Está en la página 1de 59

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas

Espacio moduli de haces vectoriales


y parejas de tipo (n, d, k)
Tesis que presenta

Oscar Garcı́a Hernández


Para obtener el Tı̀tulo de Licenciado en Fı́sica y Matemáticas
con espacialidad en Matemáticas

Directores
Dr. Carlos Renterı́a Márquez
Dra. Gloria Leticia Brambila Paz

Junio 2017
2
A mi madre:

Evelia Hernández Camacho


ii
Agradecimientos
Mientras escribía este trabajo conocí a muchas personas que me ayudaron con comentarios y ob-
servaciones, me señalaron errores y sobre todo me dedicaron un poco de su tiempo y paciencia.
Agradezco al profesor Carlos Rentería Márquez de la Escuela Superior de Física y Mate-
máticas por los excelentes cursos de álgebra moderna que impartió mientras cursaba la licenciatura,
especialmente por el curso de álgebra conmutativa en el cual conocí el fascinante tema deGeometría
Algebraica. También le agradezco el apoyo que me brindo para poder participar en el EGA (Encuentro
de Geometría Algebraica, Mayo 2015, Gto.) en el cual amplíe mi panorama y encontré la motivación
para dicho trabajo.
Sin duda alguna este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de la profesora Gloria Leticia
Brambila Paz del CIMAT, Gto.; a quien conocí en el EGA y quien me propuso el problema para
este trabajo. Le agradezco todo el tiempo, el entusiasmo, los consejos y el apoyo incondicional que me
brindo mientras resolvía el problema y hasta estos momentos. Le doy las gracias por su generosidad y
por toda la ayuda que me ha brindado.
Quiero agradecer a Graciela Reyes Ahumana por el increíble curso que impartió de gavillas sobre
curvas en CIMAT, Gto. y con quien pude discutir ideas y avances de mi trabajo, muchos de los cuales
están plasmados aquí; le agradezco por todo su tiempo y paciencia que me brindo mientras escribía
este trabajo. También quiero agradecer a Leonardo Roa Leguizamon de CIMAT, Gto. quien me
brindo su ayuda y tiempo para discutir los avances y problemas de este trabajo, por las observaciones y
todos los consejos que me dio. AOsbaldo Mata Gutiérrez quien me dio nuevas ideas y sugerencias,
y con quien discutí ejemplos para mejor este trabajo. Agradezco a Claudia Reynoso Alcántara en
el DEMAT, Universidad de Guanajuato, por su tiempo y ayuda mientras porticipaba en el Taller de
Geometría algebraica en UNAM-Morelia, 2015, y por introducirme a los temas de GIT y esquemas.
Gracias a Hugo Torres, CIMAT, Gto. por sus comentarios y observaciones, y por señalarme errores
en este trabajo. A todos ellos gracias por el ambiente tan ameno que crearon mientras escribía este
trabajo.
Le doy gracias a todas las personas que me han ayudado a lo largo de mi vida.
Gracias a CIMAT, Gto. por el apoyo económico mediante la beca: elaboración de tesis de Licen-
ciatura, ya que sin el no se habría realizado este trabajo.

Pero especialmente agradezco a mi madre por todos sus consejos y apoyo que me a brindado a lo
largo de mi vida, por ser mi amiga, por su ayuda incondicional y por darme más que su vida.

Agradezco a mis hermanos por su paciencia y apoyo al momento de corregir este trabajo.

iii
iv AGRADECIMIENTOS
Índice general
Agradecimientos iii

Introducción vii

1. Haces Vectoriales 1
1.1. Denición de haz vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Morsmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Pullback . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Gavillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.1. Pregavillas y Gavillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.2. Gavillas de O-Módulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.6. Cohomología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7. El Haz de Poincaré y el haz Universal de la Grasmaniana . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7.1. Haz Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.7.2. El Haz de Poincaré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. Espacios Moduli 23
2.1. Problemas Moduli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Espacios Moduli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.1. Espacios Moduli Finos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.2. Espacios Moduli Gruesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.3. El fenómeno del salto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. Espacio moduli de parejas de tipo (n, d, k) 37


3.1. Parejas de tipo (n, d, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Espacio moduli de parejas de tipo (1, d, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Bibliografía 45
Índice 47

v
vi ÍNDICE GENERAL
Introducción
M. Atiyah en su libro K-Theory, ver [Ati67], desarrolla la teoría de haces vectoriales complejos
sobre espacios topológicos arbitrarios. Si consideramos la categoría de variedades complejas entonces
se desarrolla la teoría de haces vectoriales holomorfos y si consideramos la categoría de variedades
algebraicas entonces se desarrolla la teoría de haces vectoriales geométricos, ver [LP97] por ejemplo.
Se sabe que toda variedad compleja compacta de dimensión 1, i.e. una supercie de Riemann com-
pacta es una variedad algebraica proyectiva, este es un teorema muy profundo que demostro Riemann,
ver [Har77, App. B, 3, Teo. 3.1] o [Mir95]. Esto es, si X es una supercie de Riemann compacta en-
tonces existe un encaje → Pn
X ,− tal que X es algebraicamente isomorfa a una curva algebraica suave
en Pn .
Más aún, una variedad en Pn (irreducible y el conjunto de ceros comunes de polinomios homo-
géneos) si es conexa, de dimensión 1 es una supercie de Riemann compacta no singular. Entonces
no distinguiremos entre supercies de Riemann compactas y curvas algebraicas proyectivas suaves
(conexas no singulares). Nos referiremos a estas como curvas algebraicas.
Nosotros trabajaremos con haces vectoriales geométricos sobre curvas algebraicas. Trabajar en la
categoria analítica o algebraica depende de las aplicaciones.
En el capítulo 1 se desarrolla la teoría de haces vectoriales geométricos sobre curvas algebraicas, de
forma analóga se puede desarrollar la teoria de haces holomorfos sobre sobre supercies de Riemann
compactas, también introducimos la teoría de gavillas algebraicas sobre curvas y la cohomología de
gavillas.
En este punto se presenta un problema, a una curva algebraica X se le puede ver como: supercie
de Riemann compacta Xan o curva algebriaca proyectiva suave (conexa) Xalg ; y podemos considerar
gavillas algebricas Falg y analíticas Fan sobre X.
Entonces, ¾cual es la relación entre Falg yFan y los grupos de cohomología H i (Xalg , Falg ) y
H i (Xan , Fan ).?
La respuesta la da J. P. Serre en su hermoso artículo GAGA [Ser56].

Teorema 0.1 (Serre) . Sea


X una variedad algebraica (o esquema) proyectiva (proyectivo) sobre C.
Entonces existe una equivalencia categórica entre la categoría de gavillas coherentes analíticas en X y
la categoría de gavillas coherentes algebraicas en X . Más aún, para cada gavilla coherente algebraica
F en X , los morsmos naturales

H i (X, F ) → H i (Xan , Fan ),

son isomorsmos para toda i.

vii
viii INTRODUCCIÓN

Ver [Har77] o [Ser56].


El teorema de Serre se cumple en particular para curvas algebraicas, luego hay una equivalencia
categórica entre gavillas coherentes analíticas y gavillas coherentes algebricas sobre una curva alge-
braica. En el capítulo 1 demostraremos la equivalencia categórica entre gavillas localmenten libres y
haces vectoriales geométricos sobre una curva; ya que en particular una gavilla localmente libre de
rango nito es una gavilla coherente. Entonces hay una equivalencia categórica entre haces vectoriales
geométricos y holomorfos en una curva.
En el capitulo 2 desarrollaremos la teoría básica de espacios moduli i.e., la teoría de los espacio
moduli nos y gruesos. Como mostraremos en este capítulo construir un espacio moduli no es por
lo general muy complicado, por ello se relajan algunas condiciones para construir el espacio moduli
grueso. En algunos casos esta solución no es suciente para construir un espacio moduli, el ejemplo
mas importante quizá, es el espacio moduli de curvas algebraicas de género g , Mg ; para construir este
espacio moduli Mumford desarrollo la Teoría Geométrica de invariantes, GIT (por sus siglas en ingles),
ver [MFK94].
Otros ejemplos importantes de espacios moduli que se han construido usando GIT son el de haces
vectoriales estables de rango n y grado d sobre curvas, a veces denotado por U (n, d) y el espacio moduli
de variedades abelianas.
En este capitulo daremos ejemplos importantes de espacio moduli nos que usaremos en el capítulo
3. Para continuar con el estudio de espacios moduli uno puede leer [New77].
En el capítulo 3 denimos lo que llamamos parejas de tipo (n, d, k); estas parejas son un haz vectorial
con un subespacio vectorial de secciones globales. También en este capítulo daremos la denición de un
haz de Higgs sobre una curva notando que estas parejas generalizan a los haces de Higgs sobre curvas.
El resultado más importante de este capítulo y de este trabajo es la existencia del espacio moduli
para las parejas de tipo (1, d, k), ver el Teorema 3.1 y 3.2. Veremos que la existencia del espacio moduli
depende de la curva y de los haces que consideremos en la curva.
Convención
En este trabajo una curva será una curva algebraica proyectiva suave de género g sobre C. Y una
variedad será una variedad algebraica proyectiva sobre C, es decir → Pn .
S ,−
Cuando escribamos morsmo"de curvas o variedades nos referiremos a un morsmo de variedades
algebraicas, ver [Har77] o [Sha74].
No distinguiremos entre haces vectoriales geométricos y holomorfos y entre gavillas analíticas y
algebraicas gracias al teorema de Serre.
Capítulo 1

Haces Vectoriales
Los haces vectoriales son la herramienta técnica de este trabajo. En este capítulo daremos la teoría
básica de haces vectoriales siguiendo a Le Potier [LP97] y a Teixidor [TIB]. En este capítulo también
demostraremos la equivalencia categórica entre haces vectoriales de rango n y gavillas localmente libres
de rango n, introduciremos la cohomología de gavillas para poder enunciar el teorema de Riemann-Roch
y la Dualidad de Serre, herramientas muy útiles en el Capítulo 3.
Por otra lado introduciremos conceptos importantes tales como el de variedad Grasmaniana, haz
universal sobre la Grasmaniana y el haz de Poincaré que usaremos en los siguientes capítulos.

1.1. Denición de haz vectorial


Un haz vectorial sobre una variedad X se puede pensar como una familia de espacios vectoriales, de
la misma dimensión, parametrizados"por X e información adicional. A nosotros nos interesan haces
vectoriales sobre variedades algebraicas. Estos haces son los haces vectoriales algebraicos o geométricos
ver [LP97, Cap. 1, Ÿ 1.1] o [Har77, Ejer. 5.18, p. 128]. En este capítulo estudiaremos haces vectoriales
sobre curvas algebraicas, aunque muchos resultados se pueden generalizar a variedades algebraicas de
mayor dimensión.
En este capitulo X es una curva algebraica proyectiva, suave e irreducible de género g≥0 sobre el
campo de los números complejos C.

Denición 1.1. Un haz vectorial de rango n es una terna (E, p, X) donde E es una variedad algebraica
y p:E→X es un morsmo suprayectivo que cumple lo siguiente:

1. Existe una cubierta {Ui }i∈I de X e isomorsmos

Φi : p−1 (Ui ) → Ui × Cn

tal que en las intersecciones Uji := Uj ∩ Ui , i, j ∈ I , la composición

IdUji , gji = Φj ◦ Φ−1 n n



i Uji : Uji × C → Uji × C

esta dada por (x, v) 7→ (x, gji (x)v), donde gji : Uji → GL(n, C) es un mormo de variedades.

1
2 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

2. Para cada x ∈ X, la bra en x, Ex := p−1 (x) tiene estructura de espacio vectorial de dimensión
n.

Ejemplo 1.1.1. Consideremos X × Cn y seap : X × Cn → X la proyección a X , la terna (X × Cn ,p,X)


es una familia de espacios vectoriales de dimensión n que varían trivialmente con X , esta familia se
llamada la familia trivial de rango n.
Sea In := X × Cn . El haz vectorial trivial de rango n, (In , p, X) es el ejemplo mas sencillo de haz
vectorial.

En un haz vectorial (E, p, X), a E se le llama el espacio total, a p el morsmo proyección y a X


el espacio base. Los mossmo Φi en la denición 1.1 son trivializaciones o una trivialización del haz
(E, p, X). La terna (E, p, X) también se denota por p : E → X o simplemente por E abusando de la
notación y se dice que E es un haz vectorial sobre X . Un haz vectorial de rango 1 se llama haz lineal.
Si U ⊂ X es abierto entonces denotaremos por E|U al haz p : p
−1 (U ) → U , a este haz lo llamaremos

la restricción de E a U .
Dado un haz vectorial E sobre X , los morsmos {gji : Uji → GL(n)} se llaman funciones de
transición de E . Estas funciones satisfacen las condiciones de cociclo :
(a) gii (x) = IdCn para toda x ∈ Ui y para toda i ∈ I.

(b) En las intersecciones Ukji tenemos gki = gkj gji .

A los morsmos {gji : Uji → GL(n)} también se les llama, como sugieren las condiciones (a) y (b),
cociclos.
Proposición 1.1.1. Todo haz vectorial E de rango n sobre X esta completamente determinado por
({Ui }i∈I , {gji }), con {Ui }i∈I cubierta de X tal que {gji : Uji → GL(n)} son las funciones de transición.
Demostración. Denamos a
Ê := Ui × C n
i∈I

y consideremos la relación ∼ en Ê , donde si (x, v) ∈ Uj × Cn y (y, w) ∈ Ui × Cn ,

(x, v) ∼ (y, w) ⇔ x = y, v = gji (x)w.

Vemos que ∼ es una relación de equivalencia.


Sean (x, v) ∈ Uj × Cn , (y, w) ∈ Ui × Cn y (z, t) ∈ Uk × Cn .

∼ es reexiva. Por las condiciones de cocíclo, (a), gii (x)v = v para toda x ∈ Ui y para toda i ∈ I,
luego (x, v) ∼ (x, v).

∼ es simétrica. Supongamos que (x, v) ∼ (y, w) entonces x=y y v = gji (x)w pero
−1
w = gji (x)v =
gij (x)v , luego (y, w) ∼ (x, v).

∼ es transitiva. Supongamos que (x, v) ∼ (y, w)


(y, w) ∼ (z, t) entonces x = y con v = gji (x)w y
y
y = z con w = gik (x)t; primero tenemos que x = z , por otro lado las condiciones de cocíclo nos
dice que v = gji (x)w = gji (x)(gik (x)t) = gjk (x)t, así (x, v) ∼ (z, t).
1.1. DEFINICIÓN DE HAZ VECTORIAL 3

Al cociente E 0 := Ê/∼. A este cociente lo dotamos de la topología cociente. Por tanto tenemos
0 0 0 0 ∼
un morsmo proyección p : E → X y un homeomorsmo Φi : E |Ui − → Ui × Cn sobre Ui para toda
i. Al espacio topológico cociente E 0 le damos una estructura de variedad algebraica inducida de la
n n
estructura de variedad algebraica de Ui × C . Sobre Uji la estructura inducida por Ui × C y Uj × C
n

coincide. La estructura de espacio vectorial en las bras también es la inducida y no depende de i.


0 0 0
Entonces, hemos construido un haz vectorial p : E → X con trivializaciones Φi . El haz vectorial
E es el haz asociado a las funciones de transición gji .
0

Una pregunta muy natural es, ¾las operaciones que están denidas en espacios vectoriales se pue-
den extender a haces vectoriales?. La proposición anterior nos dice como extender las operaciones de
espacios vectoriales a haces vectoriales, es decir a través de las funciones de transición.

Ejemplo 1.1.2. Sean E y F haces vectoriales sobre X de rango n y m respectivamente. Sea {Ui }
cubierta de X en la cual
0 : U → GL(n)} son las funciones de transición de
{gji : Uji → GL(n)} y {gji ji
E y F respectivamente.

1. Denimos el haz suma directa E ⊕ F de E y F como el haz asociado a las funciones de transición
{hji : Uji → GL(Cn ⊕ Cm )} donde
 
gji 0
hji = 0 ,
0 gji

observe que las funciones {hji } cumplen las condiciones de cociclo en {Ui }.
Si Φi : E Ui → Ui × Cn y Φ0i : F Ui → Ui × Cm son trivializaciones de E y F respectivamente
entonces
Ψi : E ⊕ F Ui → Ui × Cn ⊕ Cm


son trivializaciones de E ⊕F donde Ψi = Φi ⊕Φ0i . La estructura de espacio vectorial en E ⊕ F x =


Ex ⊕ Fx es la de suma directa de dos espacios vectoriales. El haz E ⊕ F es de rango n + m.

2. De la misma forma denimos el haz E ⊗ F producto tensorial de E con F como el haz asociado
0
a las funciones de transición {gji ⊗ gji : Uji → GL(Cn ⊗ Cm )}. La estructura de espacio vectorial
en E ⊗ F x = Ex ⊗ Fx es el producto tensorial de dos espacios vectoriales. Este haz es de rango
nm.
3. El haz dual E ∗ de E esta denido por
∗ : U → GL(Cn )}
{gji ji donde
∗ := (g t )−1 .
gji ji En las bras

E ∗ |x = Ex .

n
4. El haz k -ésima potencia exterior ∧k (E) de E esta denido por {∧k gji : Uji → GL(C(k ) )}. Este
n

haz es de rango
k .

5. El haz determinante de E es el haz lineal det(E) := ∧n (E) que esta denido por {det(gji ) : Uji →
C}.
6. El haz H om(E, F ) esta denido por
∗ ⊗ g 0 : U → GL(Cnm )}.
{gji ji ji El rango de este haz es nm.
La estructura de espacio vectorial en las bras es H om(E, F )x = Ex∗
⊗ Fx pero sabemos que
Ex∗ ⊗ Fx ∼
= Hom(Ex , Fx ) como espacios vectoriales, luego H om(E, F ) es el haz cuya bra en un
punto x es el espacio vectorial de las transformaciones lineales de Ex a Fx .
4 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

Denición 1.2. Sea E un haz vectorial sobre X , un subhaz de rango m de E es una subvariedad
F ⊆E tal que, para cada x ∈ X , la intersección F ∩ Ex es un subespacio vectorial de Ex de dimensión
my
p F : F → X
es un haz vectorial.

Ejemplo 1.1.3 (Haz tautológico sobre Pn .). Sea x ∈ Pn , x = [x0 : ... : xn ] denotamos por lx al
subespacio generado por (x0 , . . . , xn ) ∈ Cn+1 .
Denamos el conjunto,

OPn (−1) = (x, v) : v ∈ lx ⊂ Pn × Cn+1 .




OPn (−1) es una subvariedad cerrada de Pn × Cn+1 y p : OPn (−1) → Pn es un haz lineal, llamado el haz
tautológico. En efecto, sea Ui = {x ∈ Pn : xi 6= 0}, {Ui }ni=0 es cubierta de Pn . Denamos los morsmos
Φi : OPn (−1)|Ui → Ui × C como (x, v) 7→ (x, vi ) donde v = (v0 , ..., vn ) ∈ Cn+1 , estos morsmos son

biyectivos. En las intersecciones Uji las funciones de transición gji : Uji → GL(1) = C estan dadas
xj xj
por x 7→
xi , luego gji (x) : C → C es multiplicar por un escalar, a saber gji (x)a = xi a. Es claro que
estas funciones de transición cumplen con las condiciones de cociclo.
Nótese que la bra del haz tautológico en un punto x es OPn (−1)x ∼
= lx , por esta razón el nombre
de haz tautológico.

Ejemplo 1.1.4. Dado un subhaz F ⊆E de rango m de un haz vectorial E de rango n en una curva
X, uno siempre puede construir el haz vectorial cociente de E por F , E/F de rango n − m, ver [LP97,
Prop. 1.7.1, p. 11].

1.2. Morsmos
En esta sección denimos un morsmo de haces vectoriales y demostramos que localmente tiene
una forma muy peculiar. Después daremos condiciones necesarias y sucientes para que un morsmo
de haces vectoriales sea isomorsmo.

Denición 1.3. Sean p:E →X y q :F →X haces vectoriales de rango n y m respectivamente.


Un morsmo de haces vectoriales φ : E → F es un morsmo de variedades que conmuta con las
proyecciones a X y es lineal en cada bra. En otras palabras, el diagrama en la Figura 1.1 conmuta y
φ Ex : Ex → Fx es una transformación lineal.

φ
E F
p q
X

Figura 1.1
1.2. MORFISMOS 5

Ejemplo 1.2.1. Sean In y Im los haces triviales de rango n y m respectivamente. Un morsmo de


haces vectorialesφ : In → Im tiene la forma φ(x, z) = (x, f (x, z)), donde f : X × Cn → Cm es una
n m
función continua tal que es lineal en x. Sea L(C , C ) el espacio vectorial de transformaciones lineales
n m
de C → C . Entonces f : X × C → C
n m es continua si y solo si x 7→ f (x, −) como una función
X → L(Cn , Cm ) es continua.

Ahora podemos dar la

Denición 1.4. Denotamos por VBX la categoría en la que los objetos son los haces vectoriales sobre
X y las echas de esta categoría son los morsmo de haces vectoriales.

Ejemplo 1.2.2. Sean E, F ∈VBX y sea φ : E → F en VBX . Consideremos las trivializaciones


Φi : E|Ui → Ui × Cn y Φ0i : F |Ui → Ui × Cm de E y F respectivamente, φ induce un morsmo

(IdUi , βi ) = Φ0i ◦ φ|Ui ◦ Φ−1 n


i : Ui × C → Ui × C
m

dado por (x, v) 7→ (x, βi (x)v), con βi : Ui → L(Cn , Cm ) un morsmo de variedades de Ui a L(Cn , Cm ).
Si nos restringimos a Uji entonces se tiene que

0
βj = gji βi gij , (1.1)

donde gji y
0
gji son las funciones de transición de E y F respectivamente. Ver Figura 1.2.

φ|Ui
E|Ui F |Ui

Φi Φ0i

Ui × C n Ui × C m
0 −1
Φi ◦ φ|Ui ◦ Φi

Figura 1.2

Recíprocamente, si están dados morsmo de variedades βi : Ui → L(Cn , Cm ) tales que se cum-


ple (1.1) en Uji , entonces podemos construir un morsmo φ : E → F en VBX . En efecto, sea
−1
φi = Φ0i ◦ (IdUi , βi ) ◦ Φi : E|Ui → F |Ui ,

denamos φ : E → F por φ(z) = φi (z) para z ∈ E|Ui . Solo resta ver que φ esta bien denido, es decir
0 ) = Φ0 ◦ Φ0 −1 |
φi = φj en Uji . Primero recordemos que (IdUji , gji −1
j i U ji y (IdUji , gji ) = Φj ◦ Φi |U ji , luego
de (1.1) tenemos que

−1 −1 −1
φj = Φ0j ◦ (IdUji , βj ) ◦ Φj = Φ0j 0
◦ (IdUji , gji ) ◦ (IdUji , βi ) ◦ (IdUji , gij )Φj = Φ0i ◦ (IdUji , βi ) ◦ Φi = φi

en Uji . Así φ es un morsmo en VBX bien denido.


Los morsmo (IdUi , βi ) : Ui ×Cn → Ui ×Cm se llaman expresiones locales de φ en las trivializaciones
Φi , Φ0i .
6 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

Denición 1.5. Un morsmo φ : E → F en VBX es isomorsmo si existe ϕ : F → E en VBX tal


que φ ◦ ϕ = IdF y ϕ ◦ φ = IdE . En este caso decimos que E es isomorfo a F , E ∼
= F.

Ahora podemos reescribir la denición de haz vectorial como:

Denición 1.6. Un haz vectorial E de rango n sobre X es una variedad algebraica y un morsmo
p:E →X tal que existe una cubierta {Ui } de X tal que Ui × C n es isomorfo a p−1 (Ui ) como haz
vectorial.

Uno puede pensar que dos haces vectoriales E y F son isomorfos si y sólo si para toda x ∈ X , Ex es
isomorfo a Fx como espacios vectoriales. Esto no es verdad en general. Por ejemplo el haz tautológico
OPn (−1) y el haz trivial I son isomorfos en las bras como espacios vectoriales pero no son isomorfos
como haces vectoriales.

Teorema 1.1. Sea φ : E → F en VBX . Entonces φ es isomorsmo si y sólo si φ : Ex → Fx es un


isomorsmo de espacios vectoriales para toda x ∈ X .
Demostración. (⇒) Si φ es isomorsmo entonces existe ϕ : F → E tal que φ ◦ ϕ = IdF y ϕ ◦ φ = IdE ,
luego ϕ : Fx → Ex es la inversa de φ : Ex → Fx ,
Ex es isomorfo a Fx como espacio vectorial.
así
(⇐) Denotemos por ϕx : Fx → Ex la inversa de φx : Ex → Fx para toda x ∈ X . Sea ϕ : F → E
la función denida por ϕ|Fx = ϕx para todo x ∈ X . La función ϕ es la inversa de φ siempre y
cuando ϕ sea un morsmo de variedades. Demostremos esto último, sean Φi : E|Ui → Ui × C y Φi :
n 0

F |Ui → Ui × Cn trivializaciones de E y F respectivamente. Por el ejemplo 1.2.2 es suciente demostrar


que ϕ|Ui : F |Ui → E|Ui es un morsmo de variedades para toda i. Por este mismo ejemplo 1.2.2
0 −1
sabemos que Φi ◦ φ|Ui ◦ Φi = (IdUi , βi ) con βi : Ui → GL(n), es un morsmo de variedades, entonces
−1
Φi ◦ ϕ|Ui ◦ Φi = (IdUi , βi ) donde βi−1 : Ui → GL(n) es el morsmo dado por x 7→ (βi (x))−1 . Se
0 −1

sigue que ϕ|Ui es un morsmo de variedades (al ser composición de morsmo de variedades), por tanto
φ es isomorsmo.

Sea {Ui }i∈I cubierta de X tal que


0 : U → GL(n)}
{gji : Ui → GL(n)}, {gji son cociclos, esto es
i
morsmos de variedades que satisfacen las condiciones de cociclo (a) y (b).

Denición 1.7. Decimos que los cociclos


0 }, {g }
{gji ji son equivalentes,
0 } ∼ {g },
{gji ji si existen mor-
smos de variedades {βi : Ui → GL(n)}i∈I tal que

0
βj = gji βi gij

en Uji .

Es facíl ver que ∼ es una relación de equivalencia.

Proposición 1.2.1. Sea φ : E → F en VB


X , sean {gji } y {gji } las funciones de transición de E y
0

F respectivamente, entonces φ es isomorsmo si y sólo si {gji } ∼ {gji


0 }.

Demostración. (⇒) Continuando con la notación del ejemplo 1.2.2, si φ es isomorsmo entonces por
este mismo ejemplo tenemos que existen funciones βi : Ui → GL(n) tal que

0
βj = gji βi gij
1.3. SECCIONES 7

en
0 } ∼ {g }.
Uji , por tanto {gji ji
(⇐) Supongamos que existen morsmos {βi : Ui → GL(n)}i∈I tal que βj = gji 0 β g en U entonces
i ij ji
0−1
denimos los morsmos φi : E|Ui → F |Ui por φi = Φi ◦(IdUi , βi )◦Φi para toda i ∈ I , estos morsmos
denen un morsmo φ : E → F dado por φ|Ui = φi ; se sigue del ejemplo 1.2.2 que φ está bien denido.
−1 −1 0
Por otro lado denimos ϕi : F |Ui → E|Ui como ϕi = Φi ◦ (IdUi , βi ) ◦ Φi para toda i ∈ I , de la misma
forma estos morsmos denen un morsmo ϕ : F → E tal que φ ◦ ϕ = IdF y ϕ ◦ φ = IdE , luego φ es
isomorsmo.

Una consecuencia de esta proposición es el

Corolario 1.1. Sean E, F ∈VBX , si E es isomorfo a F entonces E ∗ es isomorfo a F ∗.


Demostración. Siguiendo con la notación de la proposición anterior tenemos que existen morsmos
{βi }i∈I tal que
0 β g
βj = gji en Uji , dualizando tenemos
i ij

−1 t ∗
βj∗ = (gji
0
βi gij )t t t 0
= (gij βi gji )−1 = gji
0
βi∗ gij

.

Luego E∗ y F∗ son isomorfos.

1.3. Secciones
Denición 1.8. Sea p : E → X un haz vectorial de rango n. Denimos una sección (regular) de E
sobre un abierto U ⊂ X como un morsmo s : U → E de variedades algebraicas tal que p ◦ s = IdU .
Si U = X entonces decimos que s es una sección global.

Notemos que la condición p ◦ s = IdU implica que s(x) ∈ Ex para todo x ∈ U. Saber si un
haz vectorial tiene o no secciones globales es muy complicado.La teoría de Brill-Noether estudia este
problema, en el capítulo 3 hablaremos un poco de esta teoría.
Denotamos por Γ(U, E) el conjunto de secciones s : U → E, este conjunto tiene una estructura de
C-espacio vectorial. Las operaciones se denen como:

(s + t)(x) = s(x) + t(x) y (λs)(x) = λs(x)

para s, t ∈ Γ(U, E), λ ∈ C y x ∈ U.

Ejemplo 1.3.1. I = X × C el haz trivial lineal, I


Sea admite una sección nunca nula s : X → I
dado por s(x) = (x, 1) para todo x ∈ X . Por abuso de notación escribiremos s(x) = 1 en lugar de
s(x) = (x, 1).

Una caracterización importante de los haces lineales triviales es la

Proposición 1.3.1. Sea L un haz lineal sobre X . Entonces L ∼


= I si y solo si L admite una sección
nunca nula.
Demostración. φ : I → L es isomorsmo entonces φ|x : Ix → Lx es isomorsmo de espacios
Si
vectoriales, sea t : X → I la sección nunca nula de I , denimos la sección s : X → L como s(x) =
φ|x (t(x)) = φ|x (1). Dado que φ|x es isomorsmo, s es nunca nula.
8 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

Recíprocamente, sea s : X → L la sección nunca nula de L. Denimos el mapeo φ : I → L como


φ(x, v) = vs(x), para ver que φ es isomorsmo mostremos que φ es isomorsmo en las bras, ver
Teorema 1.1.
Sea x ∈ X , φ|x : Ix → Lx es inyectivo; pues si φ|x (x, v) = φ|x (x, v1 ) entonces vs(x) = v1 s(x), pero
como s es nunca nula se tiene v = v1 . Sea y ∈ Lx , como Lx es espacio vectorial de dimensión 1 entonces
existe λ ∈ C tal que λs(x) = y luego φ|x (x, λ) = λs(x) = y , se sigue que φ|x es isomorsmo.

1.4. Pullback
Dado un morsmo de curvas algebraicas f : Y → X y un haz vectorial E sobre X , en esta sección

construiremos un haz vectorial f (E) sobre Y que será único hasta isomorsmos en VBX .
Denición 1.9. Sea p:E→X un haz vectorial y f :Y →X un morsmo, denimos el pullback de
E por f sobre Y como

f ∗ (E) = (y, e) : y ∈ Y, e ∈ E, f (y) = p(e) ⊂ Y × E,




la proyección f ∗ (p) : f ∗ (E) → Y es la proyección a Y.


El conjunto f ∗ (E) es el producto brado de Y con E sobre X. Veamos que f ∗ (E) tiene estructura
de haz vectorial.

Proposición 1.4.1. Sea p : E → X un haz vectorial y f : Y → X un morsmo. Entonces f ∗ (E) admite


una estructura de haz vectorial sobre Y y existe un morsmo φE : f ∗ (E) → E tal que φE : f ∗ (E)y →
Ef (y) es un isomorsmo de espacios vectoriales. Más aún, f ∗ (E) es único salvo isomorsmos.
Demostración. Vamos a dar una trivialización def ∗ (E). Si Φi : E|Ui → Ui × Cn son trivializaciones de
E , entonces Φ∗i : f ∗ (p)−1 f −1 (Ui ) → f −1 (Ui ) × Cn , dado por Φ∗i (y, e) = (y, v) con v tal que Φi (e) =


(x, v), es isomorsmo sobre f −1 (Ui ) para toda i. Por tanto Φ∗i : f ∗ (p)−1 (f −1 (Ui )) → f −1 (Ui ) × Cn son
∗ ∗ ∗
trivializaciones de f (E). Tenemos que f (E) es una variedad luego el morsmo φE : f (E) → E dado

por φE (y, e) = e, la proyección a E restringida a f (E), es un morsmo de variedades.

La estructura de espacio vectorial en f (E)y = {y} × Ef (y) es la siguiente; para (y, e), (y, e1 ) ∈ f (E)y

(y, e) + (y, e1 ) = (y, e + e1 ) y λ(y, e) = (y, λe)

donde λ ∈ C, desde que φE (y, e) = e se sigue que φE : f ∗ (E)y → Ef (y) es isomorsmo de espacios
vectoriales. Nótese que el diagrama en la Figura 1.3 conmuta.
Para la unicidad supongamos que exite un haz vectorial q : F → Y y un morsmo η : F → E tal
que η : Fy → Ef (y) es isomorsmo de espacios vectoriales para cada y ∈ Y . Denamos el morsmo de

haces vectoriales ϕ : F → f (E) como ϕ(a) = (q(a), η(a)). Observemos que η = φE ◦ ϕ, entonces ϕ es
isomorsmo si y sólo si ϕ es isomorsmo en las bras, Teorema 1.1, y esto último es equivalente a que
η : Fy → Ef (y) sea isomorsmo de espacios vectoriales para cada y ∈ Y , se sigue que ϕ es isomorsmo
de haces vectoriales.
La únicidad de esta proposición nos dice que f ∗ (E) es el único haz que hace conmutar el diagrama
de la Figura 1.3.

A f ∗ (E) también se le llama el haz inducido por f sobre Y.


1.4. PULLBACK 9

φE
f ∗ (E) E

f ∗ (p) p

Y X
f

Figura 1.3

Ejemplo 1.4.1. Sean E y F haces vectoriales sobre X y sean f : Y → X, g : Z → Y morsmos de


curvas. Entonces:

i) (f ◦ g)∗ (E) ∼
= g ∗ (f ∗ (E)),

ii) Id∗X (E) ∼


= E,

iii) f ∗ (E ⊗ F ) ∼
= f ∗ (E) ⊗ f ∗ (F ).

Demostración. i) Por la proposición 1.4.1 existe un único haz (f ◦ g)∗ (E)


sobre Z y un morsmo
ϕE : (f ◦ g)∗ (E)→ E tal que ϕE : (f ◦ g)∗ (E)z
→ E(f ◦g)(z) es isomorsmo. Por otro lado
∗ ∗ ∗ ∗
tenemos el haz g (f (E)) sobre Z y un morsmo de haces φf ∗ (E) ◦ φE : g (f (E)) → E tal
∗ ∗
que φf ∗ (E) ◦ φE : g (f (E))z → Ef (g(z)) es isomorsmo, luego por la unicidad del pullback
(f ◦ g)∗ (E) ∼
= g ∗ (f ∗ (E)).

ii) Por la proposición 1.4.1 Id∗X (E) es un haz sobre X φE : Id∗X (E)
y existe un morsmo →E tal
que φE : Id∗X (E)x → Ex es isomorsmo, se sigue del teorema 1.1 que IdX (E) ∼

= E.

iii) Aplicando la proposición 1.4.1 existe un haz f ∗ (E ⊗ F ) sobre Y y un morsmo φE⊗F : f ∗ (E ⊗


F ) → E ⊗ F que es isomorsmo en las bras. También por esta misma proposición existen haces
f ∗ (E), f ∗ (F ) sobre Y y morsmos φE : f ∗ (E) → E , φF : f ∗ (F ) → F tal que en las bras son
∗ ∗
isomorsmos, estos morsmos inducen un morsmo φE ⊗ φF : f (E) ⊗ f (F ) → E ⊗ F que es
∗ ∼ ∗
isomorsmo en las bras, entonces se tiene f (E ⊗ F ) = f (E) ⊗ f (F ).

Sea φ:E→F un morsmo de haces vectoriales sobre X y f :Y →X un morsmo de variedades,


entonces el morsmo de haces vectoriales

f ∗ φ : f ∗ (E) → f ∗ (F )

esta dado por f ∗ φ(y, e) = (y, φ(e)). Similarmente si tenemos un sección s:U →E entonces la sección

f ∗ s : f −1 (U ) → f ∗ (E)

esta denida por f ∗ s(y) = (y, s(f (y))).


10 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

1.5. Gavillas
En esta sección daremos la denición de gavilla desde el punto de vista algebraico, es decir como un
funtor siguiendo a Hartshone, [Har77]. Otro camino para desarrollar la teoría de gavillas (analíticas)
es seguir a Gunning, [Gun66] su teoría es más topológica pero lleva a los mismos resultados por el
teorema GAGA de Serre, [Ser56].
Por último mostraremos que existe una correspondencia uno a uno entre gavillas localmente libres y
haces vectoriales. También deniremos el grupo de Picard de una curva X y enunciaremos el Teorema
de Riemann-Roch y el Teorema de la dualidad de Serre.

1.5.1. Pregavillas y Gavillas

Denición 1.10. Sea X F en X es una


un espacio topológico. Una pregavilla de grupos abelianos
asignación de un grupo abeliano F (U ) para cada abierto U ⊂ X de la topología, y de un morsmo de
grupos abelianos ρU V : F (U ) → F (V ) para cada inclusión de abiertos V ⊂ U ⊂ X tal que

1. ρU U = IdF (U ) .

2. Si W ⊂V ⊂U son abiertos entonces ρU W = ρV W ◦ ρU V .

Los morsmo ρU V se llaman restricciones para la gavilla F . A los elementos de F (U ) a veces se


les llaman secciones de F sobre U y a los elementos de F (X) se les llama secciones globales de F .
De la misma forma uno puede denir pregavillas de anillos o conjuntos.
Entonces una pregavilla es un funtor de la categoría C , donde los objetos son los abiertos del espacio
topológico X y los morsmo son las inclusiones de abiertos a la categoría de grupos abelianos.

Denición 1.11. Una pregavilla F en un espacio topológico X es una gavilla si satisface las siguientes
condiciones:

3. si U es abierto y {Vi } es cubierta de U, y si s ∈ F (U ) es tal que s|Vi := ρU Vi (s) = 0 para toda


i, entonces s = 0;

4. sea U abierto y {Vi } cubierta de U , si hay elementos si ∈ F (Vi ) para cada i, con la propiedad
que para cada i, j , si |Vij = sj |Vij , entonces existe un elemento s ∈ F (U ) tal que s|Vi = si para
todo i.

Nótese que si F es una gavilla en X entonces para U ⊂X abierto, F (U ) es gavilla en U.

Ejemplo 1.5.1. Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g sobre C.
Para cada abierto U ⊂ X denimos OX (U ) como el anillo de funciones regulares en U, esto es


OX (U ) = f : U → C|f es regular en U ,

y para cada V ⊂ U, sea ρU V : OX (U ) → OX (V ) la restricción de U a V .Es claro que OX es pregavilla


de anillos. Para ver que OX es gavilla, notemos que una función regular la cual es localmente 0 es 0,
y una función la cual es regular localmente es regular, por denición de función regular, ver [Har77,
Cap. I, Ÿ 3] o [Sha74]. Entonces OX (o simplemente O) es una gavilla. Llamaremos a OX la gavilla de
funciones regulares en X .
1.5. GAVILLAS 11

OX
Si ahora denimos
∗ (U ) como el anillo de funciones regulares f : U → C∗ nunca nulas en U,
∗ ∗
entonces OX (o simplemente O ) es gavilla también.
De forma similar denimos:

1. la gavilla de 1-formas regulares en X como

Ω1X (U ) = ω = f (z)dz|f

es regular en U ,

2. la gavilla de funciones holomorfas en X


OX,an (U ) = f : U → C|f es holomorfa sobre U ,

3. la gavilla de funciones holomorfas nunca nulas en X



OX,an (U ) = f : U → C|f es holomorfa nunca nula sobre U ,

4. la gavilla de funciones meromorfas sobre X


MX,an (U ) = f : U → C|f es meromorfa sobre U ,

5. la gavilla de funciones meromorfas nunca nulas en X

M∗X,an (U ) = f : U → C|f

es meromorfa nunca nula sobre U ,

6. y la gavilla de 1-formas holomorfas en X

Ω1X,an (U ) = ω = f (z)dz|ω

es una 1-forma holomorfa sobre U .

Ver [Mir95, Cap. IX].


SeaG un grupo abeliano. Denimos la gavilla constante G en X asociada a G como sigue. Dotamos
a G con la topología discreta y para cualquier abierto U ⊂ X , sea G(U ) = {f : U → G|f es continua},
si ρU V : G(U ) → G(V ) son los morsmos restricción, entonces G es gavilla. Obsérvese que si U es
abierto conexo entonces G(U ) ∼= G, luego el nombre de gavilla constante.
Denotamos por Z y C las gavillas constantes en X asociadas a los grupos (anillos) Z y C respecti-
vamente. Nótese que como X es conexo entonces Z(X) ∼ = Z y C(X) ∼ = C, las funciones continuas de
X a Z y a C son las constantes.

Denición 1.12. Sea F una gavilla en un espacio topológico X y x ∈ X, denimos stalk Fx de F


en x como el limite directo

Fx = lı́m F (U ),

de los grupos F (U ) tal que x ∈ U.


12 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

Entonces un elemento de Fx es representado por una pareja (U, s), donde U es abierto con x ∈ U
y s ∈ F (U ). Dos parejas (U, s) y (V, t) en Fx son equivalentes si y sólo si existe una vecindad W
de x ∈ W ⊂ V ∩ U , tal que s|W = t|W . Podemos hablar de los elementos de Fx como gérmenes de
secciones de F en el punto x. En el caso de X una curva sobre C ver ejemplo 1.5.1, el stalk Ox en
un punto x ∈ X , es el anillo local de x ∈ X , ver [Har77, I,3]. De forma análoga Ox son las funciones
holomorfas cuya serie de taylor está centrada en x, ver ejemplo 1.5.1.

Denición 1.13. Sean F y G X , un morsmo


pregavillas (o gavillas) en un espacio topológico
ϕ : F → G de pregavillas (o gavillas) consiste de morsmos de grupos abelianos ϕ(U ) : F (U ) → G (U )
0 0
para cada abieto U , tal que si V ⊂ U entonces ρU V ϕ(U ) = ϕ(V )ρU V donde ρ y ρ son las restricciones
de F y G respectivamente. En otras palabras el diagrama de la gura 1.4 conmuta. Un isomorsmo

ϕ(U )
F (U ) G (U )

ρU V ρ0U V

F (V ) F (V )
ϕ(V )

Figura 1.4

de gavillas es un morsmo que tiene inversa por derecha e izquierda.

Así como los haces vectoriales en una curva X forman una categoría, las gavillas de grupos abelianos
en X con los morsmo de gavillas también son una categoría; la categoría de gavillas de grupos abelianos
en X que denotaremos por SAbX .

Ejemplo 1.5.2. Sea X O∗ las gavillas de funciones holomorfas


una curva algebraica suave. Sean O y

y holomorfas nunca nulas en X ver ejemplo 1.5.1. Denimos exp : O → O como sigue: para U ⊂ X

abierto sea exp(U ) : O(U ) → O (U ) dado por exp(U )(f ) = exp(2πif ). Este morsmo de anillos

claramente conmuta con las restricciones de O y O . Este morsmo se llama el morsmo exponencial.

Observese que un morsmo ϕ : F → G de pregavillas induce un morsmo ϕx : Fx → Gx en los


stalks para cualquier punto x ∈ X , ϕx ((U, s)) = (U, ϕ(U )s).
La siguiente proposición se demuestra en [Har77, Prop. 1.1, p. 63] y caracteriza los morsmos de
gavillas.

Proposición 1.5.1. Sea ϕ : F → G un morsmo de gavillas en un espacio topológico X , ϕ es


isomorsmo si y sólo si ϕx : Fx → Gx es isomorsmo para toda x ∈ X .

Sea ϕ : F → G un morsmo de pregavillas. Denimos la pregavilla kernel de ϕ e imagen de ϕ


como U→ 7 Ker(ϕ(U )) y U 7→ Im(ϕ(U )). Si ϕ es un morsmo de gavillas entonces la pregavilla kernel
de ϕ si es gavilla, pero la pregavilla imagen de ϕ en general no es gavilla. La siguiente proposición,
que se demuestra en [Har77, Prop. 1.2, p. 64], nos dice como asociar a una pregavilla una gavilla.
1.5. GAVILLAS 13

Proposición 1.5.2. Dada una pregavilla F en un espacio topológico X , existe una gavilla F + y un
morsmo Θ : ϕ : F → F + , con la propiedad que para cualquier gavilla G , y cualquier morsmo
ϕ : F → G , existe un único morsmo ψ : F + → G tal que ϕ = ψ ◦ Θ. La pareja (F + , Θ) es única
salvo isomorsmo, F + es llamada la gavilla asociada a la pregavilla F .
Denición 1.14. Una subgavilla de una gavilla F es una gavilla F 0 tal que para cada conjunto
abierto U , F (U ) es un subgrupo de F (U ), y si ρU V : F (U ) → F (V ) es la restricción de F , entonces
0

ρU V |F 0 (U ) : F 0 (U ) → F 0 (V ) es restricción de F 0 .

Dado un morsmo de gavillas ϕ : F → G denotamos por Ker(ϕ) a la gavilla kernel de ϕ, Ker(ϕ)


es subgavilla de F y decimos que ϕ es inyectivo si Ker(ϕ) = 0. Denimos la gavilla Im(ϕ) como la
gavilla asociada a la pregavilla imagen de ϕ, Im(ϕ) es subgavilla de G y decimos que ϕ es suprayectivo
si G = Im(ϕ).
Una sucesión
ϕi−1 ϕi
· · · → Fi−1 −−−→ Fi −→ Fi+1 → · · ·
Ker(ϕi ) = Im(ϕi−1 ) para toda i. Entonces una sucesión
de gavillas y morsmos de gavillas es exacta si
ϕ ϕ
0→F −
→ G es exacta si y sólo si ϕ es inyectiva, y F −
→ G → 0 es exacta si y sólo si ϕ es suprayectiva.

Ejemplo 1.5.3. Sea X una curva algebraica suave sobre C. La sucesión de gavillas en X
i e
0 → Z ,− − O∗ → 0
→O→

es exacta. Recuerde que Z es la gavilla constante en X. Esta sucesión se llama la sucesión exponencial
para X.

Denición 1.15. Sea f : X → Y una función continua de espacios topológicos. Para cualquier gavilla
F en X , denimos la gavilla imagen directa f∗ F en Y por (f∗ F )(V ) := F (f −1 (V )) para todo V ⊂ Y
abierto.

1.5.2. Gavillas de O-Módulos.


Recuerde que X es una curva algebraica proyectiva suave de género g sobre C a menos que se diga
otra cosa.

Denición 1.16. Una gavilla F en X es una gavilla de OX -módulos (o simplemente un OX -módulo)


si;

(i) para cada abierto U ⊂ X, el grupo F (U ) es un OX (U )-módulo;

(ii) siempre que V ⊂ U, la restricción ρU V : F (U ) → F (V ) es OX -linenal, es decir si r ∈ OX (U ) y


f ∈ F (U ) entonces ρU V (rf ) = rρU V (f ).

Un morsmo ϕ : F → G de OX -módulos es un morsmo de gavillas tal que ϕ(U ) : F (U ) → G (U )


es un morsmo de OX (U )-módulos para toda U . Note que las gavillas de OX -módulos con estos
morsmos denen una categoría que denotaremos por, OX -SAbX , de hecho esta categoría es una
subcategoría de SAb.
14 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

Denición 1.17. Una gavilla localmente libre de rango n en X es un OX -módulo F tal que existe
una cubierta {Ui } de X e isomorsmos

n
ϕi : F (Ui ) → O(Ui ) .
n
Aquí OX (Ui ) es la suma directa de OX (Ui ) n veces. Una gavilla localmente libre de rango 1 se le
llama invertible.

Es claro que las gavillas localmente libres de rango nito son una subcategoría de OX -SAbX , esta
loc
categoría la denotaremos por OX - SAbX .
Ejemplo 1.5.4. La gavilla OX de funciones regulares (o holomorfas) en una curva X es una gavilla
de OX -módulos y es una gavilla invertible por denición. Ver [Mir95] y [Sha74].

Ejemplo 1.5.5. La gavilla de 1-formas regulares (o holomorfas) Ω1X en X es invertible, ver [Mir95,
Lemma 1.6, p. 326] y [Sha74].

Si tenemos una gavilla F localmente libre de rango n, en las intersecciones Uij tenemos los isomor-
smos
n n
ψji := ϕj ◦ ϕ−1
i |Uij : OX (Uij ) → OX (Uij ) .
Los isomorsmos ψji estan dados por matrices Aji de n × n cuyas entradas son elementos de OX (Uij ),
en otras palabras Aji ∈ GL(n, OX (Uij )); estos isomorsmos ψji cumplen las condiciones de cociclo,
ψii = Id(OX (Uij ))n y ψki = ψkj ψji en Uijk .
n n
Resiprocamente, si tenemos isomorsmos ψji : OX (Uij ) → OX (Uij ) que cumplen n las condi-
ciones de cociclo en {Ui }, cubierta de X , entonces podemos pegar las gavillas OX (Ui ) en Uji con
estos isomorsmos para formar una gavilla localmente libre, ver [Har77, Ejercicio 1.22, p. 61].

Teorema 1.2. Existe una correspondencia uno a uno entre haces vectoriales de rango n y gavillas
localmente libres de rango n en X . Es decir, existe una equivalencia categórica entre loc -
OX SAbX y la
categoría de haces vectoriales, VBX .
Demostración. Dado un haz vectorial en X , denimos una gavilla localmente libre E en X como sigue:
sea U ⊂X abierto y sea


E(U ) = s : U → E|s es sección de E en U ,

recuerde que este conjunto se denotó por Γ(U, E) y le dimos estructura de espacio vectorial. Si V ⊂ U
y s ∈ E(U ) ρU V : E(U ) → E(V ) es la restricción de s a V . Veamos que E es gavilla de
el morsmo
OX -módulos, sea U ⊂ X abierto y sea f ∈ O(U ) y s ∈ E(U ) denimos (f s)(x) = f (x)s(x) para
toda x ∈ X , entonces E(U ) es un OX (U )-módulo. Solo resta mostrar que E es localmente libre. Sean
Φi : E|Ui → Ui × Cn trivializaciones de E . Consideremos las secciones

sr : Ui −→ Ui × Cn
x 7−→ (x, (0, . . . , 1, . . . , 0)),

el 1 aparese en el r-ésimo lugar, 1 ≤ r ≤ n. Toda sección s ∈ E(Ui ) se puede escribir como s =


f1 s1 + · · · + fn sn donde fr = pr ◦ s y pr : Ui × Cn → C esta dada por la proyección al r-ésimo lugar,
1.5. GAVILLAS 15

pr (x, z) = zr para (x, z) ∈ Ui × Cn . Dado que pr y s son morsmos de variedades entonces fr es un


morsmo de variedades y fr ∈ O(Ui ). Luego el morsmo

n
E(Ui ) −→ O(Ui )
s 7−→ (f1 , . . . , fn )),

da el isomorsmo deseado.
Recíprocamente, dada una gavilla E localmente libre de rango n, denimos


E = (x, z)|x ∈ X, z ∈ Ex /mx Ex ,

donde mx es el ideal maximal de anillo local Ox,X . El morsmo p : E →


n X es la proyección a X .
Sea {Ui } cubierta abierta de X tal que ϕi : E(Ui ) → OX (Ui ) son isomorsmos para toda
n
i. Sabemos que Ox,X /mx ∼ = C, por otro lado (ϕi )x : Ex → Ox,X son isomorsmos para todo
n n
x ∈ Ui , así (ϕi )x : Ex /mx Ex → Ox,X /mx (Ox,X )n es isomorsmo y (Ox,X /mx (Ox )n ∼ = Cn . Luego
Ex /mx Ex ∼ n
= C y tenemos que

Φi : p−1 (Ui ) −→ Ui × Cn
(x, z) 7−→ (x, (ϕi )x (z))

es isomorsmo para toda i. n n


En las intersecciones Uji ϕj ◦ ϕ−1
los isomorsmosi |Uij : OX (Uij ) → OX (Uij ) están dados por
−1
matrices invertibles Aji . Entonces en Uji , Φj ◦ Φi = (IdU ij , φji ) es isomorsmo de haces vectoriales
donde φji : Uji → GL(C, n) es un morsmo de variedades dado por φji (x) = Aji /mx , esto es reducimos
las entradas de Aji modulo mx lo cual nos da un elemento del grupo general lineal ya que Aji es un
isomorsmo.
A E le damos una topología como sigue: si usamos Φi para heredar la estructura local de haz
vectorial de X × Cn a E entonces las estructuras que obtenemos coinciden en Uji (por las condiciones
de cociclo), así E es un haz vectorial tal que E∼
= E.
Por último, dado un morsmo de gavillas localmente libres ϕ : E → E0 tenemos un morsmo
(ϕi )x : Ex /mx Ex → Ex0 /mx Ex0 para toda
x ∈ X . Denimos un morsmo de los haces vectoriales inducidos
φ : E → E 0 por φ(x, z) = (x, ϕx (z)).
0
Reciprocarte, si φ : E → E es un morsmo de haces vectoriales. Denimos un morsmo ϕ : E → E
0
0
de las gavillas asociadas como sigue: para U ⊂ X abierto sea ϕ(U ) : E(U ) → E (U ) dado por ϕ(U )(s) =
φ ◦ s, es claro que este mossmo conmuta con las restricciones. Lo anterior lo podemos escribir como
HomO loc −SAb (E, E ) ∼
X X
0
= HomVBX (E, E 0 ). Luego se tiene el resultado.

Ejemplo 1.5.6. Recordemos que I = I1 es el haz lineal trivial sobre X, se sigue de la demostración
del teorema 1.2 que OX es la gavilla asociada de I, por esta razón a veces a OX se le llama la gavilla
trivial.

Ejemplo 1.5.7. A la gavilla ωX := Ω1X en X se le llama lagavilla canónica y al haz lineal asociado,
que denotaremos de la misma forma, se llama el haz canónico en X .
En este punto parece conveniente introducir la
Notación. Si In es el haz trivial de rango n en X entonces;
16 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

1. OX := I (cuando no haya riesgo a una confusión entre gavillas y haces).

2. Denotamos por OX ⊗ V = X × V como el has trivial sobre X con bra V, donde V es un


C-espacio vectorial.

Ejemplo 1.5.8. Las operaciones que se denieron en haces vectoriales también se pueden denir en
las gavillas localmente libres; sean E y F X y sean E y F las gavillas asociadas
haces vectoriales en
respectivamente, denimos el producto tensorial de E con F , E ⊗OX F como la gavilla localmente
libre asociada a E ⊗ F . De la misma forma denimos las gavillas localmente libres E , H omOX (E , F ),

etc.

Proposición 1.5.3. Sea L un haz lineal sobre X . Entonces L ⊗ L∗ ∼


=I y L⊗I ∼
= L.

Demostración. Sea L haz lineal en X , y sean {gji : Uji → C∗ } los cociclos que denen L. Por denición
L⊗ L∗ esta dado por los cociclos ∗ : U → C∗ }, entonces basta calcular g ⊗∗ ; sea x ∈ U
{gji ⊗ gji ji ji ji ji


(gji ⊗ gji ∗
)(x) = gji (x) · gji (x) = gji (x) · g(x)−1
ji = 1,

∗ )(x) = Id para todo x ∈ U , luego L⊗L∗ ∼ I . De la misma forma, si {h : U → C∗ }


(gji ·gji
entonces C ji = ji ji
son los cociclos que denen a I entonces para x ∈ Uji

(gji ⊗ hji )(x) = gji (x) · hji (x) = gji (x) · IdC = gji (x),

luego L⊗I ∼
= L.

Ahora podemos dar la

Denición 1.18. El grupo de Picard de la curva X son las clases isomorfas de haces lineales, en otras
palabras;

P ic(X) = L|L haz lineal en X /iso.
La operación que denimos en P ic(X) es ⊗ y la proposición anterior nos dice que I es la identidad de
P ic(X).

Claramente P ic(X) es un grupo abeliano por las propiedades del producto tensorial.

1.6. Cohomología
En esta sección solo enunciaremos algunos teoremas importantes sobre cohomología de gavillas. La
cohomología de la cual hablaremos es la cohomología de ƒech, [Mir95, Capitulo IX, p. 269] o [Har77,
Cap. III, Ÿ 4]. Serre fue el primero en introducir esta cohomología en geometria algebraica abstracta. Las
referencias que se recomiendan para profundizar en los resultados que se presentan aquí son [Har77],
[LP97], [Gun66] o [Mir95].
La siguiente proposición se demuestra en [Har77, Lem. 4.1, p. 220 y Ejercicio 4.5, III, p. 224].

Proposición 1.6.1. Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g. Sea F una gavilla de
grupos abelianos en X entonces:
1.6. COHOMOLOGÍA 17

1. H 0 (X, F ) ∼
= Γ(X, F ),

2. P ic(X) = H 1 (X, O∗ ).

Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g y consideremos la sucesión exponencial
en X,
i e
0 → Z ,− − O∗ → 0,
→O→
dado que una sucesión exacta corta de gavillas induce una sucesión exacta larga en cohomología
tenemos

i∗ e∗ δ∗ i∗ e∗ δ∗
→ H 0 (X, O) −→ H 0 (X, O∗ ) −→ H 1 (X, Z) −
0 → H 0 (X, Z) − → H 1 (X, O) −→ H 1 (X, O∗ ) −→

i∗ e∗ δ∗
→ H 2 (X, O) −→ H 2 (X, O∗ ) −→ · · · .
H 2 (X, Z) −
Por otro lado H 2 (X, O∗ ) = H 2 (X, O) = 0 y H 2 (X, Z) ∼
= Z, ver [Gun66] o [Mir95], luego tenemos la
sucesión exacta corta

c :=δ ∗
0 → H 1 (X, O)/H 1 (X, Z) → H 1 (X, O∗ ) −−
1
−−→ Z → 0. (1.2)

Al homomorsmo cofrontera c1 : H 1 (X, O∗ ) → Z le llamaremos el grado. Recuerde que H 1 (X, O∗ ) =


P ic(X); para una gavilla invertible L ∈ H 1 (X, O∗ ) a su imagen c1 (L ) ∈ Z le llamaremos la primera
clase de Chern de L , a c1 (L ) también se le llama el grado de L y se denota por deg(L ).
De la sucesión (1.2) vemos que ker(c1 ) es el conjunto de haces lineales de grado cero, de hecho este
conjunto es un subgrupo de H (X, O ) y ker(c1 ) ∼
1 ∗
= H 1 (X, O)/H 1 (X, Z); a este grupo lo denotaremos
por
P ic0 (X) := H 1 (X, O)/H 1 (X, Z).
Si denotamos P icd (X) = {L ∈ H 1 (X, O∗ )|c(L) = d}, para d 6= 0 no es grupo ya que si tenemos
dos haces L 0
y L de grado d entonces L ⊗ L0 no es de grado d, pues c1 (L ⊗ L0 ) = c1 (L) + c1 (L0 ) = 2d.
El grupo de haces lineales sobre X entonces tiene la estructura natural,

H 1 (X, O∗ ) ∼
= Z ⊕ P ic0 X.

El grupo P ic0 (X) es llamado la variedad de Picard de la curva X ; H 1 (X, O)/H 1 (X, Z) tiene
la estructura de espacio cociente de un espacio vectorial complejo de dimensión g por una latice Λ
generada por 2g elementos, en otras palabras

P ic0 (X) = H 1 (X, O)/H 1 (X, Z) ∼


= Cg /Λ ∼
= Cg /Z2g , (1.3)

entonces H 1 (X, O)/H 1 (X, Z) es un toro complejo de género g, ver [Gun66, Cap. 8, b.].
A la variedad de Picard también se le llama la variedad Jacobiana de la curva X y se denota por
J(X).
Los siguientes dos teoremas son una herramienta importante para calcular grupos de cohomología
de gavillas de grupos abelianos en curvas. El teorema de la dualidad de Serre se demuestra en [Har77,
Teo. 7.6, p. 243].
18 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

Teorema 1.3 (Dualidad de Serre). Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g , sea
L ∈ P ic(X) una gavilla invertible en X y ωX la gavilla canónica, entonces

H 0 (X, L ) ∼
= H 1 (X, ωX ⊗ L ∗ )∗ .

Para F una gavilla localmente libre en X denimos

hi (X, F ) := dimC H i (X, F ).

El siguiente teorema se demuestra en [Har77, Teo. 1.3, p. 295] o [ACGH85, Teo. R-R, p. 7], es el
teorema más importante sobre curvas algebraicas.

Teorema 1.4 (Riemann-Roch). Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g y sea L
una gavilla invertible en X , entonces

h0 (X, L ) − h1 (X, L ) = deg(L ) − g + 1.

Proposición 1.6.2. Sea X una curva de género g y L un haz lineal en X :


1. si deg(L) < 0 entonces h0 (X, L) = 0,

2. si deg(L) > 2g − 2 entonces h1 (X, L) = 0.

Demostración. f ∈ H 0 (X, L) tal que f 6= 0; si D es el divisor asociado


1. Supongamos que existe
0
a L entonces el divisor E := D + div(f ) ≥ 0 (ya que f ∈ H (X, L)) y por tanto deg(E) ≥ 0,
deg(div(f )) = 0 entonces deg(E) = deg(F ) < 0, lo cual es una contradicción.

2. Primero observemos que deg(L∗ ⊗ ωX ) < 0, luego por el teorema 1.3 tenemos h1 (X, L) =
h0 (X, L∗ ⊗ ωX ) = 0 y la última igualdad se sigue de 1.

Ejemplo 1.6.1. Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g . De la ecuación (1.3) tenemos
que h1 (X, OX ) = g . Notemos que deg(OX ) = 0; por Riemann-Roch

h0 (X, OX ) − g = h0 (X, OX ) − h1 (X, OX ) = 0 − g + 1,

se sigue que h1 (X, ωX ) = h0 (X, OX ) = 1.


Por otro lado, la dualidad de Serre nos dice h0 (X, OX ) = h1 (X, ωX ) y h0 (X, ωX ) = h1 (X, OX )
entonces usando Riemann-Roch tenemos deg(ωX ) = 2g − 2 y h0 (X, ωX ) = g .

1.7. El Haz de Poincaré y el haz Universal de la Grasmaniana


En esta sección introduciremos dos conceptos que utilizaremos en el capítulo 3: el subhaz universal
en la grasmaniana de un espacio vectorial V y el haz lineal de Poincaré de grado d para una curva X.
1.7. EL HAZ DE POINCARÉ Y EL HAZ UNIVERSAL DE LA GRASMANIANA 19

1.7.1. Haz Universal

Los espacios vectoriales que consideraremos son C-espacios vectoriales de dimensión nita, pero se
pueden considerar espacios vectoriales sobre campos algebraicamente cerrados de dimensión arbitraría.

Denición 1.19. Sea V n. La Grasmaniana o variedad Grasmaniana


un espacio vectorial de dimensión
G(k, V ) se dene como el conjunto de subespacios vectoriales de dimensión k de V ;

G(k, V ) = W |W ⊆ V subespacio de V , dim(W )=k ,

G(k, V ) es una variedad proyectiva, ver [EH13, 3, 3.2], cuyos puntos cerrados corresponden a subespa-
cios vectoriales de dimensión k.
W de dimensión k de V se puede pensar como una matriz A de k × n de
Un subespacio vectorial
rango k , ya que W esta generado por k vectores. Por otro lado cualquier matriz de este tipo representa
0
un elemento de G(k, V ) y cualesquiera dos matrices A, A representan el mismo elemento de G(k, V )
0
si y sólo si W = gW para algún g ∈ GL(k) (grupo general lineal), en otras palabras A = gA .
0

Denotaremos por [W ] al elemento de G(k, V ) que dene W .


La grasmaniana G(k, V ) de un espacio vectorial V se puede ver como la generalización del espacio
proyectivo de V , P(V ), ya que P(V ) es el conjunto de subespacios de dimensión uno de V y en este
caso G(1, V ) = P(V ).

Denición 1.20. Sea V un espacio vectorial de dimensión n y sea V := G(k, V ) × V el haz trivial de
rango n en G(k, V ) cuya bra en un punto es V. Sea

S = {(W, v)|v ∈ W } ⊆ V.

La siguiente proposición se demuestra en [EH13, 3,Prop. 3.3, p. 103].

Proposición 1.7.1. El subconjunto S ⊆ V es un subhaz vectorial de rango k de V .


Obsérvese que S|W ∼= W ⊆ V para todo W ∈ G(k, V ); es decir la bra en S en W es isomorfa al
mismo subespacio W . El haz S es llamado haz tautológico o haz universal en G(k, V ).
El siguiente resultado se demuestra en [EH13, Teo. 3.4, p. 104] y es la razón por la cual nos referimos
a S como el haz universal.

Lema 1.1. Si S es una variedad entonces los morsmos f : S → G(k, V ) están en correspondencia
biyectiva con los subhaces vectoriales F ⊆ V ⊗ OS de rango k tal que a f la corresponde f ∗ (S) ∼
= F.
La proposición anterior tiene una geometría muy importante que estudiaremos en el capítulo 2.

Ejemplo 1.7.1. Consideremos en haz universal S⊆V consideramos el haz cociente Q := V/S , a Q
se le llama el haz cociente universal en G(k, V ). Tenemos la sucesión exacta de haces
0 → S → V → Q → 0.

Consideremos una vez más el caso k = 1, sabemos que G(1, V ) = P(V ) y S = OP(V ) (−1); luego
tenemos la sucesión universal en P(V )
0 → OP(V ) (−1) → OP(V ) ⊗ V → Q → 0,
20 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

tensorizando por el haz lineal S ∗ = OP(V ) (1) y recordando que S ⊗ S∗ ∼


= OP(V ) llegamos a la sucesión

0 → OP(V ) → OP(V ) (1) ⊗ V → S ∗ ⊗ Q → 0, (1.4)

y denimos el haz tangente en Pn−1 ∼


= P(V ) como TPn−1 := S ∗ ⊗ Q.La sucesión (1.4) se llama la
sucesión de Euler.
Todas las propiedades que tiene la variedad grasmaniana de un espacio vectorial se generalizan a
haces vectoriales sobre curvas algebraicas.
Para un haz vectorial E sobre una curva algebraica X tenemos el haz vectorial Gk (E) llamado el
haz de variedades grasmanianas de k-subespacios de las bras, es decir en cada bra del haz Gk (E)
tenemos la variedad grasmaniana de la bra Ex . De igual forma tenemos el subhaz S ⊂ p∗ (E) de rango
k tal que la bra Sx en un punto x ∈ X es el subespacio vectorial de dimensión k que dene x en el
haz Gk (E). El haz S es llamado haz tautológico. Luego tenemos el diagrama de la gura 1.5.

S ⊂ p∗ (E) E

p
Gk (E) X

Figura 1.5

El haz tautológico S en Gk (E) tiene la propiedad análoga a la del Lema 1.1, ver [Tyu08].
Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g. Ahora podemos introducir la

Denición 1.21. Decimos que un haz vectorial E en una curva X es globalmente generado si el
morsmo evaluación

ev : H 0 (X, E) ⊗ OX −→ E
(s, x) 7−→ s(x)

es suprayectivo. Se dice que E es generado si existe un subespacio vectorial V ⊂ H 0 (X, E) tal que el
morsmo
ev
V ⊗ OX −→ E
es suprayectivo.

Denición 1.22. Un haz vectorial E se dice libre de puntos base si no existe x∈X tal que s(x) = 0
para toda s ∈ H 0 (X, E).

En el caso donde E es un haz lineal tenemos

Proposición 1.7.2. Sea L un haz lineal en X . Entonces L es globalmente generado si y sólo si L es


libre de puntos base.
1.7. EL HAZ DE POINCARÉ Y EL HAZ UNIVERSAL DE LA GRASMANIANA 21

Demostración. Supongamos que L es globalmente generado, si existe x ∈ X tal que s(x) = 0 para
toda s ∈ H 0 (X, L) entonces el morsmo H 0 (X, L) ⊗ Ox −→ Lx no es suprayectivo, lo cual es una
contracción, luego L es libre de puntos base.
Recíprocamente, supongamos que L es libre de puntos base y sea z ∈ L; tomemos x ∈ X tal que
z ∈ Lx , como L es libre de puntos base existe s ∈ H 0 (X, L) tal que s(x) 6= 0 luego existe λ ∈ C con
ev
λs(x) = z , por tanto (λs, x) 7−→ z , se sigue que L es globalmente generado.

Observemos que la proposición anterior se sigue cumpliendo si se pide que L sea generado.
Para un haz lineal L globalmente generado tenemos una sucesión exacta corta

ev
0 → ML → H 0 (X, L) ⊗ OX −→ L → 0,

llamada la sucesión evaluación; ML es un haz vectorial de rango h0 (X, L) − 1, ver [LP97, Prop. 1.7.2,
p. 11], llamado el haz de Lazarsfeld.
El siguiente teorema es muy útil en el capitulo 2.

Teorema 1.5. Sea L un haz lineal en X generado. Entonces existe un morsmo f : X → PN inducido
por L tal que f ∗ (OPN (1)) ∼
= L.
Demostración. Como L es generado tenemos la sucesión

ev
0 → ML → V ⊗ OX −→ L → 0,

en un punto x∈X tenemos


ev
0 → ML |x → V −→ Lx → 0,
dualizando tenemos
ev ∗
0 → L∗x −−→ V ∗ → ML |∗x → 0,
nótese que el morsmo L∗x → V ∗ es inyectivo; tenemos una linea L∗x en V ∗.
Denimos

f : X −→ P(V ∗ ) ∼
= PN
x 7−→ L∗x ,

como este morsmo esta inducido por L∗ , del lema 1.1 se tiene que f ∗ (OPN (−1)) ∼
= L∗ ; dualizando

tenemos que (f (OPN (−1)))
∗ ∼ ∗ ∗ ∼
= f (OPN (1)) y por tanto f (OPN (1)) = L.

1.7.2. El Haz de Poincaré

Antes de denir el haz de Poincaré, introduciremos el concepto de familia de haces vectoriales


parametrizada por una variedad S . Una familia de haces vectoriales en una curva algebraica proyectiva
suave de género g, X parametrizada por una variedad S la podemos ver como una colección {Es }s∈S
de haces vectoriales tal que Es es de rango n y grado d para toda s ∈ S ; pero queremos que la familia
también sea un haz vectorial.

Denición 1.23. Una familia de haces vectoriales (de rango n y grado d) X parametrizada por S ,
en
es una haz vectorial E en X ×S tal que E|X×{s} es un haz vectorial de rango n y grado d para toda
s ∈ S.
22 CAPÍTULO 1. HACES VECTORIALES

Nótese que E|{x}×S también es un haz vectorial.


Notación. Denotaremos por Es al haz E|X×{s} y por Ex al haz E|{x}×S para toda x∈X y s ∈ S.
Para denir el haz de Poincaré necesitamos una relación de equivalencia en las familias de haces
vectoriales parametrizadas por una variedad S . La relación más natural"que uno puede denir es: dos
familias E y E0 parametrizadas por S se relacionan si son isomorfas, E ∼
= E 0 . En este punto quizá no
queda claro porqué esta no es una buena relación (en el capítulo 2 explicaremos esto), la relación que
denimos en las familias de haces vectoriales parametrizadas por S es la siguiente

Denición 1.24. Sean E y E0 dos familias parametrizadas por S, decimos que E y E0 son equivalentes
si existe un haz lineal L de grado cero en S tal que

E0 ∼
= p∗2 (L) ⊗ E.

Para tratar de dar una motivación de esta denición, veamos una propiedad importante del pullback.
Sea Euna haz vectorial de rango n en S y consideremos las proyección p2 : X × S → S ; el pullback de
E por ∼ E para toda x ∈ X y p∗ (E)s ∼
p2 , p∗2 (E) tiene la propiedad que p∗2 (E)x = = Es ⊗ OX (haz trivial
2
con bra Es ) para toda s ∈ S .
Con lo anterior si E y E son dos familias parametrizadas por S equivalentes entonces E ∼
0 0
= p∗2 (L)⊗E ,
con L haz lineal en S ; luego Es ∼ = p2 (L)s ⊗ Es ∼
= OX ⊗ Es ∼
0 ∗
= Es , el isomorsmo se preserva para toda
s ∈ S.
d
Recuerde que P ic (X) es el conjunto de clases isomorfas de haces lineales de grado d.

Denición 1.25. Un haz de Poincaré de grado d para una curva X es un haz lineal Ld en X ×P icd (X)
tal que para cada L ∈ P icd (X)
Ld |X×{L} ∼
= L.

La existencia del haz de Poincaré y la siguiente proposición se demuestran en [ACGH85, C. IV, Ÿ2].

Proposición 1.7.3. Si Ld y Ld0 son dos haces lineales de Poincaré de grado d para una curva X ,
entonces existe L haz lineal en P icd (X) tal que

Ld0 ∼
= p∗2 (L) ⊗ Ld

donde p2 : X × P icd (X) → P icd (X).


Los haces de Poincaré tienen una propiedad universal, esta propiedad se demuestra en [ACGH85,
Lem. 2.2, p. 168] también y se expresa como el siguiente lema.

Lema 1.2. Sea Ld un haz lineal de Poincaré de grado d para una curva X . Sea S una variedad y L
una familia de haces lineales de grado d en X . Entonces existe un único morsmo f : S → P icd (X)
tal que
(IdX × f )∗ (Ld ) ∼
= L ⊗ p∗2 (L),
donde L es un haz lineal de grado cero en S y p2 : X × S → S .
Capítulo 2

Espacios Moduli
Cuando se quiere clasicar una colección de objetos A lo primero que uno hace es denir una
relación de equivalencia en A. Existen familias continuas"de objetos de A y por esta razón uno quiere
dar una estructura al conjunto de todas las clases de equivalencia que reeje como varían los objetos
de A; esto es lo que nos lleva a un problema moduli. La palabra Moduli fue introducida por Riemann
en 1857 en su articulo Theorie der Abel'schen Functionen, ver [Rie57], donde demuestra que el
espacio de parámetros de las supercies de Riemann de género g es de dimensión 3g − 3.

2.1. Problemas Moduli


Un problema moduli surge en geometría algebraica cuando se consideran problemas de clasicación.
Para poder considerar un problema moduli uno tiene que jar invariantes topológicos discretos, en el
ejemplo 2.1.1 la dimensión y el grado son los invariantes. Algunas veces jar invariantes discretos es
suciente para resolver el problema de clasicación, tal es caso de las supercies tropológicas compactas,
conexas.
Si se quiere clasicar una colección de objetos A (jando invarintes discretos) tenemos que denir
una relación de equivalencia ∼ en A. El problema es dar al conjunto de clases de equivalencia A/∼
una estructura algebro-geometrica que reeje como varían, como se deforman los objetos de A en una
vecindad de un punto", en una componente conexa o en la frontera. Dar dicha estructura al conjunto
A/∼ nos lleva a denir el concepto de familia de objetos de A y una relación de equivalencia en estas
familias. Esto es el problema moduli.
Entonces para un problema moduli necesitamos :

1. Una colección de objetos A.

2. Una relación de equivalencia ∼ en A.

3. El concepto de familia de objetos de A parametrizada por una variedad S .


4. Una relación de equivalencia ≈ en el conjunto de familias de objetos de A, que cumpla con

Condiciones 2.1. a) Una familia parametrizada por una variedad que consiste de un punto
{pt} es un objeto de A.

23
24 CAPÍTULO 2. ESPACIOS MODULI

b) Hay una relación de equivalencia ≈ en el conjunto de familias parametrizadas por una


variedad S, S = {pt} la relación ≈ es la relación ∼ denida en A.
en particular si

c)
0
Para cualquier morsmo φ : S → S y una familia F parametrizada por S , existe una familia
0 ∗
parametrizada por S llamada la familia inducida y se denota por φ (F ). Esta familia
∗ 0 0
consiste de los elementos φ (F )s0 = Fφ(s0 ) ∀s ∈ S . La familia inducida debe cumplir lo
siguiente:

i) (φ ◦ φ0 )∗ = φ0∗ ◦ φ∗ .
ii) id∗S (F ) = F .
iii) La familia inducida es compatible con la relación denida en el conjunto de familias,

F ≈ F 0 ⇒ φ∗ (F ) ≈ φ∗ (F 0 ).

El problema moduli que tenga la colección de objetos A, la relación de equivalencia ∼ en los objetos,
el concepto de familia F y la relación de equivalencia ≈ en las familias lo denotaremos por (A, ∼, F, ≈).
Uno tiene que denir la relación de equivalencia en los objetos de forma que el problema ni se
trivialice ni sea imposible de resolver. El concepto de familia depende del problema moduli particular
que se considere. Lo que se busca con el concepto de familia de objetos de A parametrizada por una
variedad S es saber como varían, como se deforman los objetos de la familia respecto a la variedad S.
Entonces dar un concepto de familia de objetos parametrizada por una variedad es equivalente a dar
una estructura al conjunto de clases de equivalencia que reeje como varían y como se deforman los
objetos.

Notación 2.1. Sea F una familia parametrizada por S, para cada s∈S tenemos la inclusión {s} →
S, entonces por Condiciones 2.1 la familia inducida por este encaje, que es un elemento de A, lo
denotaremos por Fs .
Recordemos la

Denición 2.1. Sea F ∈ k[X, Y, Z] polinomio homogéneo de grado d sobre un campo algebraicamente
cerrado k. El conjunto n o
X = p = [x : y : z] ∈ P2 |F (x, y, z) = 0
es la curva (plana) de grado d denida por F en P2 , a esta curva también se le denota por V (F ).
Un polinomio F (X, Y, Z) homogéneo es no singular si no hay una solución (en P2 ) al sistema de
ecuaciones
∂F ∂F ∂F
F = = = = 0.
∂X ∂Y ∂Z
Diremos que la curva que dene el polinomio F es no singular o suave si F es no singular.

Ejemplo 2.1.1 (Curvas planas de grado 3 y relación de equivalencia =). Sea C3 la colección de
todas las curvas planas de grado 3. La relación de equivalencia que denimos en C3 es la igualdad. Uno
quiere familias de curvas planas parametrizadas por una variedad S y una relación en estas familias.
Denamos una familia de curvas planas parametrizada por una variedad S como una subvariedad
F cerrada (en la topología de Zariski) del producto S× P2 tal que Fs := F ∩ ({s} × P2 ) es una curva
plana en P2 s ∈ S.
para toda
Supongamos que S ⊂ k
m es variedad afín entonces la familia F ⊂ S × P2 se describe por un
polinomio f ∈ k[X1 , . . . , Xm , X, Y, Z] tal que;
2.1. PROBLEMAS MODULI 25

a) f es homogéneo de grado 3 en las variables X, Y, Z , esto es

f = α0 (X1 , . . . , Xm )X 3 + α1 (X1 , . . . , Xm )X 2 Y + · · · + α9 (X1 , . . . , Xm )XY Z.

donde αi (X1 , . . . , Xm ) ∈ k[X1 , . . . , Xm ].

b) Si s = (s1 , . . . , sm ) ∈ S entonces el polinomio

fs := α0 (s1 , . . . , sm )X 3 + α1 (s1 , . . . , sm )X 2 Y + · · · + α8 (s1 , . . . , sm )Y Z 2 + α9 (s1 , . . . , sm )XY Z.

es no cero para toda s ∈ S.

Denotamos por A(S) el anillo de funciones regulares en S, entonces A(S)[X, Y, Z] es el conjunto


de polinomios con coecientes en A(S). Lo anterior sugiere denir una familia de curvas planas para-
metrizada por una variedad S por medio de elementos de A(S)[X, Y, Z] que cumplan condiciones a) y
b). Pero hay variedades para las cuales esta no es una buena denición de familia.

Denición 2.2. Una variedad S es dice que es completa si para cualquier variedad Y el morsmo
proyección p:S×Y →Y es cerrado, es decir manda conjuntos cerrados en conjuntos cerrados.

Completes en geometría algebraica juega un role similar al de compacidad en topología. En [Sha74,


Teo. 3, p. 45] se demuestra que una variedad proyectiva es completa. Por otro lado en [Sha74, Cor. 1,
p. 46] se demuestra que toda función regular en una variedad proyectiva irreducible es constante. Si
S ⊂ Pm es variedad proyectiva irreducible entonces se tiene A(S) = k y A(S)[X, Y, Z] = k[X, Y, Z],
luego la familia parametrizada por S es la familia trivial.
Lo anterior se puede ver como una denición local y para poder dar una denición global permiti-
remos que los coecientes de nuestros polinomios sean secciones de un haz lineal sobre S.
Así tenemos otra denición de familia

Denición 2.3. Una familia de curvas planas parametrizada por una variedad S es un haz lineal
p:L→S y un conjunto indexado
Γ = {αi }9i=0 ⊂ Γ(S, L)
de secciones globales de L libre de puntos base (ver denición 1.22). Entonces si

fΓ := α0 X 3 + α1 X 2 Y + · · · + α8 Y Z 2 + α9 XY Z,

el polinomio
fs,Γ := α0 (s)X 3 + α1 (s)X 2 Y + · · · + α8 (s)Y Z 2 + α9 (s)XY Z. (2.1)

es no cero para toda s ∈ S. A esta familia la denotaremos por (L, Γ) y los elementos de esta familia
son las curvas denidas por los polinomios fs,Γ .

Diremos que dos familias (L, Γ) y (L0 , Γ0 ) parametrizadas por S son equivalentes si existe un
isomorsmo h : L → L0 (de haces lineales, ver 1.5) tal que h(Γ) = Γ0 . En este caso escribiremos
(L, Γ) ≈ (L0 , Γ0 ).

Proposición 2.1.1. Las familias (L, Γ) cumplen Condiciones 2.1.


26 CAPÍTULO 2. ESPACIOS MODULI

Demostración. a) Sea (L, Γ) una familia parametrizada por S = {pt}. Para toda 0 ≤ i ≤ 9 αi :
{pt} → Lpt luego entonces la curva denida por fpt,Γ es el único elemento la familia (L, Γ).

b) Sean (L, Γ) y (L0 , Γ0 ) dos familias parametrizadas por S equivalentes. Supongamos que S = {pt},
0 0
por la parte a) (L, Γ) y (L , Γ ) son familias con un solo elemento, a saber la curva denida por
0
el polinomio fpt,Γ y fpt,Γ0 respectivamente. Por otra parte existe h : L → L isomorsmo de haces
0
lineales y h : Lpt → Lpt es una transformación lineal no cero, por tanto cfpt,Γ = h(fpt,Γ ) = fpt,Γ0
para alguna c 6= 0. Se sigue que fpt,Γ y fpt,Γ0 denen la misma curva.

c) Notemos que para una familia (L, Γ) parametrizada por S y un morsmo φ : S0 → S podemos
0 ∗ ∗
denir una familia inducida parametrizada por S como (φ (L), φ (Γ)), ya que para el haz lineal
L sobre S podemos denir un haz lineal inducido φ∗ (L) sobre S 0 y si αi es una sección de L
∗ ∗ 0 0
podemos denir una sección inducida φ (αi ) de φ (L); observemos que si φ(s ) = s con s ∈ S
0

entonces

(L, Γ)φ(s0 ) = fφ(s0 ),Γ


= α0 (φ(s0 ))X 3 + α1 (φ(s0 ))X 2 Y + · · · + α8 (φ(s0 ))Y Z 2 + α9 (φ(s0 ))XY Z
= φ∗ (α0 )(s0 )X 3 + φ( α1 )∗ (s0 )X 2 Y + · · · + φ∗ (α8 )(s0 )Y Z 2 + φ∗ (α9 )(s0 )XY Z
= (φ∗ (L), φ∗ (Γ))s0 . (2.2)

ψ φ
i) Si tenemos S 00 −
→ S0 − → S morsmos de variedades, para un haz lineal p:L→S tenemos
que (φψ) (L) ∼

= ψ ∗ φ∗ (L) (ver ejemplo 1.4.1).
ii) Se sigue de la ecuación (2.2).

iii) Para un morsmo φ : S0 → S (L, Γ), (L0 , Γ0 ) parametrizadas por S equi-


y dos familias
∗ ∗ ∗ 0
valentes, existe un morsmo inducido φ (h) : φ (L) → φ (L ) donde h : L → L es el
0

isomorsmo dado por la relación de las familias, luego φ (h) es isomorsmo también y
(φ∗ (L), φ∗ (Γ)) ≈ (φ∗ (L0 ), φ∗ (Γ0 )).

Entonces (C3 , =, (L, Γ), ≈) es un problema moduli.

El siguiente ejemplo muestra como al denir una relación de equivalencia distinta en los objetos el
problema moduli se complica.
Al grupo general lineal en k n+1 lo denotaremos por GL(n + 1) y el grupo proyéctivo lineal en Pn
lo denotaremos por PGL(n + 1).

Denición 2.4. Dos variedades proyectivas S, Y ⊂ Pn son proyectivamente equivalentes si existe


g ∈PGL(n + 1) tal que g(S) = Y .

Ejemplo 2.1.2 (Curvas planas de grado 3 y relación de equivalencia ∼). Sea C3 como en el
ejemplo 2.1.1, en este caso la relación ∼ en C3 está dada por la acción del grupo PGL(3), es decir 2
curvas se relacionan si son proyectivamente equivalentes. La denición de familia parametrizada por
una variedad es la misma que en el ejemplo 2.1.1, denición 2.3.
2.1. PROBLEMAS MODULI 27

Notemos que existe una acción de GL(3) en el conjunto de secciones Γ de una familia (L, Γ). Sea
g ∈GL(3) y fΓ como en la denición 2.3, entonces fg(Γ) := fΓ ◦ g también es homogéneo de grado 3
y sus coecientes son combinaciones lineales de las secciones Γ, al conjunto de estas combinaciones
lineales lo denotaremos por g(Γ).
La relación de equivalencia en el conjunto de familias parametrizadas por una variedad está dada
como sigue: diremos que dos familias (L, Γ) y (L0 , Γ0 ) parametrizadas por S se relacionan si y sólo
0 0
si existe g ∈GL(3) tal que (L, Γ) y (L , g(Γ )) son equivalentes como en el ejemplo 2.1.1. Si (L, Γ) y
(L0 , Γ0 ) se relacionan escribiremos (L, Γ) ≈GL (L0 , Γ0 ).

Proposición 2.1.2. Estas familias con esta relación también cumplen Condiciones 2.1.
Demostración. a) Se demuestra de manera similar que en Ejemplo 2.1.1, a).

b) Sean (L, Γ) y (L0 , Γ0 ) familias parametrizadas por S = {pt} tal que se relacionan, por a) (L, Γ) =
{fpt,Γ } y (L0 , Γ0 ) = {fpt,Γ0 }. Si denotamos por V (fpt,Γ ) la curva que dene el polinomio fpt,Γ ,
entonces se puede ver que V (fpt,Γ ) = V (fpt,Γ0 ◦ g) y g(V (fpt,Γ0 ◦ g)) = V (fpt,Γ0 ). Se sigue que
V (fpt,Γ0 ) es proyectivamente equivalente a V (fpt,Γ ).

c) i) y ii) se demuestran de forma similar que en Ejemplo 2.1.1 c); i), ii). Para iii) basta tomar el
morsmo inducido φ∗ (h) : φ∗ (L) → φ∗ (L0 ) y el mismo g ∈ GL(3, k) dado por la equivalencia de
las familias a considerar.

A este problem moduli lo denotaremos por (C3 , ∼, (L, Γ), ≈GL ).

Ejemplo 2.1.3 (Haces lineales). Consideremos el conjunto de haces lineales de grado d en una curva
X , que denotamos por LBdX . Decimos que dos haces lineales L, L0 ∈ LBdX son equivalentes, L ∼ L0 si
son isomorfos (como haces lineales).
Una familia de haces lineales de grado d parametrizada por una variedad S , L, es una familia de
haces vectoriales como en la denición 1.23, es decir, L es un haz lineal en X × S tal que L|X×{s} es
un haz lineal de grado d para toda s ∈ S. Luego entonces la relación de equivalencia que deniremos
en las familias de haces lineales es como en la denición 1.24. Dos familias de haces lineales de grado
d parametrizadas por S, L y L0 son equivalentes si existe un haz lineal L de grado cero en S tal que

L0 ∼
= p∗2 (L) ⊗ L,

con p2 : X × S → S la proyección. En este caso escribimos L ≈ L0 .


Este concepto de familia y la relación que hemos denido en las familias cumplen con las condicio-
nes 2.1. Esto se sigue básicamente de las propiedades del pullback de haces vectoriales.
Este problema moduli se denotará por (LBdX , ∼, L, ≈).

Ejemplo 2.1.4 (Grasmaniana). Sea V espacio vectorial de dimensión n. Sea W la colección de


subespacios vectoriales W ⊂ V de dimensión r. Denimos la relación de equivalencia en W como
0
sigue: dos subespacios vectoriales W , W de dimensión r son equivalentes, W ∼ W 0 si existe g ∈ GL(r)
tal que W = gW .
0

Una familia de subespacios vectoriales de dimensión r parametrizada por una variedad S, es un


subhaz vectorial E ⊂ V ⊗ OS de rango r.
28 CAPÍTULO 2. ESPACIOS MODULI

Dos familias E y E0 parametrizadas por S son equivalentes si E y E0 son isomorfos como haces
vectoriales. Es claro que este concepto de familia y la relación denida en las familias cumplen las
condiciones 2.1.
A este problema moduli lo denotaremos por (W, ∼, E, ∼
=).

2.2. Espacios Moduli


Dado un problema moduli (A, ∼, F, ≈) como se describió en la sección anterior, queremos dar al
conjunto de clases de equivalencia A/∼ una estructura algebro-geométrica.
Para hacer esto se busca construir lo que llamamos el espacio moduli no del problema moduli
(A, ∼, F, ≈), en general es muy complicado construir o esperar un espacio moduli no para un problema
moduli dado como veremos en algunos ejemplos. Por esta razón se buscan condiciones más generales
y así se llega a el espacio moduli grueso.

2.2.1. Espacios Moduli Finos

Consideremos las categorias de variedades y conjuntos que denotaremos por V ar y Set respectiva-
mente. Sea M ∈ V ar y sea hM = Hom(−, M ) : V ar → Set el funtor dado por hM (S) = Hom(S, M )
(el conjunto de morsmos de S a M ).
Recordemos la denición de funtor representable

Denición 2.5. Sea D una categoria. Una representación de un funtor K : D → Set es una pareja
(N, Ψ) con N objeto de D y Ψ : hN = Hom(−, N ) → K una transformación natural biyectiva. El
funtor K se dice representable cuando tal representación existe. También se dice que la pareja (N, Ψ)
representa al funtor K.

Supongamos que M es una variedad cuyos puntos son las clases de equivalencia A/∼, esto es
M = A/∼. Dada una familia F parametrizada por S, podemos denir una función

νF : S −→ M (2.3)

s 7−→ [Fs ]

donde [Fs ] es la clase de equivalencia del objeto Fs (ver Notación 2.1).


Lo mínimo que uno le pediría a la función (2.3) es que fuera un morsmo de variedades.
Notemos que para toda S ∈ V ar podemos denir una función ΦS del conjunto de familias parame-
trizadas por S al conjunto Hom(S, M ) como sigue, si F es una familia parametrizada por S entonces
ΦS (F ) = νF .

Proposición 2.2.1. Sea S ∈ V ar y sean F , F 0 familias parametrizadas por S tal que F ≈ F 0 , entonces
νF = νF 0 .

Demostración. Como F0 ≈ F tenemos Fs0 ∼ Fs para toda s ∈ S luego νF 0 (s) = [Fs0 ] = [Fs ] = νF (s).

Queremos que ΦS sea una biyección entre el conjunto de clases de equivalencia de familias para-
metrizadas por S y el conjunto Hom(S, M ) para toda S. Por la proposición anterior ΦS esta bien
denida.
2.2. ESPACIOS MODULI 29

Para el problema moduli (A, ∼, F, ≈) denamos el funtor moduli

F : V ar −→ Set

como n o
F(S) = [F ] F es una familia de objetos de A parametrizada por S .

Por Condiciones 2.1, c) F es un funtor contravariante.


Recuerde que queremos que ΦS sea una biyección para toda S ∈ V ar. Desde el punto de vista
de la teoría de categorías esto es equivalente a tener una transformación natural biyectiva entre F y
Hom(−, M ), i. e. que F sea representable.

Proposición 2.2.2. La función


Φ : F −→ Hom(−, M )
denida por

ΦS : F(S) −→ Hom(S, M )
[F ] 7−→ νF

es una transformación natural.


Demostración. Si φ : S0 → S es un morsmo en V ar entonces tenemos que mostrar que el Diagrama
en Figura 2.1 conmuta, pero esto se reduce a ver que [Fφ(s0 ) ] = [φ∗ (F )s0 ] para toda s0 ∈ S 0 , lo que se
tiene por denición de familia inducida (ver Condiciones 2.1, c) ).

ΦS
F(S) Hom(S, M )

Fφ hM φ

F(S 0 ) Hom(S 0 , M )
Φ S0

Figura 2.1

Entonces lo que estamos pidiendo es que (M, Φ) represente al funtor F y esto es la

Denición 2.6. Un espacio moduli no para el problema moduli (A, ∼, F, ≈) es una pareja (M, Φ)
que representa al funtor F.

Notese que en la Denición 2.6 no estamos pidiendo que M = A/∼.

Proposición 2.2.3. Si (M, Φ) es espacio moduli no para el problema moduli (A, ∼, F, ≈) entonces
M = A/∼.
30 CAPÍTULO 2. ESPACIOS MODULI

Demostración. Por denición si S = {pt} ∈ V ar tenemos una biyección

Φpt : A/∼ = F(pt) −→ Hom(pt, M ) = M,

luego A/∼ = M .

Proposición 2.2.4. Sea (M, Φ) espacio moduli no para el problema moduli (A, ∼, F, ≈). Entonces
existe una única familia U parametrizada por M tal que si F es una familia parametrizada por una
variedad S entonces F ≈ νF∗ (U). A la familia U la llamaremos la . familia universal
Demostración. Si S=M tenemos una biyección

ΦM : F(M ) −→ Hom(M, M ),

por lo tanto a IdM ∈ Hom(M, M ) le corresponde una única clase de equivalencia [U] ∈ F(M ), con U
una familia parametrizada por M . Para [U] ∈ F(M ) existe un único morsmo νU ∈ Hom(M, M ), por
tanto IdM = νU , luego para m ∈ M

m = IdM (m) = νU (m) = [Um ].

Entonces m es una clase de equivalencia en A/∼ y Um es un elemento de U en la clase m. Es decir, en


M tenemos todas las clases de equivalencia de A/∼ y en U un objeto de cada clase.
Sea S ∈ V ar y sea F una familia parametrizada por S , el morsmo νF nos da la familia inducida
νF∗ (U) parametrizada por S tal que
F ≈ νF∗ (U).
Para ver esto último demostremos que νF = ννF∗ (U ) . En efecto sea s ∈ S por una parte tenemos que
νF (s) = [Fs ] = m ∈ M y por otra parte ννF∗ (U ) (s) = [νF∗ (U)s ] = [UνF (s) ] = [Um ] = m. Por lo tanto
νF (s) = [Fs ] = m ∈ M .

La proposición 2.2.4 da una denición equivalente de espacio moduli no.

Denición 2.7. Un espacio moduli no para el problema moduli (A, ∼, F, ≈) es una pareja (M, U),
con M una variedad y U familia parametrizada por M tal que M = A/∼ y para cualquier familia F
parametrizada por S
F ≈ νF∗ (U).
Teorema 2.1. Las deniciones 2.6 y 2.7 son equivalentes.
Demostración. Denición 2.6⇒ denición 2.7 se tiene por la proposición 2.2.4.
Recíprocamente, sea S ∈ V ar primero veamos que ΦS es suprayectiva; sea φ ∈ Hom(S, M ),

entonces φ (U) es una familia parametrizada por S , mostremos que φ = νφ∗ (U ) . Si φ(s) = m, entonces
νφ∗ (U ) = [φ∗ (U)s ] = [Um ] = m. Ahora veamos que ΦS es inyectiva, sean F , F 0 familias parametrizadas
∗ 0 ∗
por S y supongamos νF = νF 0 , entonces F ≈ νF (U) y F ≈ νF 0 (U), luego F ≈ F .
0

Observaciones 2.2.1. (i) En la denición 2.7 el morsmo νF es único, ya que si φ ∈ Hom(S, M )


con F ≈ φ∗ (U), entonces νF = φ.
2.2. ESPACIOS MODULI 31

(ii) En la teoría de categorías la pareja (M, [U]) de la Denición 2.7 es un elemento universal de F ,
es decir para toda pareja (S, [F ]) con S ∈ V ar y [F ] ∈ F(S) existe un único morsmo φ : S → M
en V ar tal que Fφ(U) = [F ] = [φ∗ (U)], ver [ML98].

Ejemplo 2.2.1 (Espacio Moduli Fino para Curvas Planas de grado 3 con relación de equi-
valencia = ). Sea (C3 , =, (L, Γ), ≈) el problema moduli del ejemplo 2.1.1.
Recordemos que OP9 (1) es el haz lineal dual al haz tautológico OP9 (−1). El haz OP9 (1) tiene
secciones xi : P9 → k , 0 ≤ i ≤ 9, dadas por xi (p) = pi donde p = [p0 : · · · : p9 ], ver [OSS88]. Hagamos
Λ = {xi }9i=0 .
Notemos que (OP9 (1), Λ) es una familia parametrizada por P9 cuyos elementos son curvas denidas
por polinomios de la forma

fp,Λ = p0 X 3 + p1 X 2 Y + · · · + p8 Y Z 2 + p9 XY Z.

con p = [p0 : · · · : p9 ].

Proposición 2.2.5. La pareja P9 , (OP9 (1), Λ) es el espacio moduli no para el problema moduli


(C3 , =, (L, Γ), ≈).

Demostración. Para mostrar que la pareja (P9 , (OP9 (1), Λ)) es espacio moduli no usaremos la deni-
ción 2.7 y observaciones 2.2.1, (i).
Sea (L, Γ) una familia parametrizada por S , las secciones αi ∈ Γ inducen un morsmo φ : S → P9
tal que φ∗ (OP9 (1)) ∼
= L, por el teorema 1.5.

Ejemplo 2.2.2 (Hipersupercies de grado d en Pn ). Una hipersupercie de grado d en Pn es


el conjunto de ceros de un polinomio homogéneo en n + 1 variable de grado d. Sea Pd el conjunto
de hipersupercies de grado d en Pn . De forma análoga al ejemplo 2.1.1 tenemos el problema moduli
(Pd , =, (L, Γ), ≈) deniendo la relación de equivalencia = en Pd , la denición de familia parametrizada
por una variedad así como la relación de equivalencia en las familias son análogas a las que se dierón
N = n+d

en el ejemplo 2.1.1, observando claro que en la denición de familia necesitamos secciones
d
del haz lineal. Por otro lado el haz OPN −1 (1) tiene secciones xi : P
N −1 → k , 0 ≤ i ≤ N − 1, dadas
N −1
por xi (p) = pi donde p = [p0 : · · · : pN −1 ] como en el ejemplo 2.2.1. Si Λ = {xi }i=0 tenemos que
(OPN −1 (1), Λ) es una familia de hipersupercies en P de grado d parametrizada por PN −1 . Entonces
n

tenemos la

Proposición 2.2.6. La pareja PN −1 , (OPN −1 (1), Λ) es el espacio moduli no para el problema moduli


(Pd , =, (L, Γ), ≈).

Demostración. Ver proposición 2.2.5.

Ejemplo 2.2.3 (Espacio moduli de haces lineales en una curva X ). Recordemos que la variedad
de picard, P icd (X) de una curva algebraica X es el conjunto clases isomorfas de haces lineales de grado
d,
Sea (LBdX , ∼, L, ≈) el problema moduli del ejemplo 2.2.3. Sea Ld el haz de Poincaré de grado d
para X , ver denición 1.25. Observe que Ld es una familia de haces lineales en X parametrizada por
P icd (X).
32 CAPÍTULO 2. ESPACIOS MODULI

Teorema 2.2. La pareja (P icd (X), Ld ) es el espacio moduli no para el problema moduli ( LBdX , ∼
, L, ≈).

Demostración. Así como en el ejemplo 2.2.1 usaremos la denición 2.7 y observaciones 2.2.1, (i) para
mostrar que (P icd (X), Ld ) es espacio moduli no. Pero esto se sigue inmediatamente del lema 1.2.

Ejemplo 2.2.4 (Grasmaniana). (W, ∼, E, ∼


Sea =) el problema moduli del ejemplo 2.1.4. Recordemos
que en la grasmaniana G(r, V ) tenemos un subhaz universal S de rango r , ver proposición 1.7.1. Por
otro lado es claro que el subhaz S es una familia de subespacios vectoriales parametrizada por G(r, V ).
Luego tenemos el

Teorema 2.3. La pareja (G(r, V ), S) es el espacio moduli para el problema moduli (W, ∼, E, ∼
=).

Demostración. Una vez más usaremos la denición 2.7 y observaciones 2.2.1, (i) para demostrar el
teorema. Entonces obsérvese que el teorema se sigue del lema 1.1.

Estos últimos dos ejemplos serán muy importantes para construir el espacio moduli en el capítulo
3.

Observaciones 2.2.2. La denición 2.6 es enteramente categórica y su ventaja es que la podemos


extender a categorias más grandes, como a la categoria de esquemas o espacios algebraicos, sin modi-
caciones.

2.2.2. Espacios Moduli Gruesos

Como se mencionó hay problemas en los cuales uno no puede esperar un espacio moduli no.
Las razones por las cuales no existe espacio moduli no son: 1) la transformación natural Φ de la
proposición 2.2.2 no esta denida, es decir, existe F familia parametrizada por S tal que νF : S → M
no es morsmo. Esto se conoce como el fenómeno del salto, mas adelante daremos un ejemplo. 2)
Existe S tal que ΦS no es biyetiva, entonces ΦS puede ser inyectiva pero no suprayectiva o viceversa;
el problema mas común es que ΦS no sea inyectiva.
Esto nos lleva a denir un espacio moduli grueso.
Primero recordemos que el funtor hM = Hom(−, M ) : V ar → Set está dado por hM (S) =
Hom(S, M ). Antes de dar la denición de espacio moduli grueso enunciaremos un lema que se demues-
tra en [ML98, Lem. (Yoneda), p. 61, Ch III].

Lema 2.1 (Yoneda) . Sea


D una categoría en la cual los morsmo de a a b, Hom(a, b), forman un
conjunto y no una clase propia para cualesquiera a, b ∈ D. Sea K : D → Set un funtor y r ∈ D.
Entonces existe una biyección
Nat(Hom(r, −), K) ∼
= K(r).

En el lema 2.1 N at son las transformaciones naturales de Hom(r, −) a K.


Como una consecuencia del Lema de Yoneda tenemos que si r, s ∈ D entonces

N at(Hom(−, r), Hom(−, s)) ∼


= Hom(r, s).
2.2. ESPACIOS MODULI 33

Denición 2.8. Un espacio moduli grueso para un problema moduli (A, ∼, F, ≈) es una variedad
M y una transformación natural
Φ : F −→ Hom(−, M )
tal que

(i) Φpt es biyectiva.

(ii) Para cualquier variedad N y cualquier transformación natural Ψ : F → Hom(−, N ), existe una
única transformación natural Θ : Hom(−, M ) → Hom(−, N ) tal que

Ψ = Θ ◦ Φ,

Φ
F Hom(−, M )

Ψ Θ

Hom(−, N )

Figura 2.2

De la denición 2.8, (i) tenemos que A/∼ = M .


El lema de Yoneda 2.1 da una denición equivalente de espacio moduli grueso.

Denición 2.9. Un espacio moduli grueso para el problema (A, ∼, F, ≈) es una pareja (M, Φ), con
M variedad y M = A/∼, tal que para cualquier F S y
familia parametrizada por cualquier variedad
N si existe un morsmo ψ : S → N entonces existe un único morsmo θ:M →N con

ψ = ϕ ◦ νF . (2.4)

Teorema 2.4. El espacio moduli grueso para un problema moduli (A, ∼, F, ≈) es único salvo isomor-
smos.
Demostración. Sean (M, Φ) (M 0 , Φ0 ) dos espacios moduli gruesos para (A, ∼, F, ≈). Sea S ∈ V ar
y
y F una familia
0 0 0
parametrizada por S . De la denición 2.9 tenemos νF = θ ◦ νF y νF = θ ◦ νF , ver
gura 2.3.
θ ◦ θ0 = IdM 0 y θ0 ◦ θ = IdM por lo que θ : M → M 0
Luego es isomorsmo y si tomamos
Θ : Hom(−, M ) → Hom(−, M 0 ) entonoces Φ0 = Θ ◦ Φ.

Se sigue de la igualdad 2.4 que el concepto de espacio moduli grueso no esta relacionando directa-
mente con la relación ≈ denida en las familias ya que las Condiciones 2.1 se cumplen.
La situación para un espacio moduli no es diferente.

Teorema 2.5. Un espacio moduli grueso (M, Φ) es no si y sólo si


(i) existe una familia U parametrizada por M tal que para toda m ∈ M , [Um ] = m;
34 CAPÍTULO 2. ESPACIOS MODULI

νF νF0
S M S M0

νF0 θ νF θ0

M0 M

Figura 2.3

(ii) para cualquier familia F parametrizadas por una variedad S

νF∗ (U) ≈ F.

Donde U es a familia en (i).


Demostración. Solo hay que observar lo siguiente

(i) ⇔ Φ es suprayectiva;

(ii) ⇔ Φ es inyectiva.

Estas equivalencias se siguen de la demostración del teorema 2.1.

2.2.3. El fenómeno del salto.

Como se mencionó para poder considerar un problema moduli uno tiene que jar algunos invariantes
o parametros discretos, en el ejemplo 2.1.2 la dimensión y el grado son los invariantes. Fijar invariantes
no es suciente para esperar que exista un espacios moduli (no o grueso).
En la subsección 2.2.2 se dijo que puede pasar que la transformación natural Φ de la proposición 2.2.2
no este denida. Básicamente esto es el fenómeno del salto.
El fenómeno del salto nos dice que es posible tener una familia F parametrizado por una variedad
irreducible S de dimensión mayor o igual a 1 y un punto s0 ∈ S tal que

a) Fs ∼ Fs0 ∀s, s0 ∈ S − {s0 };

b) Fs0  Fs ∀s 6= s0 ,

Si esto pasa entonces el morsmo correspondiente a la familia F , νF cumple

1. νF (s) 6= νF (s0 )

2. νF (s) = νF (s0 );

es decir νF salta de un punto a otro, luego νF no puede ser morsmo en V ar.


Daremos un ejemplo mostrando este fenómeno para el problema (C2 , ∼, (L, Γ), ≈GL ), donde C2
son las curvas de grado 2 (ver denición 2.1) y ∼, (L, Γ), ≈GL son como en el ejemplo 2.1.2. Notese
que en la denición 2.3 el número de secciones que se pide es el número de monomios de grado 3 en
2.2. ESPACIOS MODULI 35

K[X, Y, Z], entonces para (C2 , ∼, (L, Γ), ≈GL ) el número de secciones que se pide en la denición de
familia es 6, que es el número de monomios de grado 2 en K[X, Y, Z].
Cónicas o Cuadricas en P2 Las curvas de grado 2 en P2 están denidas por un polinomio de la
forma
f = a0 X 2 + a1 XY + a2 Y 2 + a3 XZ + a4 Y Z + a5 Z 2 . (2.5)

A estas curvas a veces se les llama cónicas.


En general para una cuádrica (o hipersupercie cuádrica) en Pn tenemos el siguiente que se de-
muestra en [CLO15, Teo. 4, p. 439].

Teorema 2.6 . Sea ∈ k[X0 , ..., Xn ] polinomio


Pn
(Forma normal para la cuádricas) f = i,j=0 aij Xi Xj
homogeneo de grado 2 no cero y supongamos que la caracteristica de k es distinta de 2. Entonces V (f )
es proyectivamente equivalente a una cuádrica denida por una ecuación de la forma
c0 X02 + · · · + cn Xn2 = 0, (2.6)

donde ci ∈ k, 0 ≤ i ≤ n y no todos cero.


Podemos suponer que en (2.6) ci 6= 0 para 0≤i≤p y ci = 0 para p + 1 ≤ i ≤ n. Al número p + 1
se le llama el rango de la cuádrica, por ejemplo las curvas X 2 + Y 2 − Z 2 = 0, X 2 − Y 2 = 0, X 2 = 0
tienen rango 3, 2, 1 respectivamente.
La siguiente proposición caracteriza a las cuádricas por su rango, para una demostración se puede
ver [CLO15, Prop. 7, p. 442].

Proposición 2.2.7. Si k es algebraicamente cerrado y de caracteristica diferente de 2, entonces una


cuádrica de rango p + 1 es proyectivamente equivalente a la cuádrica denida por la ecuación
p
X
Xi2 = 0.
i=0

En particular 2 cuadricas son proyectivamente equivalentes si y sólo si tienen el mismo rango.


El teorema 2.6 nos dice que es posible encontrar un cambio de coordenadas que transforme el
polinomio (2.5) en un polinomio f 0 = c1 X 2 + c2 Y 2 + c3 Z 2 , luego dos cónicas del mismo rango son
proyectivamente equivalentes. En general una cuádrica en P
n se dice no singular si tiene rango n + 1,
por tanto todas las cónicas no singulares son proyectivamente equivalentes.
Consideremos el problema (C2 , ∼, (L, Γ), ≈GL ).
Sea I = k × k el haz lineal trivial sobre k con secciones α0 (t) = t, α2 (t) = 1, α5 (t) = 1 y
α1 (t) = α3 (t) = α4 (t) = 0 para toda t ∈ k . Si Γ = {αi }5i=0 , entonces (I, Γ) es una familia de cónicas
parametrizada por k . Las cónicas de esta familia estan denidas por polinomios de la forma

ft = X 2 + Y 2 + tZ 2 .

Entonces tenemos que V (ft ) ∼ V (f1 ) para todo t 6= 0 y V (f1 )  V (f0 ), luego el problema (C2 , ∼
, (L, Γ), ≈GL ) no tiene espacio moduli.
En este problema los invariantes que hemos jado son el grado y la dimensión, si jamos el rango de
la cónica el problema se trivializa. Fijando el rango, al conjunto C2 lo partimos en tres subconjuntos,
C1,2 , C2,2 y C3,2 donde Ci,2 es el conjunto de cónicas cuyo rango es i.
36 CAPÍTULO 2. ESPACIOS MODULI

Luego C2 = C1,2 t C2,2 t C3,2 y las únicas clases de C2 /∼ son las que estan representadas por las
cónicas V (X 2 ), V (X 2 + Y 2 ) y V (X 2 + Y 2 + Z 2 ), es decir
n o
C2 /∼ = [V (X 2 )], [V (X 2 + Y 2 )], [V (X 2 + Y 2 + Z 2 )] = {m1 , m1 , m3 },

nuestro espacio moduli es una variedad de tres puntos. Luego entonces, en este problema para recuperar
una cónica lo único que necesitamos es su rango.
Para darle a C2 /∼ un poco de geometría describamos cuales son estos tres puntos. Por simplicidad
consideremos k = C. Primero observemos que V (X 2 + Y 2 + Z 2 ) ∼ V (XZ − Y 2 ) = W y el morsmo
φ
P1 −→W dado por φ([r : s]) = [r2 : rs : s2 ] es isomorsmo, luego toda cónica no singular se ve como
1
P .
Por otro lado la cónica V (X 2 + Y 2 )√ es degenerada, i.e. es la unión de dos lineas en C3 pues
X2 + Y 2 = (X + iY )(X − iY ) donde i = −1 y en el plano proyectivo V (X 2 + Y 2 ) es solo dos puntos
p1 , p2 que corresponden a estas lineas.
Por último, notemos que V (X 2 ) en C3 es unión de dos hiperplanos denidos por la misma ecuación
X = 0, luego en el plano proyectivo V (X 2 ) es unión de dos lineas L1 , L2 .
Entonces C2 /∼ ∼ = P1 ∪ {p1 , p2 } ∪ {L1 , L2 }s. Nótese el contraste de esta situación con el hecho de
2 2
que una cónica irreducible en el espacio afín C es isomorfa a la parábola Y = X o a la cónica denida
por XY = 1, ver [Har77, I, Ejer. 1.1].
Capítulo 3

Espacio moduli de parejas de tipo (n, d, k)


Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g . Un haz de Higgs en X de rango n es una
pareja (E, φ) donde E es un haz vectorial de rango n sobre X y φ ∈ H 0 (X, E nd(E) ⊗ ωX )).
En 1986 Hitchin estudió el espacio moduli de haces de Higgs de rango 2, ver [Hit86]. Por otra
parte Nitin Nitsure generaliza los haces de Higgs y demuestra la existencia del espacio moduli para
esta generalización y rango arbitrario , ver [Nit91]. Motivados por este trabajo Steven Bradlow, Leticia
Brambila-Paz, Oscar Garcia-Prada y Peter Gothen están trabajando en una generalización de este
problema, se quiere construir un espacio moduli para las parejas (E, V ) donde E es un haz vectorial
en una curva algebraica X y V ⊆ H 0 (X, E nd(E) ⊗ L0 ) es un subespacio de dimensión k con L0 un
haz lineal en X.
El objetivo de este capítulo es plantear un problema moduli para las parejas (E, V ) y construir
un espacio moduli para el caso particular de haces lineales, es decir construir el espacio moduli de las
parejas (L, V ), con L haz lineal en X.

3.1. Parejas de tipo (n, d, k)


Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g≥0 y L0 un haz lineal sobre X.
Denición 3.1. Una pareja de tipo (n, d, k) es una pareja (E, V ) donde E es un haz vectorial de rango
n y grado d en X y V ⊆ H 0 (X, E nd(E ⊗ L0 ) es un subespacio lineal de dimensión k .
A(n, d, k).
Al conjunto de estas parejas lo denotaremos por
Dado un morsmo de haces vectoriales φ : E → F , éste induce un morsmo en los haces vectoriales
∗ ∗ ∗
duales φ : F → E luego tenemos el diagrama conmutativo de la gura 3.1.

φ ⊗ 1F ∗
E⊗F F ⊗ F∗

1E ⊗ φ∗ 1F ⊗ φ∗
φ ⊗ 1E ∗
E ⊗ E∗ F ⊗ E∗

Figura 3.1

37
38 CAPÍTULO 3. ESPACIO MODULI DE PAREJAS DE TIPO (N, D, K)

Tensorizando por L0 y tomando el grupo cero de cohomología tenemos el diagrama de la gura 3.2,
con ϕ y ϕ0 los morsmos inducidos en cohomología.

H 0 (X, E nd(E) ⊗ L0 ) H 0 (X, E nd(F ) ⊗ L0 )

ϕ ϕ0

H 0 (X, F ⊗ E ∗ ⊗ L0 )

Figura 3.2

(E, V ), (F, W ) ∈ A(n, d, k), un morsmo de (E, V ) → (F, W ) es un morsmo de haces


Sean
vectorialesφ : E → F tal que ϕ(V ) ⊂ ϕ0 (W ), con ϕ y ϕ0 como en el diagrama de la gura 3.2.
∗ ∗ ∗
Nótese que si φ : E → F es isomorsmo de haces vectoriales entonces φ : F → E es isomorsmo,
∗ ∗
luego en el diagrama de la gura 3.1 tenemos un isomorsmo α : E ⊗ E → F ⊗ F y también un
morsmo inducido α : H (X, E nd(E) ⊗ L0 ) → H (X, E nd(F ) ⊗ L0 ).
∗ 0 0

Denición 3.2. Sean (E, V ), (F, W ) ∈ A(n, d, k), decimos que (E, V ) y (F, W ) son equivalentes,
(E, V ) ∼ (F, W ) si

existe φ : E → F isomorsmo de haces vectoriales tal que α (V ) = W .

Es claro que ∼ es una relación de equivalencia, a la clase de equivalencia de (E, V ) la denotaremos


por [(E, V )]. Queremos dar una estructura de variedad a A(n, d, k)/∼.
Denición 3.3. Una familia de elementos de A(n, d, k) parametrizada por una variedad S es una
pareja (E, V) donde E es una familia de haces vectoriales de rango n y grado d sobre X parametrizada
por S (ver denición 1.23) y V ⊆ p2∗ (E nd(E) ⊗ p∗1 (L0 )) es una subgavilla localmente libre de rango k.
Ver gura 3.3.

E nd(E) ⊗ p∗1 (L0 )

L0 X ×S p2∗ (E nd(E) ⊗ p∗1 (L0 ))


p1 p2

X S

Figura 3.3

Supongamos que E nd(E) ∼= OX×S , por ejemplo si E es una familia de haces lineales. En este caso
p2∗ (E nd(E) ⊗ p1 (L0 )) = p2∗ (p∗1 (L0 )) = H 0 (X, L0 ) ⊗ OS y V ⊂ H 0 (X, L0 ) ⊗ OS es un subhaz vectorial

de rango k .
3.1. PAREJAS DE TIPO (N, D, K) 39

Denición 3.4. Dos familias (E, V) y (E 0 , V 0 ) parametrizadas por S son equivalentes, (E, V) ≈ (E 0 , V 0 )
si existe un haz lineal L no trivial de grado cero sobre S y un isomorsmo de haces vectoriales

η
E ⊗ p∗2 (L) −
→ E 0,

tal que bajo el morsmo inducido η∗ : p2∗ (E nd(E) ⊗ p∗1 (L0 )) → p2∗ (E nd(E 0 ) ⊗ p∗1 (L0 )),

η∗ (V) ⊆ V 0

Denición 3.5. (E, V) una familia parametrizada por S y φ : S 0 → S un morsmo


Sea de variedades.
Denotamos por ((idX × φ)∗ (E), φ∗ (V)) la familia inducida parametrizada por S 0 .

Proposición 3.1.1. El concepto de familia en la denición 3.3 y la relación ≈ de la denición 3.4


cumplen con condiciones 2.1.
Demostración. a) Sea (E, V) una familia parametrizada por S . Si S = {pt} entonces (E, V)pt =
{(Ept , Vpt )}, es decir (Ept , Vpt ) con Vpt ⊆ H 0 (End(Ept ) ⊗ L0 ) es el único elemento de la familia.

b) Sean (E, V) y(E 0 , V 0 ) dos familias parametrizadas por S tal que (E, V) ≈ (E 0 , V 0 ). Es decir existe
L haz lineal en S tal que
η
E ⊗ p∗2 (L) −
→ E0

es isomorsmo y η∗ (V) ⊆ V 0 . Si S = {pt} por la propiedad del pullback que vimos en la subsec-
ción 1.7.2 tenemos que
η|X×{pt}
0
Ept −−−−−→ Ept ,
es isomorsmo y por tanto
0 ,
η|X×{pt} (Vpt ) = Vpt luego
0 ).
(E, Vpt ) ∼ (E, Vpt

c) Sean (E, V) y (E 0 , V 0 ) familias parametrizadas por S.


Si tenemos morsmos φ0 : S 00 → S 0 y φ : S0 → S; para s00 ∈ S 00 se tiene,

(idX ×φ0 )∗ ((idX ×φ)∗ (ξ))s00 ∼


= (idX ×φ)∗ (ξ)φ0 (s00 ) ∼
= ξφ(φ0 (s00 )) ∼
= ((idX ×φ)◦(idX ×φ0 ))∗ (ξ)s00 .

Por lo tanto (idX × φ0 )∗ ((idX × φ)∗ (ξ)) =∼ ((idX × φ) ◦ (idX × φ0 ))∗ (ξ). Por otro lado
(φ ◦ φ0 )∗ (V) ∼
= φ0∗ (φ∗ (V)), ver ejemplo 1.4.1. Luego entonces

(idX × φ0 )∗ (idX × φ)∗ (E), φ0∗ φ∗ (V) ≈ (idX × φ) ◦ (idX × φ0 )∗ (E), (φ ◦ φ0 )∗ (V) .
 

ii)
i) Si ahora consideramos el morsmo identidad idS : S → S entonces por la denición 3.5
idS )∗ (ξ), id∗S (V)
 
(idX × ≈ ξ, V .

iii) Supongamos que tenemos un morsmo φ : S 0 → S y que (E, V) ≈ (E 0 , V 0 ), entonces existe


L haz lineal de grado cero en S tal que E ⊗ p∗2 (L) ∼
= E 0 . Dado que el pullback se distribuye
con el producto tensorial

(idX × φ)∗ (E ⊗ p∗2 (L)) ∼


= (idX × φ)∗ (E) ⊗ (idX × φ)∗ (p∗2 (L)),
40 CAPÍTULO 3. ESPACIO MODULI DE PAREJAS DE TIPO (N, D, K)

(ver ejemplo 1.4.1), entonces tenemos que

(idX × φ)∗ (E 0 ) ∼
= (idX × φ)∗ (E) ⊗ (idX × φ)∗ (p∗2 (L)).

Por otro lado observemos que (idX × φ)∗ (p∗2 (L)) ∼


= p0∗ ∗
2 (φ (L)) donde φ∗ (L) es un haz lineal
0
en S de grado cero, así

(idX × φ)∗ (E 0 ) ∼
= p0∗ ∗ ∗
2 (φ (L)) ⊗ (idC × φ) (E)

bajo el morsmo inducido η∗ (V) ⊆ V 0 y por tanto también se tiene φ∗ η∗ (φ∗ (V)) ⊆ φ∗ (V 0 ).
Luego entonces

(idC × φ)∗ (E), φ∗ (V) ≈ (idC × φ)∗ (E 0 ), φ∗ (V 0 ) .


 

A este problema moduli lo denotaremos por (A(n, d, k), ∼, (E, V), ≈).

3.2. Espacio moduli de parejas de tipo (1, d, k)


En esta sección veremos que la existencia del espacio moduli depende de la curva X y del grado
del haz L0 . Observese que para un haz lineal L en una curva X , E nd(L) ∼
= OX ; por tanto si conside-
ramos las parejas (L, V ) de tipo (1, d, k) se tiene V ⊆ H 0 (X, L0 ). Entonces consideramos L0 tal que
H 0 (X, L0 ) 6= 0.

Proposición 3.2.1. Sea g el género de la curva X , d0 = deg(L0 ) el grado de L0 entonces:


1. h0 (X, L0 ) = 0 si d0 < 0.
2.
si L0 ∼
= OX y d0 = 0,
(
0 1,
h (X, L0 ) =
0, si L0  OX y d0 = 0.

3.
si L0 ∼
= ωX y d0 = 2g − 2,
(
0 g,
h (X, L0 ) =
g − 1, si L0  ωX y d0 = 2g − 2.

4. h0 (X, L0 ) = d0 − g + 1 si d0 > 2g − 2.

Demostración. 1. Ver proposición 1.6.2

2. Supongamos que L0 ∼= OX , por Riemann-Roch tenemos que h0 (X, OX ) = 1 (ver ejemplo 1.6.1)
0
luego h (X, L0 ) = 1.
De lo anterior tenemos que L0 ∼
= OX si y sólo si existe s ∈ H 0 (X, L0 ) es nunca nula y h0 (X, L0 ) =
1, ver proposición 1.3.1.
0
Entonces L0  OX si y sólo si H (X, L0 ) = 0.
3.2. ESPACIO MODULI DE PAREJAS DE TIPO (1, D, K) 41

3. Obsérvese que deg(ωX ⊗ L∗0 ) = 0. Por el teorema de la dualidad de Serre tenemos

H 0 (X, L0 ) ∼
= H 1 (X, ωX ⊗ L∗0 )∗ ,

y por Riemann-Roch

h0 (X, ωX ⊗ L∗0 ) − h1 (X, ωX ⊗ L∗0 ) = deg(X, ωX ⊗ L∗0 ) − g + 1 = −g + 1.

Supongamos L0 ∼ = ωX entonces ωX ⊗ L∗0 ∼


=O luego h0 (X, ωX ⊗ L∗0 ) = 1 por tanto h0 (X, L0 ) =
h1 (X, ωX ⊗ L∗0 ) = g .
Si ahora suponemos L0  ωX tenemos que h0 (X, ωX ⊗L∗0 ) = 0, luego entonces h0 (X, L0 ) = g −1.

4. Si d0 > 2g − 2, por la proposición 1.6.2 H 1 (X, L0 ) = 0 luego Riemann-Roch nos dice

h0 (X, L0 ) = d0 − g + 1.

Recordemos que P icd (X) es la variedad de Picard que parametriza haces lineales de grado d en X .
Consideremos A(1, d, k), queremos dar una estructura de variedad a A(1, d, k)/∼.

Teorema 3.1. Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g y L0 un haz lineal en X con
deg(L0 ) = d0 . Supongamos que d0 > 2g − 2 y 0 < k < d0 − g + 1. Para las parejas de tipo (1, d, k) se
tiene
A(1, d, k)/∼ = G(k, H 0 (X, L0 )) ⊗ OP icd (X) .

Demostración. Tenemos una función dada por

f : G(k, H 0 (X, L0 )) ⊗ OP icd (X) −→ A(1, d, k)/∼


(L, [V ]) 7−→ [(L, V )],

la función es suprayectiva, dada una clase [(L, V )] ∈ A(1, d, k)/∼, entonces (L, [V ]) 7→ [(L, V )] bajo f .
También es inyectiva, si (L, [V ]), (L0 , [V 0 ]) son tal que f ((L, [V ])) = f ((L0 , [V 0 ])) entonces [(L, V )] =
[(L0 , V 0 )] y esto es equivalente a la existencia de un isomorsmo de haces vectoriales φ : L → L0 tal
∗ 0
que α (V ) = V (ver denición 3.2), se sigue que (L, [V ]) = (L , [V ]).
0 0

El teorema 3.1 nos dice que A(1, d, k)/∼ tiene una estructura de variedad, pero queremos construir
el espacio moduli.
Recordemos que si tenemos una familia de objetos (L , V) en A(1, d, k) parametrizada por una
variedad S entonces E nd(L ) ∼ = OX×S , por otro lado p2∗ (p∗1 (L0 )) = H 0 (X, L0 ) ⊗ OP icd (X) . Para el haz
vectorial H (X, L0 ) ⊗ OP icd (X) tenemos el haz vectorial Gk (H (X, L0 ) ⊗ OP icd (X) ), haz de variedades
0 0

grasmanianas de k-subespacios de las bras (ver gura 1.5). Luego tenemos el diagrama de la gura 3.4.
42 CAPÍTULO 3. ESPACIO MODULI DE PAREJAS DE TIPO (N, D, K)

p∗1 (L0 )

L0 X × P icd (X) Gk (H 0 (X, L0 ) ⊗ OP icd (X) )

p1 p2
p

X P icd (X)

Figura 3.4

Obsérvese que Gk (H 0 (X, L0 ) ⊗ OP icd (X) ) = G(k, H 0 (X, L0 )) ⊗ OP icd (X) , esto pasa por que el haz

H 0 (X, L0 )
⊗ OP icd (X) ) es trivial. Denotemos por M = G(k, H 0 (X, L0 )) ⊗ OP icd (X) . Sea S el haz
tautológico en M , en otras palabras tenemos el diagrama de la gura 3.5.

S ⊂ p∗ (H 0 (X, L0 ) ⊗ OP icd (X) ) H 0 (X, L0 ) ⊗ OP icd (X)

p
M P icd (X).

Figura 3.5

Teniendo en cuenta lo anterior tenemos el diagrama de la gura 3.6.

Ld X ×M S
p2
1X × p p

X × P icd (X) M,

Figura 3.6

donde Ld es el haz de Poincaré, P = (1X × p)∗ (Ld ) y S el haz tautológico en M. Obsérvese que
3.2. ESPACIO MODULI DE PAREJAS DE TIPO (1, D, K) 43

la pareja (P, S) es una familia de objetos parametrizada por M.

Teorema 3.2. Sea X una curva algebraica proyectiva suave de género g . Sean L0 , d0 y k como en el
teorema 3.1. Entonces la pareja M, (P, S) es el espacio moduli no para (A(1, d, k), ∼, (E, V), ≈).


Demostración. Para demostrar el teorema veamos que para toda familia (L , V) parametrizada por
una variedad S existe un único morsmo φ:S→M tal que

(idX × φ)∗ (P) ∼


= L ⊗ P2∗ (L)

con L es un haz lineal en S de grado cero y

V = φ∗ (S).

Ver denición 2.7 y observaciones 2.2.1.


Sea (L , V) una familia parametrizada por S. Como L es una familia de haces lineales de grado d
parametrizada por S, entonces existe un único morsmo f : S → P icd (X) y un haz lineal L en S de
grado cero tal que
(idX × f )∗ (Ld ) ∼
= L ⊗ P2∗ (L), (3.1)

ver Lema 1.2.


Por otro lado, V ⊂ H 0 (X, L0 ) ⊗ OS es un subhaz de rango k, entonces existe un único morsmo
φ:S→M tal que
φ∗ (S) ∼
= V, (3.2)

ver Lema 1.1.


El diagrama de la gura 3.7 conmuta y el morsmo φ es el morsmo que buscamos.

φ
S M

f p

P icd (X)

Figura 3.7

Entonces usando la igualdad (3.1) tenemos

L ⊗ P2∗ (L) ∼
= (idX × f )∗ (Ld ) ∼
= (idX × φ)∗ (P). (3.3)


Se sigue de la igualdad (3.2) y (3.3) que M, (P, S) es el espacio moduli no del problema
(A(1, d, k), ∼, (E, V), ≈).
44 CAPÍTULO 3. ESPACIO MODULI DE PAREJAS DE TIPO (N, D, K)
Bibliografía
[ACGH85] E. Arbarello, M. Cornalba, P. A. Griths, and J. Harris. Geometry of Algebraic Curves
Volumen I. Springer-Verlang 267, 1985.

[Ati67] M. F. Atiyah. K-Theory. W. A. BENJAMIN, INC., 1967.

[CLO15] D. Cox, J. Little, and D. O'Shea. Ideal, Varieties, and Algorithms: An Introduction to
Computational Algebraic Geometry and Commutative Algebra. Springer UTM, 2015.
[EH13] D. Eisenbud and J. Harris. 3264 and All That Intersection Theory in Algebraic Geometry.
Harvard University, 2013.

[Gun66] R. C. Gunning. Lectures On Riemenn Surfaces. Mathematical Notes, Princeton University


Press, 1966.

[Har77] R. Hartshorne. Algebraic Geometry. Springer GTM 52, 1977.

[Hit86] N. J. Hitchin. The self-duality equations on a riemann surface. Proc. London Math. Soc.,
3(55):59126, 1986.

[LP97] J. Le Potier. Lectures on Vector Bundles. Cambridge studies in advanced mathematics 54,
1997.

[MFK94] D. Mumford, J. Fogarty, and F. Kirwan. Geometric Invariant Theory. Springer, 1994.

[Mir95] R. Miranda. Algebraic Curves and Riemann Surfaces. AMS GSM 5, 1995.

[ML98] S. Mac Lane. Categories for the Working Mathematician. Springer GTM 5, 1998.

[New77] P. E. Newstead. Introduction to Moduli Problems and Orbit Spaces. AMS, 1977.

[Nit91] Nitin Nitsure. Moduli space of semistable pairs on a curve. Proc. London Math. Soc.,
3(62):275300, 1991.

[OSS88] Christian Okonek, Michael Schneider, and Heinz Spindler. Vector Bundles on Complex
Projective Spaces. Birkhäuser, 1988.

[Rie57] Bernhard Riemann. Theorie der abel'schen functionen. Journal für die reine und ange-
wandte Mathematik, 54:101155, 1857.

45
46 BIBLIOGRAFÍA

[Ser56] Jean-Pierre Serre. Géométrie algébrique et géométrie analytique. Annales de l'institut


Fourier, 6(1):142, 1956.
[Sha74] I. R. Shafarevich. Basic Algebraic Geometry. Springer-Verlag 213, 1974.

[TIB] MONTSERRAT TEIXIDOR I BIGAS. Vector bundles on curves. Mathematics Depart-


ment, Tufts University, Medford, MA02155.
[Tyu08] Andrey Tyurin. Vector Bundles. Universitätsverlag Göttingen, 2008.
Índice alfabético
Cónicas, 35 de funciones regulares nunca nulas, 11
Categoría imagen, 13
n
de OX - SAbX , 14 imagen directa, 13
de gavillas de grupos abelianos, 12 invertible, 14
de haces vectoriales VBX , 5 kernel, 13
Curva (plana), 24 localmente libre, 14
morsmo, 12
Espacio Moduli injectivo, 13
de haces lineales en X , 31 suprayectivo, 13
de hipersupercies
n
en P , 31 morsmo exponencial, 12
Grasmaniana, 32 stalk, 11
Grueso, 33 subgavilla, 13
no, 29 Grado de un haz lineal, 17
Espacio Moduli no de C3 con la relación =, 31 Grasmaniana, 19
Espacio moduli para (A(1, d, k), ∼, (E, V), ≈), 43 Grupo
Grupo general lineal, 26
Familia de objetos parametrizada por una varie- Grupo proyectivo lineal, 26
dad, 23
Familia inducida, 24 Haz de Higgs, 37
Familia Universal, 30 Haz vectorial, 1
Fenómeno del salto, 34 H om(E, F ), 3
Forma normal de las cuádricas, 35 haz canónico, 15
Funtor de Lazarsfeld, 21

representable, 28 de Poincaré, 22

Funtor Moduli, 29 determinante, 3


dual, 3
Gavilla, 10 funciones de transición, 2
asociada a un pregavilla, 13 generado, 20
canónica, 15 globalmente generado, 20
constante, 11 Haz asociado a gji , 3
de OX -Módulos, 13 Haz lineal, 2
de 1-formas holomorfas, 11 Haz tautológico sobre Pn , 4
de 1-formas regulares, 11 Haz trivial, 2
de funciones holomorfas, 11 haz universal en G(k, V ), 19
de funciones meromorfas, 11 libre de puntos base, 20
de funciones regulares, 10 morsmo de haces vectoriales, 4

47
48 ÍNDICE ALFABÉTICO

expresiones locales , 5
potencia exterior, 3
producto tensorial de haces vectoriales, 3
pullback , 8
sección, 7
suma directa de haces vectoriales, 3
tangente, 20
trivializaciones, 2

Lema de Yoneda, 32

Moduli, 23
Morsmo
evaluación, 20

Pareja de tipo (n, d, k), 37


Pregavilla, 10
Primera clase de Chen, 17
Problema moduli, 23
Problema moduli (A(n, d, k), ∼, (E, V), ≈)(L,[V]))=f((L',[V'])(L,[V]))=f((L',[V']),
40

Rango de una cuadrica, 35

Sucesión
de Euler, 20
universal en P(V ), 19
evaluación, 21
Sucesión exacta de gavillas, 13
exponencial, 13

Teorema
de Riemann-Roch, 18
Dualidad de Serre, 18

Variedad
de Picard, 17
Jacobiana, 17
Completa, 25
Grasmaniana, 19
Variedades Proyectivamente equivalentes, 26

También podría gustarte