Está en la página 1de 24

Psicopatología en el ciclo vital

Clase 1: Conceptos básicos.


Objetivos de la clase:

 Introducción de la asignatura.

 Conocer y definir conceptos básicos de la psicopatología.


Conceptos clave:

 Psicopatología.
 Normalidad.
 Anormalidad.
 Etiología.
 Semiología.
 Fenomenología.
¿Qué entienden por psicopatología?

Philippe Pinel (1745)


Invisibilización de la locura. Humanización del trato y entendimiento de la
locura
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA.

Psico-pato-logía

Psique Pathos Logos


Enfermedad, “Estudio de…” o “El
Alma humana.
padecimiento. orden de…”

Estudio de las enfermedades y padecimientos del alma


humana.
DEFINICIÓN FORMAL.

LA PSICOPATOLOGÍA: Es una disciplina científica que estudia el origen, las manifestaciones y el


curso de los trastornos mentales y de la conducta, los cuales dificultan el desarrollo de un sujeto en
su quehacer cotidiano, y que por lo tanto pueden influir en su falta de salud.

Es decir, un aspecto fundamental de las psicopatologías, es que dificultan la


adaptación del individuo a su entorno, poniendo en riesgo la salud de quien
las padece, así como también la salud de las personas que la rodean.
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN.

Origen de las enfermedades (Etiología)

Objetos de estudio
Manifestaciones de las enfermedades (Semiología) de la
psicopatología

Curso o desarrollo de las enfermedades (Fenomenología)


ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN.

Disciplina científica.

Procesos mentales.

Conducta humana.
Importante tener presente sobre la
psicopatología.
 Esta disciplina se nutre de muchas otras disciplinas; como la neurología, la psiquiatría, la
neuropsicología y la psicología clínica (Interdisciplinaria).
 Es importante generar consciencia sobre la salud mental, evitando la estigmatización de las
personas con trastornos mentales, promoviendo la empatía y el trato igualitario con estas
personas.
 Mucho ojo a lo que llamaremos “sentido común ilustrado”, pues se corre el riesgo de sobre
psicopatologizar, tanto a otras personas, como a nosotros mismos.
 Otros riesgos ligados a la psicopatología son:
 Confundir diagnóstico (Dx) con la realidad.
 Caer en el reduccionismo.
 Rigidización de los conceptos de normal y anormal.
Normalidad y anormalidad.
Normalidad.

 Etimológicamente quiere decir “dar cumplimiento a una norma”, y a su vez, norma hace
referencia a un “principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad”.

 Encontramos dos acepciones del concepto de “norma”:

1. Norma ideal.

2. Norma descriptiva, estadística o modal.


1. Norma ideal.

 Se considera normal todo aquello que cumple con un cierto modelo que sea valorado por
los humanos y que debería tratar de desarrollar. No siempre podemos lograr ese estado de
perfección, pero siempre será el objetivo al que se debe apuntar.

 1.1. Norma ideal del deber.

 1.2. Norma ideal natural.


1.1. Norma ideal del deber.

 Tiene relación con el “deber ser” y está en función de una hipótesis coherente que da cuenta de
cómo sería un funcionamiento óptimo del sujeto.
 Ejemplo: Los 10 mandamientos.
 Limitantes:
 Criterio subjetivo, arbitrario y selectivo.
 Al ser ideal, es inalcanzable, por lo tanto nunca lograríamos un estado de “normalidad” real.
 Escasa utilidad clínica, pues desde este enfoque, todos somos anormales.

“Un yo normal es, como la normalidad en general, un ideal


ficticio” Freud.
1.2. Norma ideal natural, constitutiva o
funcional.
 Según Hofstätter “Es el estado adecuado de un individuo en relación a sus fines y a su actividad”.
 Se juzgan el comportamiento de una persona en base a las características y a los objetivos de un
individuo, considerándolo normal cuando es adecuado y eficiente.
 Supone un orden natural preexistente que tiene su cumplimiento máximo en la eficiencia y en la
adecuación de las conductas y procesos internos de una persona.
 Ejemplo: Heteronorma.
 Limitantes:
 Criterio de norma subjetiva y arbitrario, sobrevalorando los procesos naturales desde un enfoque positivista,
que no considera las limitaciones o los defectos.
 Además, no es fácil definir qué es natural y qué no lo es, pues en sí mismo, todo proceso tiene cierta
coherencia y reglas de funcionamiento.
2. Norma descriptiva, estadística o modal.

 Lo normal es aquello que se observa más a menudo; es decir que las normas se identifican
por su mayor frecuencia.
 Diferencia cuantitativa entre normal y anormal, y se distribuyen según la curva o campana
de Gauss (estadística), donde la norma se ubica en el centro y punto más alto de la curva,
mientras que en los extremos encontramos las psicopatologías, anormalidad o desviación.
 Ejemplo: Una gripe o VIF.
 Limitantes:
 Lo más frecuente no es necesariamente normal.
 Los cambios de lo que se considera normal entre dos culturas distinta, o incluso dos tiempos
históricos distintos.
 No está definido qué representa el paso de lo normal a lo anormal.
Relatividad de la norma.

Toda norma o paradigma se origina en el seno de una determinada cultura, y


cada cultura tiene sus propios sentidos y coherencias internas.

 A diferencia de la normatividad rígida, que confirmaba las tendencias culturales de


occidente en aquellos tiempos (desde el siglo XIX hacia atrás), evaluando a las demás
culturas según los cánones europeo, promoviendo la intolerancia, el racismo, y el
colonialismo.
Relatividad de la norma.

 La idea de la relatividad de la norma se incorpora en el pensamiento científico e intelectual desde la


primera mitad del siglo XX, con los aportes de diversos autores, como Nietzsche, Freud y Marx.

 Desde ahí se deja de evaluar a todas las culturas desde los parámetros de la cultura occidental y se
comprende que lo normal y anormal deberá ser estudio dentro de las lógicas de cada cultura.
Relatividad de la norma.

 Por ende, podemos hablar de conceptos de normalidad y anormalidad, pero SIEMPRE


deben estar sujetos a las características, patrones de comportamiento, costumbres y
contexto histórico de cada cultura.

 Esta atención a la cultura implica estudios sociológicos, etnológicos y antropológicos de la


macro-cultura estudiada en términos generales, pero también requiere atención a las micro-
culturas que se desarrollan desde la experiencia subjetiva, local y personal de quien está
siendo estudiado.
Relatividad de la norma.
 Si bien no existen consensos respecto a la definición de lo que es normal y aquello que es
anormal, en cuanto a las psicopatologías se refiere, hay ciertas pautas que se pueden
considerar para definir si se trata de una conducta o un proceso mental “trastornado”:
1. Cuando supone una “exageración”, por exceso o defecto, de una conducta o rasgo presente
en la sociedad en general.

Ejemplo: Si una persona tiene un CI de 150, será considerado no normal, pues está por
sobre la media, pero en este caso la anormalidad no tiene connotación negativa, pues no
obstaculiza el desarrollo del sujeto.
A diferencia del caso de una persona con un CI de 50, lo que hablaría de un retraso
mental moderado y probablemente afectará sus habilidades académicas y relacionales.
Relatividad de la norma.

2. Cuando representa un obstáculo para el desarrollo del individuo y ningún tipo de beneficios
en el plano cognitivo, social, afectivo-emocional y biológico o conductual.

Ejemplo: Ser ordenado y meticuloso puede considerarse una aptitud, pero si una persona
no puede hacer ninguna actividad sin lavarse las manos reiteradamente o sin mantener
un aseo y orden absoluto en su casa, hablaríamos de una psicopatología y probablemente
estas actitudes conlleven problemas familiares, laborales y relacionales en general.
Relatividad de la norma.

3. Cuando el síndrome o conjunto de síntomas son de larga data, trascendiendo a los efectos de
algún evento traumático.

Ejemplo: Es esperable que ante la muerte de un ser querido, una persona experimente
pena y un ánimo depresivo, eso es lo que podría llamarse el proceso de duelo.
Pero si tanto el ánimo depresivo, como la tristeza y todos los otros síntomas perduran por
años, podríamos referirnos a un duelo patológico y por ende encontrarnos frente a un
diagnóstico de depresión.
Saludable/Enfermo
 De la misma forma como los conceptos “normal” y “anormal” no están rígidamente
definidos, los conceptos de “sano” y “enfermo” también se encuentran en terreno
cambiante.
 Desde la misma psiquiatría y psicopatología se admite que no hay una definición de
enfermedad como concepto global.
 Además, las definiciones que existen de enfermedades específicas siguen criterios
muy diversos; algunas se definen según su causa, otras en base a la lesión y otras
según sus síntomas.
 Los mismos avances tecnológicos y técnicos en materia investigativa modifican las
clasificaciones de las enfermedades y con ellas, el concepto global de enfermedad.
Saludable/Enfermo
 Catalogar de saludable o enfermo a alguien es un acto y un juicio ético, pues un
diagnóstico implica en sí mismo un grado de anormalidad y una serie de procesos y
mecanismos médicos que buscan subsanar dicha anormalidad.
 Las categorías psicopatológicas o diagnósticos, siempre deben apuntar en un sentido
amplio a la comprensión, a la comunicación y al control de los desordenes mentales.

Comprensión: Control:
Comunicación: Facilitan
Facilitan el estudio y la Idealmente, permiten
el trabajo
investigación, entendiendo prevenir que se presenten
interdisciplinario, un
que las enfermedades psicopatologías o
concepto denota una
mentales también tienen modificar su curso con
serie de síntomas
un desarrollo, una algún tratamiento
(síndrome).
evolución. determinado.
¿Comentarios, dudas?

También podría gustarte