Está en la página 1de 135

OM

Psicopatología adultos
.C
DD
5to semestre
2021
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto de Psicopatología. Lo normal y lo patológico.
Aspectos Históricos de la Psicopatología. Introducción a la
Semiología. Signo, Síntoma, Síndrome.

Aclaración importante: los siguientes autores son autores que yo estudié por mi cuenta,

OM
pero que a mi entender ayudan a complementar y entender lo que se da en clase, no es
bibliografía obligatoria, pero ayuda mucho.

Aproximaciones al concepto de “psicopatología”

.C
La psicopatología y la psicología científica tuvieron orígenes comunes, pero siguieron
caminos diferente. “La psicopatología no encontró en la psicología recursos descriptivos ni
explicativos suficientes del comportamiento anormal, así que los buscó en otras fuentes.
DD
Volvió su mirada hacia la filosofía, la literatura y la retórica, intentando encontrar un
lenguaje que la psicología no proporcionaba” (“Manual de psicopatología clínica, Jarne, p.
2).
LA

“Extraído de Psicopatología”, 2014

O BJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGÍA : El término “psicopatología” fue acuñado por


Emminghaus en 1878, un médico de Leipzig, antecesor de Kraepelin, como sinónimo de
FI

Psiquiatría clínica.
La palabra “psicopatología” deriva de tres palabras de origen griego

• Pathos: posee diversas acepciones, entre estas están: odo lo que se siente o se


experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento. En la medicina tiene la


acepción de “estado anormal duradero como producto de una enfermedad” --> se
acerca al “padecimiento”.
• Psyché: alma
• Logos: razón, saber sobre, definición de.
Es complejo definir delimitadamente a la “psicopatología” en tanto hay una multiplicidad
terminológica para hacer referencia a la misma disciplina.
Etimológicamente el término hace referencia a “psique que sufre o que está enferma”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“La Psicopatología es una ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la vida
psíquica, especialmente la psicosis y las psicopatías, y que constituye la base científica de la
psiquiatría” (Dorsch, 1976).

“La psicopatología es el estudio sistemático y científico de la etiología, sintomatología y


proceso de la conducta anormal” (Lemos, 2000).
“La psicopatología es la ciencia de la conducta desviada” (Maher, 1970).
“La psicopatología es en principio la ciencia positiva que estudia la psique enferma”
(Monedero, 1973).

OM
“Es el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, y constituye la base teórica de
la psiquiatría” (Simally, 1968).
“La psicopatología es la disciplina psicológica dedicada al estudio científico de la conducta o
el comportamiento trastornado o anormal” (Tizón. 1978).

.C
---> de lo anterior podemos concluir:
1. La psicopatología es una ciencia que estudia la mente y la conducta humana,
aunque sea centrándose en sus aspectos desviados o anormales. No hay tal línea de
DD
separación entre lo normal y lo patológico, sino que hablamos de un continuo.
2. Es una ciencia que se encuentra en la base de algunas aplicaciones en el campo de la
salud mental, como puede ser la Psicología Clínica y la Psiquiatría, aunque no se
identifica con estas.
3. Sus aportes tienen una doble naturaleza: 1. aumentan los conocimientos básicos
LA

sobre el comportamiento humano; 2. guían la práctica clínica (prevención


diagnóstico e intervención).
4. La investigación: busca establecer leyes generales sobre las cusas de los trastornos
mentales, aun con la importancia otorgada a la descripción y la evolución.
FI

¿QUÉ TIPO DE CONDUCTAS DESVIADAS EXISTEN ?


“A partir de la sintomatología, curso, pronóstico y diagnóstico diferencial, se aíslan y
caracterizan las diferentes manifestaciones de la conducta anormal”.


La presencia de las Psicopatologías supone siempre una dificultad/obstáculo para el


desarrollo individual (social, afectivo, intelectual, físico) de la persona y su grupo social
inmediato.

DISCIPLINAS RELACIONADAS A LA PSICOPATOLOGÍA


• Psicología clínica: • la psicología clínica es una disciplina aplicada, la psicopatología es
básica • la psicología clínica se encarga del diagnóstico y tratamiento de un sujeto
determinado con trastorno mental, la psicopatología elabora leyes generales que expliquen
los trastornos mentales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Psiquiatría: • la psicopatología es la base de la psiquiatría • la psiquiatría es una práctica
médica, es una ciencia aplicada; la psicopatología es una disciplina científica de carácter
básico • la psiquiatría pone el énfasis en el sujeto enfermo, en el caso individual; la
psicopatología pone el énfasis en la etiología y la evolución de los trastornos mentales • el
objetivo de la psiquiatría es terapéutico, el de la psicopatología es la explicación científica.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA P SICOPATOLOGÍA

• Concepción mágica: explica la conducta anormal por medio de la magia y lo sobrenatural

OM
• Concepción organicista: explica la conducta apelando a causas físicas
• Concepción psicogénica: busca una explicación psicológica o psicosocial de los trastornos
mentales.

.C
CONCEPTO Y CRITERIOS DE ANORMALIDAD
Algunas cosas a tener en cuenta: • los fenómenos psicopatológicos son universales e
intemporales, se observaron y seguirán observando • hay características distintivas de las
DD
psicopatologías, que las diferencian de otras desviaciones como el crimen, conducta
inmoral, etc. • la necesidad de control de las conductas desviadas a lo largo del tiempo.
--> se concluye: es extremadamente complejo definir el concepto de anormalidad
psicológica.
LA

Muchas veces el adjetivo “anormal” tiene un sentido peyorativo, aunque el término en si


no lleve implícito unas connotaciones negativas.
Dentro de la Psicopatología hay una diversidad de enfoques y no hay para nada una única
mirada sobre la anormalidad. Podemos ver que en uno de los extremos se haya el modelo
FI

organicista (trastorno mental = resto de las enfermedades). En el otro extremo está la


propuesta de la antipsiquiatría (no existe la conducta anormal, sino que la Psicopatología es
un invento de los gobiernos para dominar y oprimir).


¿Qué deberíamos hacer? Entender que delimitar el binomio normalidad-anormalidad es


algo complejo, por no decir imposible. Deberíamos “interpretar las dimensiones de
normalidad y anormalidad, como los dos polos de un continuo para superar los enfoques
clásicos que acentuaban las diferencias entre la conducta normal y la anormal”.
También se debe tener presente que todos los elementos constitutivos de la psicopatología
están presentes en la normalidad, pero en menor grado. Con esto me refiero a que en todas
las personas hay un gusto por el orden, limpieza, etc., y hay personas más ordenadas que
otras; pero llegado un punto hay una cierta exacerbación por defecto o por exceso de una
conducta, rasgo o característica (ejemplo: obsesión con limpiar).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIFERENTES CRITERIOS
Ninguno de ellos puede abarcar por si solo toda la amplitud del binomio normalidad-
anormalidad, dado que suelen enfatizar en un aspecto, una de las dimensiones que lo
forman, pero no en su totalidad.
• Criterios clínicos: se define la conducta anormal en base a ciertos síntomas que están
presentes
• Criterios estadísticos: en base al supuesto de frecuencia y al supuesto de continuidad. En
relación al primero, se observa si un individuo está dentro de una distribución considerada

OM
“normal”, siendo lo muy poco frecuente lo anormal. --> punto de vista cuantitativo no
cualitativo.
• Criterios sociales o interpersonales: el carácter psicopatológico de una conducta depende
del consenso social en un momento y lugar dados --> importancia de contextualizar la
conducta para determinar su carácter psicopatológico

.C
• Criterios biológicos: “los diferentes trastornos son fundamentalmente expresión de
alteraciones o disfunciones del funcionamiento o estructura o del proceso biológico que los
sustenta”.
DD
• Criterios subjetivos o intrapsíquicos: es el mismo individuo quien puede dictaminar su
estado. No es suficiente en tanto: • sufrimiento no es igual anormalidad • muchas veces hay
anormalidad sin sufrimiento • no todas las personas se pueden reconocer.
LA

¿CUÁL ES EL FIN DE CLASIFICAR EN P SICOPATOLOGÍA ?


• Las clasificaciones constituyen un lenguaje común entre profesionales. Toda la
información implícita está contenida en ese constructo
FI

• “Las categorías metapsicológicas poseen capacidad pronóstica”, y el pronóstico tiene


relación con la evolución del trastorno, evolución que es importante conocer en tanto nos
podemos anticipar o atenuar las posibles consecuencias negativas.
• Las clasificaciones son una herramienta útil para la investigación.


Clasificaciones más utilizadas:

• DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)


• CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades)
Crítica: Estos dos manuales clasifican los trastornos según:
1. Enfoque categorial: cada trastorno se identifica con una categoría, delimitada, con rasgos
definidos --> en la realidad no hablamos de trastornos tan delimitados y claros, que puedan
agruparse con tanta facilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Ateórico/ descriptivo: se clasifican los trastornos en secciones en función de las
características clínicas observables y no según causas psicodinámicas, sociales, biológicas. Se
hace en función de hipótesis etiológicas --> las categorías se definen en base a síntomas y
signos observables, que se denominan “criterios operacionales de diagnóstico” (DSM) o
“pautas para el diagnóstico” (CIE).
Ambos manuales tienen como sustento un fuerte modelo médico cargado de biologicismo.
Es autoría de psiquíatra, no de todos los especialistas en salud mental.

OM
“APORTES DE : P SICOPATOLOGÍA GENERAL ”, JASPERS (1913)

• Jaspers separa la Psiquiatría de la Psicopatología.

Plantea que la psicopatología es una ciencia, una organización teórica, y la psiquiatría una

.C
profesión práctica (Jaspers, p. 15).

• Diferencia los roles del psiquiatra y del psicopatólogo


El psiquiatra es una persona cuyo trabajo es siempre con seres humanos individuales y
DD
enteros.
“Lo que en psiquiatría es pericia y arte, no puede ser expresado sino a lo sumo, transmitido
a individuos receptivos en el trato personal, no es objeto tampoco de exposición en libros y
no puede encontrarse lógicamente en ellos” (p. 17). “La enseñanza psiquiátrica es más que
LA

comunicación de conocimientos conceptuales, es más que enseñanza científica” (p. 17).


El psicopatólogo “queda en el dominio de las reglas generales y los conceptos” (p. 15). Para
él, la ciencia es en sí misma el objetivo. “Solo busca conocer, caracterizar y analizar, pero no
al hombre particular, sino al hombre en general. No pregunta sobre la utilidad de su ciencia
FI

como medio auxiliar (…), sino que se preocupará de reconocimientos, de verdades, de lo


obligadamente demostrable, o de lo claramente distinguible. No quiere la interpretación
afectiva o la empatía, o la contemplación o visión en sí, sino que busca lo expresable en
conceptos, lo comunicable, lo que se puede exigir en reglas y se deja comprender en


algunas relaciones” (p. 15).


Sus límites están en que no puede nunca reconocer al hombre individual en conceptos
psicológicos. Cuanto más se acerca al sujeto, más reconoce que hay algo de incognoscible
para él.

“El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente”; y


con esto no nos referimos a todo acontecimiento/fenómeno psíquico, sino al
patológico (p. 17).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“El objeto de la psicopatología son los procesos psíquicos reales, sus condiciones y
causas y sus consecuencias” (p. 18)

• Psicopatología y psicología:

“La psicología estudia la vida psíquica normal”. El autor plantea que no es de gran
significancia el aporte de la psicología a la psicopatología.

• Psicopatología y medicina somática:

OM
Están en intercambio constante; en tanto muchas veces, la investigación de los procesos
psíquicos lleva a estudiar los mecanismos extraconscientes, y muchas veces los procesos
corporales. “Los más altos procesos psíquicos tienen sus causas parciales en las condiciones
físicas” (p. 18).
El autor aclara que pese a este encuentro entre lo psíquico-somático, “ambas series no
tropiezan nunca”, ya que se trata de dos mundos paralelos. “La psicopatología persigue lo

.C
psíquico hasta los límites de la conciencia, pero en esos límites no puede hallar
absolutamente ningún proceso físico que corresponda directamente a las ideas delirantes
que se presentan espontáneamente, a los afectos espontáneos, a las alucinaciones, etc.” (p.
DD
19).

“LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO ”, CANGUILHEIM, 1983


LA

¿Por qué hablamos de lo “normal” y lo “patológico”?

“Sin conceptos de normal y patológico; el pensamiento y la actividad del médico


resultan incomprensibles”.
FI

“La enfermedad difiere del estado de salud, lo patológico de lo normal, como una
cualidad difiere de otra, ya sea por presencia o ausencia de un principio definido,
ya sea por reelaboración de la totalidad orgánica” (p. 19). Semánticamente, lo


patológico es designado a partir de lo que se considera como “normal” (p. 19).

Es importante tener en cuenta que salud y enfermedad no son dos polos opuestos sin
puntos de contacto, sino que más bien deberíamos entenderlos como en una cierta
continuidad, como una lucha de fuerzas.

Otro aspecto relevante en este tema es que no diagnosticar es algo que no es seguro, en
tanto no identificar (por ejemplo) que una persona puede estar delirando, supondría algo
peligroso no solo para nosotros como terapeutas, sino para la otra persona y su medio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“La convicción de poder restaurar científicamente lo normal es tal que termina por anular lo
patológico. La enfermedad ya no es objeto de angustia para el hombre sano, sino que se ha
convertido en objeto de estudio para el teórico de la salud” (p. 20).

Historia de la psiquiatría (aportes de Henry Ey)


¿Cómo se han “delimitado” las “enfermedades mentales”?

OM
Antes que nada, es importante tener presente que tanto la historia de la locura, como la
necesidad de conceptualizarla, es anterior a la constitución propiamente dicha de la
Psiquiatría, y de su reconocimiento como ciencia.
Hay dos asuntos en esta cuestión

1. Durante mucho tiempo se consideraron las “enfermedades mentales” como

.C
“enfermedades sobrenaturales”.
Esto pese a que la medicina grecolatina y árabe consideraba la manía, melancolía, delirio
como “vesanias” de origen natural.
DD
2. ¿Cuál es la naturaleza de la “enfermedad mental”?
Ha sido un gran proceso poder darle un estatuto psíquico a la “enfermedad mental”.
Se defendía la idea de una “patología natural, pura y orgánica cuyos efectos son psíquicos”.
LA

Henry Ey plantea que fue necesario que la “enfermedad mental aparezca en la sociedad
humana, no como una patología de la vida orgánica que amenaza más o menos
mortalmente la “vida”, sino como una patología de la vida psíquica que amenaza al hombre
en su humanidad” (p. 52).
FI

La idea de la enfermedad orgánica, pura y natural pero que genera efectos psíquicos, se
impuso a medida que la civilización occidental fue avanzando a medida de los siglos, y que
esta civilización ha evolucionado en el sentido de la “libertad individual” (p. 52). No es para
nada curioso que la psiquiatría naciera en la Revolución Francesa.


En “Historia de la locura”, Foucault plantea que la psiquiatría no nace de los problemas que
plantea la libertad, sino “de las tensiones a las que la Sociedad somete al individuo o al que
aliena, o en todo caso, al que encierra, para desembarazarse de todos los desviados que
ofenden la moral y la razón” (p. 53).
Pinel en 1793, “rompe las cadenas de los alienados”, al define médicamente a estas
personas como “enfermos mentales”; que si bien los condena legalmente, le quita la
condición de “réprobo” (personas condenadas al infierno por la Iglesia Católica).
Como mencioné previamente, la psiquiatría surge en la Revolución Francesa. Al comienzo,
siguió el movimiento de la “ciencia anatomo clínica”, buscando la nosografía de especies

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


morbosas, y la tarea de los psiquiatras era en este entonces describir cuadros clínicos y su
evolución --> PERSPECTIVA ORGÁNICA Y ANATOMO CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES .
Luego, más adelante surge un cierto cuestionamiento a esta mirada clásica de la psiquiatría,
y se comienza a considerar las enfermedades mentales más bien como FORMAS (SÍNDROMES)
SEMIOLÓGICAS O EVOLUTIVAS , “cuya tipicidad de estructura y evolución no puede ser asimilada
a una especificidad absoluta de naturaleza, puesto que estos síndromes o reacciones
derivan de etiologías diversas” (p. 54). ---> CONCEPCIONES PSICOGÉNICAS O PSICODINÁMICAS

Descubrimientos claves del psicoanálisis de Sigmund Freud

OM
Desde esta perspectiva, salimos de una rigidez, y pasamos a una interpretación más
dinámica del papel de la actividad psíquica en la formación de los cuadros clínicos.
Más adelante, también se comienza a tomar en cuenta la importancia de los factores
sociales y ambientales (historia del individuo, grupo familiar, medio cultural, etc.), que ha
inclinado a los psiquiatras anglosajones de inspiración psicoanalítica a disolver el concepto

.C
de enfermedad mental (Sullivan). (p. 54).
Por último, y algo no menos importante, es que la psiquiatría actual busca la primacía de las
conductas terapéuticas.
DD
“En la modernidad, los modos de entender la locura están atravesados por las ideas
prevalentes de la época: la idea de progreso y la fuerza atribuida a la razón” (Temas de
Psicología, p.8)
“Podemos concebir como el modelo médico imperante a las concepciones psiquiátricas del
LA

siglo XIX, momento en el cual se evidencia la discusión de la “etimología de la locura”


(Temas de psicología, p.8).
TRES PUNTOS CARDINALES DE LAS TEORÍAS EN PSIQUIATRÍA (HENRY EY Y “TEMAS DE P SICOLOGÍA”):
1. Teoría organo-mecanicistas:
FI

Las enfermedades mentales son de etiología orgánica. Son organo-mecánicas en el sentido


de que el esquema etiopatogénico consiste en reducir las enfermedades mentales a
fenómenos engendrados por lesiones cerebrales, desequilibrio orgánico, insuficiencia, etc.


2. Teoría psicodinámica del ICC. patógeno:


Planteado por el psicoanálisis. Le da la importancia al icc. La causalidad de la enfermedad
mental es de orden psíquico.
3. Sociogénesis:
La locura obedece a causas morales, al papel patógeno de las dificultades de la existencia.
Son morales en tanto introducen en todo hombre un conflicto entre el deseo y su
satisfacción, entre lo ideal y lo moral.
“La explicación de la causación de la enfermedad mental se sostiene en las relaciones entre
el sujeto y la sociedad, entiende por tanto que la enfermedad mental es el resultado de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“acciones eficaces que la sociedad ejerce sobre los individuos, a través de sus instituciones,
de sus normas, de sus valores” (Baumgart, A, 1999, p. 29).
Desde la mitad del siglo XIX, con Kraepelin (psiquiatra alemán), surge un aceleramiento en
cuanto a lograr una clasificación de las enfermedades mentales, para buscar construir un
lenguaje común y de términos precisos para nombrar aquello que era tan heterogéneo en
un comienzo. Los argumentos de Kraepelin son muy similares a lo que sostienen los
manuales diagnósticos: No se toma en cuenta lo evolutivo de la enfermedad –como lo
hacían los psiquiatras franceses y alemanes-, así como tampoco se refieren a individuos en
específico, sino que a tipologías generales.

OM
Tenemos que tener en cuenta:
1. Nosología (entidades clínicas tradicionales)
2. Clasificatorio (instrumental, operativo epidemiológico)
3. Personal
4. Terapéutico

.C
---> estos cuatro niveles le dan un sentido pleno a la noción de “DIAGNÓSTICO ”
¿Para qué sirven las nomenclaturas?
DD
• Introducen un orden
• Ubican cada patología en relación a sí misma y en relación a otras
• Criterio descriptivo (lo privilegiado por la psiquiatría clásica)
• Las nomenclaturas se desarrollan a partir de observar síntomas y signos que al
LA

agruparse conforman entidades nosológicas, y que tienen diversas presentaciones y


subdivisiones conformando todo un sistema clasificatorio.

Las clasificaciones actuales: las más utilizadas a nivel internacional son las del DSM y la CIE.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición de “psiquiatría”
• “RAMA DE LA CIENCIA MÉDICA CUYO OBJETO ES LA “ENFERMEDAD MENTAL ” (HENRY EY, P. 53).
• “RAMA DE LA MEDICINA QUE TIENE POR OBJETO LA PATOLOGÍA DE LA “VIDA EN RELACIÓN ” A NIVEL DE
LA INTEGRACIÓN QUE ASEGURA LA AUTONOMÍA Y LA ADAPTACIÓN DEL HOMBRE A LAS CONDICIONES DE
SU EXISTENCIA ” (HENRY EY , P. 53).

---> ¿Qué entendemos por “enfermedad mental”?

OM
“Para poder definir a la enfermedad tenemos que tener en cuenta una multiplicidad de
criterio: ideológicos (lo que se aleja de la norma, implica un juicio de valor), estadísticos
(definiendo en este caso lo normal como lo estadísticamente frecuente), teleológicos
(definiendo lo normal o anormal según se aleje o acerque a lo “óptimo”)” (“Temas de
Psicología”, p. 17)
“Histórica y epistemológicamente, la psiquiatría es una disciplina relativamente nueva.

.C
Nacida durante el siglo XIX bajo la tutela de la medicina, se edificó sobre las ciencias
sociales y las ciencias naturales. Mientras las primeras proporcionan los criterios sociales,
morales y estéticos para la categorización y la clasificación de las conductas anómalas, las
DD
segundas intentan inscribir dichas conductas en el cerebro. Inicialmente, la investigación
pretende comprender por qué la sociedad considera “desviadas” determinadas conductas
en cada periodo histórico y, posteriormente, conocer cuáles son las razones que llevan a
algunas personas a desarrollar perturbaciones mentales” (Berrios, p. 566).
LA

Berrios plantea que para discernir el significado de la locura en diferentes contextos


(histórico, social, biológico y psicológico), se construyeron narrativas específicas e
independientes; lo que ha generado la división de la psiquiatría en “patrones concretos y
paralelos (psiquiatría biológica, psicodinámica, social) sin que exista conexión entre ellos”
FI

(p. 567).
El autor plantea en considerar los síntomas mentales como “HÍBRIDOS” en tanto los mismos
están constituidos por una “amalgama especial de señales biológicas y configuradores
personales, familiares, sociales y culturales” (Berrios, p. 567).


Berrios afirma que es importante que la psiquiatría defina su propia epistemología


(recordemos que más arriba se mencionó que la misma había nacido entre las ciencias
naturales y sociales); y que esta “nueva epistemología” debería tener en cuenta a la
filosofía, la historia, la psicología social, la antropología, la hermenéutica (Berriel,p .568).

“PSIQUIATRÍA DINÁMICA ”
(aportes del texto “Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica”, Gabbar)
Ellenberg (1970) plantea que este término se utilizó por primera vez entre 1880 a 1900.
Leibniz lo utilizó para contraponer lo estático a lo dinámico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin dudas, que, pese a los aportes de diversos autores, Freud es uno de los que mayores
aportes brinda.
Debemos pensar a la “psiquiatría psicodinámica” como una forma de pensar acerca de los
pacientes y de nosotros mismos como profesionales.
“LA PSIQUIATRÍA PSICODINÁMICA ES UN ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO
CARACTERIZADOS POR UNA FORMA DE PENSAR ACERCA DEL PACIENTE Y DEL TERAPEUTA , QUE INCLUYE LA
NOCIÓN DE CONFLICTO INCONSCIENTE , DÉFICIT Y DISTORSIONES DE ESTRUCTURA INTRAPSÍQUICA , Y
RELACIONES DE OBJETO INTERNO , Y QUE INTEGRA ESTOS ELEMENTOS CON HALLAZGOS CONTEMPORÁNEOS
DE LA NEUROCIENCIA ” (Gabbar, p.4).

OM
Psiquiatría dinámica no debe confundirse con psicoterapia dinámica: la primera brinda un
marco conceptual a la segunda.
Psiquiatría dinámica y psiquiatría descriptiva
Podemos definir a la psiquiatría dinámica en contraste a la psiquiatría descriptiva

.C
Psiquiatría dinámica
Se abordan a los pacientes en su
singularidad
Psiquiatría descriptiva
Los pacientes se categorizan a partir de
características en su comportamiento y
DD
fenomenología
Gran importancia del mundo interno: No importa la opinión subjetiva
fantasías, esperanzas, miedos, impulsos,
deseos, autoimágenes, percepción de otros,
reacciones psicológicas a síntomas
LA

Los síntomas y comportamientos son vistos Se los clasifica en listas que corresponden
como el último escalón de experiencias a grupos sintomáticos
subjetivas altamente personalizadas
¿Qué diferencia a un paciente X de otros? Interesa ver si un paciente X es igual a
otros pacientes y no diferente
FI

Importancia del inconsciente, descubrir y Lo que no se ve no importa


explorar las profundidades
Determinismo psíquico: “los síntomas y
comportamientos son manifestaciones


externas de procesos inconscientes” (p. 10).


“Estaos confundidos en la conciencia y
controlados por el inconsciente” (p. 10). A
todo esto, es importante tener presente que
no todo responde a factores inconscientes
(ejemplo: cuando un paciente con Alzheimer
se olvida el nombre de su esposa, no es un
acto fallido).
“El pasado es prólogo”: lo que nos acontece
en la infancia y niñez es determinante de la
personalidad adulta. La etiología y la
patogénesis están frecuentemente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relacionadas con hechos que ocurrieron en
la infancia.
La importancia de la transferencia y la
contratransferencia en la consulta

Norma, normativa y psicopatología (aportes de Henry Ey)

OM
Henry Ey plantea que la “norma” no puede ser tomada como una media. Lo que es
“anormal” para el psiquiatra no es una desviación de la media estadística (desviaciones o
excepciones cuantitativas). Es decir, una persona no es psicopatológica por tener una
reacción violenta al defender sus ideas, ser muy exaltado en su fe, etc.
Por lo tanto, Henry Ey plantea que la idea de norma debe ser sustituida por la idea de

.C
normativa: “la normativa del hombre es diferente a la norma estadística” (p. 60). La
normativa de un individuo es la estimación de su libertad.
Mientras que la norma puede y debe ser medida, la normativa solo se puede apreciar en
DD
una relación intersubjetiva, en la que el saber del psiquiatra tiene un importante papel.
“La evaluación normativa de un individuo siempre ha sido codificada por el análisis clínico
que por sí solo puede justificar el diagnóstico y los límites conceptuales de la enfermedad
mental, por cuanto esta posee una estructura patológica propia, definible y reconocible en
su semiología y su evolución” (p. 60).
LA

Sin embargo, hay que tener cuidado con los “casos límites”, y especialmente con los
“psicópatas”.
FI


Algunos conceptos a tener presente y saber diferenciar:


• DIAGNÓSTICO : Considerado como la inclusión de una serie de síntomas o actos de
conducta en categorías o clases, reconocidas y aceptadas por la mayoría de la comunidad
científica a efectos de realizar una acción posterior: investigación, pronóstico o planificación
terapéutica. Para aproximarnos a la noción de “diagnóstico” debemos tener presente la
nosología, lo terapéutico, clasificatorio y lo personal.
Fines del diagnóstico: • diferenciar el cuadro observado de otros cuadros. • otorgarle un
nombre que permita comunicarnos fielmente. • establecer un tratamiento y un pronóstico
respecto a su evolución. • medir los cambios que se producen en esa evolución y realizar
estudios sobre su etiología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• SÍNTOMA: Se puede definir como la descripción por parte del paciente de un fenómeno
mental anormal bien cuando presenta sus quejas acerca de algo que lo aflige o cuando
describe sus experiencias mentales que aparecen como patológicas para el observador.

Es importante realizar un análisis minucioso de los síntomas; en tanto los grandes


síndromes mentales (ejemplos: manía, melancolía, etc.), constituyen una especie de
mosaico de síntomas, “cuyo conjunto característico importa tener presente para conocer y
analizar los cuadros clínicos de manera correcta” (Henry Ey, p. 73).

• SIGNO : Manifestación objetiva de un estado patológico. Los signos son observados por el
clínico más que descritos por el individuo afectado.

OM
• SÍNDROME : Agrupación de signos (objetivo)y síntomas (subjetivo) basada en su frecuente
recurrencia. Ejemplo: síndrome depresivo, la persona nos dice que está cansada y se
pueden constatar ciertas alteraciones a nivel biológico.
“La existencia de pautas conductuales o de un síndrome se asocia a: • malestar subjetivo •
incapacidad (alteración de una o más áreas funcionales)” (“Temas de Psicología, p. 15)

.C
• Supone una alteración en alguna área (bio, psico, social)
• Están relacionados con rasgos asociados, curso, respuesta, tratamiento.
DD
Podemos ver ciertos trastornos jerárquicamente mayores que expliquen la presencia de
otro trastorno. Ejemplo: la demencia puede presentar manifestaciones propias de la
esquizofrenia, pero sin embargo seguimos hablando de una demencia.
Henry Ey plantea que la observación psiquiátrica no puede ser puramente objetiva (es decir,
LA

quedarse solo en los signos) ni puramente subjetiva (quedarse solo en los síntomas), sino
que lo importante a todo esto es el “encuentro” entre el médica/a y el paciente (p. 73).
“Todo examen psiquiátrico debe ser no sólo una estrategia diagnóstica, sino también un
encuentro psicoterapéutico desde el comienzo” (p. 73).
FI

• TRASTORNO : se puede hacer visible gracias a la presencia de un síndrome


• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL : Es donde aparecen por orden de probabilidad las categorías
posibles y estas son mutuamente excluyentes o concurrentes. Se añaden los datos


disponibles a favor o en contra de cada una de las posibilidades.


Ventajas del uso de una clasificación: •aporta la terminología y la nomenclatura necesaria
para la comunicación. • sirve para la acumulación y ordenamiento de los conocimientos
disponibles y la obtención de nueva información. • es de utilidad en la descripción de
entidades básicas. • permite hacer predicciones en torno a las diferentes categorías. •
proporciona conceptos para formulaciones teóricas o leyes.

• SEMIOLOGÍA: Es el estudio de los signos y síntomas como manifestación de la enfermedad


(Sarah Olivia Pérez García).
Tiene que ver con el encuentro médico- paciente; no es lo mismo el encuentro con un
paciente neurótico que psicótico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ningún síntoma por sí mismo es igual a un diagnóstico
Entrevista y Encuentro corte transversal + Corte longitudinal Pasado - Presente – Futuro
• N OSOGRAFÍA: “Parte de la nosología que trata de la clasificación y descripción de las
enfermedades” (clase)
• N OSOLOGÍA: “Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las
enfermedades” (clase)

OM
Entrevista en Psicopatología: exploración
(aportes de la clase y de “Temas de Psicología)

.C
• Enfermedad actual. Debemos explorar el curso de la enfermedad del paciente, desde su
inicio hasta el momento actual, si tuvo internaciones, cuántas, en qué momento de su vida,
DD
qué síndromes presentó en otras oportunidades, explorar los períodos de salud, los
períodos inter-crisis, cuando el paciente no está internado, cómo va su vida, cómo
transcurre para él/ella un día normal.
• Antecedentes psiquiátricos: personales, biográficos, familiares, enfermedades médicas,
hábitos tóxicos entre otros.
LA

• Historia personal vinculada a lo afectivo, a lo laboral, a lo social, infancia, etc.

• Exploración de las diferentes áreas semiológicas: conciencia, afectividad, pensamiento,


pragmatismos.
FI

• Es importante que sepamos distinguir lo que le pasa al paciente de lo que nos pasa a
nosotros o nuestro deseo de lo que le pase.

• No forzar la teoría para que “encaje” en el paciente.




• Etapas o momentos de toda entrevista: • preentrevista • inicio • desarrollo •cierre •


posentrevista.
• Entrevista psiquiátrica (guía orientadora)
I. Datos filiatorios (nombre, edad, estado civil, actividad laboral, con quién vive)
II. Motivo de ingreso de consulta (¿lo sabe? ¿No lo sabe? ¿Qué valor tiene?)
III.Enfermedad actual (¿por qué importa precisar su comienzo? ¿Y su evolución? Etc.)
IV. Antecedentes (¿hubo otras internaciones antes? ¿Cuántas? ¿Cómo fueron?, etc.)
V. Biografía y personalidad previa (¿qué datos biográficos son importantes? ¿Con qué
preguntas exploraría las diferentes personalidades?, etc.)
VI. Presentación del paciente (mirar y escuchar atentamente)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VII. Conciencia (¿qué preguntas hace para establecer el estado de conciencia? ¿Qué cosas
observa para establecer el estado de conciencia? ¿Cuáles son los grados de
desestructuración de conciencia?)
VIII. Pensamiento (¿cuáles son los trastornos mentales? ¿qué alteraciones del flujo
y del ritmo conoce? ¿qué es una interceptación? ¿cuáles son los trastornos del
contenido?)
IX. Afectividad (¿Qué alteraciones del humor hay? ¿a qué cuadros nos orientan? ¿las
ideas de ruina? ¿las de culpa? ¿qué actitud tomamos?
X. Pragmatismo (¿cuál es la importancia del pragmatismo laboral? ¿y social, sexual, etc.?
¿qué alteraciones críticas de la conducta hay? ¿qué cosas preguntamos ante una

OM
conducta agresiva?

EL MAPA NO ES EL TERRITORIO . INTENTOS DE CLASIFICAR LA REALIDAD COMPLEJA Y HETEROGÉNEA DEL


SUFRIMIENTO HUMANO .

• Nosología: del griego “conocimiento de la enfermedad”.

referentes.

.C
• Nosografías: descripciones y representaciones escritas según distintos criterios o teorías

• Categorías: formas, nociones, tipos de enfermedades mentales según diferentes criterios


DD
(por signos y síntomas). Ser o no ser.
• Concepciones: desde los procesos de producción de conocimientos (ciencia); desde la
historia y sus épocas (lineal); desde los contextos histórico-sociales y sus formas de
comprender (no lineal).
LA

Historia de las concepciones de la “locura”


• CULTURAS “PRIMITIVAS”: locura como algo sobrenatural. Por violación de tabúes,
FI

pérdida del alma o incorporación de un espíritu. Castigo o don divino. Curación y


purificación a través de rituales y exorcismos.

• ANTIGUO EGIPTO (1500 A.C.): el papiro de Ebers y Smith localiza funciones mentales del
cerebro. Antecedentes de la “histeria” de los griegos. Terapia de trepanación.


• GRECIA CLÁSICA: locura como fuerza desconocida que transforma al hombre en otro.
Surge el primer modelo médico. Histeria=útero.

• Hipócrates: clasifica según teoría de los humores (flema-frialdad; bilis amarilla manía; bilis
negra-melancolía y sangre-ira). Tratamiento con Sacerdotes que interpretan los sueños.
• Platón: locura tipo profética, ritual, poética o erótica.
• Aristóteles: Tratamiento por la liberación de emociones o pasiones reprimidas. Función
social del teatro = catarsis.

• ROMA ANTIGUA: mantiene visión griega. Celso clasifica en febriles (delirium) y no febriles
(locura). 26/03/2020 Areteo relaciona manía y melancolía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Edad Media- Renacimiento
• Demonología y oscurantismo: resurgen explicaciones de la locura como algo sobrenatural.
Por brujerías o por magia. Juicios de la inquisición (tortura, hoguera). Tratamiento por los
clérigos.
• Crítica de Filósofos escolásticos: piensan que el alma no puede enfermar y la locura debe
ser un trastorno del organismo.

• Creación del Primer hospital psiquiátrico en Valencia (1409): por el Padre Jofré. Modelo

OM
asilar.
• PSIQUIATRÍA BARROCA (S XVII-XVIII): se opone al renacimiento, avances de la medicina,
pero con reclusión de los locos (pacientes psiquiátricos) en los asilos. Histeria como
enfermedad del cerebro y no del útero (Sydenham y Willis).
• MICHELL FOUCAULT: planteará que aquí será la sustitución del modelo religioso y la

.C
purificación, por el militar de clasificación y control. El disciplinamiento de la locura
DD
Evolución de la psiquiatría desde fines del siglo XVIII:

• CLÍNICA SINCRÓNICA Y CLÍNICA DIACRÓNICA (Bercherie, 1980): la sincrónica (primera


mitad del SXIX) con Pinel y Esquirol corresponde a la clínica de estado (actual). Entiende la
locura como entidad única y homogénea con distintas especies que se manifiestan.
LA

La diacrónica (mitad del SXIX a 1930) con Falret, Morel, y Kraepelin, es una clínica de
proceso. Entiende el pasado, presente y futuro de la enfermedad, y las diferentes etiologías
de las diferentes enfermedades.
• TRES PERÍODOS SEGÚN TRES PARADIGMAS (Lanteri-Laura, 2000): Paradigma como
FI

creencias, valores y técnicas compartidas por una comunidad científica (Kuhn, 1969).

1) Paradigma de la alienación mental (1793-1854): unidad=monomanía. Clínica sincrónica.


Hereda la tradición nominalista basada en la observación empírica de los fenómenos.


• Crea clases, géneros y especies según analogías y diferencias.


• En contexto de Revolución Francesa Pinel en 1793 libera de las cadenas a los locos del
hospital Bicetre y dignifica el tratamiento moral.
• Con Esquirol en 1796 nace la Psiquiatría Clásica. Clasifica monomanía, manía Gral. y
lipemanía.
2) Paradigma de las enfermedades mentales (1854-1926)
• Antecedentes: Cullen (1777) y las neurosis sin lesión. Confrontaciones entre anatomistas y
funcionalistas. Escuela Alemana (Griesinger, 1845) con somatistas y mentalistas. •

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Falret (1854): quiebra con la entidad única. Define la locura circular, con criterio
evolutivo. Clínica diacrónica.
• Categorías discontinuas.

• Descripciones clínicas para cada enfermedad en su desarrollo en el tiempo.


• Base de la Nosología Clásica.
• Morel (1858): plantea la locura como no orgánica. Plantea predisposición degenerativa,
va más allá de lo actual de signos y síntomas.

OM
• Charcot (1880): síntomas de origen psicológico o histérico. El papel del trauma en la
Histeria.
• Kraepelin (1904): evolución más que estado, déficit más que síntomas. Crea Nosología
coherente base de la Psiquiatría Clínica Moderna.

Divide enfermedades del pensamiento y de la afectividad: Paranoia, Demencia precoz y

.C
Locura maniacodepresiva.
Continúa con la neurosis psicógena.
DD
Agudez y cronicidad
Agudez Cronicidad
• Crisis con tendencia a la remisión (que • Forma de organización permanente de la
LA

puede volver a estar bien) y también con personalidad.


posibilidades de evolucionar hacia un • La conciencia no está alterada
estado crónico. • Corte longitudinal
• Implica trastorno de la conciencia. • Estabilidad y permanencia en el
• Se relaciona con el existir. funcionamiento.
FI

• Corte transversal en la vida del sujeto.


• Variabilidad.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Semiología:
(RESUMIDO DE : CAPÍTULO 1 (HENRY EY), “TEMAS DE PSICOLOGÍA ” Y DSM IV)

En este apartado se incluyen los siguientes temas:

• Exámenes (somático, neurológico, psiquiátrico)


• Observación clínica

OM
• Descripción y análisis de los síntomas

Exámenes
Se realiza al paciente tres exámenes: examen somático, examen neurológico, examen
psiquiátrico.
EXAMEN SOMÁTICO
.C
DD
“No se trata de un acto de rutina o de practicar una especie de gesto más o menos
simbólico, puesto que el examen clínico cuidadoso de los diversos aparatos y de las diversas
funciones es absolutamente indispensable a la investigación semiológica psiquiátrica” (p.
74).
LA

Se debe examinar: aparato respiratorio, aparato cardiovascular aparato digestivo, aparto


urinario, examen ginecológico, patologías hormonales (tiroides y suprarrenal
especialmente), etc.
FI

EXAMEN NEUROLÓGICO
Es importante en tanto se trata de “una investigación de la posibilidad de un diagnóstico
positivo de la enfermedad mental de etiopatogenia cerebral, y no tan solo por el interés de
un diagnóstico diferencial” (p. 75).


Este examen debe incluir: estudiar las funciones sensoriales y sensoriomotrices de las
distintas partes craneales (equilibrio, marcha, motilidad refleja, y voluntaria, etc.).

“Se le concederá interés a: 1. los trastornos motores y psicomotores de tipo piramidal y


extrapiramidal (paresias, contracturas, movimientos anormales, etc.); 2. profundo estudio
de las funciones del lenguaje, gnosias y praxias.
Se busca poner en evidencia el proceso cerebral que pueda estar en una relación más o
menos directa con la enfermedad mental que presenta el/la paciente (p. 75).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EXAMEN PSIQUIÁTRICO
Al igual que en los demás exámenes de la medicina, busca establecer un diagnóstico
observando signos precisos y examinando completamente los síntomas referidos al
conjunto de la situación del sujeto (p. 76).
Presenta dos características que lo diferencian de cualquier examen de la medicina:
• Elaborar el diagnóstico no es algo separado del contacto terapéutico.
• En el examen psiquiátrico se encuentran al mismo tiempo las actitudes objetivas y
subjetivas en la conducta del médico (es decir, no se puede ser 100% objetivo ni 100%

OM
subjetivo en este examen).
Dos consecuencias a partir de este enfoque:
1. En su movimiento de investigación, el examen clínico tiene que ser bastante largo y
repetido, a solas con el enfermo, no puede reducirse exclusivamente a un

.C
interrogatorio, sino que se debe obtener información completa (con quién vive, su
situación familiar, laboral, etc.)
2. En su movimiento de encuentro comprensivo, el examen “no puede limitarse a estas
observaciones sistemáticas; el relato del sujeto, o de sus parientes, las observaciones
DD
sobre el carácter, la apreciación de las tendencias o de las virtualidades que se
ocultan o manifiestan detrás o por los síntomas no son observaciones puras y
simples” (p. 77).
LA

Observación clínica
Debe comprender:

ANAMNESIS MUY DETALLADA :


FI

Hoja de información que se obtiene a través de una tercera persona que deba incluir la
biografía detallada del enfermo/a, sus antecedentes patológicos, hereditarios y personales,
y le evolución de la enfermedad mental con todas las circunstancias que eso supone (p. 77).


HOJA DE OBSERVACIÓN CRONOLÓGICA


Debe incluirse las modificaciones y la evolución del cuadro clínico en un orden cronológico
según la observación médica.
RESULTADOS DE EXÁMENES PSICOMÉTRICOS

Exámenes que el/la médico/a haya creído importantes (test, cuestionarios, etc.).
DATOS PARACLÍNICOS
Exámenes de laboratorio, encefalogramas, etc.
HOJA DE TRATAMIENTO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Descripción y análisis de los síntomas
Tres planos semiológicos:
1. La semiología del comportamiento y de las conductas sociales
2. La semiología de la actividad psíquica basal actual
3. La semiología del sistema permanente de la personalidad

OM
LA SEMIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS CONDUCTAS SOCIALES
Comprende: • presentación • reacciones al examen y al contacto con el médico •del
comportamiento cotidiano •de las reacciones antisociales

.C
1a. Presentación
• Biotipo: “impresión sobre el temperamento”: longilíneo, atlético, pletórico, sanguíneo,
expansivo, retraído, distrófico (p. 79).
DD
• Mímica y psicomotricidad: “disposiciones afectivas; en el semblante (abierto, cerrado,
etc.) y en la mirada (directa, huidiza, et c.) se leen las emociones y los sentimientos del
paciente” (p. 79).
Mímica: “expresión por medio de gestos, ademanes, actitudes” (clase)
LA

• Cuantitativo: • hipermanía, hiponimia, amimia (máscara fija, inmóvil, triste del


melancólico, comisuras caídas, facies descompuesta, facies indiferente del
esquizofrénico) •mímica exagerada (risas, cólera, teatralidad)
• Cualitativo (si es acorde o no): • concordante con el relato o no •paramimias o
FI

mímica paradójica (risas inmotivadas, manierismos, etc.) • movimientos anormales:


bucofaciales (tics, muecas, temblores)
Gestualidad: • hipertextualidad • hipo gestualidad •normo gestualidad •adecuada-
inadecuada •actitud corporal (hiperexpresividad, teatralidad en la histeria, seducción, por


ejemplo
• Porte (refiere a vestimenta, aseo, peinado, coquetería, etc.): se refleja si la persona está
adaptada en su comportamiento a los imperativos y reglas sociales (p. 79).
Definición de la RAE: “modo de gobernarse y portarse en conducta o acciones”.
Debemos preguntarnos:
A.¿De qué modo se presenta la persona a la consulta?

• Por sus propios medios /es traído


• Solo o acompañado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Presentación espontánea, coercitiva o con dificultad
• Conducta adecuada o no a las reglas sociales

B.Aliño (arreglo personal): Aseo, vestimenta (grado de adecuación al género, edad, al clima),
cabello, uñas, barba. Podemos observar:

• Desaliño y desprolijidad en: esquizofrenia, demencia, oligofrenia


• Prolijidad: obsesivos, paranoicos
• Seducción: histeria
• Indumentarias excéntricas, condecoraciones, exceso de adornos (megalomaníacos,

OM
maníacos)
• Presentación extravagante: esquizofrenia

• Conducta verbal: Ya desde el primer contacto con el “enfermo” podemos observar signos
importantes en cómo habla, su voz y su conversación (p. 79). Es importante que analicemos

.C
la locución y la actividad verbal.
Características a observar:


DD
Flujo verbal aumentado, verborreico, invasor de la entrevista, es difícil interrumpirlo
para preguntar
• Gritos y vociferaciones (manía, estados de agitación
• Soliloquio, diálogo alucinatorio
• Flujo verbal disminuido: mutismo, semimutismo, tono de voz baja, musitaciones
LA

(melancolía, histeria, esquizofrenia, orden delirante)

1b. Las reacciones al examen y al contacto con el médico


FI

• Reacciones de confianza y de cooperación: docilidad, familiaridad, y sugestibilidad


exageradas (p. 80).
• Reacciones de oposición: se pueden presentar como “reticencia” (rechazo sistemático a
hablar francamente de experiencias patológicas) y en algunas ocasiones como protestas


reivindicativas en los delirios crónicos (psicosis alucinatorias, paranoias, etc.)

• Reacciones de indiferencia: se puede presentar en el caso de enfermos que no


comprenden qué sentido tiene el examen o que están apáticos.
Aporte mío: Algo que me parece interesante en el contacto con el médico/a es considerar el
“rapport”: • fácil •difícil: se conecta con el ambiente, pero no se integra •imposible: por
mundo incompartible, por protesta delirante, por reticencia, por orden alucinatoria de no
hablar, por indiferencia, por indolencia, por mutismo, por negativismo catatónico, por
estupor, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1c. El comportamiento en el curso de la vida cotidiana
• Cuidados corporales: limpieza y disciplina esfinteriana. En las enfermedades mentales, la
micción y la defecación suelen estar afectadas. En muchos casos, esta indiferencia ante el
cuidado puede llegar a ser desagradable, transformándose en el gusto por los excrementos,
encontrándose en los estados confuso demenciales y en las regresiones esquizofrénicas.
• El sueño y el dormir: en las personas con enfermedades mentales se suelen observar
conflictos en la función hípnica (insomnio o agripnia, somnolencia).

El insomnio (dificultad subjetiva para dormir) es una señal de alarma al comienzo de la

OM
psicosis (también puede estar anunciando una reagudización), puede ser una manifestación
de ansiedad, de alto estrés, puede ser síndrome melancólico.
La hipersomnia (dormir excesivo) pueda estarnos hablando de sustancias que deprimen el
SNC; “se puede asociar como una expresión de apatía y desinterés por el mundo externo o
como una forma evitativa”. Puede implicar dormir por largos períodos o experimentar

.C
durante el día grandes dificultades para mantener el estado de vigilia.
La somnolencia se observa en el curso de los estados contusiónales y demenciales.
Las parasomnias son actividades propias del estado de vigilia (caminar, correr, hablar) pero
DD
que se realizan dormidos, en un estado de sueño profundo del que el sujeto no es
consciente. Ejemplo: sonambulismo, enuresis nocturna, terror nocturno, etc.
Henry Ey plantea algo interesante que son las “conductas de dormitorio”: su perturbación
es significativa y no podemos dejarla de lado. Podemos hablar de personas que temen salir
LA

de su habitación (claustro manía), personas que pasan todo el día en la cama (clinofilia),
otras que pasan largos ratos frente al espejo (signo del espejo, característico de la
esquizofrenia, o de los estados pre-esquizonfrénicos), etc. “La cama y el dormitorio
constituyen los lugares de la más íntima existencia, son como los lugares privilegiados de la
vida secreta (masturbación, fantasías sexuales, juegos infantiles) (p. 82)
FI

• El comportamiento sexual: Se busca conocer los “secretos” de la vida sexual del paciente
(masturbación, impotencia, eyaculación precoz, frigidez, perversiones). Los
comportamientos sexuales anormales están en relación con los síntomas de las


enfermedades mentales. Sin embargo, hay que tener presente que no todas las
“desviaciones” constituyen necesariamente algo morbos y/o patológico, ejemplo: hay gente
que le gusta ciertas cosas como que los toquen con los pies y eso no es algo patológico.
• Las conductas alimentarias: podemos ver un rechazo total o parcial de los alimentos,
insaciabilidad, necesidad incoercible de comer, de tomar, etc.

Destacamos: • anorexia nerviosa (restricción alimentaria que busca disminuir el peso


corporal) • bulimia nerviosa (comer de forma compulsiva más que cualquier persona y
buscar compensar eso con ejercicio, vómitos, etc.), etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debemos preguntarnos a qué se debe este rechazo, es decir; qué hay atrás del mismo.
Puede deberse a la situación que genera el comer y no a la comida en sí, a una idea
delirante (ser envenenado: psicosis), al temor de ser contagiado (neurosis obsesiva).

• Vida familiar: estudiar al paciente en sus relaciones de dependencia o de oposición dentro


del grupo familiar. Prestar atención si hay un conflictivo particular con algún miembro, etc.
• Actividad socio profesional: “el comportamiento de adaptación a las condiciones de
trabajo es uno de los más precozmente afectados” (p. 84). Afectamiento del rendimiento
escolar, académico, en el trabajo, irregularidades, ausencias, cambios continuos, etc. Es
importante prestar atención si hay cambios en esto, es un GRAN indicador.

OM
• Reacciones antisociales: Son muy diversas:
• fugas del domicilio

• suicidio: “la más frecuente reacción antisocial de la patología mental”. Diferentes “tipos”
de suicidio: crisis de melancolía (sobre todo en los “coletazos de melancolía), resultado de

.C
un delirio (delirio de persecución, delirio hipocondríaco), obsesión-impulsión al suicidio –no
se ejecuta frecuentemente- (p. 84). La forma más frecuente es la autólisis: envenenamiento,
asfixia, defenestración, ahorcamiento.
DD
• Atentados contra la moral y costumbre: Son muy diversas:
• Anomalía en la elección de objeto (en lo referente al orgasmo)
• Deformaciones del acto sexual (masoquismo, sadismo, exhibicionismo, voyerismo, etc.)
LA

• Robo

• Incendio
• Homicidio: puede estar determinado por: • motivación delirante (persecución, celos, etc.),
• por enfermos demenciales o confusos • como una obsesión-impulsión al homicidio (en la
FI

que el sujeto se resiste hasta el límite de lo posible) • estado de inconsciencia total o casi
total


SEMIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA BASAL ACTUAL


“El médico debe intentar penetrar mediante un análisis más profundo, en el estado
psíquico que presenta el paciente que se halla ante él” (p. 88).
Es la actividad del campo de la conciencia. El campo de la conciencia corresponde a la
experiencia (--> formada por el conjunto de fenómenos psíquicos: percepción, actividad
motriz, imaginación, lenguaje, etc.) (p. 88).

Henry Ey plantea que el campo de la conciencia es “estar en el mundo aquí y ahora”:


“integra la presencia en el mundo, la representación actual del orden objetivo y subjetivo y
la construcción del presente” (p. 88).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un corte transversal en la vida del sujeto.
Esta semiología debe tener por objeto no solo “el contenido ideacional u afectivo de la
experiencia, sino la forma en la cual se presenta y actualiza la experiencia vivida” --->
preocuparnos por el funcionamiento mismo de eso que es vivenciado en ese momento, las
formas en las que se presentan el lenguaje, la memoria, los sentimientos, la imaginación,
la percepción (p. 88).
Una aclaración que hace el autor es que en este apartado solo tratará los trastornos de la
conciencia en lo que refiere a los trastornos de lucidez y de la claridad del campo de la
conciencia; y que, por lo tanto, no abarca los trastornos de la actividad psíquica basal actual

OM
en su totalidad (p.88).
2a. Semiología de la claridad y de la integración del campo de la conciencia
Estudia los “trastornos de la conciencia”. Se puede observar una serie de grados (que varían
en intensidad y en claridad) que van desde: abolición total de la conciencia (coma, síncope,

.C
sueño), embotamiento confusión, estados crepusculares, etc.
2b. Semiología de la orientación temporo-espacial
La desorientación temporo-espacial es característica de la confusión mental. La persona
DD
confusa perdió la capacidad de reconocer los lugares y el orden cronológico (fechas,
calendarios, horas, etc.).
La pérdida de orientación alopsíquica supone una imposibilidad de identificar a los otros;
mientras que la orientación autopsíquica supone una imposibilidad de identificarse a sí
LA

mismo (p. 90)


2c. Semiología de los trastornos de la memoria
“Recordar dónde uno está y situarse en relación a los puntos cardinales del espacio es, no
solo orientarse, sino hacer un acto de memoria” (p. 90).
FI

• Amnesias: hay varios tipos de amnesias (que suponen trastornos amnésicos globales):

• De fijación: la memoria está alterada en su capacidad de retención de los recuerdos,


la persona olvida a medida que ocurren sus experiencias.


• De evocación: la memoria está afectada en su capacidad de evocar los recuerdos


pasados.
• Anterorretrógada: el trastorno afecta a la fijación y a la evocación.
• Dismnesia: dificultad de evocación o de fijación (en grado menor)
Importante: la amnesia “no es tan solo la abolición de los recuerdos, sino sobre todo un
desorden de los recuerdos” (p. 90). Estos recuerdos son presentados en una “especie de
campo extratemporal y mezclados con percepciones actuales, constituyen con frecuencia
una especie de fabulación más o menos onírica (parecida al sueño) (pp. 90-91).
Además de estos trastornos amnésicos globales, podemos observar trastornos
sistematizados de la memoria: después de un traumatismo craneal se pueden observar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


amnesias electivas que afectan al vocabulario (amnesia verbal), al conjunto de los recuerdos
(amnesia afectando tal o cual acontecimiento), etc.
• Hipermnesias: “se presentan bajo la forma de una exaltación incoercible de la evocación
de los recuerdos” (p. 92).
• Paramnesias: “falsificaciones del acto mnésico, y mezclan el pasado y el presente, lo real y
lo imaginario en la percepción” (p. 32)

2d. Semiología de la afectividad de base u “holotímica” (--> se vincula con el humor)

OM
“En esta clasificación deben entenderse los afectos que entran en la experiencia sensible
en forma de lo que se denomina los sentimientos vitales, el humor y las emociones” (p.
92). “Los afectos basales constituyen el teclado sensible de la experiencia”, en tanto
decimos que “cada momento o modalidad de esta tiene una modalidad más o menos viva,
vivenciada según el registro del placer o del dolor, de la euforia o de la angustia” (p. 93)

.C
---> Henry Ey estudiará los trastornos vinculados a la capa afectiva holotímica.
Al referirnos a “holotímico” se eluden los sentimientos complejos (pasiones, sentimientos
DD
sociales, etc.) que constituyen la capa superior o “catatímica” (p. 92).

Humor y afectividad
• Afecto: expresión observable de la emoción (en la serie del placer o del displacer)
experimentada subjetivamente. A diferencia del humor o estado de ánimo, que concierne a
LA

un clima emocional más generalizado y persistente, el término afecto está más sujeto a
fluctuaciones. El afecto expresa todos los fenómenos de la afectividad, todos los matices del
deseo, del placer y del dolor.
• Humor/ estado de ánimo: es una afecto generalizado y persistente, que colorea la
FI

percepción de sí mismo y del mundo, un clima emocional sostenido.

Podemos visualizar el humor y la afectividad de forma cuantitativa o cualitativa


1. Cuantitativa:


• Hipotimia: deprimido, triste, pesimista


• Hipertimia: expansivo, alegre, optimista, eutimia

2. Cualitativo: afecto discordante, indiferencia afectiva, aplanamiento afectivo


(disminución de la capacidad de respuesta emocional), anestesia afectiva, angustia,
disforia, ira, irritabilidad, ansiedad, ansiedad psicótica, ambivalencia, desapego,
anhedonia, hostilidad, perplejidad, reticencia, sentimiento de minusvalía, etc.
Henry Ey toma el concepto de “regresión de los afectos”, que va desde el nivel más
profundo, menos diferenciado, al nivel más normal y menos automático.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Afectos depresivos (dolor y angustia): “son los que expresan la insatisfacción y la
tensión de las pulsiones, su tonalidad cualitativa es la del dolor, la angustia y la
tristeza” (p. 93).

Tres niveles de regresión: 1a. Trastornos del humor o de los sentimientos vitales (disgusto,
abatimiento, inquietud) o de emociones paroxísticas (rabia, desespero, miedo, cólera). 1b.
Sentimientos vitales y emociones que están en relación con situaciones imaginarias –nivel
menos profundo- (miedo de ser violada, pérdida fantasmática de un objeto, deseo
angustiado de un acto homicida, etc. 1c. Afectos reactivos a las situaciones reales: bajo la
forma de emociones o trastornos del humor, los afectos son tan solo cuantitativamente

OM
patológicos (p. 93).
2. Afectos expansivos (alegría y placer): “expresión de júbilo ligado a la satisfacción
de las necesidades vitales, y de los complejos pulsionales” (p. 93).
Tres niveles de regresión: 2a. Sentimientos vitales globales (euforia, bienestar, animación).
2b. Afectos vividos en relación con experiencias imaginarias (excitación erótica, orgasmos,

etc.).

.C
etc.) 2c. Afectos en relación con situaciones reales (alegría del éxito, satisfacción amorosa,

2e. Semiología de la actividad sintética de base


DD
En este apartado se describen los trastornos que manifiestan disminución del “fondo
mental” y de la actividad operacional (funciones mentales elementales). “Se intenta
aprehender aquello que está perturbado en el dinamismo de estas operaciones
intelectuales fundamentales, como son la atención, el manejo de esquemas ideoverbales
LA

y el curso del pensamiento” (p. 94).


• Atención y concentración: “dispersión de la atención voluntaria, incapacidad de mantener
el pensamiento en el campo central de la integración y en la dificultad de operar una
diferenciación analítica de los elementos necesarios” (pp. 94-95).
FI

• Alteraciones de la abstracción u de las operaciones intelectuales: déficit del pensamiento


conceptual o de la actitud categorial. La persona tiene una incapacidad para alcanzar un
grado de abstracción suficiente como para trabajar con signos y con relaciones entre esos
signos.


Esta alteración por más que sea global, puede afectar a un determinado nivel,
esencialmente a los esquemas ideoverbales (relaciones sintácticas y esquemas temporo-
espaciales). El pensamiento solo puede seguir su diferenciación y síntesis gracias a la
posibilidad de manipular los objetos simbólicos en la mente según el modelo de
manipulación manual de los objetos. Es decir, pensamiento y lenguaje van de la mano.
“Estos trastornos consisten en la dificultad o imposibilidad de seguir un razonamiento, de
plantear correctamente un problema, de buscar nuevas relaciones en el ejercicio de
redacción y del cálculo mental, etc.” (p. 95)

Suelen manifestarse en las afecciones cerebrales, las demencias, las confusiones y en menor
grado, en las esquizofrenias. (p. 95)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Los trastornos del curso del pensamiento: refiere al curso de las ideas en la
espontaneidad de su flujo verbal. Ejemplo: fuga de ideas, inhibición, discontinuidad del
pensamiento, etc.

• Semiología de la comunicación: es una semiología “que tiene por objeto la descripción y


comprensión de la interrelación entre el paciente y el clínico” (p. 96).
Una semiótica de la comunicación nos puede permitir el acceso a trastornos más profundos
y globales de la información que se intercambia en el encuentro entre el “enfermo” y el
observador. Distintos niveles de alteración la comunicación: nivel fonológico (fonemas y
monemas), nivel sintáctico, nivel semántico.

OM
2f. Semiología psicomotora

La experiencia nunca es contemplativa; siempre hay movimientos, actos, gestos que forman
parte de su estructura (p. 98).

.C
• Crisis nerviosas y los accesos de agitación
1. Crisis: Se caracterizan por ser de corta duración y tener otra variable, y por el
DD
desorden de las funciones psicomotoras (movimientos de los miembros, expresiones
mímicas y gestos, convulsiones, etc.).
Crisis epilépticas: son bruscas, inconscientes, y profundas en su regresión.
Crisis neuropáticas y especialmente histéricas: duración más larga y expresividad teatral.
LA

2. Accesos de agitación: crisis catatónicas, crisis de agitación onírica, crisis de manía,


crisis de ansiedad.
• Catatonía: los trastornos de la catatonía son “un conjunto de trastornos psicomotores
(estereotipias, oposición, paracinesias, etc.) sobre un fondo de inercia y de catalepsia” (p.
FI

99). Supone una desestructuración psicomotora que viene dada por la inercia y la pérdida
de iniciativa motora.
Síndrome catatónico:


• Estupor: máximo de inhibición psicomotriz, pérdida de la iniciativa motriz,


disminución de la reactividad al entorno.
• Negativismo: conductas de rechazo, mutismo, oposición al interrogador, rechazo de
alimentos.
• Inercia: actitudes de pasividad, automatismo, latencia de respuestas, obediencia
automática
• Manierismos: tonalidad de afectación teatral, paramimias, risas inmotivadas.
• Estereotipias: conductas caracterizadas por la iteración de movimientos, actitudes,
lenguaje, conductas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Catalepsia: “condición en la que una postura es mantenida durante un período de
tiempo prolongado: plasticidad, rigidez, fijación de actos o perseverancia de
actitudes (impuestas o espontáneas), flexibilidad cérea.”
El síndrome catatónico se observa en el curso de múltiples estados psicóticos,
toxiinfecciosos, y experimentales.

• Trastornos psicomotores sistematizados: no hablamos del conjunto del comportamiento


que está trastornado, sino de anomalías que constrastan con su orden aparente.
Supone: • actos impulsivos • obsesiones-impulsivas

OM
Actos impulsivos: “acto incoercible y súbito, que escapa al control del sujeto” (p. 100).
Puede ser una heteroagresión, autoagresión comportamiento inadaptado, etc.
Obsesión-impulsión: “tendencia incoercible a ejercer un acto a pesar de uno mismo” -->
acting out. Generalmente se trata de actos reprobados por el sujeto por su carácter
reprensible o criminal, por su carácter ridículo.

.C
2g. Semiología de la percepción
DD
La percepción “posibilita el conocimiento del mundo y del propio sujeto”.
Sensopercepción:

a. Cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto


b. La interioridad de los sentidos: cenestésico, kinestésico y de orientación
LA

c. Percepción de la vida psíquica


“La percepción implica poder decodificar las sensaciones (que es el estímulo en bruto, en
tanto “registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos
sensoriales, que de inmediato es conducida a la corteza cerebral” (Betta, 1981). “En el
FI

complejo proceso de percibir están involucradas las sensaciones, la evocación mnemónica,


la asociación de ideas y el juicio de realidad”” (clase).
La percepción tiene una patología propia que es la “alucinación”: percepción sin objeto a


percibir (Ball). Con la expresión “a percibir” se pone de manifiesto la falsificación que


implica toda alucinación al hacer aparecer un objeto que escapa al control de la conciencia,
del Yo, y del sistema de realidad que asume (Ball).
No debemos confundir alucinaciones con interpretaciones (falsos juicios sobre
percepciones exactas) y de las ilusiones (“percepción falseada o desformada de un objeto
real”) (p. 102).
CLASIFICACIÓN CLÁSICA
Alucinaciones psicosensoriales
En tanto “percepción sin objeto” se produce sin los estímulos que desencadenan la
percepción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Acústicas: sonidos, ruidos, etc. Son, sobre todo, acústico-verbales, voces localizadas
en el espacio externo y que el enfermo oye. (Si están localizadas en el interior de la
cabeza, o en el espacio mental constituyen las denominadas alucinaciones psíquicas
o seudo alucinaciones). “Puede ser una o varias, hablar entre sí del paciente,
referirse al paciente en tercera persona, insultarlo, comentar sus actos, darle
órdenes, etc.”
b. Visuales: falsas percepciones visuales (visiones). Pueden consistir en imágenes
inmóviles o en movimiento, espectáculos animados, pueden ser imágenes de
tamaño natural, etc.
c. Olfativas y gustativas: tienen sobre todo un carácter de tonalidad afectiva y un

OM
carácter representativo. Ejemplo: el olor a podrido, olor a muerte en la melancolía.
d. Táctiles: interesan al tacto activo y a la sensibilidad cutáneo táctil (quemaduras,
pinchazos, etc.)
e. Cenestésicas y del esquema corporal: transformaciones corporales, electrizaciones,
posesión diabólica, etc. A veces pueden producir un síndrome de despersonalización.

.C
f. Motrices o cinestésicas: en las aferencias de la sensibilidad muscular se presentan
alucinaciones de movimientos activos o pasivos.
DD
Alucinaciones psíquicas
Están caracterizadas por su objetivación psíquica, pero les falta objetividad espacial.

La actividad alucinatoria es vivida en el interior de la persona, en su pensamiento o


imaginación.
LA

a. Alucinaciones psíquicas visuales: pueden consistir en imágenes mentales


involuntarias, en representaciones mentales escénicas, en forma de ensoñaciones,
etc.
b. Seudoalucinaciones acústico-verbales: son las “verdaderas” alucinaciones psíquicas.
FI

Se trata de voces interiores, de murmullos intrapsíquicos, de transmisión de


pensamiento, de eco, o de lectura del pensamiento, etc.
c. Alucinaciones psicomotoras verbales: se trata de seudo-alucinaciones del lenguaje
interior, de alucinaciones que se forman en el habla misma del alucinado.


Síndrome del automatismo mental


Clerambault engloba todas las alucinaciones previamente mencionadas en este síndrome.
CONCEPCIÓN DE HENRY EY

Henry Ey difiere de la concepción clásica, en tanto plantea que la alucinación no es


primitiva ni un fenómeno sensorial
Para él, las únicas falsas alucinaciones son los fenómenos de sugestión individual o cultural
que son en realidad ilusiones normales”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Henry Ey incluye las alucinaciones sensoriales, alteraciones de la percepción compatibles
con la razón.

SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (PATOLOGÍA DEL YO)


Henry Ey plantea que no debemos entender este “apartado” como algo separado de las dos
semiologías mencionadas previamente.

3a. Semiología de los trastornos del carácter

OM
Debemos entender el carácter como “resultante de una elaboración personal”, “resultante
del conflicto con nosotros mismos que nos hace ser y parecer lo que somos, lo que hemos
venido a ser y lo que queremos ser” (p. 108).

Tipos caracteropáticos:

• Paranoico


.C
Esquizoide
Histérico
DD
ME FALTA RESUMIR ESTA PARTE!!
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicosis crónicas
(Aportes de Henry Ey, DSM V y clases)

Las psicosis crónicas delirantes, introducción

OM
Caracterizados por “ideas delirantes” permanentes.
Una idea delirante constituye creencias y concepciones a través de las cuales se expresan
los temas de la ficción delirante, así como tofo el desfile de fenómenos ideo afectivos en
que el Delirio toma cuerpo (instituciones, ilusiones, interpretaciones, alucinaciones,
exaltación imaginativa y pasional, etc.)

.C
El delirio crónico es más completo que las experiencias delirantes. Estos están
incorporados a la personalidad del delirante (y en este sentido, son enfermedades de la
personalidad, modalidades delirantes del yo alienado).
DD
Los delirios no son siempre igual a sí mismo, tanto en sus temas como en las modalidades
propias de elaboración.
CLASIFICACIÓN
A.Sin evolución deficitaria:
LA

1º Psicosis delirantes sistematizadas (paranoia)


---> delirios pasionales
----> delirios de interpretación
FI

2º Psicosis alucinatorias crónicas

3º Psicosis fantásticas


B. Con evolución deficitaria ----> formas paranoides de la “esquizofrenia”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esquizofrenia
HISTORIA
Pinel en 1809, los incluía dentro del “Idiotismo”.
Esquirol en 1814 los incluyó en la Demencia crónica.
La denominación de Demencia Precoz corresponde a Morel (1851); en sus descripciones los
incluyó en el Idiotismo, Estupor, Demencia aguda.

OM
En 1863 (Alemania), Kahlbaum plantea la existencia de la enfermedad en relación con la
adolescencia: Hebefrenia.
En 1871 su discípulo Hecker completa el cuadro describiendo síntomas que intentan darle
una jerarquía a la entidad clínica: edad de comienzo, rapidez evolutiva hacia un cuadro
deficitario.

.C
Kahlbaum: catatonía (1874): perturbación psíquica caracterizada por fenómenos motores y
evolución hacia la curación o demencia.
DD
Kraepelin retoma el nombre de “demencia precoz” creado por Morel y bajo su designación
comprende los casos de hebefrenia, catatonía y más tarde agrega la demencia paranoide.
Ponía el énfasis en la marcha hacia la demencia subrayando el criterio evolutivo.
Bleuler convierte la demencia precoz en esquizofrenia en 1911. Según este autor, los
LA

enfermos no son dementes, sino que estaban afectados por estas cuatro áreas; síntomas
fundamentales, las “cuatro aes”: alteración de la capacidad de asociación, en la afectividad,
el autismo y la ambivalencia.
Vaguedad de la definición: Bleuler planteaba que todos los enfermos mentales, salvo los
FI

maniacodepresivos, los epilépticos, los neuróticos y los orgánicos, entraban en el grupo de


los esquizofrénicos. “En efecto, poco a poco, se ha hablado no ya de enfermedad, no ya de
síndrome, sino de una reacción de tipo esquizofrénico, como si la esquizofrenia consistiera
en una ruptura con la realidad, que pudiera ser episódica o definitiva, que pudiera ser una


simple actitud de introversión o una profunda regresión definitiva” (Henry Ey, p.473).
Las críticas al nombre de “demencia precoz” dieron lugar a dos nuevas denominaciones,
Bleuler primero (con “esquizofrenia”) y Chaslin segundo (con “locura discordante”).

DEFINICIÓN DE “ESQUIZOFRENIA”
“P SICOSIS CRÓNICA que altera profundamente la personalidad, y que debe ser considerada
como una especie dentro de un género, el de las psicosis delirante crónicas. Se caracteriza
por una TRANSFORMACIÓN PROFUNDA Y PROGRESIVA DE LA PERSONA , QUIEN CESA DE CONSTRUIR SU

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUNDO EN COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS , PARA PERDERSE EN UN PENSAMIENTO AUTÍSTICO , ES DECIR
EN UN CAOS IMAGINARIO ” (Henry Ey, p. 473).

Se caracteriza por un síndrome deficitario (negativo) de disociación (disgregación de la vida


psíquica), y un síndrome secundario (positivo) de producción de ideas, de sentimientos y de
actividad delirante (p. 473).
Los síntomas positivos y los negativos están unidos por caracteres comunes, el síndrome de
discordancia: Impenetrabilidad, desapego, extravagancia y ambivalencia.

OM
CONDICIONES ETIOPATOGÉNICAS DEL PROCESO ESQUIZOFRÉNICO
Bleuler propone un abordaje psicodinámico de la esquizofrenia, y plantea que debemos
considerar el desarrollo psicodinámico de la persona y los obstáculos que encontró en su
vida. Este abordaje permite el movimiento, en tanto la esquizofrenia no puede ser

.C
considerada como 1+1=2.

Debemos recordar que la etiología de la esquizofrenia –así como de cualquier enfermedad


mental-, debe ser vista en base a una visión dialéctica entre el ser y su medio. Se deben
DD
tener en cuenta el aspecto multidimensional, y la imposibilidad de reducir la esquizofrenia
a algo de carácter psicosocial u orgánico (Henry Ey, pp. 474-475).
A su vez, pese a este abordaje, Henry Ey plantea que se deben tener presentes ciertos
hechos objetivos, que nos muestran que el proceso esquizofrénico está sometido a ciertas
LA

condiciones neurobiológicas hereditarias o actuales en los esquizofrénicos.

Condiciones bio-psicológicas de la esquizofrenia


1. Frecuencia, sexo, edad
FI

Enfermedad del adolescente y del adulto joven. Rara vez antes de los 15 años, o después de
los 45-50 años. Igual frecuencia en ambos sexos.
2.Factor genético de predisposición (herencia)


El factor genético tiene un papel indiscutible en la evolución esquizofrénica, interviene de


forma variable según los casos.

3.Factor caracterial de predisposición (psicotipo)


“Un tipo de carácter normal, de humor retraído, hipersensible, de apariencia fría, que
tiende a la inhibición, pero que se libra a descargas impulsivas inadecuadas” (p. 480). Se
pasa de la esquizotimia a la esquizoidia (carácter ya patológico), en el que el humor retraído
se convierte en aislamiento, la inhibición e impulsividad en desadaptación social, y la
meditación profunda, la tendencia al sueño y abstracción se convierten en espíritu de
sistematización, racionalismo mórbido y en idealismo rígido (p. 480).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El profesor decía que son esos amigos que tenemos en la adolescencia que son “raritos”
pero nada del otro mundo. Alrededor del 70% de los casos tiene ciertos rasgos patológicos
que preceden a la enfermedad (p. 481).

4.Factores neurobiológicos
Anatomía patológica: no se ha podido encontrar una locación anatómica de la
esquizofrenia.
Biología general: se han estudiado trastornos metabólicos, endócrinos (tiroides,
suprarrenales, etc.), el aparato cardiovascular, estudios de sangre y humores, etc.

OM
Neurofisiología y tendencia actual de las investigaciones: estudios sobre sustancias como
el LSD, anfetaminas. Se ha estudiado a su vez la serotonina, la adrenalina y la noradrenalina.
5.Factores psicosociales; la familia y el ambiente del esquizofrénico

Papel de los acontecimientos: Ciertos sucesos (duelos, accidentes, fracasos académicos,


despidos, etc.) son desencadenantes, y desempeñan un papel de “precipitación”.

.C
Hay sucesos que son verdaderamente significativos, y son aquellos que sobrevienen en
ciertos períodos clave del desarrollo y de la evolución personal. Un ejemplo son las
DD
frustraciones precoces, la invasión de la pubertad, etc.

Papel de los factores socioculturales: la cultura y el medio en el que estamos influye, y


mucho.
Papel de la familia: diversas investigaciones psicoanalíticas que dan otra mirada al
LA

esquizofrénico y la esquizofrenia en general. Aportes de Winnicot, Melanie Klein, Lacan,


Guattari, etc.
“Gracias al psicoanálisis es posible hablar con el esquizofrénico y escucharlo, gracias al
descubrimiento del Icc., y a las interpretaciones simbólicas que permiten decodificar sus
FI

fantasmas” (p. 500).

Conclusión de todo lo planteado previamente en relación a la etiopatogenia de la


esquizofrenia:


La esquizofrenia no se puede reducir a algo causal o algo simple, sino que se debe
entender como resultante de una composición variable según el caso (importante
centrarse en el individuo en particular), en la que intervienen todos los factores
mencionados previamente.
“Los estudios psicoanalíticos han hecho progresar la comprensión de la psicosis, como los
estudios biológicos han hecho progresar nuestro conocimiento del proceso que la
condiciona” (p. 500)

Se pueden plantear dos posturas bien opuestas:


1. Tesis organicista: “la enfermedad como un escenario de trastornos yuxtapuestos”
2. Tesis psico-sociogenética integral: la esquizofrenia como una reacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el medio, una que implica la biogénesis y la sociogénesis.
HENRY EY PLANTEA QUE EN EL TRATADO DE P SIQUIATRÍA SE ADOPTARÁ UNA CONCEPCIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA QUE SE BASA EN LA “NOCIÓN DE POTENCIAL EVOLUTIVO DE LA ENFERMEDAD , Y UN
POTENCIAL INVOLUTIVO DE LA PERSONALIDAD ” (P. 501).

“Para nosotros, lo básico de la esquizofrenia no es la aptitud de delirar, sino la instalación


en ese modo de vida que es el delirio crónico; no es la posibilidad de vivir una experiencia
subjetiva, sino la imposibilidad, la incapacidad de salir de ella, al menos sin grandes
esfuerzos terapéuticos” (p. 501)

OM
FORMAS DE COMIENZO DE LA ESQUIZOFRENIA :
Las formas de comienzo de la esquizofrenia son en verdad muy variadas, lo que supone
una gran dificultad para el clínico, quien debe estar atento a todo. Es importante tener
presente que “la esquizofrenia no está al comienzo de la evolución, sino al final” (p. 507).
1.
2.
3. .C
Forma progresiva e insidiosa
Comienzo agudo
Forma cíclica sobre un fondo esquizoide
DD
4. Forma mono sintomática

1. FORMA PROGRESIVA E INSIDIOSA


LA

Conducen a la persona desde la predisposición caracterológica o neurótica hasta la


esquizofrenia. Se puede dar de dos formas: 1. esquizoidia evolutiva 2. neurosis
preesquiofrénicas.
1a. Esquizoidia evolutiva: acentuación de los rasgos de carácter esquizotímicos: humor
FI

retraído, hipersensible, de apariencia fría, que tiende a la inhibición, pero que se libera a
descargas impulsivas inadecuadas. Son seres meditativos sistemáticos, soñadores,
abstractos, obstinados. Recordar el ejemplo del “amigo raro”.


De esquizotimia se puede pasar a esquizoidia (carácter ya patológico), donde el humor


retraído se convierte en aislamiento, la inhibición y la impulsividad se convierte en
desadaptación social, la meditación profunda, la tendencia al sueño y a la abstracción se
convierten en espíritu de sistematización, en racionalismo mórbido, caracterizado por la
tendencia a la racionalización sistemática y fría de todos los acontecimientos y de todas las
relaciones interhumanas.

1b. Neurosis pre- esquizofrénicas: la esquizofrenia toma el aspecto de una neurosis


próxima a la histeria que evoluciona por brotes (raro en obsesivas y de angustia)
También es interesante destacar la “heboidofrenia”: trastorno de carácter en sujetos
jóvenes (oposición a la familia y a la sociedad, trastornos en el curso del pensamiento, fases
depresivas, de excitación con experiencias delirantes).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. COMIENZO AGUDO
Aproximadamente el 30-50% de las formas de comienzo es así. Es importante tener
presente que en los comienzos agudos hay un 50/50, es decir pueden o resolverse bien o
no, no tenemos la certeza.
2a.PDA (Psicosis Delirante Aguda): “a veces la psicosis estalla en forma de un brote
delirante” (p. 505).

2b. Excitación maníaca:

OM
2c. Estados depresivos (melancolías atípicas)
2d. Estados confuso-oníricos (muy poco frecuentes)

.C
3. FORMAS DE COMIENZO CÍCLICAS
“Comienzo por asaltos progresivos (brotes agudos, 2 a 3 en los primeros años) a menudo
sobre un fondo de carácter esquizoide o esquizoneurótico” (p. 506)
DD
4. FORMAS DE COMIENZO MONO SINTOMÁTICAS

Consiste en actos impulsivos enigmáticos, crímenes inmotivados, bruscos desenfrenos


sexuales, agresiones absurdas, fugas, tentativas de suicidio o automutilaciones, auto-
LA

castraciones enclaustramiento, sin poder dar una explicación de su acto (pp. 506-507).

SÍNDROME FUNDAMENTAL DEL PERÍODO DE ESTADO (el momento en el que se da la


FI

enfermedad)
LA ESQUIZOFRENIA POSEE SÍNTOMAS POSITIVOS (DELIRIO AUTÍSTICO O AUTISMO ) Y SÍNTOMAS
NEGATIVOS (SÍNDROME DE DISOCIACIÓN , DESESTRUCTURACIÓN DE LA CONCIENCIA Y DE LA
PERSONALIDAD ) QUE SE UNEN , COMPLEMENTAN Y ENCUENTRAN EN EL SÍNDROME FUNDAMENTAL DEL


PERÍODO DE ESTADO (P. 507).

Estos dos polos están unidos por caracteres comunes:

1- ambivalencia: antagonismo simultáneo o sucesivo de dos sentimientos, expresiones,


actos, vividos conjuntamente y sentidos separadamente (sin producir conflicto)
2- extravagancia: rodeos extraños o fantásticos, sobre todo, a nivel de las conductas y la
vestimenta, pero también del lenguaje
3- impenetrabilidad: incoherencia del mundo de relaciones, tonalidad enigmática,
hermetismo de intenciones, conductas y proyectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4- desapego: retraimiento hacia el interior, implica la vuelta centrípeta de la conciencia y de
la persona, invasión de los subjetivo y abandono a la ensoñación interior. Evoca la retracción
a un mundo autista. No es lo mismo que indiferencia.

Como mencioné previamente hay dos polos en la esquizofrenia:

1.“S ÍNTOMAS NEGATIVOS ”


Los síntomas negativos son responsables de una proporción importante de la morbilidad
asociada a la esquizofrenia” (DSM 5).

OM
Disgregación de la vida psíquica. El síndrome de disociación
• Trastornos del curso del pensamiento y del campo de la conciencia: pérdida de cohesión,
de armonía, de eficacia. Pensamiento desordenado, enmarañado, lentificado, producción de
ideas caótica y desorganizada, mal dirigida. “Las asociaciones de ideas (ilación) se
encadenan por contaminación, derivaciones y sustituciones, terminando en propósitos

.C
absurdos y extravagantes” (p. 508).
Interceptación: el relato se detiene bruscamente, sin que el sujeto experimente molestia por
DD
ello, el pensamiento se eclipsa queda como en suspenso, retomando la conversación o
iniciando otro tema (trastorno en la continuidad); en su forma atenuada está constituido
por el "fading mental" (p. 508).
--> todo esto se traduce en una mala gestaltización o mala diferenciación de los elementos,
que en el pensamiento normal se hace.
LA

• Trastorno del lenguaje: Los trastornos del pensamiento se manifiestan en el lenguaje.


Alteraciones del lenguaje típicas de la psicosis:
• Paralogismos (tomo una palabra que ya existe y le doy un significado antojadizo),
FI

neologismos (inventar una palabra que no existe)

• Jergafasia (ensalada de palabras)


• Perseveraciones


• Ecolalia (repetir involuntariamente una palabra)


• Pararespuestas (¿cómo te llamás? -me gusta la milanesa)

La conversación puede resultar imposible (mutismo, semi-mutismo, voz baja, etc.).


La fonética está desintegrada (ritmo, entonación, articulación), deformación del
vocabulario, etc. Se da una condensación de silabas, mutilación y deformación del
vocabulario.
En la semántica y la sintaxis aparecen neologismos (palabras inventadas), paralogismos,
alteraciones, incoherencias sintácticas que derivan en galimatías (esquizofasia), lenguaje
hermético.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las producciones gráficas están deformadas en su grafismo y en sus significaciones (raros,
abstractos, simbólicos, extraños, etc.)
•Alteraciones del sistema lógico: irreal y arcaico; en tanto no es demencial, sino que es un
pensamiento regresivo que busca modificar la realidad, escapar a las leyes de las categorías
lógicas del entendimiento (causalidad, identidad, etc.). Arcaico porque es mágico, toma el
animismo del primitivo. Irreal porque “es paralógico, a la vez simbólico y sincrético (un
triángulo es identificado como una hostia a causa de la trinidad)”. Se buscan abstracciones
vacías, en tanto son retiradas sistemáticas sin base objetiva.
•Desorganización de la vida afectiva: discordancia afectiva. Se excluye sistemáticamente

OM
la vida afectiva. “Su actitud va a consistir en destruir al mismo tiempo la realidad exterior e
interior, en negar los móviles de su ser y en alterar los hechos para volverlos desconocidos”
(p. 510).
El esquizofrénico ejerce una presión en cuanto a su capacidad de sentir y de emocionarse,
pero no se puede vivir sin percibir lo básico, por lo que esta resistencia fracasa --> paradoja

.C
de la vida afectiva del esquizofrénico: “sus manifestaciones discordantes (enfrentamiento
de las tendencias contradictorias), o sus bruscos cambios de comportamiento (impulsiones,
violencias surgidas de las fuerzas instintivas)” (p. 510).
DD
Las relaciones afectivas están profundamente afectadas, la comunicación con los demás
está falsificada. El círculo familiar es donde los trastornos más salen a la luz: se puede
querer tener cerca siempre a la madre, pero solo para decirle palabras de odio (por
ejemplo).
LA

Las manifestaciones emocionales son “inmotivadas” ya que surgen de una capa afectiva
impenetrable y secreta. Ejemplo: puede llorar en una situación de risa, reír en un velorio; “la
motivación que nosotros asignamos a una sonrisa o una crisis de llanto, tiende a ser
reconocida por el prójimo, pero en el esquizofrénico esta motivación es interna” (p. 511).
FI

---> detrás de todo esto descubrimos la exigencia del mundo de los instintos.
“La profunda finalidad de todas las conductas o manifestaciones afectivas que acaban de ser
descritas, parece ser, la de negar la afectividad, la de destruir su significación. De ahí el
desinterés, la apariencia desvitalizada de todas las conductas que tiñen la afectividad del


esquizofrénico”. Todo eso expresa el retiro interior, la discordancia entre el mundo interior
y el mundo exterior, la pérdida de contacto con la realidad, etc. (p. 512).
•Discordancia psicomotriz: el comportamiento catatónico
“La ambivalencia provoca en los actos una especie de oscilación perpetua de la iniciativa
motriz entre la ejecución y la suspensión del movimiento. En la mímica, conduce a una serie
de expresiones paradójicas: los músculos de la cara se contraen sin las sinergias habituales,
y sin coordinación entre la expresión que dibujan y la emoción (sonrisas discordantes) (p.
512).

Síndrome catatónico: “es una disminución marcada de la reactividad al entorno" (DSM 5).
Incluye: catalepsia, inercia, negativismo (rechazo a la mano que se les extiende, rigidez ante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el acercamiento con los demás, etc.), estupor, manierismos (dan la impresión de torpeza, y
de defectuoso desenvolvimiento, como de afectación y de barroquismo), impulsiones,
estereotipias (conductas repetitivas de actitudes, gestos, o de palabras, etc.).

2.EL DELIRIO PARANOIDE . EL AUTISMO , “POSITIVO ”

“La existencia esquizofrénica en su forma positiva es esencialmente la de una


existencia delirante” (Henry Ey).

OM
“Los elementos positivos consisten en la liberación y en la reestructuración de los
sistemas pulsionales primitivos" (Henry Ey, p. 516). El inconsciente emerge de las
profundidades hasta la superficie, de modo que algo que normalmente contenemos, una
persona con esquizofrenia no, “no se contienen más" (p. 516). Esto genera un

.C
“enviciamiento de las relaciones con los demás, un aniquilamiento del mundo de los
objetos”, se despojan de su carga afectiva, para estar al servicio de satisfacer los fantasmas
narcisistas (p. 516).
DD
a. La vivencia delirante
•Vivencia de extrañeza: “consiste en un profundo cambio en la experiencia sensible, que
ya no le permite enlazar con los anteriores sistemas de referencias” (p. 514).
“Es caótica, compuesta de ilusiones, de interpretaciones (me miran), de intuiciones (me
LA

adivinan), de alucinaciones (me insultan, oigo voces en mi pensamiento).


“Este sentimiento de extrañeza se debe al carácter inefable de la experiencia, intensamente
sentida como un desquiciamiento y a la vez difícilmente expresable y aun menos
formulable” (p. 514). Se trata de algo terrible y misterioso, que nadie puede comprender.
FI

•Vivencia de despersonalización
Implica la desrealización, la desanimación y la desrealización propiamente dicha.


“Muy a menudo la extrañeza más o menos insólita o terrorífica se vive en la esfera del
cuerpo o del pensamiento, y los enfermos se quejan de ser transformados,
metamorfoseados.
Tiene un acento fantástico o barroco, expresándose de una forma abstracta, ambigua,
contradictoria: “mi alma es una hoja”, “mis pensamientos se van a otra dimensión” (p. 515).
•Vivencia de influencia
“El paciente está sometido a una serie de comunicaciones, de fracturas o de guía a distancia
del pensamiento. Se le adivina, se le sustrae de su pensamiento, se le impone” (p. 515).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Elaboración secundaria delirante. El delirio autístico
El delirio es alucinatorio con tema de influencia.
“El delirio en su forma auténticamente esquizofrénica sobrepasa el de las experiencias
delirantes: las prolonga y las organiza en su mundo autístico, no en su sistema razonador
como en las psicosis delirantes sistematizadas; tampoco en una mitología fantástica que se
superpone a la realidad, como en las fantasías” (p. 515).
El delirio autístico es el núcleo de la esquizofrenia.

Dos definiciones importantes para entender este tema:

OM
1. Delirio
Los delirios son creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas en
su contra. Su contenido puede incluir varios temas. Los delirios persecutorios (creencia de
que uno va a ser perjudicado) son los más comunes, los delirios referenciales (la creencia de

.C
que ciertos comentarios, gestos se dirigen a uno, etc.), los delirios de grandeza (el sujeto
cree que tiene habilidades excepcionales), delirios erotomaníacos (el individuo cree que
alguien está enamorado de él/ella) y delirios somáticos (se centran en preocupaciones
referentes a la salud) (DSM V, p. 87).
DD
“Los delirios son una pérdida de control sobre la mente o el cuerpo, generalmente se
consideran extravagantes; esto incluye la creencia de que los propios pensamientos han
sido “robados” por una fuerza externa (robo del pensamiento), que se le insertaron
pensamientos ajenos en la propia mente (inserción del pensamiento), o que existe una
LA

fuerza externa que está manipulando o influyendo en el propio cuerpo o la propia mente
(delirios de control) (p. 87).
Mecanismo del delirio paranoide: alucinatorio interpretativo, intuitivo.
Sistematización: Sus componentes no guardan lógica, presentan una mínima organización,
FI

sin progreso discursivo, sin hilo argumental


Más aportes de Henry Ey:
El delirio es de carácter caótico, fragmentado y deshilvanado; un delirio que no progresa


discursivamente, que permanece cristalizado y estereotipado en sus fragmentos dispersos.


La evolución se hace en un progresivo empobrecimiento de las formulaciones.

2. Alucinaciones
“Son percepciones que tienen lugar sin la presencia de un estímulo externo” (DSM V).
Son vívidas y suponen una experiencia similar a la experiencia real y sensible. No pueden ser
controladas por el sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se pueden dar en cualquier modalidad sensorial, siendo las alucinaciones auditivas las más
comunes en la esquizofrenia y trastornos relacionados. Las alucinaciones auditivas se suelen
experimentar en forma de voces, conocidas o desconocidas, que se perciben como
diferentes del propio pensamiento (DSM V).

c. El autismo y la persona del esquizofrénico


El autismo es característico de la esquizofrenia; en un comienzo es una característica, y
luego pasa a constituir a la esquizofrenia en su totalidad. Es como una síntesis entre los

OM
aspectos positivos y los negativos. Se anulan las relaciones sociales y se despojan los objetos
de su carga afectiva; la regresión conduce a la satisfacción en los fantasmas narcisistas, fin
último del autismo y fin del mundo real.
La pérdida de la continuidad psíquica disloca el sentimiento de unidad de la persona. Está
fragmentado, y así, solo encuentra facetas de sí mismo, adhiriéndose a partes de la realidad

.C
o de su sueño, de imágenes, de recuerdos, de recuerdos o de ideas (Henry Ey, p. 516).
“A través de la estructura negativa y positiva de la esquizofrenia va a constituirse este
mundo propio, impenetrable, verdaderamente alienado” (Henry Ey).
DD
FORMAS CLÍNICAS DE LA ESQUIZOFRENIA
1. Forma paranoide:
LA

La forma descrita previamente es la forma más frecuente y más típica de les esquizofrenia.
Las otras formas se diferencian solo por su potencial evolutivo.
2. Formas graves
• Hebefrenia: es la “demencia precoz de los jóvenes”. “Comienzo insidioso y progresivo,
FI

sobre todo en el adolescente (pérdida de rendimiento, acompaña con quejas


hipocondríacas, etc.).
Apatía progresiva e indiferencia.


Muchas veces acompaña un comportamiento pueril y caprichoso.

• Hebefrenocatatonía (hebefrenia + catatonía): se caracteriza por la predominancia de


trastornos psicomotores, que están en un primer plano. (Recordar las características de
catatonia descritas en el apartado de semiología).
Espontáneamente la evolución se hace de forma progresiva hacia la demencia,
generalmente de 3 o 4 años. Es poco común gracias a las terapéuticas actuales.

3. Formas menores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Esquizofrenia simple: es una evolución que progresa muy lentamente; “el paso del
carácter esquizoide a una especie de esclerosis de la vida afectiva y social, de desecación se
realiza insensiblemente” (p. 520).

La evolución es de 10-15 años


• Esquizoneurosis: se les ha llamado “esquizofrenias afectivas”, “seudoneurosis
esquizofrénicas”. Se reúnen dos modos de respuesta al conflicto en la persona del enfermo:
la neurótica y la esquizofrénica.

OM
4. Formas especiales
• Esquizofrenia de los niños/as
• Esquizofrenia de los retardados
• Tardías (después de los 45 años)

.C
FORMAS TERMINALES DE LA ESQUIZOFRENIA
Disgregación profunda, vida negativa, comportamiento estereotipado incoherencia
DD
ideoverbal.
1. Esquizofasia: el cuadro clínico se caracteriza sobre todo por la incoherencia
ideoverbal.
2. Domina la inercia y la regresión casi total de la vida psíquica, con vida vegetativa, y
comportamiento automático.
LA

3. El delirio es lo que prevalece.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (DIFERENCIAR A LA ESQUIZOFRENIA ):


FI

1-Comienzos agudos (PDA, MANIA, MELANCOLIAS ATIPICAS): tener en cuenta para pensar
en la posibilidad de evolución esquizofrénica: importancia de alucinaciones y síndrome de
automatismo mental, expresiones raras y abstractas del delirio, falta de conciencia de
enfermedad, dogmatismo de las creencias delirantes, ausencia o débil grado de trastorno de


conciencia. Tener en cuenta signos de disociación o de discordancia (síntomas catatónicos


incoherencia ideo verbal, trastornos del pensamiento etc.)

2- Con otros delirios crónicos: Difiere de las sistematizadas por la estructura y


estructuración del delirio.
Difiere de las Parafrenias por sus dos caras: por un lado, un polo delirante y por el otro una
buena adaptación a la realidad cotidiana
3- Trastornos psicóticos secundarios e inducidos por sustancias
4- Trastornos de personalidad (trastorno de la personalidad esquizotípica, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastorno esquizoafectivo, trastorno dismórfico corporal).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5- Esquizofrenia-Crisis de adolescencia: Muchos rasgos característicos de la adolescencia
como la preocupación por las ideas abstractas, las variaciones de ánimo impredecibles,
ensoñación y timidez suelen ser confundidos con rasgos esquizoides.

Por último, aportes del DSM V


Criterios diagnósticos (p. 99)

OM
A. "Dos o más de los síntomas siguiente, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al
menos, uno de ellos ha de ser 1,2 o 3:
1. Delirios
2. Alucinaciones

.C
3. Discurso desorganizado (ejemplo: disgregación o incoherencia frecuente)
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
5. Síntomas negativos (expresión emotiva disminuida o abulia)
DD
B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel del
funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, relaciones
interpersonales, o el cuidado personal.
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses.
LA

D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con


características psicóticas
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
F. Si existen antecedentes del trastorno del espectro autista o de la comunicación en el
FI

inicio de la infancia, el diagnóstico diferencial de esquizofrenia solo se hace si los delirios o


alucinaciones son notables.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Paranoia (psicosis delirante sistematizada)
(Antes de leer: tener presente la definición de “delirio” ya resumida en esquizofrenia).
Kraepelin define la paranoia como “un desarrollo insidioso dependiente de causas internas,
y según su evolución continua de un sistema delirante duradero e imposible de quebrantar y
que se instaura con una completa conservación del orden y de la claridad en el

OM
pensamiento, la voluntad y la acción” (p. 456).
Estos Delirios han sido objeto de muchos y diversos estudios de la escuela francesa (Seglas,
Sérieux, Claude, Lacan), así como en países de lengua alemana (Bleuler, Jaspers, Berner,
etc.) y de la escuela psicoanalítica (Freud, Abraham, etc.).

.C
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL : DELIRIO SISTEMÁTICO
DD
“Construcción delirante coherente basada en premisas falsas”

• Sistematizados: 1- Por estar prendidos a la personalidad del delirante, 2- Se desarrollan


con orden, coherencia y claridad (Kraepelin).
LA

“Están construidos con cierta lógica a partir de elementos falsos, de errores o de ilusiones
que son los postulados de la fábula delirante (Clérambault)” (p. 450).

La persona está alienada en su totalidad; todo su conducta y pensamiento, todas las fuerzas
FI

afectivas están centradas y giran en torno al Delirio.


Al ser coherentes y presentarse de esta forma al observador, tienen un carácter plausible,
de ahí su poder de convicción o de contaminación (delirio de dos o delirio colectivo) (pp.
450-451).


• Carácter paranoico: 1- Desconfianza, 2- Orgullo, 3-Agresividad, 4- Falsedad de juicio, 5-


Psicorigidez.
Sobre esta “constitución paranoica” es que se desarrolla el Delirio; muchas veces
insidiosamente, y otras a partir de un conflicto (desacuerdo con vecinos, despido del
empleo, pelea con un familiar, conflicto de administración, etc.)

TIPOS DE DELIRIO:
1.Delirios de reivindicación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caracterizados por:
1-Exaltación (exuberancia, hipertimia, hiperestesia)
2-Idea prevalente que subordina todo a ese postulado fundamental

3-Por su desarrollo en sector (el Delirio constituye un sistema parcial que penetra en la
realidad).
• Los querellantes: hacen justicia, defienden el honor, llegan al crimen. Persiguen la defensa
de su honor o de sus derechos.

OM
• Los inventores: creen tener el secreto de sus experimentos o descubrimientos, los cuales
son desposeídos de sus derechos. Demandan, conspiran, intrigan. El invento tiene poca
importancia, lo que importa es la exclusividad de su propiedad.
• Los apasionados idealistas: Sueñan con nuevos sistemas políticos, de paz universal.

“Todos estos paranoicos reivindicativos deliran en el sentido de un ideal de sí mismo

.C
imaginario. Los complejos de inferioridad o de frustración inconscientes constituyen un
profundo núcleo de angustia sobrecompensada por la disposición caracterológica de un Yo
que se pretende agresivo u omnipotente” (p. 452). Aquí se presenta el binomio persecución-
DD
megalomanía.

2.Delirios pasionales:
Caracterizados por:
LA

1-Exaltación (exuberancia, hipertimia, hiperestesia)

2-Idea prevalente que subordina todo a ese postulado fundamental


3-Por su desarrollo en sector (el Delirio constituye un sistema parcial que penetra en la
FI

realidad)
Tanto la celotipia como la erotomanía implican generalmente el mismo núcleo afectivo,
carácter paranoico y complejo de avidez y frustración.


• Delirio celotípico: se transforma la situación amorosa de pareja en una situación


triangular; donde el tercero que se introduce entre la pareja es el rival, y sobre su imagen se
proyecta el odio y resentimiento, acumulados por todas las frustraciones que esa persona
sufrió. Se siente burlado y abandonado.
A través de una búsqueda que parece no tener fin, el delirante esclarece el misterio y llega
a una verdad que es absoluta para él.
“Cuando el Delirio celotípico se ha formado, se sistematiza en un haz de pruebas de seudo-
comprobaciones, de falsos recuerdos, de interpretaciones delirantes, de ilusiones de
percepción y de la memoria (falsos reconocimientos, etc.)” (p. 452)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Delirio erotomaníaco: La ilusión delirante de ser amado constituye en la psiquiatría la
erotomanía.
El postulado fundamental es que hay un objeto (entendido como “objeto de amor”) que
empezó a declarársele al sujeto que lo ama; es él a quien ama, o al único que quiere amar.
Ese objeto en realidad no lo ama, es alguien que está en un “nivel superior”.
La erotomanía se desarrolla en un sistema fatal, termina en una fase de rencor, con
reacciones agresivas hacia el objeto, que van hasta el drama pasional de la ruptura y la
venganza.

OM
El motor no es el amor, sino que es el odio.
Se manifiesta clínicamente en los “excitables-excitados” de Clérambault.

3. Delirio sensitivo de relación (de Kretschmer)

sostiene.
.C
Se trata de un Delirio hiposténico y menos agresivo, es menos rígido el carácter que lo

Existe un “fondo de sensibilidad” fácilmente impresionable y vulnerable sobre el que se


DD
desarrolla el Delirio. Se trata de sujetos tímidos, sensibles, vacilantes, a menudo ansiosos,
que son sensibles a las reacciones de los demás, que inhiben fuertemente sus pulsiones, y
están profundamente insatisfechos. Hay un claro complejo de frustración y de inferioridad,
dado que se trata de sujetos que no son compensados.
LA

El Delirio puede estallar a partir de algo particular (una discusión), o a partir de una
acumulación progresiva, de la suma de cosas.
Es un Delirio de relación “concéntrico”, en tanto el sujeto es el centro de todo este proceso.
Las ideas y los sentimientos delirantes quedan suspendidos del acontecimiento que
FI

desencadena el hecho.

“Esta paranoia sensitiva se desarrolla por lo general con angustia y tensión conflictiva, y las
reaccione de estos enfermos son más depresivas e hiposténicas que agresivas” (p. 454).


Es un delirio difícil de encontrar al día de hoy.

4. Delirio de interpretación (de Sérieux y Capgras)


• Constituye una especie de “locura razonante”, obedece a una necesidad de explicarlo todo
• Personas perseguidas que falsifican en todo o en partes el conjunto de sus percepciones,
de sus recuerdos, y de sus previsiones, en función de su creencia básica delirante.
• El mecanismo es el de la interpretación, muchas veces difícil de distinguir de las ilusiones.

• Inferir o deducir de algo exacto algo erróneamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dos tipos de interpretaciones:
a) Interpretaciones exógenas: refiere a los datos proporcionados por los sentidos. El
“interpretador” deduce el sentido irónico, o amenazador de un saludo, de un gesto, del
color de una corbata, etc. Es el lenguaje corriente, los intercambios sociales, etc., lo que más
se presta para estas interpretaciones.
b) Interpretaciones endógenas: refiere a sensaciones corporales, al ejercicio del
pensamiento, sueños, imágenes, ideas, que se presentan en la mente (p. 455).

Los temas son muy diversos, desde la persecución policíaca, a una conspiración de la familia

OM
que quiere matar al enfermo, a una descendencia aristocrática, etc.
Estos delirios tienen una estructura en red; en tanto se trata de delirios vertebrados y no
en sector: “el conjunto de síntomas delirantes (interpretación, alusiones, suposiciones,
seudorazonamientos, etc.), constituye un sistema más libre y difuso, como una
yuxtaposición o un mosaico de ideas delirantes, en lugar de una organización apretada y
coherente” (p. 455).

.C
Sin embargo, hay que tener presente que el Delirio de interpretación puede sufrir una
evolución sistemática. Cuando el “interpretador” acaba la sistematización, llega a la
DD
convicción de que al final “descubre la verdad, y piensa y vive y construye esta inexactitud
como un sistema que ha sido demostrado hasta la evidencia” (p. 455).
“Al lado de esta evolución con orden y claridad (Kraepelin) puede ocurrir que el Delirio se
haga cada vez más hermético y se entronque entonces con el tipo de delirios
esquizofrénicos del que hablaremos más adelante” (p. 455).
LA

“En los casos más puros, ocurre que el Delirio de interpretación cristaliza, se enquista y se
racionaliza, por así decir, en un relato o en una historia delirante que tiende a perdurar sin
enriquecerse ni elaborarse. El Delirio en este caso tiende si ya no a extinguirse, por lo menos
a amortiguarse” (p. 456).
FI

Por lo general, estos Delirios se desarrollan a lo largo de varios meses, y a veces a lo largo de
varios años; “se fijan, se cristalizan, durante más tiempo todavía. A veces evolucionan hacia
formas de delirio crónico, el pronóstico es desfavorable en la mayoría de los casos” (p. 456).


Aportes del DSM IV


Criterios diagnósticos
A. Presencia de uno o más delirios de un mes o más de duración
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia (delirio, alucinaciones, discurso
desorganizado, comportamiento muy desorganizado, síntomas negativos).
Si existen las alucinaciones no son importantes

C. El funcionamiento no está muy alterado, y el comportamiento no es


manifiestamente extravagante o extraño, aparte del impacto del delirio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D. Si hubo episodios maníacos o depresivos mayores, fueron breves en comparación
con la duración de los períodos delirantes.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de sustancias u otra
afección médica.
Especificar si

• Tipo erotomaníaco
• Tipo de grandeza
• Tipo celotípico

OM
Tipo persecutorio
• Tipo somático
• Tipo mixto (no predomina ningún delirio)
• Tipo no especificado (el delirio dominante no se puede determinar claramente o no
está descrito en los tipos específicos
Especificar si

.C
Con contenido extravagante: si son inverosímiles, incomprensibles, y no proceden de
experiencias de la vida corriente.
DD
Especificar si

• Estos especificadores solo se usan luego de un año de duración del trastorno


• Primer episodio, actualmente en episodio agudo (episodio agudo: período en el que
se cumplen los criterios somáticos)
LA

• Primer episodio, actualmente en remisión parcial (remisión parcial: se mantiene una


mejoría después de un episodio anterior)
• Primer episodio, actualmente en remisión total (remisión total: los síntomas no
están presentes después de un episodio anterior)
• Episodios múltiples, actualmente episodio agudo
FI

• Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial


• Episodios múltiples, actualmente en remisión total


Prevalencia

Alrededor del 0,2%; siendo el subtipo persecutorio el más frecuente.


Desarrollo y curso
Es mejor que en la esquizofrenia. Aunque por lo general, el diagnóstico es estable, una
proporción de sujetos desarrollará una esquizofrenia.
Diagnóstico diferencial

Diferenciar el trastorno delirante de:

• Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Delirium, trastorno neurocognitivo mayor, trastorno psicótico debido a afección
médica y trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos. Muchos de
estos sujetos pueden presentar síntomas que sugieren un trastorno delirante (por
ejemplo: ideas persecutorias
• Esquizofrenia y trastorno esquizofreniforme: se distingue porque el trastorno
delirante no tiene los demás síntomas característicos de la fase activa de la
esquizofrenia.
• Trastornos depresivos bipolares y trastorno esquizoafectivo: Si los delirios aparecen
solo durante las fluctuaciones del estado de ánimo, estaremos hablando de un
trastorno depresivo o bipolar con características delirantes. “Solo se puede

OM
diagnosticar un trastorno delirante si la duración total de todos los episodios del
estado de ánimo es breve en comparación a la duración total de la clínica delirante”
(p. 93

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicosis alucinatorias crónicas (PAC)
Muchos autores de la escuela francesa (incluidos Henry Ey) plantean que es imposible
separar entre psicosis de mecanismo interpretativo y psicosis de mecanismo alucinatorio.

Absorbidos por los delirios crónicos de persecución y por las formas paranoides de la
esquizofrenia, la escuela francesa ha mantenido esta especie de delirios, caracterizado por
los temas de influencia (Seglas) y de posesión, de acción exterior y le ha dado el nombre de
PAC (Gilbert-Ballet)

OM
Con G. de Clerembault: Psicosis delirante crónica basada en el síndrome de Automatismo
mental, que constituye el núcleo y cuya superestructura delirante constituye una ideación
“sobreañadida”.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

.C
“Fenómenos psicosensoriales”: alucinaciones, pseudoalucinaciones, síndrome de
automatismo mental (Henry Ey, p. 458).
DD
Muchas veces es complejo distinguir una PAC con otros tipos de delirios. “Desde el punto de
vista clínico, puesto que el sujeto afirma dogmáticamente que está basado en
percepciones irrecusables (recusar: no aceptar o admitir algo por una cierta razón) y el
LA

observador lo considera como basado exclusivamente en percepciones sin objetos


(alucinaciones) (pp. 458-459). En personas con psicosis no les podemos hacer entender o
discutir o enfrentar que lo que están viviendo es un delirio; en el mejor de los casos se
tratará de un desacuerdo, pero no “dan el brazo” a torcer, porque para estas personas es
real. Lo mejor es tener mucha prudencia.
FI

COMIENZO
Muchas veces es repentino. “De pronto estallan las voces, las transmisiones de
pensamiento, o el eco del pensamiento (se escucha su mente, que alguien lo puede estar


escuchando) aparecen en la mente” (p. 459). La persona se siente adivinada, espiada, sus
actos son comentados, siente fluidos, olores, corrientes eléctricas, etc. ---> experimenta un
“parasitismo alucinatorio” (p. 459).

Es importante tener presente que no siempre se da este comienzo repentino; con una
cuidadosa anamnesis podemos constatar que una progresiva alteración del pensamiento,
del humor, una cierta “meditación” o prefacio delirante (p. 459). Hay todo un “período de
incubación”, que viene pasando en el sujeto, que se viene tramando, incluso durante
muchos años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SÍNDROME ALUCINATORIO DEL PERÍODO DE ESTADO : CONSTITUIDO POR UN TRIPLE AUTOMATISMO
(IMPORTANTE )

1.AUTOMATISMO IDEOVERBAL
Se manifiesta clínicamente por las voces (alucinaciones psíquicas sentidas como voces
interiores, o transmisiones de pensamiento). Estas voces no son para nada benévolas, sino
que, al contrario, son malvadas, amenazantes, etc.
Cuando aparecen alucinaciones a nivel auditivo, estamos hablando de algo complejo; si

OM
fuera una alucinación visual no estaría tan grave el asunto.

Podemos destacar:
• “Enunciación, comentario de los actos y del pensamiento, que acompañan de forma
alucinatoria los gestos y la actividad mental del sujeto” (Henry Ey, p. 459).

.C
• El eco del pensamiento y de la lectura

• Estribillo verbales, psitacismo (repetición de palabras, sin comprenderlas), jaculatorias


fortuitas es lo más típico de este automatismo ideoverbal.
DD
• A veces se puede constatar un “pequeño automatismo” (---> síndrome de pasividad,
síndrome de interferencia, síndrome de parasitismo o de coacción).
2.AUTOMATISMO SENSORIAL Y SENSITIVO
LA

Compuesto por alucinaciones visuales, gustativas, olfativas y cenestésicas (conjunto de


sensaciones que percibimos en nuestros órganos internos) (p. 460).
Ejemplo: visiones, imágenes coloreadas, olores nauseabundos, gustos raros, sensaciones
táctiles de hormigueo, de irritaciones, trastornos cenestésicos, etc.
FI

3.AUTOMATISMO PSICOMOTOR
Se manifiesta por impresiones cinestésicas (conjunto de impresiones de origen muscular o
articular que informan sobre la posición de las distintas partes del cuerpo en el espacio)


en la articulación verbal, en la musculatura facial, el cuello, miembros (p. 260).


“Se trata de sensaciones de imposición de movimientos, de articulación verbal forzada
(alucinaciones psicomotrices)” (p. 260).

EL DELIRIO ALUCINATORIO
Estos fenómenos están envueltos en un ambiente de delirio de persecución; en tanto son
vividos como experiencias o agresiones o como el resultado de procedimientos mágicos
dirigidos contra el cuerpo y el pensamiento (p. 460). “Están como incorporados en el
bloqueo ideoafectivo de una pseudorealidad imaginaria” (p. 460).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Generalmente el delirio es dogmático o temático; “vivido de forma inextricable (que es muy
confuso, difícil de resolver) y formulado como un acontecimiento o serie de
acontecimientos” (p. 460).

En cuanto a su estructura, el delirio permanece enquistado, y se abre a través de la vía


alucinatoria hacia el dominio de lo fantástico y lo imaginario.

EVOLUCIÓN

NO tiene una evolución deficitaria (al menos para Henry Ey)

OM
“Conservación de la lucidez, de las capacidades intelectuales y apertura al mundo exterior
que contrasta con el núcleo delirante y alucinatorio. Momentos fecundos de producción
delirante” (p. 460).

.C
DD
Delirios fantásticos (parafrenia)
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Delirio crónico
• Carácter fantástico de los temas delirantes, no prima la alucinación
LA

• Riqueza imaginativa del delirio


• Yuxtaposición del mundo fantástico al mundo real, al que el enfermo se adapta
bien
• Ausencia de sistematización
FI

• Ausencia de evolución deficitaria, permaneciendo notablemente intacta la


capacidad psíquica de estos sujetos
La individualidad de este grupo fue establecida por Kraepelin.


Así fue como describió una parafrenia sistemática (análoga a la psicosis alucinatoria
crónica), una parafrenia expansiva (en forma de exaltación psíquica), una parafrenia
confabuladora y una parafrenia fantástica (correspondiente más o menos al Delirio de
imaginación fantástico) (p. 463).

ESTUDIO CLÍNICO
Las modalidades de comienzo son muy diversas: pueden desarrollarse rápida e
insidiosamente (a lo largo de los años); de forma rápida y casi inmediatamente, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En su período de estado, el Delirio fantástico está formado por síntomas variados
(alucinaciones, fabulaciones, interpretaciones, intuiciones delirantes, etc.), siendo las
características principales:

1.Pensamiento parológico (paralogismo = razonamiento falso o incorrecto)


La fábula delirante se desarrolla fuera de todas las categorías del entendimiento. Los
Delirantes toman de la pura fantasía y no se preocupan si tiene o no verosimilitud lógica.
Sus ideas tienen muchas veces sus fuentes en los arquetipos o las representaciones
colectivas de los primitivos (p. 463).

OM
“El espacio y el tiempo son adaptados a esta fantasmagoría”; de aquí la ambigüedad de las
personas, su mescolanza, multiplicidad, monstruosidad, etc. (p. 463)
2.Megalomanía (creerse muy importante, socialmente valioso, etc.)

El Delirio de persecución tiene algo de megalomanía por la amplitud cósmica de sus temas:
temas de influencia (dominio maléfico, espiritismo, procedimientos científicos o mágicos de

.C
acción a distancia), temas de persecución (conspiraciones misteriosas, combates y luchas
políticas), ideas de envenenamiento, de embarazo, de transformación de órganos, etc.
Los temas de grandeza (identificación a los grandes reyes, o profetas o a Dios) son de gran
DD
importancia.
3.Primacía de la fabulación sobre las alucinaciones
La fabulación consiste en una invención o imaginación de una historia.
LA

Es raro que el Delirio no tome contacto con la alucinación; en tanto “es a través de voces, de
revelaciones, de comunicación telepáticas, de visiones o de éxtasis como el Delirante toma
conciencia de su mundo fantástico”, pero por lo general la alucinación cede el paso a la
fabulación, y es así como las alucinaciones tienden a ir borrándose a medida que la
imaginación las ahoga (p. 464).
FI

4.Integridad paradójica de la unidad de la síntesis psíquica


Llama la atención cómo a pesar de tratarse de Delirios que pueden ser tremendamente
fantásticos, de catástrofes cósmicas, de acontecimientos extraordinarios no le impiden a la


persona estar bien inserta en la realidad. Es decir, se trata de personas que pueden delirar
sobre fuerzas sobrenaturales, al mismo tiempo que siguen yendo a trabajar, con su familia,
estudiando, etc. (p. 454).

EVOLUCIÓN
La evolución se da a lo largo de los años, y termina en un Delirio crónico, que por lo general
es irreversible (“delirio fantástico”); que luego elaborar diversos temas termina fijándose en
sus temas esenciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La forma sistemática es la que se desarrolla más lentamente; termina en un delirio
fantástico, en la que predomina el automatismo mental
En la forma expansiva, la psicosis evoluciona por brotes de exaltación psíquica y gran
fecundidad delirante, son los Delirios con un mejor pronóstico, dado que este Delirio se
atenúa y empobrece, y las terapéuticas suelen ser eficaces.
En otras ocasiones, hay una evolución hacia la incoherencia ideoverbal con esquizofrenia. Y
con un pensamiento cada vez más impenetrable.

Estas patologías con psicofármacos (antipsicóticos, antidepresivos, para el humor, etc.)

OM
funcionan muy bien, no como hace 50 o 60 años.

.C
DD
Psicosis delirantes agudas
(“Bouffés” delirantes, psicosis alucinatorias agudas, estados oniroides”
“LAS PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS SE CARACTERIZAN POR LA ECLOSIÓN SÚBITA DE UN DELIRIO
TRANSITORIO , GENERALMENTE POLIMORFO EN SUS TEMAS Y MANIFESTACIONES ” (Henry Ey, p. 267).
LA

“Constituyen verdaderas experiencias delirantes, en el sentido de que el delirio es


vivenciado como un dato inmediato de la conciencia modificada, como una “experiencia”
que se impone al sujeto (intuiciones, ilusiones, alucinaciones, sentimientos de extrañeza, de
misterio, etc.)” (p. 267).
FI

Para su designación se han propuesto muchas denominaciones: bouffées delirantes, delirios


súbitos, psicosis alucinatorias o imaginativas agudas, etc.

La posición nosográfica de estos delirios ha sido muy discutida, en el sentido de que su




importancia, y hasta su existencia han sido negadas, asociándoselas con esquizonfrenias


agudas (Bleuler), a crisis maniacodepresivas atípicas (Bumke), o a psicosis confusooníricas
(Régis). (p. 267).

ESTUDIO CLÍNICO
El delirio irrumpe con una brusquedad sorprendente.
“Desde su aparición, el delirio ya está constituido, provisto de todas sus partes, rodeado
desde su nacimiento de su cortejo de trastornos sensoriales, es un delirio d’emblée” (p.
268).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es polimorfo porque sus temas son múltiples y variables: de persecución, de grandeza, de
transformación sexual, de posesión, de envenenamiento, de influencia, de riqueza, etc.
Se imbrincan, se mezclan y sufren metamorfosis.

Los enfermos se sienten espiados, envenenados, en comunicación con fuerzas


sobrenaturales, martirizados por fluidos, transportados al juicio final, etc., y todo esto
ocurre de forma abrupta.
El carácter polimorfo de este delirio también se puede ver en la yuxtaposición de los
fenómenos que lo componen. “Las variaciones el cuadro clínico son características de esta

OM
rica diversidad de episodios que se imbrincan y se suceden” (p. 268).
LA ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
La lucidez se mantiene intacta en apariencia, y el enfermo continúa comunicándose con los
otros, con suficiente claridad y orientación.
Aun así, existe una desestructuración de la conciencia, que se evidencia en una “forma de

.C
especie de hipnosis o de fascinación por lo imaginario”, de desdoblamiento de la
experiencia actual, la cual parece como dividida entre el polo predominante del delirio y el
de la realidad, de donde deriva el carácter artificial y alucinatorio de las vivencias (p. 269).
DD
“El estado de hipnosis delirante se reconoce por la distracción, el aire ausente, el
ensimismamiento, y las actitudes meditativas o de escucha, a través de las cuales el
delirante manifiesta su incorporación a las peripecias del delirio que vive como el desarrollo
de una experiencia de la cual es juguete, espectador y autor” (p. 269).
LA

LA ALTERACIÓN TÍMICA
El humor está alterado de manera constante.
A la actividad delirante que aparece de manera súbita, corresponden estados afectivos
FI

violentos; a veces el sujeto puede estar exaltado y expansivo como un maníaco; otras está
preso de una gran angustia; otras, ambas al mismo tiempo. Este hecho hace que en la clínica
sea complejo muchas veces establecer un diagnóstico diferencial entre una bouffée
delirante y una crisis maniacodepresiva.


EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
“El pronóstico de una psicosis delirante aguda viene influido por el riesgo de una evolución
esquizofrénica o de un delirio crónico” (p. 270).
La importancia del automatismo mental, la sistematización de las ideas delirantes, la
duración de la crisis, su resistencia a las terapéuticas, son elementos que dan un mal
pronóstico (p. 270).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La brusquedad del delirio y su riqueza imaginativa, la importancia de los trastornos de
conciencia, los antecedentes neuróticos, la dramatización teatral de la vivencia delirante, la
eficacia de una psicoterapia bajo narcosis, son elementos de un buen pronóstico (p. 270).

FORMAS CLÍNICAS
Podemos distinguir entre:

• Formas clínicas sintomáticas:

OM
• Formas alucinatorias: delirios en los que predominan todos los tipos de alucinaciones
(acusticoverbales, psicomotrices, cenestésicos, etc.)
• Formas interpretativas: generalmente se acompañan de intensas reacciones emocionales.
• Formas imaginativas: Eclosión súbita de una fabulación sobre varios temas ricos en
peripecias, aventuras románticas,etc.

• .C
Formas etiológicas
DD
La mayoría de las veces no podemos atribuirle una causa específica a las psicosis delirantes
agudas. Sin embargo, muchas veces aparecen ligadas a una causa desencadenante
inmediata, como reacciones exógenas a una toxiinfección o a ciertas afecciones cerebrales.

Estas formas etiológicas están condicionadas por los factores mencionados previamente, así
LA

como por el “factor terreno”, bajo dependencia del umbral de reacción.

DIAGNÓSTICO
FI

• Diagnóstico positivo:
1. Comienzo brusco
2. Caracteres polimorfos


3. Variación del cuadro clínico de un día para el otro


4. Recrudecimiento de los trastornos en las fases parahípnicas
5. Continuidad de las experiencias delirantes y alucinatorias provocadas por narcosis
6. Carácter de actualidad inmediatamente perceptiva e intuitiva de la experiencia
delirante
7. Atmósfera de estado crepuscular de la conciencia.
• Diagnóstico diferencial: diferenciarla de las otras psicosis agudas: manía, de la melancolía,
de la confusión mental.

De todas formas, es con las psicosis esquizofrénicas y delirantes crónicas el problema del
diagnóstico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trastornos de la personalidad
"UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ES UN PATRÓN PERMANENTE E INFLEXIBLE DE EXPERIENCIA
INTERNA Y DE COMPORTAMIENTO QUE SE APARTA ACUSADAMENTE DE LAS EXPECTATIVAS DE LA CULTURA
DEL SUJETO , TIENE SU INICIO EN LA ADOLESCENCIA O PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA , ES ESTABLE A LO
LARGO DEL TIEMPO Y COMPORTA MALESTAR O PERJUICIOS PARA EL SUJETO ” (P. 645).

Dentro de este grupo de trastorno se incluye:

OM
• Trastorno paranoide de la personalidad
• Trastorno esquizoide de la personalidad
• Trastorno esquizotípico de la personalidad
• Trastorno antisocial de la personalidad
• Trastorno límite de la personalidad


• .C
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno de la personalidad por evitación
DD
• Trastorno de la personalidad por dependencia
• Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
• Trastorno de la personalidad no especificado

Estos trastornos están incluidos en tres grupos según sus similitudes: grupo A, grupo B,
LA

grupo C.

Es importante diferenciar rasgos de trastorno: los rasgos son “patrones persistentes de


formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo, que se ponen
de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales”. Estos rasgos
FI

constituyen trastornos cuando se vuelven inflexibles y desadaptativos, y cuando causan un


deterioro funcional significativo.

“La característica principal de un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de




experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas


de la cultura del sujeto y que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas:
cognoscitiva, afectiva, de la actividad interpersonal o del control de los impulsos (Criterio
A)” (p. 646).

Los trastornos de la personalidad se codifican en el Eje II del DSM IV. Cuando un trastorno
del Eje I no es el diagnóstico principal, se le incita al clínico a que indica qué trastorno de la
personalidad es el diagnóstico principal o motivo de consulta.

Al valorar un trastorno de la personalidad debemos tener presente los antecedentes


étnicos, culturales y sociales del sujeto. Es importante no confundir trastornos de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personalidad con problemas asociados a una cierta cultura, y de aquí que es importante
obtener información de la cultura.

Los trastornos de personalidad pueden constatarse en niños/as y adolescentes, pero para


esto, las características del trastorno deben estar presentes al menos un año (a excepción
del trastorno antisocial de la personalidad, que no se puede diagnosticar antes de los 18
años).

Curso y prevalencia: Ciertos trastornos (como el trastorno antisocial de la personalidad) se


diagnostican más en varones; otros (como el trastorno límites, trastorno histriónico, etc.) se

OM
diagnostica más en mujeres.

Las características de un trastorno de la personalidad suelen hacerse reconocibles durante


la adolescencia o al principio de la edad adulta.

Diagnóstico diferencial: Solo debemos diagnosticar un trastorno de la personalidad “cuando


las características definitorias aparezcan antes del comienzo de la edad adulta, sean típicas

.C
del funcionamiento a largo plazo del sujeto y no aparezcan exclusivamente durante un
episodio de un trastorno del Eje I” (p. 648).
DD
CRITERIOS GENERALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos
(o más) de las áreas siguientes:
LA

(1) cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los
acontecimientos).

(2) afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta


emocional).
FI

(3) actividad interpersonal

(4) control de los impulsos




B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones


personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la


adolescencia o al principio de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro


trastorno mental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).

Trastornos de la personalidad del grupo A


Dentro de este grupo se encuentran:

• Trastorno paranoide de la personalidad


• Trastorno esquizoide de la personalidad

OM
• Trastorno esquizotípico de la personalidad

Elkin (1998: 193) plantea que este grupo es “excéntrico y raro”.


Las características principales de estas pacientes son la dificultad para confiar en otras
personas, la probabilidad de solicitar tratamiento por sí mismos, tendencia a dar respuestas
muy breves de la técnica de entrevista que se emplee, resultando forzado la conversión y

.C
generando una impresión de no haber conectado con el paciente.
DD
TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD
“LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES DESCONFIANZA Y SUSPICACIA GENERAL DESDE EL INICIO DE LA EDAD
ADULTA , DE FORMA QUE LAS INTENCIONES DE LOS DEMÁS SON INTERPRETADAS COMO MALICIOSAS , QUE
APARECEN EN DIVERSOS CONTEXTOS ”
LA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos
FI

contextos , como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

(1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer
daño o les van a engañar


(2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y
socios

(3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que
compartan vaya a ser utilizada en su contra

(4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son
degradantes o amenazadores

(5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o
desprecios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y
está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar

(7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia,


un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no
son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir «premórbido»,
por ejemplo, «trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)».

OM
Diagnóstico diferencial: El trastorno paranoide de la personalidad puede diferenciarse del
trastorno delirante, tipo persecutorio, la esquizofrenia, tipo paranoide, y el trastorno del
estado de ánimo con síntomas psicóticos, porque todos estos trastornos están
caracterizados por un período de síntomas psicóticos persistentes (p. ej., ideas delirantes y
alucinaciones).

.C
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
DD
“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD ES UN PATRÓN
GENERAL DE DISTANCIAMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES Y DE RESTRICCIÓN DE LA EXPRESIÓN
EMOCIONAL EN EL PLANO INTERPERSONAL ” ( P. 655).
LA

Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad pueden tener dificultades especiales
para expresar la ira, incluso en respuesta a la provocación directa, lo que contribuye a la
impresión de que no tienen emociones.
FI

A veces, sus vidas parecen no ir a ninguna parte y dejan sus objetivos a merced del azar.
Estos individuos suelen reaccionar pasivamente ante las circunstancias adversas y tienen
dificultades en responder adecuadamente a los acontecimientos vitales importantes.


Debido a su falta de habilidades sociales y a la falta de deseo de experiencias sexuales, los


sujetos con este trastorno tienen pocas amistades, es poco frecuente que salgan con alguien
y no suelen casarse. La actividad laboral puede estar deteriorada, sobre todo si se requiere
una implicación interpersonal, aunque los sujetos con este trastorno pueden desenvolverse
bien cuando trabajan en condiciones de aislamiento social.

Los individuos con este trastorno pueden experimentar episodios psicóticos muy breves
(que duran minutos u horas), especialmente, en respuesta al estrés.

En algunos casos el trastorno esquizoide de la personalidad puede aparecer como el


antecedente premórbido del trastorno delirante o la esquizofrenia (“pichón de
esquizofrenia”).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunas veces, los sujetos con este trastorno presentan un trastorno depresivo mayor. El
trastorno esquizoide de la personalidad se observa con más frecuencia simultáneamente
con los trastornos de la personalidad, esquizotípico, paranoide y por evitación.

Los individuos «solitarios» pueden mostrar rasgos de personalidad que pueden considerarse
esquizoides. Sólo constituyen un trastorno esquizoide de la personalidad cuando estos
rasgos son inflexibles y desadaptativos y provocan un deterioro funcional o un malestar
subjetivo.

Diagnóstico diferencial: El trastorno esquizoide de la personalidad puede diferenciarse del

OM
trastorno delirante, la esquizofrenia y el trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos por el hecho de caracterizarse por un período de síntomas psicóticos
persistentes (p. ej., ideas delirantes y alucinaciones).

Diagnóstico diferencial con trastornos del grupo A: puede diferenciarse del trastorno
esquizotípico de la personalidad por la falta de distorsiones perceptivas y del trastorno

.C
paranoide de la personalidad por la falta de suspicacia e ideación paranoide.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


DD
A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta
y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

(1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
LA

(2) escoge casi siempre actividades solitarias

(3) tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona

(4) disfruta con pocas o ninguna actividad


FI

(5) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer
grado

(6) se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás




(7) muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir
«premórbido», por ejemplo, «trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)».

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD ES UN PATRÓN
GENERAL DE DÉFICIT SOCIALES E INTERPERSONALES CARACTERIZADOS POR UN MALESTAR AGUDO Y UNA
CAPACIDAD REDUCIDA PARA LAS RELACIONES PERSONALES , ASÍ COMO POR DISTORSIONES COGNOSCITIVAS
O PERCEPTIVAS Y EXCENTRICIDADES DEL COMPORTAMIENTO ” (P. 657).

Este patrón comienza al inicio de la edad adulta y se observa en diversos contextos.

Es importante tener presente que los individuos con trastorno esquizotípico de la


personalidad suelen buscar tratamiento para los síntomas asociados de ansiedad, depresión
u otros estados de ánimo disfóricos, más que para las características del trastorno de la

OM
personalidad per se.

Los sujetos con este trastorno de la personalidad pueden experimentar episodios psicóticos
transitorios (que duran minutos u horas), especialmente en respuesta al estrés, aunque en
general son de una duración insuficiente para merecer el diagnóstico adicional de un
trastorno psicótico breve o un trastorno esquizofreniforme.

.C
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y


DD
una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más)
de los siguientes puntos:
LA

(1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)

(2) creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es


consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia,
telepatía o «sexto sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
FI

(3) experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales

(4) pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o
estereotipado)


(5) suspicacia o ideación paranoide

(6) afectividad inapropiada o restringida

(7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar

(8) falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado

(9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse
con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia,
un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de
un trastorno generalizado del desarrollo.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir «premórbido»,
por ejemplo, «Trastorno esquizotípico de la personalidad (premórbido)».

Diagnóstico diferencial: El trastorno esquizotípico de la personalidad puede diferenciarse


del trastorno delirante, la esquizofrenia y el trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos porque todos estos trastornos están caracterizados por un período de síntomas

OM
psicóticos persistentes (p. ej., ideas delirantes y alucinaciones).

Entre el 30-50% de las personas diagnosticadas con este trastorno recibe un diagnóstico mal
hecho; se les suele diagnosticar un trastorno depresivo mayor.

Diagnóstico diferencial con los trastornos del mismo grupo: Aunque los trastornos
paranoide y esquizoide de la personalidad también pueden caracterizarse por el

.C
distanciamiento social y la afectividad restringida, el trastorno esquizotípico de la
personalidad se diferencia de estos dos diagnósticos por la presencia de distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y por una acusada excentricidad o rarezas.
DD
Trastornos de la personalidad del grupo B
En este grupo se incluyen:
LA

• Trastorno antisocial de la personalidad


• Trastorno límite de la personalidad
• Trastorno histriónico de la personalidad

FI

Trastorno narcisista de la personalidad

Es el grupo “dramático, emotivo, errado” (Elkin)

Las personas de este grupo presentan un yo inestable, mal definido, poco realista y con baja


autoestima. Tienen dificultades para separarse de las personas (y mantener distancias


óptimas con estas) y actúan con impulsividad.

Othmer (1996: 403) estos sujetos “intentan impresionarle con su comportamiento más
que comunicarle sus problemas o sufrimientos”. La entrevista resulta en apariencia fácil,
las preguntas cerradas en general desencadenan respuestas largas, pero en el fondo el
discurso es vago y contradictorio.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD ES UN PATRÓN
GENERAL DE DESPRECIO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS , QUE COMIENZA EN LA INFANCIA O
EL PRINCIPIO DE LA ADOLESCENCIA Y CONTINÚA EN LA EDAD ADULTA .”

Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la


personalidad.

El engaño y la manipulación son características centrales del trastorno antisocial de la


personalidad, por lo que puede ser útil integrar la información obtenida en la evaluación
clínica sistemática con la información recogida de fuentes colaterales.

OM
Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad frecuentemente carecen de empatía
y son insensibles, cínicos, menosprecian los sentimientos, derechos y penalidades de los
demás. La falta de empatía, el engreimiento y el encanto superficial son características que
normalmente fueron incluidas en la concepción tradicional de la psicopatía.

Pueden tener un concepto de sí mismos engreído y arrogante y pueden ser tercos,

.C
autosuficientes o fanfarrones.

Pueden mostrar labia y encanto superficial y ser muy volubles y de verbo fácil (p. ej.,
DD
utilizan términos técnicos o una jerga que puede impresionar a alguien que no esté
familiarizado con el tema).

Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explotadores en sus relaciones


sexuales. Pueden tener una historia de muchos acompañantes sexuales y no haber tenido
LA

nunca una relación monógama duradera (--> falta de compromiso)

Estos individuos también pueden experimentar disforia, incluidas quejas de tensión,


incapacidad para tolerar el aburrimiento y estado de ánimo depresivo.

Pueden presentar de forma asociada trastornos de ansiedad, trastornos depresivos,


FI

trastornos relacionados con sustancias, trastorno de somatización, juego patológico y otros


trastornos del control de los impulsos. Los sujetos con trastorno antisocial de la
personalidad también tienen frecuentemente rasgos de personalidad que cumplen los


criterios para otros trastornos de la personalidad, en especial los trastornos límite,


histriónico y narcisista.

Curso y prevalencia: La prevalencia a nivel global del trastorno antisocial de la personalidad


es del 3% en varones y del 1% en mujeres.

Tiene un curso crónico, pero puede hacerse menos manifiesto o remitir a medida que el
sujeto se va haciendo mayor, especialmente hacia la cuarta década de vida.

Los estudios indican que los factores genéticos y ambientales contribuyen al riesgo par a
este grupo de trastornos. Los hijos/as de padres biológicos o adoptivos con trastorno
antisocial de la personalidad, tienen un riesgo elevado de presentar trastorno antisocial,
trastorno de somatización y trastornos relacionados con sustancias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad no se puede establecer antes de
los 18 años, y solo se establece si hay historia de algunos síntomas de trastorno disocial
antes de los 15 años.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se
presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

(1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal,
como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.

OM
(2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener un beneficio personal o por placer.

(3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro

(4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones

.C
(5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás

(6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con


DD
constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas

(7) falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber


dañado, maltratado o robado a otros
LA

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia o un episodio maníaco.
FI

Diagnóstico diferencial: Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad y trastorno


narcisista de la personalidad comparten la tendencia a ser duros, poco sinceros,
superficiales, explotadores y poco empáticos. Sin embargo, el trastorno narcisista de la


personalidad no incluye las características de impulsividad, agresión y engaño.

Diagnóstico diferencial con trastornos del mismo grupo: Los sujetos con trastorno
antisocial de la personalidad y con trastorno histriónico de la personalidad comparten una
tendencia a ser impulsivos, superficiales, buscadores de sensaciones, imprudentes,
seductores y manipuladores, pero las personas con trastorno histriónico de la personalidad
tienden a ser más exageradas en sus emociones y no se suelen involucrar en
comportamientos antisociales. Los sujetos con trastornos histriónico y límite de la
personalidad son manipuladores para obtener atención, mientras que los sujetos con
trastorno antisocial de la personalidad son manipuladores para sacar un provecho, lograr
poder u otra gratificación material. Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tienden a ser menos inestables emocionalmente y más agresivos que los que presentan un
trastorno límite de la personalidad.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD ES UN PATRÓN GENERAL DE
INESTABILIDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES , LA AUTOIMAGEN Y LA AFECTIVIDAD , Y UNA

OM
NOTABLE IMPULSIVIDAD QUE COMIENZA AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y SE DA EN DIVERSOS
CONTEXTOS” (P. 667).

Es el que tiene más relevancia en la psicopatología.

Son sujetos muy sensibles a las circunstancias ambientales. La percepción de una


inminente separación o rechazo, o la pérdida de la estructura externa, pueden ocasionar

.C
cambios profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y comportamiento.

Experimentan intensos temores a ser abandonados y una ira inapropiada incluso ante una
DD
separación que en realidad es por un tiempo limitado o cuando se producen cambios
inevitables en los planes (p. ej., reacción de desesperación brusca cuando el clínico les
anuncia el final de su tiempo de visita, angustia o enfurecimiento cuando alguien
importante para ellos se retrasa, aunque sea sólo unos minutos o cuando tiene que cancelar
su cita). Pueden creer que este «abandono» implica el ser «malos». Estos temores a ser
LA

abandonados están relacionados con la intolerancia a estar solos y a la necesidad de estar


acompañados de otras personas.

Pueden idealizar a quienes se ocupan de ellos o a sus amantes las primeras veces que se
FI

tratan, pedirles que estén mucho tiempo a su lado y compartir muy pronto los detalles más
íntimos. Sin embargo, cambian rápidamente de idealizar a los demás a devaluarlos,
pensando que no les prestan suficiente atención, no les dan demasiado o no «están» lo
suficiente. Estos sujetos pueden empatizar y ofrecer algo a los demás, pero sólo con la


expectativa de que la otra persona «esté allí» para corresponderles satisfaciendo sus
propias necesidades o demandas.

Son propensos a los cambios dramáticos en su opinión sobre los demás, que pueden ser
vistos alternativamente como apoyos beneficiosos o cruelmente punitivos. Tales cambios
suelen reflejar la desilusión con alguna de las personas que se ocupa de ellos y cuyas
cualidades positivas han sido idealizadas o de quien se espera el rechazo o abandono.

Se presentan cambios bruscos y dramáticos de la autoimagen, caracterizados por cambios


de objetivos, valores y aspiraciones profesionales. Pueden producirse cambios bruscos de
las opiniones y los planes sobre el futuro de los estudios, la identidad sexual, la escala de
valores y el tipo de amistades. Estos sujetos pueden cambiar bruscamente desde el papel de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


suplicar la necesidad de ayuda hasta el de vengador justiciero de una afrenta ya pasada. Si
bien lo habitual es que su autoimagen esté basada en ser perverso o desgraciado, a veces
los individuos con este trastorno tienen también el sentimiento de que no existen en
absoluto.

Pueden presentar un patrón de infravaloración de sí mismos en el momento en que están


a punto de lograr un objetivo (p. ej., dejar los estudios justo antes de graduarse, presentar
una grave regresión después de haber estado hablando de los progresos de la terapia,
destruir una buena relación en el momento en que parece claro que la relación podía tener
continuidad).

OM
La muerte prematura por suicidio se puede producir en los sujetos con este trastorno,
especialmente en quienes concurre un trastorno del estado de ánimo o un trastorno
relacionado con sustancias.

Prevalencia y curso: Hay una considerable variedad en el curso de los trastornos límite de la

.C
personalidad. El patrón más habitual es una inestabilidad crónica en el principio de la edad
adulta, con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo y altos niveles de utilización
de los recursos de salud mental y general. El deterioro causado por el trastorno y el riesgo
DD
de suicidio son mayores en los primeros años de la edad adulta y van desapareciendo
gradualmente con la edad. Durante la cuarta y quinta décadas de la vida, la mayoría de los
sujetos con este trastorno logran una mayor estabilidad en sus relaciones y su actividad
profesional. A nivel global la prevalencia es del 2%.
LA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se
FI

dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

(1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.


(2) un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la


alternancia entre los extremos de idealización y devaluación

(3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y


persistentemente inestable

(4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej.,
gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No
incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5

(5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de


automutilación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej.,
episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez
unos días)

(7) sentimientos crónicos de vacío

(8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes
de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)

(9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves

OM
Diagnóstico diferencial con trastorno del mismo grupo: el trastorno histriónico de la
personalidad también se caracteriza por la búsqueda de atención, el comportamiento
manipulativo y las emociones rápidamente cambiantes, el trastorno límite de la
personalidad se diferencia por la autodestructividad, las rupturas airadas de las relaciones
personales y los sentimientos crónicos de un profundo vacío y soledad.

.C
Si bien el trastorno paranoide de la personalidad y el trastorno narcisista de la personalidad
también pueden caracterizarse por una reacción colérica a estímulos menores, la relativa
estabilidad de la autoimagen, así como la relativa falta de autodestructividad, impulsividad y
DD
las preocupaciones por el abandono, diferencian estos trastornos del trastorno límite de la
personalidad.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD


LA

“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD ES LA EMOTIVIDAD


GENERALIZADA Y EXCESIVA Y EL COMPORTAMIENTO DE BÚSQUEDA DE ATENCIÓN . ESTE PATRÓN EMPIEZA
AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y SE DA EN DIVERSOS CONTEXTOS ” (P. 672).
FI

Buscan ser el centro de atención: En general son vivaces y dramáticos y tienden a llamar la
atención, pudiendo, al principio, seducir a sus nuevos conocidos por su entusiasmo, por ser
aparentemente muy abiertos o por ser seductores. Sin embargo, estas cualidades van
atenuándose con el tiempo a medida que estos sujetos demandan continuamente ser el


centro de atención. Hacen el papel de ser «el alma de la fiesta». Cuando no son el centro
de atención pueden hacer algo dramático (p. ej., inventar historias, hacer un drama) para
atraer la atención sobre sí mismos.

Suelen ser provocadores; este comportamiento está dirigido no sólo a las personas por las
que el sujeto tiene un interés sexual o romántico, sino que se da en una gran variedad de
relaciones sociales, laborales y profesionales, más allá de lo que sería adecuado para ese
contexto social.

Se preocupan mucho para impresionar a los demás mediante su aspecto y emplean una
cantidad excesiva de energías, tiempo y dinero en vestirse y acicalarse. Parece que
«busquen piropos» respecto a su aspecto y pueden trastornarse fácilmente ante un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comentario crítico sobre su apariencia o ante una fotografía en la que les parece que no han
quedado bien.

Sus opiniones y sentimientos son fácilmente influenciados por los demás y por las modas
del momento. Pueden llegar a ser incluso demasiado confiados, especialmente respecto a
las figuras con una autoridad fuerte, de quienes tienden a pensar que les van a resolver
mágicamente sus problemas. Son propensos a tener presentimientos y a adoptar
convicciones con rapidez.

Los sujetos con este trastorno acostumbran a considerar las relaciones más íntimas de lo

OM
que lo son en realidad, describiendo a casi cualquier conocido como «mi querido amigo» o
tuteando a los médicos después de haberles visto sólo una o dos veces en circunstancias
profesionales.

Los sujetos con trastorno histriónico de la personalidad pueden tener dificultades para
alcanzar la intimidad emocional en las relaciones románticas o sexuales. Sin ser

.C
conscientes de ello, frecuentemente están haciendo un papel (p. ej., de «víctima» o de
«princesa») en sus relaciones con los demás. Pueden tratar de ejercer un control sobre su
compañero mediante la manipulación emocional o la seducción, por una parte, en tanto
DD
que, por otra, demuestran una notable dependencia de él.

No se conoce el riesgo real de suicidio, pero la experiencia clínica sugiere que los individuos
con este trastorno tienen un riesgo elevado para los intentos y las amenazas suicidas con
el fin de llamar la atención y coaccionar mejor a quienes se ocupan de ellos. El trastorno
LA

histriónico de la personalidad se ha asociado a tasas altas de trastorno de somatización,


trastorno de conversión y trastorno depresivo mayor. Es frecuente la simultaneidad con los
trastornos de la personalidad límite, narcisista, antisocial y por dependencia.

Prevalencia: a nivel global se constata una prevalencia del 2-3%.


FI

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan
al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o


más) de los siguientes ítems:

(1) no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención

(2) la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador

(3) muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante

(4) utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo

(5) tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices

(6) muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(7) es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias

(8) considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

Diagnóstico diferencial: Aunque el trastorno límite de la personalidad también se puede


caracterizar por la búsqueda de atención, el comportamiento manipulativo y las emociones
rápidamente cambiantes, se diferencia por la autodestructividad, las rupturas airadas de las
relaciones personales y los sentimientos crónicos de un profundo vacío y alteración de la
identidad. Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad y los sujetos con

OM
trastorno histriónico de la personalidad comparten la tendencia a ser impulsivos,
superficiales, buscadores de sensaciones, temerarios, seductores y manipuladores, pero las
personas con trastorno histriónico de la personalidad tienden a ser más exagerados en sus
emociones y no es característico de ellos implicarse en comportamientos antisociales. Los
sujetos con trastorno histriónico de la personalidad son manipuladores para lograr que les
mimen, mientras que las personas con trastorno antisocial de la personalidad son

.C
manipuladoras para sacar un provecho o para obtener poder u otra gratificación material.
Aunque los sujetos con un trastorno narcisista de la personalidad también buscan con afán
la atención de los demás, normalmente desean ser halagados por su «superioridad»,
DD
mientras que el individuo con trastorno histriónico de la personalidad espera ser visto como
frágil o dependiente siempre que esto pueda ser instrumental para lograr atención.
LA

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD ES UN PATRÓN
GENERAL DE GRANDIOSIDAD , NECESIDAD DE ADMIRACIÓN Y FALTA DE EMPATÍA QUE EMPIEZA AL
COMIENZO DE LA EDAD ADULTA Y QUE SE DA EN DIVERSOS CONTEXTOS .”
FI

Los sujetos tienen un sentido de autoimportancia muy grande, sobrevaloran sus logros,
conocimientos, capacidades, etc. Sin embargo, su autoestima es casi siempre muy frágil.
Por ejemplo: una crítica puede hacer que se obsesionen y se sientan humillados, hundidos,


etc. Pueden estar preocupados por si están haciendo las cosas suficientemente bien y por
cómo son vistos por los demás. Esto suele manifestarse por una necesidad constante de
atención y admiración. Esperan que su llegada sea recibida con un toque de fanfarrias y se
sorprenden si los demás no envidian lo que ellos poseen. Intentan recibir halagos
constantemente, desplegando un gran encanto.

Son personas muy pretensiosas, y esta pretenciosidad, combinada con la falta de


sensibilidad para los deseos y necesidades de los demás, puede acarrear la explotación
consciente o inconsciente del prójimo. Esperan que se les dé todo lo que deseen o crean
necesitar, sin importarles lo que les pueda representar a los demás. Por ejemplo, estos
sujetos pueden esperar una gran dedicación por parte de los demás y pueden hacerles
trabajar en exceso sin tener en cuenta el impacto que esto pueda tener en sus vidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tienden a hacer amistades o a tener relaciones románticas sólo si la otra persona parece
dispuesta a plegarse a sus designios o a hacerle mejorar de alguna forma su autoestima. Con
frecuencia usurpan privilegios especiales y recursos extras que piensan que merecen por ser
tan especiales. A menudo son impacientes con los demás cuando estos se refieren a sus
propios problemas y preocupaciones; y son extraños o ajenos al daño que les pueden
provocar con sus comentarios.

Cuando se reconocen las necesidades, los deseos o los sentimientos de los demás, es
probable que sean vistos con menosprecio como signos de debilidad o vulnerabilidad.
Quienes se relacionan con sujetos con un trastorno narcisista de la personalidad es típico

OM
que lleguen a una frialdad emocional y una falta de interés recíproco.

El trastorno narcisista de la personalidad se asocia también con la anorexia nerviosa y los


trastornos relacionados con sustancias (especialmente los relacionados con la cocaína). Los
trastornos de la personalidad histriónico, límite, antisocial y paranoide pueden asociarse con
el trastorno narcisista de la personalidad.

.C
Prevalencia: la prevalencia en la población clínica es entre el 2 y el 16%, mientras que a
nivel global es del 1%.
DD
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

A. Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una


necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes
LA

ítems:

(1) Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros,
conocimientos y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados)
FI

(2) Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor
imaginarios


(3) Cree que es «especial» y único, perfecto, y que sólo puede ser comprendido por, o sólo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status

(4) Exige una admiración excesiva

(5) Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor
especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas

(6) Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas

(7) Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y


necesidades de los demás

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(8) Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él

(9) Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios

Diagnóstico diferencial: La característica más útil para discriminar entre el trastorno


narcisista de la personalidad y los trastornos de la personalidad histriónico, antisocial y
límite (cuyos estilos de interacción son respectivamente la coquetería, la insensibilidad y la
pobreza personal) es la grandiosidad típica del trastorno narcisista de la personalidad.
Además, se diferencian en qué tipo de atención necesitan recibir: los sujetos con trastorno

OM
narcisista la necesitan por admiración.

La estabilidad relativa de la autoimagen, así como la relativa falta de autodestructividad,


impulsividad y preocupaciones de abandono, también ayudan a distinguir el trastorno
narcisista de la personalidad del trastorno límite de la personalidad.

.C
El orgullo excesivo por los logros, una falta relativa de demostraciones emocionales y el
desdén por las sensibilidades ajenas ayudan a distinguir el trastorno narcisista de la
personalidad del trastorno histriónico de la personalidad.
DD
Trastornos del grupo C
En este grupo se incluyen:
LA

• Trastorno de la personalidad por evitación


• Trastorno de la personalidad por dependencia
• Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

FI

Trastorno de la personalidad no especificado

Es un grupo que puede definirse como “ansioso y temeroso”.

Son sujetos que presentan dificultades en la autoestima y autodeterminación.




Se sienten inadecuados y son hipersensibles a las críticas.

Estos pacientes poseen un grado mayor de introspección que los pacientes de los otros
grupos.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN ES UN PATRÓN
GENERAL DE INHIBICIÓN SOCIAL , UNOS SENTIMIENTOS DE INADECUACIÓN Y UNA HIPERSENSIBILIDAD A LA
EVALUACIÓN NEGATIVA ” (P. 679).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comienza al principio de la edad adulta y se dan en múltiples contextos.

Curso y prevalencia: la prevalencia radica entre el 0,5-1%.

El trastorno por evitación suele comenzar en la infancia o la niñez, y se manifiesta por


vergüenza, temor y miedo a extraños y situaciones nuevas. Aunque la vergüenza es algo
recurrente en la niñez, en algunos sujetos se mantiene luego de que finaliza esta y se
vuelven cada vez más vergonzosos.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

OM
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y
se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

(1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido
al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo

.C
(2) es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar

(3) demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o
DD
ridiculizado

(4) está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones
sociales

(5) está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de


LA

inferioridad

(6) se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los


demás
FI

(7) es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas


actividades debido a que pueden ser comprometedoras

Diagnóstico diferencial: Parece existir un notable solapamiento entre el trastorno de la


personalidad por evitación y la fobia social, tipo generalizado, hasta el punto de que podrían


ser conceptualizaciones alternativas del mismo estado o de estados similares. La evitación


también es típica tanto del trastorno de la personalidad por evitación como del trastorno de
angustia con agorafobia, y ambos suelen ser simultáneos. La evitación en el trastorno de
angustia con agorafobia empieza de forma característica después del inicio de las crisis de
angustia y puede variar en base a su frecuencia e intensidad. Por el contrario, la evitación en
el trastorno de la personalidad por evitación tiende a tener un inicio temprano, en ausencia
de precipitantes claros, y un curso estable.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA ES UNA
NECESIDAD GENERAL Y EXCESIVA DE QUE SE OCUPEN DE UNO , QUE OCASIONA UN COMPORTAMIENTO DE
SUMISIÓN Y ADHESIÓN Y TEMORES DE SEPARACIÓN ” (P. 682).

Los comportamientos de sumisión y dependientes surgen de una percepción de uno


mismo como incapaz de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO5

A. Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un


comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio

OM
de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los
siguientes ítems:

(1) tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo
aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás (ejemplo: qué color de camisa elegir
para ir a trabajar)

.C
(2) son pasivos por lo general; y tienen la necesidad de que otros asuman la responsabilidad
en las principales parcelas de su vida. Muchas veces en la adultez incluso dependen de un
DD
progenitor.

(3) tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la
pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.
Es tanto el temor a la pérdida que no expresarán su desacuerdo, incluso en aquellas cosas
LA

que consideran que no están bien; tampoco muestran su enfado o molestia.

(4) tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la
falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de
motivación o de energía)
FI

(5) va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás,
hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables

(6) se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a


ser incapaz de cuidar de sí mismo

(7) cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le
proporcione el cuidado y el apoyo que necesita

(8) está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que
cuidar de sí mismo

TRASTORNO OBSESIVO -COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO OBSESIVO -COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD ES UNA
PREOCUPACIÓN POR EL ORDEN , EL PERFECCIONISMO Y EL CONTROL MENTAL E INTERPERSONAL , A
EXPENSAS DE LA FLEXIBILIDAD , LA ESPONTANEIDAD Y LA EFICIENCIA ” (PP. 685-686).

Este patrón empieza al comienzo de la vida adulta.

Estos sujetos son excesivamente cuidadosos y propensos a las repeticiones, a prestar una
atención extraordinaria a los detalles y a comprobar repetidamente los posibles errores. El
tiempo se distribuye mal y las tareas más importantes se dejan para el último momento.

El perfeccionismo y los altos niveles de rendimiento que se autoimponen causan a estos

OM
sujetos una disfunción y un malestar significativos. Por ejemplo, se retrasa la finalización
de un informe escrito debido al tiempo que se pierde en reescribirlo repetidas veces hasta
que todo quede prácticamente «perfecto».

Insisten obstinada e irrazonablemente en que todo se haga a su manera y en que la gente


se adapte a su forma de hacer las cosas; dando incluso instrucciones muy detalladas de

.C
cómo se tiene que hacer todo (p. ej., hay una única forma de segar el césped, de lavar los
platos o de hacer una caseta para el perro) y se sorprenden e irritan si los demás sugieren
otras alternativas posibles. Otras veces rechazarán ofertas de ayuda, aunque sea de una
DD
forma programada, porque piensan que nadie más lo puede hacer bien.

Cuando las normas y los protocolos establecidos no dictan la respuesta correcta, la toma de
decisiones se convierte en un proceso de larga duración y a menudo doloroso. Los sujetos
tienen tantas dificultades para decidir qué tareas son prioritarias o cuál es la mejor forma de
LA

hacer alguna cosa concreta, que puede ser que nunca empiecen a hacer nada.

Además, son sujetos que muestran una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad
(esto último no es motivado por necesidades económicas): nunca tienen tiempo para
disfrutar, relajarse, irse de vacaciones, etc.; no pueden convivir con la sensación de que
FI

están perdiendo el tiempo. Incluso las aficiones se tornan con este carácter perfeccionista,
en el que todo debe de estar organizado, etc.

Suelen expresar afecto de forma muy controlada, y se sienten muy incómodos en




presencia de otras personas emocionalmente expresivas. Sus relaciones cotidianas son


serias y formales, y pueden estar serios en situaciones en que los demás ríen y están
contentos (p. ej., al dar la bienvenida a la novia en el aeropuerto). Se contienen
cautelosamente hasta estar seguros de que lo que van a decir es perfecto; estando
preocupados por lo lógico y lo intelectual.

Cuando hacen algo “mal”, son críticos despiadados de sus “errores”. Son rígidamente
respetuosos por la moral, la autoridad, las normas, e inflexibles en temas de ética, valores,
moral, etc.

Prevalencia: la prevalencia a nivel global es del 1%, aunque en la población clínica es del 3-
10%.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

A. Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental


e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza
al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más)
de los siguientes ítems:

(1) preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad

(2) perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de

OM
acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas)

(3) dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de


ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes)

(4) excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores

.C
(no atribuible a la identificación con la cultura o la religión)

(5) incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor
sentimental
DD
(6) es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas

(7) adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo
LA

que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras

(8) muestra rigidez y obstinación


FI

Diagnóstico diferencial: A pesar de la similitud de los nombres, el trastorno obsesivo-


compulsivo se suele distinguir fácilmente del trastorno obsesivo-compulsivo de la
personalidad por la presencia de verdaderas obsesiones y compulsiones. Hay que tener en
cuenta el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo especialmente cuando la tendencia


a acumular objetos sea importante (p. ej., si la acumulación de objetos inútiles representa
un peligro de incendio y llega a dificultar a los demás la deambulación por la casa). Si se
cumplen los criterios para ambos trastornos, hay que diagnosticar los dos.

Hay que tener presente que si un sujeto presenta características que cumplan con otro
trastorno además del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, hay que
diagnosticar ambos.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NO ESPECIFICADO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“ESTA CATEGORÍA SE RESERVA PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD QUE NO CUMPLEN LOS
CRITERIOS PARA UN TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA PERSONALIDAD ”.

Un ejemplo es la presencia de características de más de un trastorno específico de la


personalidad que no cumplen los criterios completos para ningún trastorno de la
personalidad («personalidad mixta»), pero que, en conjunto, provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro en una o más áreas importantes de la actividad del
individuo (p. ej., social o laboral, etc.)

OM
Otros aportes sobre trastorno de la personalidad (Otto Kernberg)
Plantea una clasificación de trastornos de personalidad conformada por:



.C
Trastornos menos graves o leves o estructuras de personalidad de tipo neurótico
Estructura de personalidad de tipo limítrofe u organización limítrofe de la
personalidad
DD
• Organización psicótica de la personalidad. Trastornos de personalidad de tipo
psicótica.

En esta última categoría el autor opina que no es muy adecuado hablar de Personalidad,
siendo preferible simplemente el uso del término psicosis
LA

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN

• presencia de identidad del yo


• juicio de realidad
FI

• predominio de mecanismos defensivos primitivos vs mecanismos avanzados o


neuróticos.

PRESENCIA DE IDENTIDAD DEL YO




La presencia de identidad del yo nos habla de una organización de personalidad de tipo


neurótico. Por el contrario, la ausencia de identidad del Yo, la encontramos en la estructura
limítrofe y en la psicótica. La ausencia de identidad del Yo también se ha llamado SINDROME
DE DIFUSIÖN DE IDENTIDAD. La existencia de una identidad integrada consiste en la
presencia de un concepto integrado de sí-mismo (Self). Se manifiesta como un concepto
integrado de la persona a través del tiempo (pasado, presente y futuro) y a través de
diferentes situaciones, tanto como un concepto integrado de las personas importantes o
significativas en la vida del paciente. En contraste, el Síndrome de Difusión de Identidad
implica una pérdida de integración del concepto de Sí-mismo y de otros significativos.

JUICIO DE REALIDAD (REALITY TESTING)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consiste en la capacidad de diferenciar el yo del no-yo; diferenciar el origen intrapsíquico de
lo que proviene del exterior; mantener empatía con ciertos criterios sociales de lo que es la
realidad en base a una cultura.

El juicio de realidad, mantenido en las estructuras neuróticas y limítrofes, se pierde en las


psicóticas. Se constituye, por tanto, en el criterio para el diagnóstico diferencial entre las
estructuras limítrofes y las psicóticas.

PREDOMINIO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA PRIMITIVOS VS MECANISMOS AVANZADOS O NEURÓTICOS

Los mecanismos de defensa tienden a aparecer en conjunto, en constelaciones

OM
psicopatológicas específicas, siendo una de estas la neurótica, configurada básicamente en
torno al mecanismo de la represión y otros relacionados, como por ejemplo la proyección
avanzada o proyección propiamente tal, la intelectualización, la racionalización, la negación
avanzada, y formaciones reactivas o reacciones de formación.

Por otra parte, las estructuras más primitivas o alteraciones más graves se centran en el más

.C
típico mecanismo de defensa primitivo: el splitting o escisión, que aparece junto a la
identificación proyectiva o proyección primitiva, la idealización primitiva, la omnipotencia, el
control omnipotente, la devaluación y la negación primitiva (denial).
DD
La escisión es el mecanismo primitivo que subyace en el conjunto de las defensas de las
organizaciones limítrofes de personalidad. Kernberg la entiende como el proceso activo que
mantiene la separación entre introyecciones e identificaciones de calidad opuesta.
Agregaremos que la integración o síntesis de estos aspectos objetales opuestos, en un
LA

objeto total, constituye un factor determinante en la neutralización de la agresión. este es el


motivo por el que la rabia y la agresión predominan en estas estructuras de personalidad.
FI

Dentro del tipo limítrofe las personalidades más frecuentes son:

a) Personalidad Masoquista o masoquista primitiva

b) Personalidad Infantil (también llamada histeroide)




c) Personalidad Narcisista

) Personalidad Prepsicótica o esquizoídea

e) Personalidad Paranoídea

f) Personalidad Hipomaniaca g) Personalidad Antisocial

h) Algunas menos frecuentes como la Personalidad Inadecuada, la Personalidad “como si”


(as if), y la Personalidad Explosiva

i) Caracteres Impulsivos

j) Caracteres Automutiladores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MANIFESTACIONES INESPECÍFICAS DE LA DEBILIDAD YOICA

• Falta de control de impulsos


• Falta de tolerancia a la ansiedad
• Falta de desarrollo de los canales de sublimación

LAS OPERACIONES DEFENSIVAS ESPECÍFICAS


Las estructuras limítrofes se caracterizan por el empleo de mecanismos de defensa
asociados fundamentalmente a la escisión, mientras que en las estructuras neuróticas se

OM
observan más bien aquellos relacionadas con la represión.
LA DESVIACIÓN HACIA EL PENSAMIENTO DE PROCESO PRIMARIO
Para Kernberg esta regresión hacia el pensamiento de proceso primario es el más
importante de los indicadores estructurales individuales de la organización fronteriza.

.C
Análisis estructural de la patología de las relaciones objetales internalizadas
El área específicamente patológica que se presenta en estos pacientes corresponde a su
incapacidad para sintetizar las introyecciones e identificaciones de calidad opuestas (buenas
DD
y malas).
Algunos posibles factores etiológicos de esta limitación son: Exceso de agresión primaria y
secundaria y exceso de frustración asociadas a una deficiencia del desarrollo de funciones
yoicas primarias y a una falta de tolerancia a la ansiedad. De esta forma, estados yoicos
LA

primitivos, vinculados con relaciones objetales patológicas tempranas, se perpetúan en una


coexistencia disociada, con una serie de consecuencias que escribiremos a continuación.

En primer lugar Kernberg plantea que la falta de interpenetración entre derivados de


instintos libidinales y agresivos (debido a la activa separación entre amor y odio) interfiere
FI

en la normal modulación y diferenciación de estados afectivos del Yo, permitiendo la


crónica irrupción de afectos primitivos, intensos, polares y masivos, e impidiendo otros
estados emocionales más evolucionados, específicos y diferenciados como la preocupación,
depresión y culpa.


En segundo lugar se menciona que esta incapacidad crónica de integrar introyecciones e


identificaciones buenas y malas dificultan gravemente la integración del Superyó, ya que las
primitivas relaciones objetales parciales de tipo agresivo y destructivo provocan imágenes
de objetos muy sádicos y crueles (e irreales pues se han disociado internamente de sus
componentes más amorosos y protectores) que se reúnen en la forma de PRECURSORES
SUPERYOICOS, tan amenazantes, crueles y prohibitivos que no pueden ser tolerados y se
proyectan en la forma de objetos externos “totalmente malos”.

Mientras que por otra parte, el componente “totalmente bueno” de aquellas primitivas
introyecciones e identificaciones parciales se mantienen introyectados, pero en la forma de
un IDEAL DEL YO (o Yo Ideal) que es separado activamente del conjunto de los precursores
superyoicos (en condiciones de que debería integrarse a estos para conformar a la larga el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Superyó) y asociado al Si-mismo (Self) desde donde origina fantásticos ideales de grandeza,
poder y perfección, que nada tienen que ver con las demandas y objetivos de un Superyo
integrado.

Por otra parte, las demandas parentales reales no pueden ser asimiladas ni por las imágenes
del Sí-mismo (Self) idealizado, o ideal del yo, ni por los precursores superyoicos, puesto que
ambos aspectos son demasiado “extremos” para permitir una introyección sin distorsiones
serias de sus contenidos

OM
ENTREVISTA ESTRUCTURAL

• Método de evaluación que se basa en criterios estructurales.


• Presenta varias ventajas en la evaluación de pacientes que se hallan dentro del
espectro neurótico o limítrofe de la psicopatología
• Permite agudizar el diagnóstico diferencial Revela información con importante

.C
implicación terapéutica y pronóstica.
• Permite apreciar motivación, capacidad de introspección, colaboración para el
tratamiento psicoterapéutico, potencial de acting-out, potencial de
descompensación psicótica.
DD
• Comienza con una exploración acerca de las razones del paciente para asistir a
tratamiento, expectativas y naturaleza de los síntomas predominantes, problemas o
dificultades.
• Se continúa con una focalización en los síntomas significativos. Que son clarificados,
LA

confrontados e interpretados tentativamente, con especial atención a las reacciones


del paciente ante estas intervenciones.
• El análisis estructural depende en gran medida de estas reacciones.
• Se interroga acerca del funcionamiento en varios aspectos de la vida (familia,
trabajo, vida social, vida sexual, tiempo libre cultura, espiritualidad, etc) evaluando
FI

las características de personalidad en estas áreas.


• A continuación, se evalúa identidad. Se pregunta específicamente, pidiéndole al
paciente una descripción breve, pero integral, de sí mismo, así como de las personas
más importantes en su vida. Se vuelve a clarificar, confrontar e interpretar.


• Se finaliza con un examen del juicio de realidad. Si tiene perdido el juicio de realidad
se evalúan afecto, ideas y conducta. Si el paciente está desorientado, se evalúa
atención, concentración y conciencia (cuadros orgánicos agudos). Si estos aspectos
se encuentran conservados se evalúa memoria e inteligencia (cuadros orgánicos
crónicos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Neurosis
“LAS NEUROSIS SON ENFERMEDADES DE LA PERSONALIDAD (JANET) CARACTERIZADAS POR CONFLICTOS
INTRAPSÍQUICOS QUE INHIBEN LAS CONDUCTAS SOCIALES ” (P. 374).

• Producen una PERTURBACIÓN DEL EQUILIBRIO INTERIOR antes que una alteración del sistema de
la realidad de la persona.

La fisionomía clínica de las neurosis viene caracterizada por:


a. Síntomas neuróticos: trastornos de conducta, de sentimientos, o de ideas que

OM
manifiestan una defensa contra la angustia, y que constituyen en relación con el
conflicto interno, un compromiso que la persona obtiene (beneficio secundario de la
neurosis).
b. Por el carácter neurótico del Yo: no puede encontrar buenas relaciones con el
mundo exterior ni un equilibrio interior.

.C
Hay que diferenciar neurosis de psicosis: las neurosis tienen un nivel más elevado de sus
trastornos funcionales. Las neurosis y sus trastornos negativos están menos marcados, la
regresión es menos profunda y el psiquismo se organiza a un nivel más próximo al normal.
En la psicosis, los trastornos deficitarios o negativos, le debilidad del yo, la regresión es
DD
importantes, al punto de constituir lo esencial del cuadro clínico.
En segundo lugar, las neurosis suponen formas de existencia patológica que son vividas
como un malestar interior desbordante de angustia (al menos hasta que las “técnicas
inconscientes” se defienden de la angustia que constituyen el trasfondo de los síntomas no
LA

consiguieron su efecto, que es relativamente raro). Por último, el neurótico no es visto


nunca como un portador pasivo de síntomas: él hace, fabrica, etc., y esto hace a la
estructura artificial de la neurosis.

Estudio clínico de las conductas neuróticas


FI

Ante todo, debemos describir al neurótico en su fisonomía y según la faceta que nos
presente

ANOMALÍAS DE LA ACTIVIDAD SEXUAL




Los trastornos de la sexualidad son constantes en los neuróticos.


1a. Masturbación: es considerada patológica cuando se prefiere en lugar de la relación
sexual. “Ligada siempre a fantasmas, constituye un ejemplo de una actividad
fantasmagórica sustituyen a la conducta de realidad” (p. 376).
1b. Impotencia: se pude manifestar de formas diversas. Frecuentemente se presenta por
períodos y de manera incompleta. Hay que añadir los trastornos de eyaculación (precoz,
retardada, ausent9 y la impotencia orgasmática (defecto de sensación voluptuosa)
frecuente y a menudo ignorada por el sujeto. Todos estos trastornos manifiestan, el temor a
la castración, la culpabilidad de la experiencia genital. Hay que ver qué conducta lo sostiene
para realizar un tratamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1c. La frigidez: Se presenta más en las mujeres. Se define por “a ausencia de sensación
voluptuosa en la relación sexual” Puede ser total, parcial, de intensidad variable. La frigidez
puede combinarse con trastornos de la musculatura pelviana, como ocurre en el vaginismo

MANIFESTACIONES INCONSCIENTES DE LA AGRESIVIDAD


“El neurótico es un ser que tiene dificultad para vivir” (p. 36): humor inestable, intolerante,
contradictorio, tiene lo que generalmente llamamos “mal carácter”.

Los problemas de agresividad ocupan el primer lugar en el rango del estudio clínico del
neurótico. La agresividad no puede ser vivida como tal sin angustia, y los neuróticos tienden

OM
a: desplazarla (del hermano a los hombres de su edad, de la madre a todas las mujeres), a
invertirla (se siente miedo en lugar de agresividad), a volverla contra uno mismo
(autopunición en lugar de heteroagresividad).
La agresividad retenida en el Icc se combina con la inhibición de la sexualidad en múltiples
trabas neuróticas de la acción: indecisión, incapacidad, torpeza, tendencia a los

.C
contratiempos, actos frustrados (miedo de mandar, de satisfacer una ambición, de ganar
dinero, etc.).
El tema de la inhibición en las neurosis: "La libido y su contrario se ven afectadas por el
DD
mismo tabú inhibidor, y esa prohibición de la descarga pulsional hace que subsista un
malestar y angustia, que confiere a la vida del neurótico su particular gusto por el fracaso”
(p. 377). Laforgue propone el término “neurosis de fracaso” para referirse a esta conducta
presente en toda neurosis, aunque especialmente a determinados sujetos que se privan de
la satisfacción de sus esfuerzos o que se ven destinados a una repetición.
LA

TRASTORNOS DEL SUEÑO


Aparecen con gran frecuencia.
Puede tratarse de insomnio (dificultad para dormir), o de o a la continuidad del sueño (por
FI

una acentuación de la presión de las pulsiones reprimidas que se vuelve insoportable para el
durmiente) (p. 377).


ASTENIA NEURÓTICA
Estados de fatiga que constituyen un fondo junto a los trastornos de la sexualidad, de la
agresividad y del sueño.”La fatiga es el más corriente de los síntomas que expresan
inconscientemente la lucha contra los instintos sexuales o agresivos” (p. 378).
Es un estado de agotamiento, lasitud y desaliento, toda fatiga durable tiene una conjunción
de elementos somáticos y psicológicos.
Diversas formas de fatigas y sus diagnósticos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto a los elementos orgánicos, debemos realizar un estudio de los diversos aparatos
cuyo mal funcionamiento puede producir fatiga: tuberculosis incipiens, lesión cardíaca
inadvertida, comienzo de afección endócrina, miastenia, etc.

Luego de descartar estas afecciones a nivel somático es que podemos hablar de la fatiga
neurótica. Desde el punto de vista psicológico, la fatiga es el lugar de refugio, de reposo
contra los conflictos. Con esto podría ser confundida con depresión, de la que hay que
diferenciarla: la diferencia radica en que la depresión supone una pérdida de la estima en
uno mismo. En el neurótico, la desvalorización aparece moderada, busca y exige el
moderamiento, la tranquilidad.

OM
Cuando la fatiga constituye el síntoma prevalente, hablamos de “neurastenia” (término
creado por Beard, 1869).

En muchos enfermos no se puede disociar la fatiga neurótica de la hiponcondríaca,


pr3dominando en esta última, la preocupación que se le da a la salud y que da lugar a una
búsqueda continua de dolores y sensaciones anormales, en algunas o todas las partes del
cuerpo.

.C
DD
ESTIGMAS O TRASTORNOS FUNCIONALES NEURÓTICOS
ENURESIS: Es rara en el neurótico adulto, pero puede persistir durante mucho tiempo con
tendencia al sonambulismo y angustias nocturnas.

TARTAMUDEZ: Hay que hacer un estudio total de la personalidad, y no estudiar la tartamudez


LA

como algo aislado. No podemos separarla de los demás trastornos del lenguaje: balbuceo,
trastornos de articulación, que son el resultado de cierta fragilidad somática asociada a un
cierto retaso afectivo.
TICS: “Caricaturas de actos naturales” (Charcot); son movimientos estereotipados, bruscos,
FI

impuestos y socialmente molestos. Aparecen en el niño a los 6/7 años y suelen desaparecer
sin tratamiento; pueden reaparecer en la pubertad y en el adulto con carácter crónico.
Afectan los músculos de la cara y el cuello, raramente las extremidades o el tronco.

“Su significación particular estriba en el carácter psicomotor del trastorno, equivalente




motor que expresa una descara agresiva reprimida” (p.379).


ENROJECIMIENTO: Otro tipo de descarga emocional involuntaria, que expresa un efecto
reprimido, generalmente de tipo sexual y agresivo. Es el sistema vasomotor el que
manifiesta la vergüenza o embarazo que produce una situación, el movimiento emocional
desaprobado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los mecanismos de defensa neuróticos
La coraza neurótica está arraigada en el carácter neurótico, y ciertos mecanismos
inconscientes forman esta especie de protección: represión, desplazamiento, proyección,
identificación, introyección, anulación, formación reactiva, entre otros.
Estos procedimientos buscan neutralizar la angustia y son subyacentes a las conductas y
estigmas neuróticos

Represión: Consiste en rechazar y mantener en el inconsciente las representaciones


(pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión. Fue el primer mecanismo de
defensa intrapsíquico descrito por Freud en 1895.

OM
Esta represión se dirige –generalmente- a la pulsión genital y actúa sobre todo en las
neurosis directamente ligadas al Complejo de Edipo, en la serie histérica.
Desplazamiento: "El acento, el interés y la intensidad de una interpretación sean
susceptibles de desprenderse de esta para pasar a otras representaciones poco intensas
originalmente y ligadas a la primera por cadena asociativa” (p.381).

.C
Proyección: “mecanismo por el cual el sujeto expulsa de sí y sitúa en el otro, persona, o
cosa, cualidades, sentimientos, deseos, es decir, “objetos” que desconoce o rechaza de él”
DD
(p. 382). Se niega la tendencia interna atribuyéndosela a otro.
Identificación: “proceso psicológico por el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad,
o un atributo del otro, y se transforma total o parcialmente según el modelo de este” (p.
382). En este sentido, no corresponde a un mecanismo de defensa, sino a la construcción
del Yo.
LA

Introyección: “el movimiento por el cual el sujeto hace pasar, de una forma fantasmagórica,
de lo exterior a lo interior, objetos y cualidades inherentes a tales objetos” (p. 382). Es un
mecanismo de defensa derivado de la identificación: se englute el objeto, causa de
insatisfacción, haciéndole desaparecer en el interior de sí mismo.
FI

Aislamiento: se separa una imagen o una idea de su contexto temporal, espacial


emocional. Este mecanismo es constante en ep pensamiento del obsesivo, que introduce
separaciones entre los objetos, situaciones y personas, para así, hacerlas soportables.


Anulación: Consiste en hacer lo contrario del acto o del pensamiento precedente.


Formaciones reactivas: son conductas manifiestas opuestas a los afectos latentes. “Es una
extensión del mecanismo precedente, frecuente en el obsesivo, y que determina
comportamientos integrados que aparecen como parte del carácter: limpieza excesiva,
escrupulosidad, pudor extremo, etc.” (p. 383).
Es un mecanismo que aparece de forma muy notoria en el obsesivo, y que actúa como
formación del carácter, y desempeña un gran rol en la aparición de las vocaciones
profesionales o artísticas, como preparación o aliado de la sublimación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Junto a los mecanismos de defensa del Yo, hay que tener en cuenta dos, que desbordan lo
que los “mecanismos del Yo-” pueden abarcar, dado que suponen movilizaciones más
profundas y masivas de la vida psíquica: sublimación y regresión

Sublimación: “actividades humanas aparentemente sin relación con la sexualidad, pero que
estarían impulsadas por la fuerza de la pulsión sexual” (p. 384).
Especialmente, la actividad artística y la actividad intelectual; la pulsión se dirige hacia una
meta no sexual y tiende a objetivos valorados socialmente.

Regresión: hace referencia a la vuelta a un estadio de evolución anterior del desarrollo

OM
individual. Podemos hablar de regresión objetal (retorno a antiguos objetos) y regresión
libidinal (retorno a un modelo dejado atrás, siguiendo un auténtico cambio de estilo en la
organización del Yo y de las pulsiones, como es el caos de las neurosis obsesivas)

Características del yo neurótico

.C
Es un Yo débil, obligado a defenderse contra un peligro interior, imaginario e inconsciente,
a fin de transformar por la neurosis y sus síntomas el drama de su ser incompleto, en
existencia soportable.
DD
El neurótico compensa sus propios tormentos, de aquí el beneficio secundario de los
síntomas, y su carácter hedónico.
Esta mala estructuración del Yo se debe a una distorsión radical (congénita, histórica,
original) del sistema de valores de identificación y del ideal que tiene en relación a los
LA

demás que tiene el Yo como autor, y no solo como actor, de su personaje.

CARÁCTER NEURÓTICO Y NEUROSIS DE CARÁCTER


Hay un desequilibrio instinto afectivo que constituye el fondo del carácter. El carácter
FI

neurótico constituye una verdadera neurosis del carácter; y este desequilibrio traduce en
sus formas caracteriales diversas la depresión, la angustia, etc.
La escuela psicoanalítica lo describe por fijaciones.


Desde el punto de vista genético, teniendo en cuenta la fijación de los estados libidinales,
pueden describirse una serie de caracteres neuróticos:

• Carácter narcisista fálico: es la forma sustitutiva y superviviente del autoerotismo


primitivo
• Carácter oral: se desarrolla a partir de las primeras experiencias correspondientes a
la zona erógena oral: avidez, deseo de satisfacción inmediata, pero también
pasividad y dependencia
• Carácter anal: refiere a las primeras experiencias de expulsión o de retención a las
demandas y exigencias del ambiente.
• Carácter sadomasoquista: refleja la estructura de la organización somatofísica del
estado anal. Con frecuencia es ambivalente. Los neuróticos de este tipo son crueles,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formalistas y duros, por una parte; y por otra, buscan el fracaso, la sumisión y el
envilecimiento.

ASPECTOS BIOSOMÁTICOS DEL NEURÓTICO


• Herencia: el factor genético parece estar presente, sobre todo, y especialmente en
los trastornos menores, como la tartamudez y la enuresis, en comparación a los
otros trastornos.
• Estudio de los factores morfofisiológicos: usando el método factorial se estudió la

OM
cuestión de los rasgos de temperamento o de constitución.
Eysenck plantea que se halla en los neuróticos un cierto número de rasgos fisiológicos:
mediocre adaptación sensorial, correlación entre ansiedad elevada-elevación de
colinesterasa sanguínea, mala resistencia a un esfuerzo estándar, mayor fatiga a lo largo del
aprendizaje cualquiera, ataxia estática, etc.

.C
Estudio psicométrico del neurótico:

Po r test tests objetivos se puede definir un factor neurótico general que comporta: escasa
fluidez de las asociaciones, la débil perseverancia de los tests de situación en miniatura de
DD
resistencia, tendencia a fluctuaciones de actitudes, gran proporción de errores en los tests
motores o de atención, ritmo personal lento, mal rendimiento en los tests de laberintos,
sugestibilidad en el tests de balanceo postural
LA

Clasificación de las neurosis


Henry Ey plantea:
FI

• Neurosis indiferenciada: neurosis de angustia


• Neurosis grandemente diferenciadas, fuertemente estructuradas: neurosis fóbica,
neurosis histérica, neurosis obsesiva


Diagnóstico
Puede ser:

• Positivo: se hace por el análisis semiológico, del que se acaba de exponer lo esencial

Los síntomas neuróticos pueden ser identificados por: malestar interior, gran angustia -más
o menos diferenciada-, dan al observador la impresión de un artificio, de una complicación y
de una práctica activamente buscada. Están en relación con las situaciones presentes o
pasadas. Se manifiestan en sujetos desequilibrados –inhibidos o de retraso afectivo-. Están
en relación con los fantasmas inconscientes o complejos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Diagnóstico diferencial: tropieza con dos grandes dificultades, dependiendo si se
trata del límite superior o inferior.
En relación al límite superior, se encuentra en relación con los comportamientos y
caracteres normales; y en las formas menores (caracteres neuróticos) es muy dificil
distinguir. En los casos de neurosis estructuradas, el diagnóstico es mucho más fácil.

En relación al límite inferior, se encuentra con las psicosis, y el diagnóstico a veces es muy
difícil. Esto ha hecho que algunos autores introduzcan el término de “estados
intermediarios” entre la estructura neurótica y psicótica, con la denominación de “casos
border-line" o “casos límites”.

OM
Cuatro puntos de las neurosis
1.TEORÍA SOCIO GENÉTICA : “en tanto es un trastorno del desarrollo, la neurosis puede ser
considerada como resultante de la presión social” (p. 390). Cada sociedad, medio cultural

.C
tiende a modelar un determinado tipo de hombre, cuyas características van a ser más o
menos soportadas por los individuos.
2.TEORÍA DE P AVLOV , NEUROSIS EXPERIMENTALES : Subrayó la importancia del “condicionamiento
DD
neurótico”, de las respuestas dadas por el animal condicionado 12 cuando se encuentra en
situaciones que lo desorientan (sumación, repetición de estímulos, desplazamientos, etc.).
El animal se vuelve irritable y ansioso, y si las situaciones patógenas artificiales se renuevan
o duran, se establece una angustia crónica y comportamientos depresivos, regresivos o
psicosomáticos.
LA

3.TEORÍA DE JANET: “Sus análisis ponen en evidencia el carácter automático e inferior de los
fenómenos neuróticos en relación a las funciones de adaptación a la realidad” (p. 391). Le
da importancia a la fatiga y al agotamiento, al derroche de energía y a la liberación
psicomotriz de conductas primitivas.
FI

Esta concepción de la neurosis como una caída del nivel del edificio funcional se debe tener
presente, dado que es Janet quien establece el puente entre el sentido psicológico de lo
síntomas y su condición orgánica (p. 391)


4.TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LAS NEUROSIS : hay que tener en cuenta el papel del inconsciente y
el simbolismo de los síntomas neuróticos, el papel de la vida infantil y los mecanismos de
defensa contra la angustia neurótica.

Clasificación de las neurosis


CLASIFICACIÓN CLÁSICA

• Neurosis histérica
• Neurosis fóbica
• Neurosis obsesivo-compulsiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Neurosis de angustia

CLASIFICACIÓN ACTUAL (TIPO DSM)

• Trastornos de ansiedad
• Trastorno obsesivo compulsivo por ansiedad
• Trastornos somatomorfos
• Trastornos disociativos

Clasificación clásica (Henry Ey)

OM
Neurosis de angustia
COMPRENDE A “LOS COMPORTAMIENTOS NEURÓTICOS EN LOS QUE LOS SÍNTOMAS NEURÓTICOS MÁS
DESTACADOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR LAS MANIFESTACIONES DE UNA ANGUSTIA PERMANENTE ” ( P. 396).
E STA ANGUSTIA APARECE DETERMINADA POR UN DESEQUILIBRIO HORMONEUROVEGETATIVO .

.C
Supone una ansiedad, que, desde el punto de vista fisiopatológico, está constituida por un
“terreno ansioso”: espasmos, distonia neurovegetativa, síndromes funcionales diversos,
etc.; y, que, desde el punto de vista psicopatológico, supone un perpetuo estado de alerta y
DD
miedo.
La neurosis de angustia es una especie de tronco común de la organización neurótica en
marcha a conductas más estables y más estructuradas.
LA

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
“La neurosis de angustia comporta crisis sobre un fondo constitucional de inestabilidad
emocional” (p. 396).
FI

A. CRISIS DE ANGUSTIA
Se trata de crisis menos completas, cuyo cuadro clínico se compone de elementos somáticos
y psíquicos.


A1. ELEMENTOS SOMÁTICOS

• Síntomas respiratorios: ante todo, la disnea


• Síntomas cardiovasculares: crisis, a veces dolorosas, de palpitaciones, de
taquicardia, dolores precordiales (quemaduras, hinchazones, punzadas, etc.), crisis
vasoconstrictivas o congestivas, acompañadas de parestesias.
• Síntomas digestivos: constricción de la faringea y el “bolo esofágico”: espasmos
gástricos o intestinales, acompañados de dolores constrictivos; crisis de náuseas, de
vómitos o diarrea; sequedad en la boca, hambre o sed paroxística.
• Síntomas urinarios: crisis de estranguria, tenesmo vesical, poliuria, polaquiuria.
• Síntomas neuromusculares: crisis de temblores, de fibrilaciones faciales, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Síntomas sensitivosensoriales y cutáneos: están constituidos por las hiperestesias y
las diversas parestesias, las crisis de purito, de horripilación o de sudores profusos,
sensación de moscas volantes, zumbidos en los oídos, etc.
A2. ELEMENTOS PSÍQUICOS

• Peyoración imaginaria de la existencia: “La angustia crea y mantiene una serie de


sentimientos paralizadores y pesimistas”. Es vivida como una pesadilla obsesionante,
es irreal.
• La espera de un peligro: inquietud, miedo, terror del pasado (lamentaciones,
remordimientos), del presente (duda), y del futuro (amenaza, presentimiento).

OM
• Desarrollo: El sujeto se rebela frente a este peligro vago o inminente, lo que lo
conduce a una desorganización de su capacidad de ordenar sus perspectivas.
El ansioso se siente amenazado y al mismo tiempo atraido, fascinado; lo que genera una
ambivalencia de la situación vivida “como amenazadora y como amenaza deseada” (p. 398).
El ansioso perdió sus facultades para controlar y analizar, no puede ni quiere ser

.C
convencido, no puede retroceder ante la terrible situación que le fascina (p. 398).
DD
B. ESTADO PERMANENTE DE ANGUSTIA
Cuando la angustia se establece como un estado crónico, las perturbaciones mencionadas
previamente sufren modificaciones debido su duración; estas modificaciones constituyen el
substrato “actual” de la angustia neurótica o timopática.
LA

B1. ALTERACIONES PSÍQUICAS

Están disminuidas con relación a las crisis de angustia, pero tienen el mismo sentido: espera
del peligro, perspectiva peyorativa, trastorno del ser, sentimientos de inquietud, etc.
La temática ansiosa es la de la inferioridad, mala suerte, debilidad, temor lacinante.
FI

El Yo no puede responder a las excitaciones del medio ambiente, por lo que tiene un
comportamiento de pedido de ayuda, confiante y agresivo, dependiente y exigente
siguiendo un modo de reaccionar infantil.


B2. ALTERACIONES SOMÁTICAS

• Trastornos del sueño: dificultad para conciliar el sueño, fragilidad del sueño. El
hecho de despertarse a las 3 de la mañana (hora del polo matinal de la angustia) es
frecuente; pocas veces es excesivo. El ansioso no puede dominar los estímulos del
sueño, tiene miedo de abandonar su vigilancia.
• Inestabilidad, subagitación e irritabilidad: El sujeto no permanece quieto nunca.
“Hiperemotivo, reacciona a todos los estímulos, con excesivos signos de emoción”:
lo que en un sujeto normal desencadena emoción, en el ansioso genera agitación,
alteraciones vasomotoras, espasmos viscerales, etc.
• Trastornos funcionales: muy frecuentes: trastornos urinarios, espasmos,
cenestopatías encefálicas, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen físico e investigaciones paraclínicas

• Hipertonía muscular e hiperreflexiva: Los músculos están crispados, por lo que no


pueden sentir una completa relajación; esto lo vemos en un pequeño temblor,
rápido y variable, relacionado a una tensión permanente.
• Examen cardiovascular: muestran menos signos de los que esperan los enfermos,
por sus palpitaciones y las extrasístoles.
• Examen del aparato respiratorio: se constata una insuficiencia respiratoria al mismo
tiempo que un aumento del índice de ventilación

OM
• Funciones vegetativas y hormonales: son el objeto de las perturbaciones, a veces
mayores, a veces menores, variables en el tiempo, reversibles
• Electroencefalografía: aporta muchas veces la presencia de un alfa irregular, de bajo
voltaje y rápido.

.C
C. LA CONSTITUCIÓN ANSIOSA
“La neurosis de angustia se presenta en forma de crisis, más o menos brutales, que inciden
DD
en una personalidad alterada en su desarrollo caracterial y en su infraestructura
neurovegetativa” (p. 400).
La ansiedad crónica supone una posición sistemática ante la existencia, una constitución
basada sobre la angustia. Estos sujetos buscan soportes para su seguridad: madre, padre,
LA

maestra; luego profesión, amigos, jefes, etc.;. Estos sujetos no han podido nunca constituir
un Yo independiente, se comportan ante los traumatismos (fracasos, decepciones, muertes,
etc.) de su existencia.
Estos traumatismos son muy fáciles de provocar, y sus efectos son variables en cada
FI

persona, según el grado de evolución del Yo, dependen del momento de la existencia y
ambiente social.
Estos sujetos, -dependiendo los matices de su angustia-, han sido llamados neurasténicos,
deprimidos constitucionales, pequeños ansiosos, cenestópatas.


En las familias, es frecuente encontrar una “herencia neuroartística” y em su tipología una


calidad grácil de las formas, una apariencia de fragilidad, que el examen corrobora viendo la
poca resistencia las infecciones y a las pruebas de esfuerzo.

EVOLUCIÓN
Estas crisis se repiten o duran cuanto más desfavorables son las condiciones de existencia,
incorrecta la terapéutica o cuando más tiránicas son las exigencias afectivas profundas. Si no
se logra encontrar una “solución”, la nebulosa de origen se organiza en estructuras
neuróticas más estables:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Neurosis fóbicas (histeria de la angustia)
• Síntomas hipocondríacos /hipocondría: en la que el sujeto descarga su tensión
ansiosa inculpando a un órgano.
• Alteraciones psicosomáticas: el ansioso se convierte en un ulceroso o un asmático,
etc.
• Crisis depresivas y propiamente melancólicas

EL PRONÓSTICO

OM
• De la fuerza del Yo: la neurosis de angustia es una forma de organización caracterial
y sistematizada del Yo; la fuerza de esta organización constituye la debilidad del
ansioso.
• De la situación objetiva: y de las posibilidades de modificarlas. El sujeto está en un
callejón sin salida (que no es más que a sus ojos). Sin embargo, puede encontrarse
en verdaderas situaciones, como ser situaciones familiares, sociales, etc., y en estos


.C
casos la adaptación es más precaria.
De la conducta terapéutica: conductas médicas inadecuadas pueden ser
responsables de una prolongación y cronicidad de las neurosis de angustia.
DD
FACTORES ETIOPATOGÉNICOS
A. ACONTECIMIENTOS E INCIDENTES DEL DESARROLLO LIBIDINAL
LA

• Sexualidad: Insuficiente desahogo de la actividad sexual


• Agresividad: La angustia que provoca la represión del deseo o la detención de su
satisfacción puede ser debida a la represión de la agresión: coitos interruptus (cólera
reprimida), sexualidad culpabilizada (agresividad culpabilizada)
FI

• Papel de las situaciones frustrantes de abandono y separación: El sujeto repite


antiguas situaciones traumáticas de separación: pérdida de amor, duelo, cambios de
situación social, etc.


B.FACTORES DE PREDISPOSICIÓN
“Esta incontestable herencia neuropsíquica está a menudo enmascarada por la importancia
de los condicionamientos ansiógenos de la prehistoria infantil del individuo. Los
enviciamientos originales de las relaciones objetales, en el sentido del miedo o la angustia,
pueden constituir también una predisposición a la neurosis de angustia” (p. 403).

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS PATOLÓGICOS


Es importante diferenciar entre angustia (que cualquier ser humano siente) y la angustia
patológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La angustia patológica es anacrónica en el sentido de que revive situaciones pasadas y
dejadas atrás; es fantasmagórica en el sentido que es engendrada por una representación
imaginaria del Yo, es estereotipada o repetitiva porque están enraizada en el carácter del
sujeto.
“La neurosis de angustia no puede ser considerada más que como una disgenesia del
desarrollo, un defecto en la organización de la personalidad del ansioso, que convierte a la
angustia en su ley de existencia. Es por esto, que las terapéuticas físicas pueden aliviar la
expresión dolorosa de los sentimientos que al forman, pero apenas pueden deshacer el lazo
que encadena el neurótico a su deseo de sufrir y de mantener perpetuamente la ansiedad”

OM
(p. 404).

TRATAMIENTO
• Psicoterapia: Hay que buscar comprender las condiciones psicológicas de la angustia,

.C
• Terapéutica sedante: los sedantes sirven de soporte psicológico y de correctivo
fisiológico.

En un primer plano están los tranquilizadores, cuando aparece un componente depresivo es


DD
de gran utilidad usar un antidepresivo.
En casos más graves, es preciso instituir curas que exigen que la persona esté encamada. La
terapéutica heroica de la gran crisis de neurosis de angustia es la cura de sueño, de
relajación, de descanso.
LA

En ciertas crisis de angustia, muy cercanas al polo reaccional, es interesante tratarlas como a
las “neurosis de guerra”, por medio de abreacciones con la ayuda del narcoanálisis.
FI

Neurosis fóbica
Está caracterizada por “LA SISTEMATIZACIÓN DE LA ANGUSTIA SOBRE PERSONAS , COSAS, SITUACIONES
O ACTOS , QUE SE CONVIERTEN EN UN TERROR PARALIZANTE ” (P. 407).


En la neurosis fóbica, el síntoma prevalente es la fobia: “la conducta neurótica no se limita


a la expresión de una angustia específica, sino que se complica con medios de defensa y
contracatexis” (p. 407). Son estos síntomas y estos medios de defensa los que constituyen la
estructura complicada de esta neurosis, que reemplaza la angustia de un peligro interno
por el miedo de un peligro externo.
En la literatura psicoanalítica, esta neurosis es también denominada “histeria de angustia”.
Fue Freud quien diferenció la neurosis fóbica de la neurosis obsesiva, quien se percató de
las relaciones existentes entre esta forma de trastornos y otras neurosis bien estructurada:
la histeria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTUDIO CLÍNICO DE LAS FOBIAS
A. SITUACIONES FÓBICAS
El tema fóbico más frecuentes es la fobia del espacio: miedo a salir o angustia de las calles:
miedo a los espacios descubiertos (agorafobia), miedo a los espacios cerrados
(claustrofobia).
En la mayor parte de las fobias presentes en los adultos, la angustia se desencadena por el
espacio en condiciones donde se mezclan en mayor o menor proporción estos tres temores
fóbicos esenciales. Como variedad de este conjunto, se pueden citar el gran vértigo fóbico

OM
(miedo a las montañas, ascensores, etc.), el miedo a la oscuridad, el miedo a la
muchedumbre, el miedo de los medios de transporte (ómnibus, auto, etc.).
Otra categoría refiere al medio social: son las relaciones individuales o colectivas con el
prójimo las que constituyen el objeto de angustia.

También, se pueden destacar las fobias en relación a los animales: grandes animales (restos

.C
de la primera infancia: caballo, perro, lobo, león, etc.); o a pequeños animales (restos de la
segunda infancia: ratones, insectos, etc.).
DD
A diferencia del histérico (quien busca un elemento mal definido), en el fóbico, el peligro
está bien definido: Es la calle, ese auto, cierto animal, etc.
“Cada una aparece como una fantasía nueva, como una invención personal, mientras que la
posición neurótica es siempre la misma: Desplazar la angustia con un pretexto” (p. 409).
LA

B. CONDUCTAS FÓBICAS
Se recurre a estrategamas para conjurar la angustia

• Conductas de evitación
FI

El sujeto evita el objeto fóbico; se trata de conductas de “fuga” muy diversas según la forma
y la intensidad de la angustia subyacente.
Ciertos sujetos se encierran en sus casas para evitar la calle, o el encuentro terrorífico.


• Las conductas de tranquilización


“Lo más frecuente es la presencia de un personaje, a veces escogido, a veces anónimo: se
trata de no estar solo. También a menudo puede ser una habitación, o un objeto,
evocadores de la protección, lo que cumplen esta función aseguradora” (p. 410).

EL CARÁCTER FÓBICO
Al igual que en la neurosis histérica y la neurosis de angustia, hay un “carácter fóbico”, es
decir, rasgos de comportamientos que pueden constituir un armazón caracterial del
neurótico fóbico (p. 410).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A. CONSTANTE ESTADO DE ALERTA
“El fóbico se alarma ante todo lo que surge de sí mismo, del claroscuro del mundo interior
(tendencias, apetencias del mundo interno).

El fóbico presenta horror ante situaciones mal definidas y mal percibidas, en las que
presiente la cercanía del peligro interno.
Tiende a proyectar fuera de sí el drama que vive, y va hasta una verdadera negación del
mundo imaginario, del que es prisionero. Se defiende contra sus pulsiones negándolas.

Una particular manifestación de estos estados consiste en la dificultad del fóbico para

OM
soportar la situación del tratamiento analítico
B. ACTITUD DE HUIDA
Se puede traducir de dos maneras: actitud pasiva (inhibición que puede ser parcial –ciertas
inhibiciones sexuales-; total –rechazo del contacto con los otros, en general-).

.C
En otros casos, la actitud puede ser activa: es una huida hacia delante, que se expresa en un
comportamiento de desafío. Un caso especial de este comportamiento hacia delante es el
de superocupaciones, que en ciertos sujetos constituye un verdadero carácter. Un ejemplo
DD
es escuchar de forma ininterrumpida la radio, salidas interminables sin poder resignarse a
regresar, etc.

EVOLUCIÓN
LA

A. EVOLUCIÓN HABITUAL
Es raro no encontrar en el pasado de estos sujetos ciertas situaciones, un período bastante
largo de fobias de la infancia. Un ejemplo son los terrores nocturnos, que han durado
muchos años, y que luego fueron relevados por las fobias de los animales.
FI

También, ocurre que los síntomas de la angustia, incluso aunque sean muy molestos, son
camuflados a los ojos de los demás durante mucho tiempo. El sujeto emplea muchas y
diferentes astucias para ocultar sus miedos y medios para tranquilizarse. Después de años,


no es raro verlo hundirse en una crisis depresiva.


Puede ocurrir que la neurosis se estabilice, incluso con síntomas molestos, si las conductas
de evitación y de tranquilización son suficientemente eficaces, y si el juego de pulsiones-
defensas alcanza un equilibro, aunque sea precario.

B. FORMAS COMPLICADAS
En estas formas graves, se constatan importantes fijaciones pregenitales; por lo que
constatamos una regresión a satisfacciones arcaicas u a modalidades globales de antigua
conductas, aproximándose a los estados psicóticos.
Las fobias de contacto suelen estar presente en los “estados límite”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIAGNÓSTICO
Fuera de las relaciones entre las fobias y la psicastenia, o la melancolía, la mayoría de los
autores considera que la neurosis fóbica no supone ningún problema particular a la hora de
un diagnóstico.

NEUROSIS DE ANGUSTIA, HIPOCONDRÍA


A veces la distinción entre neurosis de angustia y neurosis fóbica es compleja, dado que se

OM
trata de una forma intermedia que constituye una especie de neurosis hipocondríaca:
miedo de la enfermedad de la actualidad, de la que se habla, etc.

HISTERIA
En un comportamiento histérico pueden aparecer fobias como defensas suplementarias. No
olvidar que la neurosis fóbica es descrita por Freud como “histeria de angustia”, datando ya
su parecido.

.C
La fobia no se puede separar radicalmente de los síntomas de la neurosis histérica. En cierta
forma es “una manera, una variedad de histeria” (p. 414). Al igual que en la histeria, la fobia
DD
desplaza la angustia y la neutraliza recurriendo a técnicas neuróticas idénticas.
Henry Ey plantea un paralelismo entre el mecanismo de la neurosis fóbica y los terrores
nocturnos de la infancia (haciendo referencia a cómo los fóbicos lo reproducen): Un ejemplo
es que en el niño se trata de evitar una fobia, con elección de objeto (león), evitación (el
LA

despertar) y apoyo (madre).

NEUROSIS OBSESIVA, LA INFILTRACIÓN PSICÓTICA


Muchas veces, es complejo este diagnóstico, pero es necesario. La neurosis obsesiva se
manifiesta por la ritualización, por el pensamiento mágico y compulsivo. El fóbico es más
FI

accesible, mientras que el obsesivo es más sistemático en sus defensas, es una neurosis más
estructurada, y por consecuencia, más estable.

MELANCOLÍA


En algunas formas menores o monosintomática de la melancolía, la depresión melancólica


se manifiesta por un cuadro clínico de fobia

TERAPÉUTICA
El tratamiento de la neurosis fóbica es en efecto, el psicoanálisis clásico, por el cual está
perfectamente indicado, ya que implica una transferencia generalmente fácil.
Si la neurosis es más compleja, con rasgos obsesivos, el psicoanálisis podría servir, pero el
pronóstico es más delicado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Histeria
“LA HISTERIA ES UNA NEUROSIS CARACTERIZADA POR LA HIPEREXPRESIVIDAD SOMÁTICA DE LAS
IDEAS , LAS IMÁGENES , Y DE LOS AFECTOS INCONSCIENTES ” (P. 418). P OR ESTE MOTIVO , FREUD
LA DENOMINA “HISTERIA DE CONVERSIÓN ”

Dos elementos son necesarios para definir la histeria:

• Fuerza inconsciente de la realización plástica de las imágenes sobre el plano corporal

OM
(conversión somática)
• Estructura inconsciente e imaginaria del personaje del histérico
La noción de histeria es una noción que ha ido mutando a lo largo de la historia: sabemos
que a partir de Babinski la histeria no es muchas de las cosas que se creían. No es una
enfermedad localizable, susceptible de definición anatomo clínica, y de una descripción por

.C
acumulación de signos.
Janet intentó establecer las relaciones entre histeria-hipnosis y automatismo psicológico.
Afirma que es la estructura de la conciencia del histérico lo que está particularmente
DD
afectada. La idea fija de la histeria para este autor es la del automatismo psicológico: todas
las fuerzas inconscientes son liberadas por la debilidad de la conciencia.
Freud plantea que los fenómenos histéricos -y su fuerza- provienen de la represión, en el
Icc., de
LA

ESTUDIO CLÍNICO
PAROXISMOS. CRISIS, MANIFESTACIONES AGUDAS
1.GRANDES ATAQUES DE HISTERIA
FI

Son las “grandes crisis a lo Charcot”, que hoy en día no las vemos de forma así de completa.

• Pródromos (aura histérica): dolores ovarios, palpitaciones, bolo histérico sentido en


el cuello, trastornos visuales, etc.


• Período eliptoide: fase tónica, con paro respiratorio, e inmovilización tetánica de


todo el cuerpo, convulsiones, etc.
• Período de contorsiones (“clownisno”): comenzaban con movimientos variados,
acompañados de gritos, semejando una lucha con un ser imaginario
• Período de trance o de actitudes pasionales: la enferma imita escenas violentas
• Período terminal o verbal: la enferma en medio de visiones alucinatorias, de
contracturas residuales, vuelve a la conciencia.
2.FORMAS MENORES: “CRISIS DE NERVIOS”

Se caracterizan por la agitación, la similitud con la epilepsia, el carácter expresivo de la


descarga emocional, la sedación consecutiva al brote erótico o agresivo; por lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


podríamos decir que conservan lo descrito por los clásicos (las crisis de histeria “a lo
Charcot”).
Dentro de este subgrupo, hay crisis atípicas difíciles de diagnosticar:

• Crisis sincopal: el sujeto se siente mal, palidece, expresa su angustia en unos


segundos y se desploma.
• Crisis con sintomatología de tipo extrapiramidal: manifestaciones motrices que
pueden ser consideradas como equivalentes menores de la gran crisis: hipo,
bostezos, estornudos, crisis de risa o llanto.
• Histeropilesoa

OM
• Histeria y tetania: mantienen relaciones entre ellos: consiste en la capacidad
convulsiva común a ambos estados, desencadenadas por la emoción como la como
la hiperpnea, etc.
3.ESTADOS CREPUSCULARES Y LOS ESTADOS SEGUNDOS

.C
Hay autores que no distinguen entre los estados crepusculares y los estados segundos.
El estado crepuscular histérico consiste en una debilitación de la conciencia vigil, de
comienzo y terminación bruscos, y que comporta una experiencia de despersonalización y
DD
de extrañeza, generalmente centrada sobre una creencia fija.
Una forma de estos estados es el síndrome de Ganser: respuestas de lado, actos de lado,
asociados a analgesias.
Otros estados crepusculares son los estados segundos, nos muestran la producción onírica
LA

bajo la forma habitual de los sueños.


4.AMNESIAS PAROXÍSTICAS

Caracterizada por su carácter sistemático


FI

5.ATAQUES CATALÉPTICOS

El sujeto está inerte, con los ojos cerrados o abiertos, pero sin la tríada característica del
sueño (miosis, estrabismo divergente, contracción activa del orbicular de los párpados).


SÍNDROMES FUNCIONALES DURADEROS


“Inhibiciones funcionales que pueden referirse a todos los aspectos de la vida en relación”
(p. 422).
1.PARÁLISIS

Funcionales: de movimiento o de un grupo de movimientos coordinados por una misma


significación funcional. Localizadas: parálisis de un miembro.
2.CONTRACTURAS Y ESPASMOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contracturas de los miembros y del cuello, pero sobre todo del tronco. También son
frecuentes ciertas manifestaciones espasmódicas (hipo, vómitos, etc.).
3.ANESTESIAS

4.TRASTORNOS SENSORIALES
Son alteraciones de una función sensorial o de una parte de esta función (ceguera, sordera,
anosmia, etc.). La ceguera histérica es lo más característico.

OM
MANIFESTACIONES VISCERALES
ESPASMOS: frecuentemente digestivos: imposibilidad de tragar, naúseas, vómitos, etc.
ALGIAS: hay que tenerlas presentes –si bien no se puede esquematizar-, a la hora de hablar
de todas aquellas quejas o dolencias de que se quejan los enfermos.

.C
TRASTORNOS TRÓFICOS Y GENERALES: en diversos sectores del sistema neurovegetativo
periférico. Su evolución es paralela a la parálisis.
“Todos estos trastornos deben ser considerados cuando existen, como signos de gravedad
DD
en la neurosis” (p. 425).
El contenido manifiesto de la histeria constituye una exageración patológica de ciertos
modos normales de expresión.
“El histérico habla este “lenguaje de los órganos” con una especial elocuencia. Vive las
LA

metáforas en vez de hablarlas, y es esto lo esencial del fenómeno de conversión somática”


(p. 425).

EL CARÁCTER HISTÉRICO Y LA PERSONA DEL HISTÉRICO


FI

Hay que tener en cuenta que el carácter histérico es el subsuelo de los síntomas
previamente mencionados, pero que rebasa la neurosis de conversión, dado que alcanza al
sujeto normal, y a otras formas neuróticas (fobias, etc.), incluso a ciertas psicosis


(especialmente las esquizoneuróticas de la esquizofrenia).

• Sugestibilidad: los histéricos son individuos plásticos, influenciables e inconsistentes,


ya que no consiguen fijarse en la autenticidad de una identidad personal firmemente
establecida.
• Mitomanía: el histérico falsifica sus relaciones con los demás; a través de comedias,
mentiras, fabulaciones, etc. “Se ofrece siempre como un espectáculo” (p. 425).
• Alteraciones sexuales: es lo que da nombre a esta neurosis: su sexualidad está
profundamente afectada, alterada. En este campo las expresiones tienen más de lo
teatral, excesivo, que contrasta con fuertes inhibiciones sexuales.
ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Inconsistencia de la persona: “en el histérico la máscara del personaje oculta
completamente a la persona” (p. 426). Se construye un falso personaje, de una falsa
existencia.
• Represión amnésica de los acontecimientos reales: Todo en su constitución muestra
el deseo por sustituir lo real por el principio de placer y de fantasía. La neurosis
aparece como una neurosis de deseo, deseo de seducir, de ofrecerse como
espectáculo. Estos deseos son los que guían toda la conducta de la represión,
separando o negando los acontecimientos de la historia personal, al mismo tiempo
que las exigencias profundas de las pulsiones libidinales (p. 426).
• Falsificación de la existencia: Obtiene siempre beneficios secundarios de su neurosis

OM
por una erotización de la imaginación. El histérico no puede ver las cosas como son,
necesita alterar la realidad concreta.

EVOLUCIÓN

.C
La histeria tiende a expresarse por una floración de síntomas diversos (crisis, estados
crepusculares, etc.) a una cierta edad (adolescencia, pubertad, edad crítica), y se renueva en
ciertas situaciones patógenas (emociones, exaltación colectiva, matrimonio, etc.).
DD
La evolución de las manifestaciones neuropáticas es de corta duración, pero algunas pueden
ser largas (anorexia, parálisis, contracturas, etc.).

La neurosis evoluciona por brotes y a menudo se estabiliza en forma menor cuando el sujeto
pueda adquirir una mayor o menor neutralización de la angustia.
LA

Puede evolucionar a una disociación esquizofrénica, delirios de influencia, depresiones.

DIAGNÓSTICO
FI

DIAGNÓSTICO POSITIVO: se analizan cuidadosamente los trastornos funcionales sensorio


motrices, sensoriales, etc., para poner en evidencia su naturaleza paradójica o valor de
expresión intencional inconsciente.


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE OTRAS NEUROSIS: No hay grandes dificultades; a pesar de que la


neurosis fóbica está cercana a la histeria.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON LAS PSICOSIS: muchas veces es complejo realizarlo en relación a las
psicosis esquizofrénicas.
DIAGNÓSTICO DE LAS CRISIS HISTÉRICAS
DIAGNÓSTICO DE LAS MANIFESTACIONES HISTÉRICAS Y DE LOS SÍNDROMES ORGÁNICOS: Babinski plantea
una regla de oro:en el campo de la histeria los síntomas pueden ser reproducidos por medio
de la sugestión, mientras que en el campo de la patología orgánica no.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay que tener presente que no es suficiente que las investigaciones clínicas y paraclínicas
sean negativas para afirmar que se trata de histeria, y a lo inverso.

Neurosis obsesiva
LA NEUROSIS OBSESIVA SE DEFINE POR “EL CARÁCTER FORZADO (COMPULSIVO) DE LOS
SENTIMIENTOS , DE LAS IDEAS O DE LAS CONDUCTAS , QUE SE IMPONEN AL SUJETO , Y QUE LE
LLEVAN A UNA LUCHA INEXTINGUIBLE , SIN QUE , NO OBSTANTE , ÉL MISMO DEJE DE CONSIDERAR
IRRISORIO ESTE PARASITISMO INCOERCIBLE ” (P. 434).

OM
Caracteres clásicos de las obsesiones: incoercibilidad, automatismo, lucha y conciencia de
la enfermedad.
Se caracterizan clínicamente por:

• Emergencia de fenómenos obsesivos: obsesiones de limpieza, de lo infinito, de


.C
culpabilidad, etc.; siendo una preocupación exclusiva
Medio de defensa contra su propia impulsión. Decimos “medios” y no “mecanismos”
porque medios refiere a estratagemas que usa conscientemente el obseso para
DD
luchar contra su obsesión
• Trastornos intelectuales y afectivos que constituyen los estigmas psicasténicos del
obseso.

Freud plantea que la neurosis obsesiva: es una regresión a los sistemas pulsionales del
LA

estadio sadico-anal, excesivas defensas del yo contra las pulsiones instintivas, imperativos
inconscientes del Supero Yo.
“La fuerza de esta infraestructura inconsciente es lo que constituye el dinamismo propio del
pensamiento compulsivo que molesta y traba al sujeto y contra la que él lucha” (p. 434).
FI

SÍNTOMAS
PENSAMIENTO OBSESIVO


El sujeto es invadido (pensamiento intruso, pensamiento parásito) por las ideas obsesivas.
Puede tratarse de una imagen, de ideas (dudas, votos, temores, deseos, prohibiciones, etc.),
de un problema.
Los escrúpulos son una variedad frecuente de estas ideas (ardiente búsqueda de moralidad,
de reparación, de purificación). También puede tratarse de palabras o cifras que es preciso
repetir en serie, un número de veces determinada, sin omisiones ni errores, lo que conduce
a estar con esta serie por horas --> la tendencia al a repetición es inseparable de esta
intrusión parasitaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Esta modalidad compulsiva del pensamiento traduce la lucha del sujeto contra la intrusión.
El obseso sufre a causa de su síntoma, y generalmente se le ve concentrado, absorto, ansioso
durante la crisis compulsiva” (p. 435).

El sujeto es consciente de sus propias tendencias, y no le atribuye esto a una intervención


externa.

ACTITUD COMPULSIVA
El sujeto experimenta una tendencia a los actos agresivos, impulsivos, particularmente
temidos o no deseados. Ejemplo: matar a alguien. Afirma no poder contenerse, más que con

OM
gran esfuerzo para llevar adelante la acción.
Esta agresividad puede ser contra sí mismo, o contra otros sujetos., y es porque no se debe
hacer, por lo que el obseso siente la obligación de hacerlo.
De todas formas, el pasaje al acto temido es excepcional. Sin embargo, puede ocurrir que
solo a forma de esbozo, cuando la oposición a la tendencia impulsiva facilita un gesto

.C
frenado de amenaza: levanta un brazo, se masculla un insulto, etc.

RITOS OBSESIVOS
DD
El obseso se encuentra ante una solución de “compromiso” que constituye el sentido de la
neurosis.
Establece una especial forma de relación mágica con el mundo: el mundo es hostil, y como
es hostil lo conjura: procedimientos mágicos, trucos irrisorios, etc. Cuando el ritual es
LA

complicado, constituye un verdadero ceremonial, con sus órdenes, obligaciones


inhibiciones, y reglamentaciones, etc.
“El ejemplo de los grandes obsesos nos da a veces una visión caricaturesca de este ritual
obsesivo, ya que en su casa el día consiste en una serie ininterrumpida de ritos grotescos,
FI

que envuelven y complican los contactos sociales, las comidas, la defecación, el vestirse,
etc.” (p. 437).
La ritualización de la vida es el punto final de la actividad obsesa: el obseso se alinea con
el rito para escapar de lo que aún le queda de libertad en el conflicto compulsivo.


• Locura de la duda: incapaces de tocar la manija de las puertas, viven con el terror de
los microbios, se entregan a complicados lavados. Les falta la certidumbre de la
limpieza, o al menos, la creencia de una limpieza relativamente bien hecha.
• Obsesión-impulsión de actos criminales: suicidio, homicidios, atentado a la moral,
etc.
• Onomatomanía: indefinidas series de cálculos y números; el obseso cuenta, suma,
divide hasta el infinito, hallando así un vehículo cómodo para el circuito de su
angustia.

FONDO PSICASTÉNICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Agitaciones psicomotrices (tics, actos estereotipados, gestos conjurativos, etc.), agitaciones
ideoverbales (rumiaciones, mentismo, letanías, etc.), constituyen algo importante en la vida
del obseso, sometido a actividades de bajo nivel (automatismo psicológico).

En el plano de la afectividad, el obseso está consagrado a sentimientos depresivos,


testimonio de su debilidad psíquica (escrúpulos, dudas, sentimientos de influencia, de
fatiga, de extrañeza, etc.).
“La ausencia de decisión, de resolución voluntaria, la falta de confianza y de atención, la
incapacidad de experimentar un sentimiento exacto en relación con la situación presente, la
retrogradación hacia el pasado, etc., constituyen las características principales de estos

OM
síntomas psicasténicos que ponen de manifiesto la debilidad del obseso” (p. 438).

CARÁCTER Y PERSONALIDAD DEL OBSESO


LOS ESTIGMAS PSICASTÉNICOS

• .C
Sus rasgos esenciales son:

Tendencia a los escrúpulos, a la abulia y la duda


DD
• Tendencia a las crisis morales de consciencia
• Timidez e inhibición en los contactos sociales
• Tendencia al autoanálisis y a la introspección
• Trastornos de la sexualidad (apragmatismo, timidez, frigidez, etc.)
• Estigmas psicomotores (tartamudez, tics, síndrome d debilidad, etc.)
LA

Es desde temprana edad que el obseso manifiesta sus temores, tormentas, apuros en la vida
social, escuela o familia. Enrojece fácilmente, reacciona con cólera, con lágrimas o con
nerviosismo.
FI

CARÁCTER SADICOANAL DEL OBSESO


Estos últimos rasgos son de especial interés para el Psicoanálisis y sus seguidores.
El comportamiento afectivo del sujeto es simbólico en el sentido de que mantiene, bajo


disfraces aparentes, las conductas arcaicas del período sádico-anal:

• Satisfacción regresiva (erotismo anal): dificultades para abandonar los objetos,


obstinación, terquedad, coleccionismo, angustia ante la separación. CARÁCTER
SADICOANAL.
• Su contrario (formación reactiva contra la satisfacción): tendencias a los regalos,
sumisión, resignación, prodigalidad, temeridad. CARÁCTER OBSESIVO
• Rebelión contra el adiestramiento en la limpieza (agresividad sádica): suciedad,
rechazo, injurias, crueldad contra los débiles, lucha contra la autoridad. CARÁCTER
SADICOANAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Su contrario (formación reactiva opuesta a esta agresividad): super limpieza,
educación, preocupación por la justicia defensa por los débiles, respeto por toda
autoridad. CARÁCTER OBSESIVO
EROTISMO ANAL
La dificultad de abandonar los objetos ante las demandas da lugar a:

• Obstinación: puede revestir varias formas: autoritarismo, posición de fuerza, ayuda


a la justicia, etc.
• Inclinación coleccionista hacia los objetos: acumulación, gusto por el orden y la

OM
simetría, por las clasificaciones, por la perfección del detalle, etc.
• Angustia ante la separación: avaricia, temor a perder un objeto, miedo a los viajes,
temor a tomar decisiones, etc.
FORMACIÓN REACTIVA CONTRA EL EROTISMO ANAL

• Se invierten los rasgos del erotismo anal

• .C
AGRESIVIDAD SÁDICOANAL

Suciedad: se puede constatar si miramos detalladamente (suciedad de las uñas, ropa


DD
de lencería, etc.)
• Sadismo fantasmagórico: voluntad de poder, busca de posiciones y medios de
autoridad, etc.
FORMACIÓN REACTIVA CONTRA LA AGRESIVIDAD
LA

• Meticulosidad y escrúpulos: resulta frecuente, ya que el Super Yo reprime con todas


las fuerzas las tendencias sádicas; por eso están disimuladas, son esporádicas o están
esbozados.
Veremos en primer lugar lo contrario: superlimpieza, sumisión, conformismo.
FI

EVOLUCIÓN


“La neurosis obsesiva se constituye de forma progresiva, y con frecuencia en la época de la


pubertad o en el momento en que se plantean importantes problemas de la existencia.
Como en otras neurosis, cuando el sujeto se enfrenta a problemas del amor y coexsitencia
con los demás, es cuando se desencadenan en él inconscientemenete su sistema de
prohibiciones obsesivas.

El final de la existencia de lso obsesos se caracteriza por una estereotipia automática de los
rituales-: el tema obsesivo se fija y se repite con monotonía.

DIAGNÓSTICO
De todas las neurosis, la neurosis de estructura es la que tiene menos dificultades para ser
diferenciada. Aun así, presenta dos grandes problemas de diagnóstico:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• En relación a la psicosis esquizofrénica: la dificultad radica en manejar los conceptos
faltos de precisión
• En relación a las formas sintomáticas de las obsesiones: puede ocurrir que el
síndrome obsesivo presente espinosos problemas en relación con los síndromes
neurológicos.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS


El estudio profundizado de la estructura de las neurosis interesó a muchos autores clásicos
TEORÍAS MECANICISTAS

OM
El postulado de estos análisis plantea que la idea obsesiva es similar a un cuerpo extraño
(“parásito”), que son vividos por el sujeto como hechos que se producen a pesar de él y
fuera de él mismo (teoría mecanicista de las obsesiones).
CONCEPCIONES DINAMISTAS (PSICOPATOLOGÍA DINÁMICA DE LAS NEUROSIS OBSESIVAS)

.C
• TEORÍA DE JANET

Janet plantea el trastorno negativo como lo fundamental: “es la debilidad psicológica lo que
impide al obseso (llamado por esta razón psicasténico) llegar a un nivel de “funciones de
DD
realidad” suficientemente elevado” (p. 444).
Toda la actividad del obseso está comprometida: no puede ejecutar más que actos arcaicos,
rudimentarios, repeticiones, o trasposiciones de otros actos bien ordenados.

• TEORÍA PSICOANALÍTICA
LA

Freud, a diferencia de Janet, se dirige mucho más al aspecto positivo de los trastornos: “lo
que da la fuerza a los sistemas obsesivos no es la debilidad de la tensión psicológica, sino la
presión de las pulsiones inconscientes.
FI

Regresión y fijación: se constata en que los pacientes con neurosis obsesiva hay una
tendencia sadicoanal muy fuerte (regresión a una etapa ya lograda evolutivamente y fijación
en la misma).

Papel de los complejos edípicos: en el obseso hay una presencia de todo un material fálico y


edípico: temores de castración, preocupación permanente por la masturbación (esta explica


los ritos de lavado).
Papel del Super Yo: El Super Yo persiste en el obseso de forma muy importante, lo vemos a
través de sus síntomas, que presentan amenazas, castigos, etc. La moral del neurótico es
una moral caricaturesca, hecha de prohibiciones, y de amenazas, resultado de la presión del
medio “introyectado”, pasado al interior del sujeto, en parte consciente y en parte no.
Compromiso entre las pulsiones inconscientes y las contrapulsiones represivas: los rasgos y
el carácter obseso aparecen como compromisos entre las pulsiones reprimidas y las
prohibiciones introyectadas como falsas posiciones de moralidad (Supero Yo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación actual (DSM IV)
• Trastornos de ansiedad
• Trastorno obsesivo compulsivo por ansiedad
• Trastornos somatomorfos
• Trastornos disociativos

Trastornos de ansiedad

OM
LA ANSIEDAD ES UNA “EXPERIENCIA TÍMICA GLOBAL Y PENOSA , DE UNA CUALIDAD ESPECÍFICA DIFÍCIL DE
DESCRIBIR, CONSTITUIDA POR LA ASOCIACIÓN DE TRASTORNOS AFECTIVOS , INTELECTUALES Y DINÁMICOS ,
Y CONSISTENTE EN LA EXPECTACIÓN DOLOROSA DE UN PELIGRO , SIN OBJETO REAL QUE LO JUSTIFIQUE ,
QUE SE ACOMPAÑA DE UN SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE ” (CLASE ).

.C
Ansiedad: estado de temor y preocupación intensos.
Normal: cuando está en relación con la causa que lo provoca y favorece la puesta en marcha
de mecanismos para hacer frente a ella. Patológico: cuando no guarda proporción con la
DD
causa, es disfuncional y tiende a configurar un cuadro con manifestaciones psíquicas de
inquietud o pánico y expresiones somáticas y motoras correlativas (algunas de las cuales,
como la hiperventilación, dan origen a su vez a nuevos síntomas).
Criterios que distinguen la ansiedad patológica: autonomía, intensidad, duración, conducta
LA

del sujeto. Cuando es patológica, sobrepasa al sujeto en todos estos sentidos mencionados.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD


Físicos: tensión muscular, palpitaciones, hiperventilación, diarrea, mareos, dolor u opresión
torácica, náuseas, sensación de falta de aire, taquicardia, temblor, sudoración fría, etc.
FI

Psíquicos (cognitivos y afectivos): preocupación, obsesiones, dificultad para concentrarse,


disminución de la atención, desrealización, despersonalización, miedo, terror, sensación de
desamparo, pánico, pena, tristeza, sensación de amenaza, nerviosismo.


Comportamentales: Evitación, actos compulsivos, inquietud, tensión motora, consumo de


sustancias.

COMORBILIDAD: ANSIEDAD Y DEPRESIÓN


• La incidencia de episodios depresivos mayores en pacientes con trastornos de ansiedad
supera el 28%.

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ansiedad y angustia son sinónimos y en la actualidad las usamos generalmente en forma
indistinta.
• Angustia: palabra usada más frecuentemente en el marco psicoanalítico. Angustia tiende
a enfatizar un sentido crítico (“crisis de angustia / no de ansiedad”).
• Ansiedad: usada mayormente en el marco cognitivo-conductual. Ansiedad suele referir a
aspectos basales (una persona ansiosa / no angustiosa). En inglés referimos a la palabra
Anxiety en todos los casos, encontrándola en los materiales de todas las corrientes
psicológicas.

OM
En este grupo se incluyen:

• Crisis de angustia (panic attack)


• Agorafobia
• Trastorno de angustia sin agorafobia


• .C
Trastorno de angustia con agorafobia
Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
Fobia específica
DD
• Fobia social
• Trastorno obsesivo-compulsivo
• Trastorno por estrés postraumático
• Trastorno por estrés agudo
• Trastorno de ansiedad generalizada
LA

• Trastorno de ansiedad debido a... (indicar enfermedad médica)


• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
• Trastorno de ansiedad no especificado
FI

CRISIS DE ANGUSTIA (PANIC ATTACK)


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


“La característica principal de una crisis de angustia es la aparición aislada y temporal de


miedo o malestar de carácter intenso, que se acompaña de al menos 4 de un total de 13
síntomas somáticos o cognoscitivos” (p. 402).
Se inicia de forma brusca y alcanza su máximo en poco tiempo (diez minutos), y la persona
tiene la necesidad de escapar.
Los 13 síntomas somáticos o cognoscitivos vienen constituidos por:
1. Palpitaciones
2. Sudoración
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de falta de aliento o ahogo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Sensación de atragantarse
6. Opresión o malestar torácicos
7. Náuseas o molestias abdominales
8. Inestabilidad o mareo (aturdimiento)
9. Desrealización o despersonalización
10. Miedo a perder el control o «volverse loco»
11. Miedo a morir
12. Parestesias
13. Escalofríos o sofocaciones.

OM
Estas crisis de angustia pueden aparecen en una amplia gama de trastornos de ansiedad
(ejemplo: trastorno de angustia, fobia social, fobia específica, trastorno por estrés
postraumático, etc.).
Estas crisis de angustia pueden surgir de diferentes formas:

• Crisis de angustia inesperadas (no relacionadas con estímulos)




.C
Crisis de angustia relacionadas –más o menos- con una situación determinada
Crisis de angustia situacionales (desencadenas por estímulos ambientales)
DD
AGORAFOBIA
“La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación
en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde
LA

sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de
angustia o síntomas similares a la angustia” (p. 401).
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar pue-de
FI

resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia


inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la
angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar
relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar


solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en
autobús, tren o automóvil.
B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un
malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o
síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para
soportarlas.
C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a
situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a
situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación),
trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una
situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej.,
evitación de abandonar el hogar o la familia). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TRASTORNO DE ANGUSTIA
Podemos encontrar trastorno de angustia cona agorafobia o trastorno de angustia sin
agorafobia

OM
“El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e
inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente. El trastorno de
angustia con agorafobia se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter
recidivante e inesperado” (p. 401).

.C
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA
DD
A. Se cumplen (1) y (2):
(1) Crisis de angustia inesperadas recidivantes.
(2) Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los
siguientes síntomas:
LA

(a) Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis


(b) Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el
control, sufrir un infarto de miocardio, «volverse loco»)
FI

(c) Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Ausencia de agorafobia
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.


ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).


D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno
mental.

TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA

A. Se cumplen (1) y (2):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(1) Crisis de angustia inesperadas recidivantes.
(2) Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los
siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis


(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el
control, sufrir un infarto de miocardio, «volverse loco»)
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

OM
B. Presencia de agorafobia
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sus-tancia
(p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno
mental.

.C
AGORAFOBIA SIN TRASTORNO DE ANGUSTIA
DD
“Sus características esenciales son similares a las del trastorno de angustia con agorafobia,
excepto en el hecho de que existe temor a la aparición de síntomas similares a la angustia
o crisis con sintomatología limitada incapacitantes o extremadamente embarazosos, pero
nunca crisis de angustia completas”.
LA

Prevalencia: La prevalencia de la agorafobia sin historia de trastorno de angustia es superior


a la del trastorno de angustia con agorafobia. El trastorno es más frecuente en mujeres que
en hombres.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
FI

A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la


angustia (p. ej., mareos o diarrea).
B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia


C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas,


fármacos) o de una enfermedad médica.
D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es
claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad
médica.

FOBIA ESPECÍFICA 1
“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LA FOBIA ESPECÍFICA ES UN MIEDO INTENSO Y PERSISTENTE A
OBJETOS O SITUACIONES CLARAMENTE DISCERNIBLES Y CIRCUNSCRITOS ” (P. 414).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En presencia del estímulo fóbico aparece de forma inmediata y casi invariablemente una
respuesta de ansiedad (p. ej., un individuo con fobia específica a los gatos experimentará
casi invariablemente y de forma inmediata una respuesta de ansiedad cuando se le fuerce a
acercarse a ellos).
El nivel de ansiedad o temor suele variar en función del grado de proximidad al estímulo
fóbico (p. ej., el miedo se intensifica a medida que el gato se acerca y disminuye a medida
que éste se aleja) y al grado en que la huida se ve limitada (p. ej., el miedo se intensifica a
medida que el ascensor se acerca al punto medio entre dos pisos y disminuye a medida que
las puertas se van abriendo al llegar al siguiente piso).

OM
Sin embargo, la intensidad del temor no siempre se relaciona de forma tan previsible con el
estímulo fóbico (p. ej., una persona que tiene miedo a las alturas puede experimentar
grados variables de temor al cruzar el mismo puente en diferentes momentos).
En ocasiones aparecen crisis de angustia con sintomatología completa como respuesta al
estímulo fóbico, especialmente cuando la persona se ve obligada a permanecer en esa

.C
situación o cree que la huida es imposible.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
DD
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la
presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios,
animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata
de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional, más o menos
LA

relacionada con una situación determinada.


C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o
FI

malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocado por
la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona,
con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar


clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses
como mínimo.
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a
objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental,
Especificar tipo:

• Tipo animal: hace referencia a un animal o insecto específico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Tipo ambiental: situaciones relacionadas con la naturaleza y fenómenos
atmosféricos (p. ej., alturas, tormentas, agua)
• Sangre-inyecciones-daños: hace referencia a ver sangre, recibir inyecciones o
intervenciones médicas de tipo invasivo.
• Situacional (ejemplo: ambientes cerrados): transporte público, ascensores, aviones,
etc.
• Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar
atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación
de sonidos intensos o personas disfrazadas)

OM
Las fobias específicas, dependiendo del subtipo, pueden dar lugar a un estilo de vida
limitado o interferir con ciertas actividades. Por ejemplo, la evitación de los viajes en avión
puede poner en peligro un ascenso en el trabajo, y el miedo a las aglomeraciones o a los
recintos cerrados puede limitar las actividades sociales del individuo (p. 416).
Prevalencia: Aunque son frecuentes en la población general, las fobias raramente provocan

.C
un malestar o un deterioro general suficientes como para permitir realizar el diagnóstico de
fobia específica.
Curso: Entre los factores que predisponen a la aparición de fobia específica cabe citar los
DD
acontecimientos traumáticos (como el ser atacado por un animal o quedar atrapado en un
lugar pequeño y cerrado), crisis de angustia inesperadas en la situación que se convertirá en
temida, observación de otros individuos que sufren traumatismos o muestran temor (p. ej.,
presenciar caídas desde grandes alturas o personas que se asustan en presencia de ciertos
animales) y transmisión de informaciones (p. ej., repetidas advertencias paternas sobre los
LA

peligros de ciertos animales o reportajes periodísticos sobre catástrofes aéreas).

Los objetos o situaciones temidos tienden a implicar aspectos que ciertamente pueden o
han podido representar una amenaza en algún momento de la historia de la humanidad.
FI

FOBIA SOCIAL (TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL )


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE ESTE TRASTORNO ES EL MIEDO PERSISTENTE Y ACUSADO A SITUACIONES


SOCIALES O ACTUACIONES EN PÚBLICO POR TEMOR A QUE RESULTEN EMBARAZOSAS (CRITERIO A) (P.
421).
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en
público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito
familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un
modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional o más o menos relacionada con una situación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se
experimentan con ansiedad o malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en


la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente
con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales,
o bien producen un malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe

OM
prolongarse como mínimo 6 meses.
G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica; y no
pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno de
angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico
corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la
personalidad).

.C
H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio
DD
A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tarta-mudez, a los
temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias
anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).
Especificar si: Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones
sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por
LA

evitación).
Prevalencia: La prevalencia es de 3% a 13%. En la población general la mayoría de los
individuos con fobia social temen hablar en público, mientras que un poco menos de la
mitad de estos casos confesaba tener miedo de hablar con extraños o conocer a gente
FI

nueva. Otros temores relacionados con las actuaciones en público (p. ej., comer, beber o
escribir delante de los demás, o permanecer en una sala de espera) parecen menos
frecuentes.


La fobia social suele aparecer a mediados de la edad adulta, a veces como el antecedente
infantil de timidez o inhibición social. La aparición del trastorno puede también seguirle a
una experiencia estresante o humillante, o puede hacerlo de forma lenta e insidiosa.
A menudo persiste durante toda la vida.
A tener en cuenta para el diagnóstico diferencial: Hay que tener presente que, aunque el
miedo a pasar apuros o ser humillado puede estar presente en el trastorno de ansiedad
generalizada o en la fobia específica (p. ej., inquietud por sufrir un desmayo al cortarse y
contemplar la sangre), esto no suele constituir el motivo principal del miedo o la ansiedad.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (POR ANSIEDAD)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LAS OBSESIONES SE DEFINEN COMO IDEAS, PENSAMIENTOS , IMPULSOS O IMÁGENES DE CARÁCTER
PERSISTENTE QUE EL INDIVIDUO CONSIDERA INTRUSAS E INAPROPIADAS Y QUE PROVOCAN UNA ANSIEDAD
O MALESTAR SIGNIFICATIVOS (P. 428).

La característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo es la presencia de obsesiones o


compulsiones de carácter recurrente (Criterio A) lo suficientemente graves
Esta cualidad intrusa e inapropiada que caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar
«egodistónica». Este concepto hace referencia a la sensación que tiene el individuo de que
el contenido de la obsesión es ajeno, fuera de su control y que no encaja en el tipo de
pensamientos que él esperaría tener.

OM
Sin embargo, el individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones son el producto de
su mente y no vienen impuestas desde fuera (como sucede en la inserción del
pensamiento).
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

.C
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):
DD
(1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en
algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar
significativos.
(2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones
excesivas sobre problemas de la vida real.
LA

(3) La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien
intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
(4) La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos con el
FI

producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)

Las compulsiones se definen por (1) y (2):


(1) Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos,


comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de
carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o
con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
(2) El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o
reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin
embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de
forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente
excesivos
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas
obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es
aplicable en los niños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan
una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la
rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita
a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos
en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal,
preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por
estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las
necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad

OM
en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,

drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.


Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo
del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son

.C
excesivas o irracionales
DD
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ES LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS
CARACTERÍSTICOS QUE SIGUE A LA EXPOSICIÓN A UN ACONTECIMIENTO ESTRESANTE Y EXTREMADAMENTE
TRAUMÁTICO; Y DONDE EL INDIVIDUO SE VE ENVUELTO EN HECHOS QUE REPRESENTAN UN PELIGRO REAL PARA
LA

SU VIDA O CUALQUIER OTRA AMENAZA PARA SU INTEGRIDAD FÍSICA; EL INDIVIDUO ES TESTIMONIO DE UN


ACONTECIMIENTO DONDE SE PRODUCEN MUERTES, HERIDOS, O EXISTE UNA AMENAZA PARA LA VIDA DE OTRAS
PERSONAS; O BIEN EL INDIVIDUO CONOCE A TRAVÉS DE UN FAMILIAR O CUALQUIER OTRA PERSONA CERCANA
ACONTECIMIENTOS QUE IMPLICAN MUERTES INESPERADAS O VIOLENTAS , DAÑO SERIO O PELIGRO DE MUERTE O
FI

HERIDAS GRAVES (CRITERIO A1) (P. 435).

Especificación

• Agudo. Esta especificación debe emplearse cuando la duración de los síntomas es




inferior a los 3 meses.


• Crónico. Esta especificación debe emplearse cuando la duración de los síntomas es
igual o superior a los 3 meses.
• De inicio demorado. Esta especificación indica que entre el acontecimiento
traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
Prevalencia: entre el 1 y el 14% de la población mundial. En estudios sobre individuos de
riesgo (p. ej., veteranos de guerra, víctimas de erupciones volcánicas o atentados terroristas)
pueden encontrarse cifras de prevalencia que van del 3 al 58 %.

El trastorno de estrés postraumático puede iniciarse a cualquier edad, incluso en los primeros
años de vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido
(1) y (2):
(1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás.

(2) La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En
los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o
agitados

OM
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de

una (o más) de las siguientes formas:


(1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que
se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede

.C
expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.

(2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En
los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
DD
(3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está
ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones
y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).
Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico
LA

(4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan
o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
(5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
FI

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad


general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los


siguientes síntomas:
(1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso
traumático
(2) esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO


A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido
(1) y (2):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás

(2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos


B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más)
de los siguientes síntomas disociativos:
(1) sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional

(2) reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)

OM
(3) desrealización
(4) despersonalización
(5) amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)

.C
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de
estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback
recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a
objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.
DD
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos,
sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades
para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de
LA

sobresalto, inquietud motora).

F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral


o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable
con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o
FI

los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros


de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en


el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un
trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un trastorno
preexistente de los Ejes I o II.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 2


La característica de este trastorno es la ansiedad y la preocupación excesivas, que se
observan por un período superior a seis meses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de


acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan
más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. La


ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos
de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de
estos síntomas:

OM
(1) inquietud o impaciencia

(2) fatigabilidad fácil

(3) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco

(4) irritabilidad

.C
(5) tensión muscular

(6) alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al
DD
despertarse de sueño no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un


trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la
posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo
LA

mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno
obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de
ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de
múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una
FI

enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen


exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del


individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen
exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno
psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.

Prevalencia: a nivel global llega al 5%.


Muchos sujetos con ansiedad generalizada se consideran personas ansiosas o nerviosas
durante toda su vida. La mayoría constata un comienzo durante la infancia/adolescencia,
aunque no es raro que se presente luego de los 20 años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICA
La característica de este trastorno es la existencia de una de ansiedad clínicamente
significativa que se considera secundaria a los efectos fisiológicos de una enfermedad
médica (p. 448).
CRITERIO DIAGNÓSTICO
A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones

OM
predominan en el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se
demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de
una enfermedad médica.

C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno

.C
mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una
enfermedad médica grave).
DD
D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
LA

Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas


centradas en múltiples acontecimientos o actividades.

Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia.


FI

Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones


en la presentación clínica


TRASTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o
compulsiones predominan en el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se
demuestra que (1) o (2):
(1) los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o en el primer
mes siguiente
(2) el consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la alteración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de ansiedad no
inducido por sustancias.
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

E. La alteración provoca un malestar clínciamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación o abstinencia cuando
los síntomas de ansiedad son claramente excesivos en comparación con los que cabría
esperar en una intoxicación o una abstinencia y cuando son de suficiente gravedad como

OM
para merecer una atención clínica independiente.
Código para el trastorno de ansiedad inducido por (sustancia específica)
(F10.8 Alcohol [291.8]; F16.8 Alucinógenos [292.89]; F15.8 Anfetamina [o sustancias
similares] [292.89]; F15.8 Cafeína [292.89]; F12.8 Cannabis [292.89]; F14.8 Cocaína [292.89];

.C
F19.8 Fenciclidina [o derivados] [292.89]; F18.87 Inhalantes [292.89]; F13.8 Sedantes,
hipnóticos o ansiolíticos [292.89]; F19.8 Otras sutancias [o desconocidas] [292.89])
DD
Especificar si:
Con ansiedad generalizada: si predominan una ansiedad o una preocupación excesivas,
centradas en múltiples acontecimientos o actividades
Con crisis de angustia: si predominan las crisis de angustia (v. pág. 403)
LA

Con síntomas obsesivo-compulsivos: si predominan las obsesiones o las compulsiones

Con síntomas fóbicos: si predominan síntomas de carácter fóbico


Especificar si:
FI

De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios diagnósticos de intoxicación por


una sustancia y los síntomas aparecen durante el síndrome de intoxicación

De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios diagnósticos de síndrome de




abstinencia de una sustancia y los síntomas aparecen durante o poco después de la


abstinencia.

TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO


Esta categoría incluye los trastornos con síntomas prominentes de ansiedad o evitación
fóbica que no reúnen los criterios diagnósticos de ningún trastorno de ansiedad, trastorno
adaptativo con ansiedad o trastorno adaptativo mixto, con ansiedad y estado de ánimo
depresivo.
Son ejemplos los siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Trastorno mixto ansioso-depresivo: síntomas de ansiedad y depresión clínicamente
significativos, aunque no se cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno del estado de
ánimo específico ni de un trastorno de ansiedad específico.

2. Síntomas de fobia social clínicamente significativos relacionados con el impacto social


provocado por una enfermedad médica o un trastorno mental (p. ej., enfermedad de
Parkinson, enfermedades dermatológicas, tartamudez, anorexia nerviosa, trastorno
dismórfico corporal).

3. Situaciones en las que el clínico confirma la presencia de un trastorno de ansiedad,


pero le resulta imposible determinar si es de carácter primario, debido a enfermedad

OM
médica o inducido por sustancias.

.C
DD
LA

Trastornos somatomorfos 3

LOS TRASTORNOS SOMATOMORFOS REFIEREN A LA “PRESENCIA DE SÍNTOMAS FÍSICOS QUE SUGIEREN UNA
ENFERMEDAD MÉDICA ; QUE NO PUEDEN EXPLICARSE COMPLETAMENTE POR LA PRESENCIA DE UNA
ENFERMEDAD , POR LOS EFECTOS DIRECTOS DE UNA SUSTANCIA O POR OTRO TRASTORNO MENTAL ” ( P.
FI

457).
• Los síntomas deben producir un malestar clínicamente significativo, o deterioro social,
personal, afectivo, laboral, etc.; es decir, una pérdida de su cotidianeidad.


• La agrupación de estos trastornos en un solo grupo es por un motivo funcional, por


utilidad.
• Estos trastornos suelen observarse bastante seguido en los medios hospitalarios
En este grupo de trastornos encontramos:

• Trastorno de somatización
• Trastorno somatomorfo indiferenciado
• Trastorno de conversión
• Trastorno por dolor
• Hipocondría
• Trastorno dismórfico corporal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Trastorno somatomorfo no especificado

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN 4
“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN ES UN PATRÓN DE SÍNTOMAS
SOMÁTICOS , RECURRENTES , MÚLTIPLES Y CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVOS ”. Se considera que un
síntoma somático es clínicamente significativo si requiere un tratamiento médico (p. 457).
“Se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales,
seudoneurológicos y dolor”: es un trastorno polisintomático.

OM
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste
durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro
significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

.C
B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma
puede aparecer en cualquier momento de la alteración:
DD
(1) cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del
cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades,
tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual, o la micción).
(2) dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales
distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo],
LA

diarrea o intolerancia a diferentes alimentos).


(3) un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del
dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones
irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo).
FI

(4) un síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un


trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración
de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada,


dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria,


alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera,
convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta del
desmayo)
C. Cualquiera de las dos características siguientes:

(1) tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la
presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia
(p. ej., drogas o fármacos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son
excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración
física o los hallazgos de laboratorio

D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo


que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).
Prevalencia: desde un 0,2% al 2% en mujeres, y menos de un 0,2% en hombres
La enfermedad se diagnostica antes de los 25 años de edad –generalmente-, pudiéndose
presentar durante la adolescencia los primeros síntomas.

OM
Se ha observado que el 10-20 % de las mujeres parientes de primer grado de estos enfermos
presentan también trastorno de somatización.

TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO

.C
LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES LA PRESENCIA DE UNO O MÁS SÍNTOMAS FÍSICOS QUE PERSISTEN
DURANTE SEIS MESES O MÁS .

La diferencia “grande” con el trastorno anterior es el hecho de que es indiferenciado, menos


DD
marcado que el anterior.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales
LA

o urinarios).
B. Cualquiera de las dos características siguientes:
(1) Tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una
enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., droga de
FI

abuso o medicación)

(2) Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son
excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración


física o los hallazgos de laboratorio.


C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.
E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro
trastorno somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos
de ansiedad, trastornos del sueño o trastorno psicótico).
F. Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados (a diferencia de lo
que sucede en el trastorno facticio o en la simulación).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRASTORNO DE CONVERSIÓN
“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL TRASTORNO DE CONVERSIÓN ES LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS O
DÉFICIT QUE AFECTAN LAS FUNCIONES MOTORAS O SENSORIALES Y QUE SUGIEREN UN TRASTORNO
NEUROLÓGICO O ALGUNA OTRA ENFERMEDAD MÉDICA (CRITERIO A)” (P. 465).

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o

OM
sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica.

B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido
a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros
desencadenantes.
C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia

.C
de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).
D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de
una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un
DD
comportamiento o experiencia culturalmente normales.

E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención
médica.
LA

F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece


exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por
la presencia de otro trastorno mental.
Prevalencia: A nivel global, la prevalencia es de 11/100.000 o de 300/100.000, varía mucho.
FI

Se inicia –generalmente- en los años de la adolescencia o en los primeros años de la edad


adulta; siendo muy rara su aparición luego de los 35. Cuando se inician ya avanzada la edad
adulta, es probable que se trata de un trastorno neurológico de otro tipo. La mayoría de sus


síntomas son de corta duración.

TRASTORNO POR DOLOR


LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE ESTE TRASTORNO ES EL DOLOR , SIENDO ESTE EL OBJETO
PREDOMINANTE DE ATENCIÓN CLÍNICA .

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más zonas del
cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención médica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la
gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.
D. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionadamente (a diferencia
de lo que ocurre en la simulación y en el trastorno facticio).
E. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo un
trastorno de ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia.

OM
Codificar el tipo:
• Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: se cree que los factores psicológicos
desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia

.C
del dolor (si hay una enfermedad médica, ésta no desempeña un papel importante en el
inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor). Este tipo de trastorno por
dolor no debe diagnosticarse si se cumplen también los criterios para trastorno de
DD
somatización.

• Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica: tanto los
factores psicológicos como la enfermedad médica desempeñan un papel importante en el
inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. La enfermedad médica
asociada y la localización anatómica se codifican en el Eje III.
LA

Especificar (para ambos tipos) si:


Agudo: duración menor a 6 meses
Crónico: duración igual o superior a 6 meses
FI

Prevalencia y curso: es un trastorno relativamente frecuente.




La mayoría de los episodios de dolor agudo desaparecen en un corto período de tiempo. El


inicio del dolor crónico es muy variable. En la mayoría de los casos el individuo acude a los
centros de salud mental cuando ya han transcurrido varios años desde el inicio de los
síntomas.
Los factores considerados influyentes en la recuperación del trastorno por dolor son, por un
lado, la participación del individuo en actividades regulares (p. ej., trabajo), a pesar del
dolor, y, por otro, la resistencia a que éste se transforme en el factor determinante de su
vida.

HIPOCONDRÍA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LA HIPOCONDRÍA ES LA PREOCUPACIÓN Y EL MIEDO A PADECER, O LA
CONVICCIÓN DE TENER , UNA ENFERMEDAD GRAVE , A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN PERSONAL DE UNO O
MÁS SIGNOS O SÍNTOMAS SOMÁTICOS (CRITERIO A)” (P. 475).

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a
partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.
B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas
apropiadas.

OM
C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno
delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a
diferencia del trastorno dismórfico corporal).

D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral


o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

.C
E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad
DD
generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo
mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.

Especificar si:
LA

Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no
se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o
injustificada.
Curso y prevalencia: La hipocondría se puede iniciar a cualquier edad, aunque lo más
FI

frecuente es que se inicie en los primeros años de la vida adulta. El curso es crónico por lo
general, con períodos de mayor o menor intensidad.
El inicio agudo, la comorbilidad, la ausencia de trastornos de la personalidad y la ausencia


de una ganancia secundaria son indicadores de buen pronóstico.


Debido a su cronicidad, algunos autores consideran que este trastorno posee características
de «rasgo» (preocupación persistente, con quejas de tipo somático, centrada en síntomas
físicos).
Se desconoce la prevalencia de la hipocondría a nivel global; aunque en la práctica médica
se estima que es del 4%-9%.
A menudo los pacientes suelen presentar su historia clínica de manera muy detallada y
extensa. Son frecuentes la presencia de «peregrinaciones médicas» (doctor shopping) y el
deterioro de la relación médico-paciente, con frustración y enfado por ambas partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunas veces estos enfermos creen que no reciben la atención apropiada y se resisten a ser
enviados a centros de salud mental (p. 475).

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE ESTE TRASTORNO (CONOCIDO HISTÓRICAMENTE COMO
DISMORFOFOBIA ) ES LA PREOCUPACIÓN POR ALGÚN DEFECTO EN EL ASPECTO FÍSICO (CRITERIO A). EL
DEFECTO ES IMAGINARIO O , SI EXISTE , LA PREOCUPACIÓN DEL INDIVIDUO ES CLARAMENTE EXCESIVA
(CRITERIO A)” (P. 478).

OM
Los síntomas más usuales se refieren a defectos imaginarios o de poca importancia en la
cara o la cabeza, como son delgadez del cabello, acné, arrugas, cicatrices, manchas
vasculares, palidez o enrojecimiento del cutis, hinchazones, asimetría o desproporción facial
y vello excesivo en la cara.
Se pueden preocupar también por la forma, el tamaño u otros aspectos de su nariz, ojos,

.C
párpados, cejas, orejas, boca, labios, dientes, mandíbula, barbilla, mejillas y cabeza.
Sin embargo, cualquier otra parte del cuerpo puede ser igualmente motivo de
preocupación (genitales, pechos, nalgas, abdomen, brazos, manos, piernas, caderas,
DD
hombros, columna vertebral, amplias zonas del cuerpo e incluso todo el cuerpo).
La preocupación puede centrarse en varias partes del cuerpo al mismo tiempo.

A pesar de que las quejas son normalmente específicas (p. ej., labios torcidos o nariz
LA

prominente), algunas veces llegan a ser considerablemente vagas (p. ej., una cara «caída» o
unos ojos poco abiertos). Debido al malestar que les ocasionan las preocupaciones, los
individuos con trastorno dismórfico corporal tienden a evitar describir con detalle sus
«defectos» y se limitan a hablar siempre de su fealdad.
FI

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves
anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.


B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral


o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej.,
insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa.

Curso: “El trastorno dismórfico corporal se inicia generalmente en la adolescencia, pero


puede pasar desapercibido durante muchos años debido a que con frecuencia los individuos
con este trastorno no quieren revelar sus síntomas. El inicio puede ser gradual o repentino;
el curso es continuo, con pocos intervalos sin síntomas, a pesar de que su intensidad puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presentar altibajos. La parte del cuerpo en la que se centra la preocupación puede ser
siempre la misma o variar con el tiempo” (p. 480).

TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

En esta categoría se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no cumplen
los criterios para un trastorno somatomorfo específico. Los ejemplos incluyen:

OM
1. Seudociesis (“embarazo fantasma”): creencia errónea de estar embarazada, con signos
objetivos de embarazo como agrandamiento de la cavidad abdominal (sin protrusión
umbilical), flujo menstrual reducido, amenorrea, sensación subjetiva de movimientos
fetales, náuseas, secreciones y congestión mamarias y dolores «apropiados» el día esperado
del parto. Puede haber cambios de tipo endocrino, pero el síndrome no puede explicarse
por la presencia de una enfermedad médica causante de alteraciones endocrinas (p. ej.,

.C
tumor secretor de hormonas).
2. Un trastorno que implique síntomas hipocondríacos no psicóticos de menos de 6 meses
de duración.
DD
3. Un trastorno con síntomas físicos no explicados (p. ej., cansancio o debilidad muscular)
de menos de 6 meses de duración que no sea debido a otro trastorno mental.
LA

Trastornos disociativos
“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS CONSISTE EN UNA ALTERACIÓN DE LAS
FUNCIONES INTEGRADORAS DE LA CONCIENCIA , LA IDENTIDAD , LA MEMORIA Y LA PERCEPCIÓN DEL
ENTORNO ” (P. 489).
FI

Tienen su origen en la histeria, aunque no podemos homologar los trastornos disociativos a


histeria.
Esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica.


Para la evaluación de los trastornos disociativos debe tenerse en cuenta la perspectiva


intercultural, ya que estos trastornos son una expresión frecuente y aceptada de las
actividades culturales y de las costumbres religiosas de muchas sociedades. El trastorno
disociativo no siempre debe considerarse patológico por sí mismo, ya que generalmente no
produce malestar ni deterioro, ni induce a la búsqueda de ayuda. Sin embargo, existe un
número importante de síndromes definidos culturalmente, que se caracterizan por
disociación, que provocan malestar y deterioro, y que son reconocidos por los individuos de
una cultura determinada como manifestaciones patológicas
Dentro de este grupo se encuentran:

• Amnesia disociativa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Fuga disociativa
• Trastorno de identidad disociativo (antes personalidad múltiple)
• Trastorno de despersonalización
• Trastorno disociativo no especificado

AMNESIA DISOCIATIVA (ANTES AMNESIA PSICÓGENA )


“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LA AMNESIA DISOCIATIVA CONSISTE EN UNA INCAPACIDAD PARA
RECORDAR INFORMACIÓN PERSONAL IMPORTANTE , GENERALMENTE DE NATURALEZA TRAUMÁTICA O

OM
ESTRESANTE , QUE ES DEMASIADO AMPLIA PARA SER EXPLICADA POR EL OLVIDO ORDINARIO (CRITERIO
A)” (P. 490).
Algunos individuos que padecen amnesia disociativa presentan síntomas depresivos,
despersonalización, estados de trance, analgesia y regresión.

Cuando se les pide que sumen 2 y 2 responden 5, es decir, las respuestas que dan suelen ser

.C
aproximadas e inexactas, al igual que sucede en el síndrome de Ganser.
Otros síntomas que pueden acompañar a este trastorno son disfunciones sexuales,
DD
deterioro de las relaciones laborales e interpersonales, automutilación, impulsos agresivos e
ideación y actos suicidas. Asimismo, puede haber síntomas que cumplan criterios para el
trastorno de conversión, los trastornos del estado de ánimo o los trastornos de la
personalidad.
Prevalencia y curso: en los últimos años se ha constatado un aumento de la amnesia
LA

disociativa, relacionado con los traumas infantiles olvidados.

Este trastorno se puede presentar a cualquier edad, desde la infancia a la adultez.


La manifestación primordial en la mayoría de los individuos es la presencia de lagunas de
FI

memoria retrospectivas. La duración de los episodios de amnesia puede comprender desde


minutos hasta años. El individuo puede explicar un solo episodio de amnesia, aunque
frecuentemente suele ser dos o tres. Quienes han padecido un episodio de amnesia
disociativa pueden presentar una mayor predisposición a sufrir más episodios después de


vivir acontecimientos traumáticos.


La amnesia de tipo agudo desaparece a veces espontáneamente si se aparta al individuo de
la situación que ha originado el trastorno (p. ej., un soldado en combate, con amnesia
localizada, puede recobrar la memoria si se aleja del campo de batalla). Los individuos que
padecen amnesia de tipo crónico recobran en ocasiones la memoria gradualmente. Otros
desarrollan una forma crónica de amnesia.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para


recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir del
olvido ordinario.
B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo, en la
fuga disociativa, en el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés
agudo o en el trastorno de somatización, y no es debida a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica o neurológica (p.
ej., trastorno amnésico por traumatismo craneal).

C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

OM
FUGA DISOCIATIVA
“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE ESTE TRASTORNO CONSISTE EN VIAJES REPENTINOS E INESPERADOS
LEJOS DEL HOGAR O DEL PUESTO DE TRABAJO , CON INCAPACIDAD PARA RECORDAR ALGUNA PARTE O LA

.C
TOTALIDAD DEL PASADO DEL INDIVIDUO (CRITERIO A)” (P. 493).

Cuando el individuo vuelve al estado en que se encontraba antes del episodio de fuga
disociativa, puede aparecer una amnesia para los acontecimientos traumáticos vividos en el
DD
pasado (p. ej., al finalizar una fuga de larga duración, un soldado no recuerda los
acontecimientos que sucedieron durante la guerra, en la cual falleció su mejor amigo).

En este trastorno pueden aparecer depresión, disforia, duelo, vergüenza, sentimientos de


culpa, estrés psicológico, conflictos e impulsos agresivos y suicidas. Tal y como ocurre en el
LA

síndrome de Ganser, el individuo contesta a las preguntas con respuestas aproximadas e


inexactas (p. ej., 2 y 2 suman 5).

La magnitud y la duración de la fuga pueden hacer que el individuo pierda su empleo o


tenga problemas personales o familiares.
FI

Las personas con este trastorno pueden sufrir además de trastornos del estado de ánimo,
trastorno por estrés postraumático o trastornos por consumo de sustancias.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO




A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados lejos


del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo.
B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o
completa).
C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad
disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. Ej., drogas o
fármacos) o de una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal).
D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO (ANTES PERSONALIDAD MÚLTIPLE )
"LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE ESTE TRASTORNO ES LA EXISTENCIA DE DOS O MÁS IDENTIDADES O
ESTADOS DE LA PERSONALIDAD QUE CONTROLAN EL COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO DE MODO
RECURRENTE ” (P. 497).

El trastorno de identidad disociativo refleja un fracaso en la integración de varios aspectos


de la identidad, la memoria y la conciencia.
Cada personalidad se vive como una historia personal, una imagen, una identidad e incluso

OM
con un nombre distinto. Generalmente hay una identidad primaria con el nombre del
individuo, que es pasiva, dependiente, culpable y depresiva. Las identidades alternantes
poseen habitualmente diferentes nombres y rasgos que contrastan con la identidad
primaria (p. ej., son hostiles, dominantes y autodestructivas) (p. 496).
Los individuos con este trastorno presentan frecuentemente lapsos de memoria que

.C
afectan a su historia personal; estos lapsos pueden ser de memoria remota o de memoria
reciente. La amnesia es habitualmente asimétrica. Las identidades más pasivas tienden a
mostrar recuerdos más limitados, mientras que las más hostiles controladoras y
DD
«protectoras» son capaces de recuerdos más completos. Sin embargo, una identidad que no
esté actuando puede llegar a la conciencia (mediante alucinaciones visuales y auditivas; p.
ej., una voz que da instrucciones).
LA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO


A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón
propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y
de sí mismo).
FI

B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma


recurrente el comportamiento del individuo.

C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia




para ser explicada por el olvido ordinario.


D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad
médica (p. ej., crisis parciales complejas)

Importante
Al trabajar con estos casos debemos en primer lugar determinar si se trata de una psicosis o
no, en el caso de que sí lo sea, hay que evaluar si un tratamiento terapéutico le haría bien a
la persona, y obviamente, hay que realizar un tratamiento farmacológico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de que no toque lo psicótico, la intervención analítica o terapéutica puede ser
muy eficaz.

TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN
“LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE ESTE TRASTORNO CONSISTE EN LA PRESENCIA DE EPISODIOS
PERSISTENTES O RECIDIVANTES DE DESPERSONALIZACIÓN , CARACTERIZADOS POR LA SENSACIÓN DE
EXTRAÑEZA O DISTANCIAMIENTO DE UNO MISMO (CRITERIO A).”

El individuo se siente como si fuera un autómata o estuviera viviendo en un sueño o en una

OM
película. Puede existir la sensación de ser un observador externo de los procesos mentales,
del propio cuerpo o de una parte de él.
Pese a todo, la persona mantiene el sentido de realidad (por ejemplo: es consciente de que
es una sensación y que él no es un autómata). Esto es importante, en tanto el sujeto no está
delirando.

.C
Muy a menudo, los individuos con trastorno de despersonalización pueden tener dificultad
para describir sus síntomas y miedo de que estas experiencias o sensaciones signifiquen
que está «loco».
DD
La complejidad del diagnóstico de “despersonalización”: Los rasgos asociados con
frecuencia son los síntomas de ansiedad, de depresión, los pensamientos obsesivos, las
preocupaciones somáticas y la alteración de la sensación subjetiva del paso del tiempo. En
algunos casos la pérdida de sentimientos característica de la despersonalización puede
LA

hacer pensar en un trastorno depresivo mayor y en otros casos, coexistir con él. Asimismo,
la hipocondría y los trastornos relacionados con sustancias pueden coexistir con el trastorno
de despersonalización. En las crisis de angustia se observan muy a menudo
despersonalización y desrealización; sin embargo, no debe hacerse el diagnóstico de
FI

trastorno de despersonalización por separado cuando la despersonalización y la


desrealización aparecen exclusivamente en el transcurso de las crisis.

Prevalencia: No se conoce la prevalencia del trastorno de despersonalización en la


población general ni en el contexto clínico.


La mitad de la gente adulta ha sufrido alguna vez en la vida un episodio de


despersonalización (breve y único), en general causado por un acontecimiento estresante
grave. En aproximadamente un tercio de los individuos expuestos a situaciones de peligro
que amenacen la vida y en un 40 % de los enfermos hospitalizados por trastorno mental
puede darse un episodio transitorio de despersonalización.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
A. Experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador
externo de los propios procesos mentales o del cuerpo (p. ej., sentirse como si se estuviera
en un sueño).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece intacto.
C. La despersonalización provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El episodio de despersonalización aparece exclusivamente en el transcurso de otro


trastorno mental como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés
agudo u otro trastorno disociativo, y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo
temporal).

OM
TRASTORNO DISOCIATIVO NO ESPECIFICADO
Se incluye esta categoría para los trastornos en los que la característica predominante es
un síntoma disociativo (p. ej., alteración de las funciones normalmente integradas de la

.C
conciencia, memoria, identidad, o de la percepción del entorno) que no cumple los criterios
para el diagnóstico de trastorno disociativo específico. Los siguientes ejemplos incluyen:
1. Cuadros clínicos similares al trastorno de identidad disociativo que no cumplen todos los
DD
criterios para este trastorno. Los ejemplos incluyen los cuadros en los que a) no aparecen
dos o más estados de identidad distintos, o b) no existe amnesia de alguna información
personal importante.
LA

2. Presencia, en adultos, de desrealización no acompañada de despersonalización.


3. Estados disociativos que pueden presentarse en individuos que han estado sometidos a
períodos de prolongada e intensa persuasión coercitiva (p. ej., lavados de cerebro,
modificación del pensamiento o indoctrinación en sujetos cautivos).
FI

4. Trastorno disociativo de trance: alteraciones únicas o episódicas de la conciencia,


identidad o memoria propias de ciertos lugares y culturas concretas. Los trances disociativos
consisten en una alteración de la conciencia con respuesta disminuida al entorno, o en


comportamientos o movimientos estereotipados que se encuentran fuera del control de la


persona. El trance de posesión consiste en la sustitución de la identidad personal por otra,
atribuida a la influencia de un espíritu, poder, deidad u otra persona, y se encuentra
asociado a movimientos estereotipados de tipo involuntario o a amnesia. Los ejemplos
incluyen: amok (Indonesia), bebainan (Indonesia), latah (malasia), pibloktoq (Ártico), ataque
de nervios (América Latina) y posesión (India). Este trastorno forma parte de prácticas re
ligiosas o culturales ampliamente aceptadas en la población (v. pág. 743 para los criterios de
investigación).
5. Pérdida de conciencia, estupor o coma, no atribuibles a una enfermedad médica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Pérdida de Ganser: en este trastorno el individuo da respuestas aproximadas a las
preguntas (p. ej., 2 y 2 suman 5), y no hay asociación con amnesia disociativa o fuga
disociativa.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte