo


como: El profesional que forma parte del equipo de salud mental, especializado
en una determinada área de la psicología.

También establece: El psicólogo como parte del equipo de atención en


salud mental, será responsable de emitir y en su caso confirmar el diagnóstico de
trastorno mental.

Perfil del Psicólogo

Psicología clínica

Para Feldman (2013) la Psicología Clínica une los campos de la


biopsicología y la psicología clínica, al abordar la relación entre factores
biológicos y trastornos psicológicos. La Psicología Clínica aborda el estudio,
diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos. Los psicólogos clínicos
están capacitados para diagnosticar y tratar problemas que van desde crisis
cotidianas de la vida, como la infelicidad por el rompimiento de una relación, hasta
afecciones más extremas, como la depresión profunda y persistente. Estudian e
investigan aspectos que van de la identificación de los primeros signos de
perturbación psicológica al estudio de la relación entre los patrones de
comunicación familiar y los trastornos psicológicos.

ETAPAS EN EL PROCESO DE SER PSICÓLOGO


¿Qué implica estudiar psicología hoy? ¿Por qué elegir esta carrera?
¿Cuáles son las líneas o modelos teóricos? ¿Qué campos laborales tiene la
psicología?

Estas y más preguntas se suelen hacer los interesados en estudiar la


carrera de licenciatura en psicología, los padres de los alumnos y la comunidad
en general.

Quienes eligen estudiar psicología se basan en el contacto humano con y


para otros. Estos deberían tener interés en ayudar, escuchar, ser empáticos,
valorar y defender el bienestar social comunitario, entre otras características y
valores.

La licenciatura en Psicología, capacita a los alumnos en una amplia gama


de opciones laborales desde el campo clínico, social, jurídico, educacional y
laboral.

Antes existía la capacitación universitaria por tesis y clases magistrales de


las líneas teóricas ortodoxas. Hoy se necesita y se exige la valoración de todos
los modelos teóricos reconocidos en nuestro país, en una misma formación,
estamos hablando de abordajes psicoanalíticos, existenciales humanistas,
cognitivo conductuales y sistémico comunicacionales. Una propuesta universitaria
debería incluir todas estas líneas teóricas, sus técnicas e instrumentos y una
práctica supervisada. En la práctica los alumnos aprenden de los mismos
psicólogos en las instituciones; que ejerciendo el rol, son modelos para ellos. Para
efectivizar esto, las universidades tienen convenios con instituciones locales y
regionales, públicas y privadas. Ya no podemos formar a profesionales que solo
manejan teorías, sino que durante la formación el alumno pueda acceder a
prácticas con supervisión que le faciliten, al futuro psicólogo, una inserción laboral
con experiencias concretas. Es por ello, que desde el ámbito universitario se
deberían construir espacios dialógicos e interdisciplinares que vinculen en
saberes compartidos con y desde la comunidad.

Un psicólogo, para cubrir las demandas laborales y sociales actuales,


debería ser capaz de:

• Analizar la realidad con buen manejo de la información.

• Comprender las nuevas situaciones psicológicas y sociales para orientar los


cambios personales, grupales e institucionales.

• Integrarse a equipos interdisciplinarios.

• Conocer y respetar los derechos humanos, contribuyendo a su defensa.

• Cumplir estrictamente los códigos de conducta ética y profesional.

• Realizar el diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológico de personas y


núcleos sociales e institucionales.

• Planificar y ejecutar proyectos de investigación con creciente autonomía


metodológica y teórica.

• Lograr una actitud analítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de


actualización permanente.

La realidad en la que nos encontramos inmersos hace que se necesiten


psicólogos comprometidos, atentos y flexibles para ayudar y acompañar a otros
en problemas complejos, e intentar responder la demanda que la sociedad y la
cultura contemporánea nos plantea. Todos los profesionales, pero
fundamentalmente aquellos que trabajan con la salud requieren de una formación
continua, supervisada, con una labor en equipo y con procesos de psicoterapias
personales.

Una vez adquirida la formación de grado, la capacitación es continua, es


así que vendrá la etapa de capacitarse en un postgrado. El cual se elige
conociendo el campo laboral que le interesa especializarse y desempeñarse.

Quienes eligen ser Psicólogos, seguramente lo hacen porque sus


características personales concuerdan con los objetivos de esta carrera: saber
escuchar, orientar, ser abiertos y receptivos, contar con una motivación por
ayudar al otro.

En la actualidad, se necesita un profesional psicólogo, y ser humano,


capacitado, involucrado socialmente y responsable para el ejercicio de la
profesión.

EL PSICÓLOGO COMO AGENTE SOCIAL


Funciones

La Universidad Rafael Landívar (2013) refiere que el Psicólogo Clínico será


un profesional dedicado al estudio de la conducta humana para lograr promover
su desarrollo, así como la intervención en los problemas emocionales de la vida
cotidiana de las personas. Se apunta a una formación humanística e integral que
considera al ser humano desde las distintas dimensiones de su desarrollo, como
el área biológica, social, psicológica y cognoscitiva.

Aplicará el conocimiento, las habilidades, las técnicas y los instrumentos


proporcionados por la psicología y ciencias afines a las anomalías, los trastornos
y a cualquier otro comportamiento humano relevante para la salud y la
enfermedad, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar o
prevenir estos, en los distintos contextos en que los mismos puedan manifestarse.
El período de estudio de la carrera de Psicología Clínica es de 5 años.

Los valores en la práctica del psicólogo

En primera instancia es necesario reconocer que los valores no


epistémicos cumplen un papel estructurante en el quehacer científico. Por estos
valores entendemos nociones, medios y objetivos políticos, morales, filosóficos,
estéticos, legales, culturales, entre otros, que son constitutivos de la vida en
sociedad, es decir, que sólo existen debido a y en función de la misma. Reubicar
a los psicólogos como agentes sociales requiere definir qué valores y
concepciones de sociedad intervienen en sus conocimientos y prácticas. En su
pretensión de sumarse a las ciencias naturales, la psicología ha retomado de
ellas la idea de que la objetividad debía garantizarse por la vía de sostener una
neutralidad valorativa en la teoría y la práctica, esto es, no admitir como válido en
el análisis de los problemas ningún valor, conocimiento o presupuesto que no se
atenga estricta y únicamente a los criterios con los que se aceptan o rechazan las
hipótesis, es decir, que no se ajuste a los valores epistémicos del contexto de
justificación. El principal efecto de esa apropiación fue el abandono de las
discusiones respecto de los objetivos del conocimiento psicológico y los medios
adecuados para esos fines (Dupré, 2005; Valsiner & Van der Veer, 2000). Ello
condujo a no relevar cuál es el impacto de los conocimientos psicológicos;
simplemente se asumió que sólo podría ser más beneficioso mientras más
apegado estuviese al modelo naturalista de la ciencia. Si la ciencia rigurosa debía
basarse en la neutralidad valorativa, ergo los valores no merecían ser estudiados
porque no cumplían ningún papel en las funciones y procesos psicológicos, lo que
resultó en que la vida social del hombre no fuese psicológicamente relevante. La
idea de que la psicología estudia las propiedades comunes a todos los individuos,
independientemente de su contexto, o bien la individualidad intrapsíquica
irrepetible de cada persona, redundó en una adopción cada vez más marcada de
un individualismo metodológico asocial y ahistórico, según el cual la vida social no
es más que una expresión de procesos psíquicos básicos, incluso dentro de la
psicología social (Jost & Kruglanski, 2002). En términos de Prilleltensky y Nelson
(2002) “La definición de un problema no es sólo una acción profesional, también
es política. Cuando los psicólogos desvían los problemas humanos al dominio
mental, el dominio social permanece sin ser cuestionado” (p. 27). Todo ello
generó una concepción inadecuada del ser social del humano al imponerse un
rígido individualismo metodológico, lo que derivó en una falacia epistémica:
reducir las entidades y objetos estudiados -la mente, el cuerpo, las instituciones y
las relaciones sociales- a los métodos y procedimientos restringidos con los que
éstas se estudian. De esta manera, la sociedad se reduce a las cualidades de los
individuos, las que a su vez sólo son estudiadas de una forma limitada, y se
asume que de esa información acotada puede derivarse todo conocimiento sobre
ella. Ello confunde lo que los individuos hacen y piensan con las relaciones que
generan las condiciones de posibilidad para pensar y actuar (Bhaskar, 1989).
Campo laboral

El psicólogo clínico, es un experto en el área de la salud mental


comprometido con el país y con la población. Por lo tanto, su campo de acción es
en las áreas siguientes:

•Docencia

•Investigación

•Intervención

• Asesorías

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO


La práctica de la psicología, bien sea como disciplina científica o como
servicio público, está basada en dos fundamentos principales. El primero está
compuesto por un conjunto de conocimientos y habilidades que se han ido
adquiriendo a través de la investigación y la práctica psicológica. El segundo se
compone de la ética en el desarrollo de ese conjunto de conocimientos y
habilidades, y de las acciones llevadas a cabo cuando éstas se aplican para
responder a las demandas

La psicología entendida como el estudio del comportamiento y la mente


abarca un campo inmenso. Por consiguiente, el contexto de cada investigación en
particular planteará cuestiones éticas diferentes. No es fácil categorizar qué
temas tienen más probabilidades de plantearnos más o menos problemas éticos
y, además, este juicio puede cambiar con el tiempo.

Historia, desarrollo y metodología

La tarea de gestar un documento que tenga un impacto trascendental en


los profesionales de la Psicología afiliados a los colegios, sociedades y
asociaciones que integran la FENAPSIME fue formulada por los mismos
miembros que la conforman. Inicialmente, en la ciudad de Santiago de Querétaro
(2005), se elaboró la primera propuesta de código ético en respuesta a la
encomienda que la FENAPSIME determinó en Asamblea Nacional.
Posteriormente, se elaboró un documento donde fue plasmada, como primera
instancia, una propuesta de Principios y valores éticos de los psicólogos y
psicólogas en México, que formaran parte de algún organismo afiliado a la
FENAPSIME. Este documento fue presentado por la Sociedad de Psicología
Institucional de Querétaro, A.C.

Consideraciones iniciales

A las personas que reciben los servicios o atención del profesional de la


Psicología suelen denominarse como pacientes, clientes, usuarios, entrevistados
y derechohabientes (en el caso de servicios de salud pública), entre algunos
otros. A partir de este punto, en el cuerpo del presente documento, se utilizará el
término “usuario” para identificar al sujeto en cuestión, en cualquiera de sus
modalidades.

Por otra parte, en la estructura de este documento están expuestos en


primer orden los “Principios éticos” a manera de preámbulo, ya que estos fungen
como ejes deontológicos que han guiado el desarrollo de los artículos tanto en las
mesas de trabajo como en el desarrollo del texto. Están presentes los temas de
acuerdo a la forma en que el profesional de la psicología ejerce su trabajo de
manera metodológica, al iniciar con la planeación de su tarea, procesos de
evaluación y diagnóstico, intervención en diferentes ámbitos, la supervisión como
una práctica elemental al igual que la prevención de la salud, y continuando con
temas como la gestión y la administración de los servicios de Psicología, la
conducción del profesional de la psicología en la vida colegiada y finalmente un
apartado de recomendaciones y sanciones.

Esta propuesta se aprobó en la XLVI Asamblea Nacional Ordinaria,


llevada a cabo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León el 13 y 14 de octubre de
2017 después de que se expusiera ante el pleno la conformación del documento
revisado por la Secretaría de Desarrollo Profesional y la Secretaría de
Certificación Profesional, como se presenta a continuación:

I. Normas éticas sobre la planeación en el ejercicio profesional de la


Psicología.

II. Normas éticas en la detección, evaluación y diagnóstico psicológico.


III. Normas éticas sobre la intervención en el ejercicio profesional de la
Psicología. IV. Normas éticas en la orientación, consejería y consultoría.

V. Normas éticas sobre la enseñanza en el ejercicio profesional de la


Psicología. VI. Normas éticas sobre la investigación en el ejercicio profesional de
la Psicología.

VII. Normas éticas en la supervisión y asesoría.

VIII. Normas éticas en la prevención y promoción de la salud mental.

IX. Normas éticas en la gestión y administración de servicios psicológicos.

X. Normas éticas en la conducción de la vida colegiada.

XI. Recomendaciones y sanciones.

Principios éticos

La siguiente descripción servirá como una clasificación deontológica para


organizar las ideas que surgen de aportaciones teóricas, y su contraste con la
vida de la profesión en un marco posmoderno y ciertamente dinámico. Esta lista
será definida a partir de una visión de practicidad, claridad y sencillez en la
comprensión y a su vez en la divulgación. Estos principios éticos han emanado de
la consulta y análisis de diversos documentos deontológicos de colegios de
profesionistas en Latinoamérica y Europa, de las aportaciones de los integrantes
de la FENAPSIME en diversos talleres académicos con pluralidad, interés y sobre
todo con libertad y sentido profesional.

1. Autonomía. Los profesionales de la psicología, en el ejercicio de su


profesión, evitarán influencias o presiones personales y/o institucionales que
atenten contra su congruencia ética, el respeto por las personas objeto de su
ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este
principio obliga a explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que
exigencias externas entren en conflicto con el código ético del psicólogo.

2. Competencia. Los profesionales de la psicología deberán asumir los


más altos niveles de idoneidad en su trabajo. Reconocerán los límites de sus
competencias específicas y de su pericia. Proporcionarán solo aquellos servicios
e implementarán solo aquellas técnicas para las que están habilitados por su
formación académica, capacitación y experiencia. Tendrán en cuenta que las
competencias que se requieren en las diversas funciones profesionales varían
con la diversidad de los individuos y grupos con los que trabajarían.

Se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional,


relacionado con su ejercicio profesional, reconociendo la necesidad de una
educación continua. Asimismo, harán un uso apropiado de los recursos
científicos, profesionales, técnicos y administrativos.

3. Compromiso profesional y científico. Los profesionales de la psicología


contribuirán al desarrollo de conocimiento científico y técnico acerca del
comportamiento y los procesos cognitivos del ser humano y a la comprensión que
las personas poseen sobre sí mismas y sobre los demás, y utilizarán tal
conocimiento para mejorar la condición de individuos, familias, grupos,
comunidades y de la sociedad. Desarrollarán sus actividades dentro de la
sociedad de acuerdo a las normas éticas, y estimularán el desarrollo de
estructuras y políticas sociales que beneficien a todas las personas y pueblos

4. Confidencialidad. Los profesionales de la psicología tendrán como


obligación básica la confidencialidad de la información obtenida a partir de la
relación profesional. Solo revelarán la información con el consentimiento de las
personas o del representante legal de las mismas, excepto en aquellas
circunstancias particulares en que de no hacerlo llevaría a un evidente daño a las
personas u a otros, o salvo orden judicial expresa. La información obtenida en
base a su relación laboral podrá ser utilizada en el trabajo educativo de tal forma
que no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se
trata. Informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad
en la fase de inicio del otorgamiento del servicio profesional al plantearse las
expectativas mutuas.

5. Integridad. Los profesionales de la psicología promoverán su integridad


en el desarrollo de la ciencia, en la enseñanza y en el ejercicio profesional de la
Psicología. Al informar acerca de su formación académico–profesional, servicios,
honorarios e investigaciones, no harán declaraciones que sean falsas o
engañosas. Deberán ser sumamente prudentes frente a nociones que degeneren
en etiquetas devaluadoras y discriminatorias. Se empeñarán en ser conscientes
de sus sistemas de creencias, valores, necesidades y limitaciones y del efecto
que éstos tienen sobre su trabajo, evitando el engaño, el fraude, el empleo de
títulos que no posea, la falsificación de resultados y los sesgos al realizar
investigación, demostrando precisión, honestidad, apertura, sinceridad y
objetividad. Clarificarán a las partes acerca de los roles que están desempeñando
y funcionarán según esos mismos. Evitarán las relaciones duales inadecuadas y
potencialmente dañinas.

6. Justicia y equidad. Los profesionales de la psicología practicarán y


promoverán la implementación de medidas y acciones para proporcionar
oportunidades a personas en condiciones de alta vulnerabilidad para que estas
puedan ejercer plenamente sus legítimos derechos y aspirar a mejorar su calidad
de vida.

7. Legalidad. Los profesionales de la psicología demostrarán respeto por


las leyes y reglamentos sociales y las expectativas morales de la comunidad en
que trabajan. Se mantendrán informados de las disposiciones legales vigentes y
nuevas referentes a su ejercicio profesional. Apoyarán y promoverán la
modificación de las leyes y reglamentos sociales buscando siempre el beneficio e
interés de la comunidad y de los profesionales de la psicología.

8. Respeto y defensa de los derechos humanos. Los profesionales de la


psicología deberán respetar y promover los derechos fundamentales, la dignidad
y el valor de todas las personas y no participarán en prácticas discriminatorias.
Respetarán el derecho de los individuos a la privacidad, confidencialidad,
autodeterminación y autonomía. Serán conscientes de las diferencias culturales e
individuales, incluyendo aquellas debidas a la edad, género, raza, etnicidad,
origen nacional, religión, orientación sexual, discapacidad, lengua, condición
socioeconómica y orientación política.

En el ejercicio de su profesión, se orientarán por los principios establecidos


en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y promoverán la equidad y
la tolerancia.
9. Responsabilidad. Los profesionales de la psicología deberán, con plena
consciencia, mantener altos niveles de calidad en su trabajo profesional y
deberán aceptar las consecuencias de sus actos. Cumplirán con sus obligaciones
profesionales y científicas y pondrán cuidado y atención en lo que hacen o
deciden, siempre buscando el bienestar de sus usuarios y de la sociedad.

10. Sustentabilidad. Los profesionales de la psicología, en el ejercicio de su


profesión, promoverán el mantenimiento del equilibrio de las relaciones de los
seres humanos con el medio logrando un desarrollo económico mediante el
avance de la ciencia y la aplicación de la tecnología, sin dañar la dinámica del
medio ambiente y sus recursos naturales, ya que estos son la base de todas las
formas de vida.
CONCLUSIÓN
Se llegó a la conclusión que para comenzar la carrera de psicología se deben
tener ciertas actitudes y aptitudes que no se enseñan dentro del programa al que
se esté inscrito, el aspirante debe tener la vocación de ayudar a los demás,
capacidad de análisis, empatía, etc. que ayudarán a formarse de una manera
adecuada para el campo laboral.

Ya que se encuentre dentro de la carrera profesional, estas habilidades se


reforzarán además de adquirir muchas más como, herramientas para determinar
tipos de terapia que tendrán que ser impartidos con base a la información
obtenida del paciente y los conocimientos adquiridos, habilidad para la
investigación en diferentes de sus ámbitos, habilidad para poder captar de
manera óptima detalles importantes dentro de la terapia, capacidad de análisis y
conocimientos en el área que se desee desenvolver el psicólogo.

También se llega a la conclusión que el campo laboral no está limitado solo a un


consultorio, abarca escuelas, empresas, gimnasios, y cuantas más áreas existan
en el inmenso campo laboral debido a que la gestión emocional es requerida en
todos los ámbitos para un óptimo desarrollo del ser humano.

Si bien hasta hace unos años la psicología estaba infravalorada, ahora conforme
pasan los años las personas se están dando cuenta de la importancia de la salud
mental y del valor que aportan a la sociedad.

Si bien los cuatro objetivos principales de la psicología son describir, explicar,


predecir y modificar el comportamiento humano.

En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas actividades que


probablemente realizamos a diario en la medida que interactuamos con los
demás. Así que, la psicología como ya es sabido es el estudio de la conducta
humana, esta adquiere mayor importancia al conocer cada aplicación que llega a
tener en nuestro dia a dia.

Se invita a acudir siempre con un profesional de la salud mental aun cuando no


se tengan problemas “graves” para llevar un equilibrio emocional y mental.
REFERENCIAS
Calviño, M. (2005). Orientación Psicológica. Esquema Referencial de Alternativa
Múltiple. La Habana: Editorial Feliz Varela

Kantor, J. R. (1924-1926). Principles of psychology. Nueva York: Knopf.

Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. Nueva York: Knopf.

Cacacho, C. (2012). Factores que influyen en la elección de la carrera de


Psicología Educativa. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus
Central, Guatemala.

Candela,C. (2007). Motivaciones y Expectativas profesionales análisis desde la


perspectiva de género. Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Valencia, Valencia.

Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C. (2004). Código Ético del


Docente. México: Trillas.

También podría gustarte