Está en la página 1de 37

1

Programa De Rehabilitación Neuropsicológica De La Anomia En Pacientes Sometidos A

Cirugía De Epilepsia Del Lóbulo Temporal Izquierdo, Por Epilepsia

Farmacorresistente

Jennifer Alexandra Vásquez Acevedo

Facultad de psicología, Maestría en neuropsicología clínica, Universidad CES

Asesor: César Mauricio Pineda graciano

30 de junio de 2022
2

Resumen

La epilepsia del lóbulo temporal es el tipo de epilepsia focal de más alta prevalencia

demostrada en estudios epidemiológicos. Inicia en los lóbulos temporales, los cuales se

relacionan con el procesamiento de las emociones y son importantes para los procesos de

memoria y el lenguaje.

Aproximadamente en un 66% de los casos de la epilepsia del lóbulo temporal se

puede presentar farmacorresistencia, por lo cual requieren del manejo quirúrgico. Diversos

estudios muestran como los pacientes a los que se realiza lobectomía temporal izquierda, por

epilepsia farmacorresistente tienden a presentar diferentes trastornos lingüísticos, dentro de

los que se resalta la anomia, la cual se relaciona con una incapacidad o dificultad de

reconocer o recordar los nombres de las cosas, lo que afectan significativamente el

desempeño de las personas en su vida social, laboral, académica y personal.

La siguiente propuesta de intervención se focaliza en la rehabilitación

neuropsicológica de la anomia en pacientes adultos de 18 a 35 años, sometidos a lobectomía

temporal izquierda. Se propone una rehabilitación por medio de los mecanismos de

restauración, sustitución y compensación, utilizando el modelo de intervención de la

neuropsicología cognitiva y el modelo de rehabilitación de la anomia de Cuetos. Para ello se

diseñarán 23 sesiones de rehabilitación, que centradas en los tres tipos de anomia (lexical,

semántica y fonológica), con lo que se busca mejorar la capacidad del paciente para nominar,

y de esta manera incidir positivamente en sus relaciones interpersonales y su calidad de vida.

Palabras claves: epilepsia, anomia, rehabilitación neuropsicológica.


3

Planteamiento Del Problema

La epilepsia, es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en todo el

mundo, afectando a unos 50 millones de personas de todas las edades. (ILAE, 2014)

corresponde a una enfermedad caracterizada por la predisposición de una persona a presentar

crisis convulsivas no provocadas a repetición (Gómez y Chang, 2017).

Según la ILAE (2014) la epilepsia es una enfermedad del cerebro que se define por

cualquiera de las siguientes condiciones: (1) Al menos dos convulsiones no provocadas (o

reflejas) que ocurren con mayor 24 h de diferencia; (2) una convulsión no provocada (o

refleja) y una probabilidad de nuevas convulsiones similar al riesgo de recurrencia general (al

menos 60%) después de dos convulsiones no provocadas, que ocurran durante los próximos

10 años; (3) diagnóstico de un síndrome de epilepsia. (ILAE, 2014).

Una crisis epiléptica es un evento en el que se desarrollan síntomas o signos

transitorios, movimientos súbitos, descontrolados del cuerpo y cambios en el comportamiento

que se presentan por una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Los síntomas incluyen

pérdida de conciencia, cambios emocionales, pérdida de control muscular y temblores. Las

crisis convulsivas se presentan por efectos de medicamentos, fiebres altas, lesiones en la

cabeza y enfermedades tales como la epilepsia (Fisher, 2017) Episodio paroxístico debido a

una actividad neuronal excesiva o hipersíncrona, que se manifiesta con síntomas motores,

sensitivos, sensoriales, autonómicos y/o psíquicos.


4

Los tipos de crisis en la epilepsia son de tipo focal, generalizado y desconocido

(ILAE, 2017).

Crisis focales, este tipo de crisis son más frecuente que las crisis generalizadas. Se

pueden presentar de múltiples maneras dado que las manifestaciones dependen en gran

medida del área del cerebro que se activa durante la crisis, así como de la posterior extensión

de la descarga eléctrica a otras partes. Existen múltiples tipos de crisis epilépticas focalizadas.

Las más frecuentes son:

Crisis focales sin alteración de la conciencia

• Motoras

Son aquellas en las que la principal manifestación son movimientos involuntarios,

posturas anómalas o parálisis de una parte del cuerpo.

• Sensitivas:

Se produce una alteración de la sensibilidad en forma de hormigueo, sensación de calor o

frío, olores intensos, alteraciones visuales o dolor que afecta a una parte del cuerpo.

• Autonómicas

Son aquellas que afectan a la llamada función “autonómica” y se manifiestan en forma de

cambios de temperatura, sudoración, salivación excesiva o piloerección (“piel de

gallina”). (ILAE, 2017).

• Cognitivas

Se pueden manifestar en forma de dificultad para expresarse o comprender, con vivencia

de recuerdos, sensación de deja-vu (ya vivido), o sensación de pensamiento impuesto o

repetitivo. (ILAE, 2017).


5

• Emocionales

Se manifiestan en forma de emociones intensas y sin relación a la situación que se está

viviendo como miedo muy intenso. Es frecuente que durante las crisis se presenten

varios de estos síntomas ya que la actividad eléctrica anómala suele ir recorriendo

diferentes áreas cerebrales, activándolas y originando las manifestaciones

correspondientes. (ILAE, 2017).

Crisis focales con alteración de la conciencia

Durante este tipo de crisis la persona pierde el conocimiento y la conexión con el entorno

sin perder el tono muscular; normalmente la persona suele quedar absorta y sin respuesta a

estímulos externos. Se suele asociar a movimientos automáticos como movimientos de

masticación o movimientos automáticos con las manos (sujetarse la ropa, abrocharse, coger

objetos del entorno). En otras ocasiones se puede levantar e incluso caminar con una

conducta extraña e inapropiada; también pueden incluso emitir palabra o frases sin relación

con el contexto. Pueden durar varios minutos y la recuperación suele ser progresiva a lo largo

de segundos o minutos durante los cuales la persona permanece confusa y aturdida. (ILAE,

2017).

Crisis focales con progresión a tónico-clónica bilateral

Sucede cuando una crisis epiléptica parcial simple o compleja se extiende desde el foco

epiléptico a toda la superficie cerebral. Es muy importante conocer cómo comienza una crisis

epiléptica, porque de esta forma sabremos si se inicia en un foco epiléptico localizado o

simultáneamente en todo el cerebro al mismo tiempo. De esta forma se podrá realizar el

diagnóstico y el tratamiento adecuado e igualmente se podrá tipificar el tipo de epilepsia para

emitir un pronóstico más preciso. (ILAE, 2017).


6

Las crisis generalizadas se producen en todo el cerebro y provoca la pérdida de

conocimiento, pueden ser de inicio focal y extenderse hacia otras redes neuronales. (ILAE,

2017)

Crisis Generalizadas

Crisis generalizada tónico-clónica (Crisis generalizada convulsiva)

Se produce una pérdida brusca de conocimiento, que puede originar una caída al suelo si

se está de pie, seguidamente la persona presenta rigidez de todo el cuerpo (fase tónica) que se

sigue de otra fase en la cual se producen movimientos convulsivos rítmicos de las cuatro

extremidades (fase clónica). Durante estas crisis la persona puede presentar mordedura de la

lengua, expulsión de orina e incluso sufrir alguna lesión debido a la caída. Al finalizar la

persona va recuperándose progresivamente a lo largo de varios minutos. (ILAE, 2017).

Crisis Generalizada De Ausencia

Se produce una pérdida del contacto con el entorno, de tal manera que la persona

permanece inmóvil, absorta y con la mirada fija. En ocasiones asocian algún tipo de

movimientos oculares, parpadeo y de otras partes del cuerpo. Suelen ser de corta duración, en

general pocos segundos y se produce una recuperación rápida; de tal manera que la persona

suele seguir con la actividad que estaba realizando. De hecho, dada su brevedad a veces

pueden pasar desapercibidas. Suelen iniciarse en la niñez o adolescencia. Tienden a repetirse

con frecuencia, de hecho, varias veces al día lo que puede originar fallos de atención y

dificultad en el aprendizaje. (ILAE, 2017).

Crisis generalizada mioclónica

Se manifiestan en forma de sacudidas breves de una parte o de todo el cuerpo, en

general suelen afectar a miembros superiores lo que puede provocar la caída de los objetos

que se sujeten con las manos. Son muy breves, de escasos segundos de duración. De hecho
7

dadas sus características a veces la persona o familiares no le llegan a dar importancia. Las

personas que padecen estas crisis pueden sufrir también otros tipos de crisis generalizadas

como las ausencias o las crisis tónico-clónicas. (ILAE, 2017).

Crisis generalizada atónica

Se produce una pérdida brusca del tono muscular de todo el cuerpo o parte de él

durante muy pocos segundos con recuperación instantánea. Esto hace que se manifiesten en

forma de caídas bruscas cuando la persona se encuentra de pie, o caída brusca y breve de la

cabeza o pérdida de fuerza de alguna extremidad de escasos segundos. Tiene el inconveniente

que pueden ocasionar lesiones como heridas o fracturas debido a la caídas. Se suelen asociar

a otros tipos de crisis epilépticas; es raro que sean el único tipo de crisis que presenta la

persona que las padece. (ILAE, 2017).

Crisis de tipo desconocido

Espasmos epilépticos

Consisten en una flexión o extensión súbita (o la combinación de ambas) de los

músculos proximales y axiales (habitualmente, flexión o extensión de los brazos

acompañados de revulsión ocular y flexión de cuello), con una duración de 1-2 segundos. Son

algo más largos que una mioclonía, pero no tanto, como una convulsión tónica (que tiene una

duración > 2 segundos). (ILAE, 2017).

En Función De La Etiología, La Actual Clasificación De La ILAE Describe 3 Tipos De

Epilepsia.

Epilepsias De Causa Genética (Antes Llamadas Idiopáticas)

Existe una alteración genética conocida o sospechada que provoca un trastorno donde

la epilepsia es el principal síntoma. Por ejemplo: síndrome de Dravet y mutación en SCN1A.

(ILAE, 2017).
8

Epilepsias De Causa Estructural/Metabólica (Antes Epilepsia Sintomática Remota)

Hay alteraciones estructurales o metabólicas que están asociadas a un incremento

sustancial del riesgo de padecer epilepsia. No solo se incluyen las epilepsias debidas a una

lesión cerebral concreta, sino, además, aquellas que se deben a una enfermedad genética que

produce una alteración cerebral causante de epilepsia (por ejemplo: en el caso de la esclerosis

tuberosa o de las displasias corticales focales). (ILAE, 2017).

Epilepsias De Causa Desconocida

La naturaleza de la causa subyacente de la epilepsia es hasta ahora desconocida.

(ILAE, 2017).

Tratamiento

Para Tratar La Enfermedad Existen Tres Procedimientos

Fármacos

El primero es aquel en el cual se trata al paciente con fármacos, conocidos como

medicamentos antiepilépticos. En el caso de que estos medicamentos no logren el control de

las crisis, se considera la opción de realizar una cirugía de epilepsia para resecar la zona de

inicio ictal y controlar la enfermedad (Herranz, 2008). Entre las que se pueden encontrar,

lobectomía, callosotomia, entre otras y un tercer tratamiento para los pacientes que no son

candidatos a cirugía, se utiliza una técnica con un estimulador del nervio Vago.

Estimulador Del Nervio Vago

La estimulación Vagal es probablemente la modalidad terapéutica más reciente en el

tratamiento de la epilepsia. Consiste en la implantación subcutánea de un electrodo en el

nervio vagal izquierdo, a nivel de la garganta, conectado a un estimulador subcutáneo en el

área del pectoral o debajo de la axila. Éste está programado para estimular el nervio vagal de
9

forma intermitente durante el día, y un magneto fuera del cuerpo permite al paciente o a sus

padres controlar el estimulador encendiéndolo o apagándolo. Este tratamiento se ha diseñado

para aquellos pacientes con epilepsia parcial que no son candidatos al tratamiento quirúrgico.

Los resultados presentados hasta ahora varían de forma significativa; pero, en resumen, el

tratamiento parece prometedor y aparentemente controla por lo menos un 50% de las crisis en

más de un 50% de los pacientes, muchos de los cuales son controlados en su totalidad y sin

efectos secundarios significativos. (Vergara, 2017)

Cirugía

Las epilepsias remediables a través de técnicas quirúrgicas son las epilepsias focales

principalmente (Barreto, 2017).

En el caso de los pacientes que padecen epilepsia y no responden al tratamiento

farmacológico, este tipo de epilepsia se llama epilepsia farmacorresistente es una condición

definida por la Liga Internacional contra la Epilepsia como la persistencia de crisis

epilépticas a pesar de haber utilizado al menos dos tratamientos con fármacos antiepilépticos

apropiados y adecuados. Cerca de un 20-30% de los pacientes con epilepsia van a ser

resistentes a los fármacos antiepilépticos, con diferentes patrones de presentación clínica, los

cuales están en relación con las bases biológicas de esta enfermedad (resistencia de novo,

recaída-remisión y progresiva). (ILAE, 2012).

Dentro de las epilepsias con más prevalencia a ser farmacorresistentes es la epilepsia

temporal.

La epilepsia del lóbulo temporal es el tipo de epilepsia focal de más alta prevalencia

demostrada en estudios epidemiológicos. Según reporte de unidades de estudio de epilepsia,

la epilepsia del lóbulo temporal puede llegar a representar aproximadamente un 66% de los
10

casos de epilepsias farmacorresistentes que requieren del manejo quirúrgico. (Gómez y

Chang, 2017)

Como su nombre lo indica la epilepsia del lóbulo temporal comienzan en los lóbulos

temporales del cerebro, los cuales procesan las emociones y son importantes para la memoria

y el lenguaje. (Fisher, 2014)

Comprenden una constelación de signos y síntomas y sus crisis reflejan la

complejidad del funcionamiento y conexiones del lóbulo temporal. Son las epilepsias focales

más frecuentes del adulto y el 75 % de ellas evolucionan hacia la refractariedad

farmacológica, produciendo deterioro progresivo biológico, psicológico y cognitivo.

(Ortíz&Naranjo, 2012).

La epilepsia del lóbulo temporal se puede dividir de acuerdo con su área

sintomatogénica y manifestaciones clínicas en dos grandes grupos: epilepsia del lóbulo

temporal mesial y lateral (neocortical), dependiendo de si la sintomatología deriva de zonas

profundas o superficiales de la estructura en cuestión. (Shorvon, Diehl y Duncan, 2016).

Dentro de las epilepsias del lóbulo temporal, se tienen la epilepsia de lóbulo temporal

izquierdo, donde su presentación clínica, está influida por mecanismos relacionados con la

edad. En los adultos se caracteriza por crisis estereotipadas que se manifiestan con dolor

epigástrico, disminución de la actividad motora, mirada pérdida, alteración del estado de

conciencia, automatismos en las manos, midriasis, cefalea, taquicardia y taquipnea; esto

refleja la activación de las estructuras temporolímbicas y de los circuitos de la corteza

prefrontal. En los niños las crisis no son tan homogéneas, sino que se observa gran variedad

de las mismas presentando movimientos tónicos, clónicos, mioclónicos, hipermotores,


11

espasmos, automatismos e inclusive un componente hipomotor, esto se debe a la madurez

tardía del sistema límbico. (Sandoval, 2019).

Más del 80 % de los pacientes con ELT mesial presentan auras que, en la mayoría de

las veces, se manifiestan como ansiedad, déjà vu o miedo, asociadas con síntomas viscerales,

como náuseas y una sensación indescriptible que asciende desde el epigastrio (Tellez, 2013).

Después del aura, el paciente presenta mirada fija y paro motor, seguidos de automatismos

oroalimentarios o manuales, sumados a manifestaciones autonómicas como midriasis,

hiperventilación, piloerección y taquicardia. Ocasionalmente se puede detectar una postura

distónica en el miembro superior contralateral a la zona de inicio ictal. Es posible encontrar

alteraciones del lenguaje durante la crisis que sugieren un foco en el lóbulo temporal

dominante, o alteraciones del lenguaje en el estado posictal que sugieren un foco del lóbulo

temporal no dominante. Hasta un 50 % de los pacientes pueden presentar crisis

tonicoclónicas secundariamente generalizadas que no son homogéneas debido a la

propagación eléctrica extensa a través de diferentes vías, entre las que se encuentran,

probablemente, estructuras cerebrales profundas como los ganglios basales y tálamos

(Pereno, 2010).

Desde la neuropsicología, el lóbulo temporal se encarga de procesos de memoria y de

lenguaje, principalmente cuando está afectado el hemisferio dominante, siendo

principalmente el izquierdo en la mayoría de personas (Huang, 2020). En caso de lesiones

hemisféricas izquierdas se encuentran diferentes tipos de trastornos lingüísticos: (1)

trastornos en la discriminación fonémica; (2) trastornos en la memoria acústico-verbal; (3)

adinamia de los procesos verbales; (4) defectos en el leguaje repetitivo; (5) agramatismo y

apraxia del habla; (6); dificultades en la evocación de palabras (anomia); (Ardila A, 2014).
12

Es por ello, que, si se cumplen las condiciones para que los pacientes sean candidatos

a cirugía de epilepsia, estos son sometidos a cirugías (Guridi, 2009). No obstante, cuando se

trata de una posible resección de lóbulo temporal izquierdo, el potencial riesgo postquirúrgico

de deterioro de la memoria y del lenguaje debe ser evaluado a través de evaluación

neuropsicológica, resonancia magnética funcional o test de Wada (Jiménez, 2005).

A pesar de seleccionar el paciente de forma adecuada y conocer el riesgo de deterioro

cognitivo, algunos pacientes con epilepsia farmacorresistente sometidos a cirugía de epilepsia

del lóbulo temporal pueden presentar anomia (Morales, 2009), que se define como una

dificultad en encontrar palabras (recordar), seleccionar la palabra apropiada para nombrar un

objeto, acción y atributo; siendo en muchos casos un síntoma frecuente de afasia, pero

presentándose también de forma aislada (Ardila, 2014).

La Anomia.

La anomia, entonces, es un síntoma asociado a trastornos del lenguaje, que se

manifiesta por dificultades en el acceso y la recuperación léxica de las palabras durante el

proceso de la denominación. Los errores en la denominación representan uno de los signos

afásicos más sobresalientes durante el lenguaje oral. (Cuetos, 2010).

Cuando nombramos un objeto intervienen todos los procesos que utilizamos en el

habla espontanea, estos son, los procesos de acceso al significado, recuperación del nombre

del objeto, activación de los fonemas y articulación de los sonidos. (Cuetos, 2010).

En el trastorno de la anomia, se ven implicados varios procesos lingüísticos en la

producción oral, donde se explican a continuación.


13

Conceptualización / Sistema Semántico

El primer paso en la producción oral, como se ha afirmado anteriormente, es la

activación del concepto en el sistema semántico; este se va a activar en dos direcciones

posibles:

Horizontal: A otros conceptos relacionados dentro del sistema semántico.

Vertical: Hacia el léxico fonológico o la representación o representaciones léxicas

correspondientes.

Por ello, los conceptos relacionados también recibirán activación, y su grado de

activación se corresponderá con la relación que tengan con la palabra que se quiere

pronunciar.

Por ejemplo, "mamífero, carnívoro, muy feroz y grande parecido al gato..." se

activarán "tigre", "león" y en menor medida "lagarto".

Por tanto, los errores de sustitución léxica se van a dar porque las representaciones

relacionadas se han activado más que la adecuada (errores semánticos) o porque la palabra

acaba de ser nombrada (perseveraciones).

Lexicalización / Léxico Fonológico

Seguidamente, el proceso contiguo al sistema semántico, va a ser el léxico fonológico,

en el que se encuentran las representaciones verbales de las palabras. En la organización de

este léxico van a ser determinantes:

La frecuencia de uso.

La categoría gramatical.

La imaginabilidad.

La complejidad morfológica.
14

Llegados a este punto, Las representaciones léxicas activadas van a activar, a su vez,

los fonemas correspondientes a la palabra que se quiere articular. Digo /kabra/, activa

"/k//a//b//r//a/" pueden haber errores fonológicos.

Procesos Articulatorios / Almacén de Fonemas

Ya explicado la activación de los significados y de las formas de los conceptos. Se

llega a destacar los procesos articulatorios. Tras la puesta en marcha del léxico fonológico,

los fonemas activados van a ser retenidos en un almacén corto plazo llamado retén de

respuesta, mientras se prepara la orden de articulación que posibilitará la emisión de la

palabra. Este almacén es de muy poca capacidad en el que es fácil olvidar los fonemas de

palabras largas.

Finalmente y para concluir, van a ser puestos en marcha los procesos motores

necesarios para la pronunciación, para ello distinguiremos los fonemas y buscaremos la

pronunciación de estos fonemas en su forma concreta a nivel acústico, los fonos, que para

producirlos se pondrán en funcionamiento los procesos motores encargados de mover los

órganos del aparato fonador.

Además, cabe destacar que los programas motores están automatizados para no pensar

en los movimientos.

Tres Tipos De Anomia Según Modelo De Producción Oral

Anomia semántica:

Radica en la incapacidad para las representaciones conceptuales, lo cual significa que

las personas que manifiestan este tipo de anomia, tienen dificultades en la comprensión de

objetos y palabras, puesto que el almacén en el que se encuentran los significados es común

para la comprensión y la producción (Cuetos, 2003).


15

Anomia Lexical o Pura:

En este tipo de anomia, no existe compromiso con el significado de las palabras, pero

sí dificultades para recuperar las palabras, es decir, se encuentra competida directamente la

capacidad de nominar (Cuetos, 2003).

Anomia fonológica o a nivel de fonemas:

Las personas que tienen este tipo de anomia, presentan dificultades para acceder a las

representaciones fonológicas, presentan dificultades en el habla espontánea, denominación de

dibujos, y también en el resto de actividades orales, por lo que cometen errores de sustitución,

omisión, adición de fonemas, neologismos, problemas en la repetición de palabras,

pseudopalabras o de la lectura en voz alta, en las que también comenten errores fonológicos.

(Cuetos, 2003).

En consecuencia, si los pacientes que son sometidos a cirugía, se les realiza

evaluación neuropsicológica posoperatoria, y se evidencia hallazgo de una posible anomia, es

imprescindible iniciar una rehabilitación neuropsicológica y así poder mejorar esta

consecuencia de la cirugía y que el paciente pueda reincorporarse a nivel social, personal,

familiar, laboral y/o académico, adquiriendo paulatinamente su expresión verbal, enfatizando

en la denominación (Cuetos, 2003).

Cómo se pudo describir anteriormente, desde la epilepsia hasta la adquisición de la

anomia, el paciente, se ve afectado altamente afectado, dado que las epilepsias de los

temporales suelen deteriorar a largo plazo la memoria y el lenguaje, dificultando su

relacionamiento, inclusión y funcionamiento en la vida laboral, personal, profesional y social.

Las personas con anomia, suelen tener problemas sociales y legales como el

abandono; a veces porque carecían de familia, otras porque hay persona que se alejaron de
16

ella, que la abandonaron o tenía una convivencia llena de conflictos, por lo cual perdieron su

afecto. (González, 2017).

Legalmente el conyugue o los familiares directos padres, hijos o hermanos, deben

hacerse cargo de los pacientes que no logran hacerse cargo por sí mismos, o son internados

en casas de reposo. Otras veces se transforman en problemas sociales para los hospitales.

(González, 2017).

Otro de los problemas y no menos importante es el trabajo y la jubilación, siendo

poco frecuente que un paciente anómico pueda volver al mismo trabajo que tenía antes de

enfermar, esto obliga a jubilarlo por invalidez, lo que generalmente significa problemas

económicos y psicológicos. En el caso de una persona ama de casa o de un paciente ya

jubilado el problema es menor, pero, en el caso de personas jóvenes y con expectativas de

desarrollo laboral la frustración puede ser importante. Es necesario todo un proceso

psicológico de aceptación y adaptación a la invalidez, para el cual se requiere de ayuda

profesional. Cuando el paciente se adapta es posible que acepte empleos más simples, con

menos exigencias de comunicación o intelectuales. (González, 2014).

Es por lo que el presente trabajo de intervención, está orientado a diseñar un Programa

de Rehabilitación Neuropsicológica que conlleve a fijar un conjunto de estrategias que ayude

al paciente en su etapa postoperatoria a mejorar sus habilidades comunicativas, reaprender el

lenguaje, según el tipo de anomia encontrada en el paciente, ya sea anomia semántica, léxica

o fonológica, lo que mejoraría la superación de situaciones a nivel personal, familiar y social.


17

Justificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la epilepsia es un

importante problema de salud pública, por ello, y junto con la Liga Internacional contra la

Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia, está llevando a cabo una campaña

mundial para mejorar la información y la sensibilización acerca de la epilepsia y fortalecer las

medidas públicas y privadas para mejorar la atención y reducir el impacto de la enfermedad.

Según explica en la revisión del informe sobre la enfermedad, en el mundo

aproximadamente existen 50 millones de personas con epilepsia. Se estima que la incidencia

en países en desarrollo se encuentra en 6 a 10 casos por 1.000, mientras que en los países

desarrollados la aparición de nuevos casos en la población general oscila entre 40 y 70 por

100.000. (ILAE,2014)

Asimismo, recuerda que la epilepsia tiene importantes repercusiones económicas

desde el punto de vista de la necesidad de atención sanitaria, la mortalidad prematura y la

pérdida de productividad laboral. Además, entre otras limitaciones, las personas con epilepsia

ven reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad, y tienen dificultades para

obtener el permiso de conducir u ocupar determinados puestos de trabajo. López (2019).

Ahora, la prevalencia de esta enfermedad en Colombia, se muestra según datos del

Ministerio de Salud (2021), es del 1,3 % de la población, enfermedad que representa el 0,8%

de las causas de mortalidad en el país. Para reducir su incidencia, la Subdirección de

Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social desarrolló la

Ruta de Atención Integral en Salud Mental y Epilepsia en el marco del nuevo Modelo

Integral de Atención en Salud.


18

El riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que

en la población general, y sus vidas a menudo se ven afectadas por la estigmatización, la

discriminación y la violación de los derechos humanos.

Sabemos que el 80% de las personas con epilepsia viven en países de ingresos bajos y

medianos y que la mayoría de ellas no tienen acceso al tratamiento. Esto ocurre a pesar de la

disponibilidad de medicamentos anticomiciales eficaces, que pueden costar tan sólo US$ 5 al

año. La inacción para resolver este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas para la

vida y el bienestar de las personas afectadas, e influye en el desarrollo social y económico

(Minghui, 2019).

Es importante destacar en este proyecto, el impacto que tiene el diagnóstico de

epilepsia en la calidad de vida de las personas que la padecen. Las personas con epilepsia

tienden a tener una peor calidad de vida que la población general. Diferentes factores se

relacionan directamente con la calidad de vida, como la etiología, la edad de inicio y la

duración de la enfermedad, el número y las características de las crisis, los efectos

secundarios de los fármacos, los relacionados con la patología, de tipo social, psicológico y

psiquiátrico (Palacios, 2015).

Respecto a lo cognitivo, las alteraciones en los procesos neuropsicológicos como la

memoria y el lenguaje, suelen afectar la cotidianidad del paciente con epilepsia, ya que

influyen en su esfera laboral e interpersonal.

El presente trabajo responde a la necesidad de proponer un programa de rehabilitación

neuropsicológica, por cuanto los pacientes que son sometidos a cirugías por epilepsia del

lóbulo temporal izquierdo, una vez realizado el procedimiento quirúrgico pueden presentan

anomia, que les impiden el desenvolvimiento normal en todas las esferas del ser humano

(López, 2015).
19

Es un programa que se realizará con la finalidad de aportar un conjunto de estrategias

que ayuden con la recuperación de las actividades cognitivas, psicológicas y emocionales. En

palabras de un programa de rehabilitación neuropsicológica está relacionado con todos los

aspectos que afectan a la vida del individuo que ha sufrido una lesión cerebral (Domínguez,

2002).

La relevancia científica, está reflejada en cuanto a que la presente propuesta podrá

verse como un ejemplo a aplicar en el área de la neuropsicología y será un aporte

significativo en su línea de intervención, dado que en la búsqueda de antecedentes no se

reportan programas de rehabilitación neuropsicológica a pacientes que se les realizó cirugía

de epilepsia del lóbulo temporal izquierdo, que hayan presentado anomia.

En lo social, dicho proyecto contribuirá de manera significativa no solo en la mejora

de la vida del paciente, sino que además el beneficio incidirá en su familia, en el entorno

social, laboral y académico donde este se desenvuelva.

Por último, se considera que la ejecución de este proyecto es totalmente factible por

cuanto se cuenta con las fuentes de información, conocimientos e investigaciones vigentes

que son sustento científico para la presentación de dicho trabajo.


20

Antecedentes

En primer lugar, es necesario conocer la posible presencia de anomia luego de una

cirugía de epilepsia refractaria del lóbulo temporal.

En un estudio publicado en el año 2020, se buscó definir las regiones del lóbulo

temporal izquierdo donde la resección quirúrgica produce un declive posoperatorio

persistente en la denominación de objetos visuales. Los pacientes disminuyeron en un

promedio del 15% en su puntaje de nominación, con una amplia variación entre los

individuos. La disminución se relacionó significativamente con el daño en un grupo de

vóxeles en el lóbulo temporal ventral, ubicado principalmente en la circunvolución fusiforme

aproximadamente 4-6 cm posterior a la punta temporal. La extensión del daño a esta región

explicó aproximadamente el 50% de la variación en el resultado. La disminución del nombre

de las imágenes no se relacionó con el daño del hipocampo o del polo temporal.

Los resultados proporcionan el primer mapa estadístico que relaciona la ubicación de

la lesión en la cirugía de epilepsia del lóbulo temporal izquierdo con la disminución del

nombre de la imagen, y respaldan las observaciones previas de los déficits de denominación

transitorios de la estimulación eléctrica en la corteza temporal basal. La lesión crítica es

relativamente posterior y podría evitarse en muchos pacientes sometidos a cirugía del lóbulo

temporal izquierdo por epilepsia intratable. (Binder, et al, 2020).

En segundo lugar, se cita una investigación sobre el tratamiento para la anomia, en el

año 2020. La anomia se puede definir como la incapacidad en la recuperación de los

nombres de los conceptos. Es un síntoma presente en todos los tipos de afasia. El

tratamiento principal de la afasia y, más en concreto, de la anomia, es el logopédico. El

presente trabajo explora la combinación del tratamiento logopédico en soporte

informatizado con el tratamiento cara a cara individualizado, una práctica cada vez más
21

utilizada debido a la limitación actual de recursos y a las múltiples ventajas que presenta el

tratamiento informatizado. El objetivo del estudio es comparar la efectividad del

tratamiento de la anomia en pacientes con daño cerebral adquirido en fase aguda utilizando

dos sistemas conceptualmente diferentes de neurrorrehabilitación en soporte informatizado

en un período de un mes. También, se realiza un análisis comparativo de los resultados en

función del tipo de anomia predominante de los pacientes. Los resultados muestran una

mejora estadísticamente significativa en los 60 pacientes estudiados (p<0,001). No se

observaron diferencias significativas conrelación al enfoque de tratamiento informatizado

utilizado (p=0,722) ni al tipo deanomia que presentan los pacientes (p=0,226). Por último,

no se observan diferencias estadísticamente significativas entre puntuaciones en función del

tipo de anomia y del tratamiento (p=0,957), es decir, los dos factores al mismo tiempo. Se

han discutido los resultados en el marco de los modelos del lenguaje apuntando a que la

distinción entre déficits fonológicos y semánticos y ladistinción entre tratamientos

fonológicos y semánticos podría no ser tan clara, loque estaría relacionado con la

naturaleza de la denominación (interactiva,feedback-feedforward) (Aranda, 2020).

En tercer lugar, se cita esta investigación, denominada, cambios en la descripción de

nombres para nombres comunes y propios después de la lobectomía temporal anterior

izquierda.

Numerosos estudios han demostrado que la resección quirúrgica del lóbulo temporal

anterior izquierdo (ATL) está asociada con una disminución en la capacidad de nombrar

objetos (Hermann et al., 1999). Por el contrario, pocos estudios han examinado los efectos

de la cirugía del ATL izquierdo sobre la denominación de descripción auditiva (ADN) o la

denominación de categorías específicas. En comparación con la denominación de objetos,

que tiene una gran carga en los procesos de reconocimiento visual, ADN proporciona una

medida más específica de recuperación de conceptos. El presente estudio examinó las


22

disminuciones de ADN en un gran grupo de pacientes que fueron evaluados antes y

después de la cirugía de ATL izquierdo, utilizando una manipulación factorial de 2 × 2 × 2

de unicidad (sustantivos comunes frente a nombres propios), categoría taxonómica (seres

vivos frente a seres no vivos). y tiempo (antes o después de la cirugía). Se produjeron

descensos significativos en todas las categorías, pero fueron sustancialmente mayores para

los conceptos de vida adecuada (PL), es decir, los individuos famosos. La disminución

desproporcionada en la denominación de sustantivos PL en relación con otras condiciones

es consistente con la noción de que el ATL izquierdo está especializado no solo para la

recuperación de conceptos de entidad únicos, sino que también juega un papel en el

procesamiento de conceptos sociales y características específicas de la persona (Swanson

& Conan, 2020).

También se requirió citar esta investigación. Rehabilitación Neuropsicológica de un

Caso con Sintomatología de Afasia de Conducción y Anómica por Evento Isquémico. El

tema de la rehabilitación de las afasias es explorado con frecuencia en la literatura de las

últimas décadas, debido a que es una de las secuelas más comunes del daño cerebral y de las

que más presenta variaciones dependiendo del caso, por lo cual los profesionales a cargo de

los pacientes que sufren de esta condición se ven en la necesidad de buscar métodos eficaces

para tratarlos (Villegas, 2018).

Se realizó un estudio cuyo objetivo fue mostrar el diseño de un único caso con

sintomatología de afasia de conducción y anomia pura. Se trató de un paciente masculino de

62 años de edad, con nivel académico de doctorado, diagnóstico de afasia de conducción y

anomia a causa de un evento isquémico con 18 meses de evolución. Recibió tratamiento

neuropsicológico en base a modelos histórico-culturales y neurocognitivos en dos periodos

diferentes, una hora por semana. Se llevó a cabo una evaluación neuropsicológica antes y

después del programa de rehabilitación, además se hizo uso de líneas bases en ambos
23

periodos y se tomó en cuenta la perspectiva del paciente y su esposa. El rendimiento en la

primera y segunda evaluación muestra un mejor desempeño en algunas áreas del lenguaje,

mientras que en las líneas bases y en la apreciación del paciente y su esposa se observaron

cambios importantes, concluyendo que el programa tuvo efectos favorables en la

comunicación del paciente en el hogar, (Villegas, 2018).

También se realizó una búsqueda de estudios acerca de la intervención de la anomia

en pacientes sometidos a cirugía de epilepsia del lóbulo temporal izquierdo, pero no se

obtuvo resultados. Por tanto, se orientó la búsqueda hacia investigaciones sobre la

rehabilitación neuropsicológica de la anomia en otras patologías que comprometen el lóbulo

temporal izquierdo.

Dentro de la búsqueda de información se encontró esta investigación sobre

tratamiento del lenguaje prequirúrgico.

La epilepsia afecta al 1% de la población general y es muy prevalente entre los

veteranos. El propósito de este estudio de fase I fue investigar un programa de tratamiento del

lenguaje prequirúrgico distribuido lingüísticamente que podría potencialmente disminuir los

efectos de los déficits en la recuperación del nombre propio después de la resección del

lóbulo temporal anterior izquierdo para la epilepsia intratable. Se empleó un diseño de línea

base múltiple de un solo sujeto para tres individuos con epilepsia crónica del lóbulo temporal

izquierdo de inicio tardío. El tratamiento de recuperación de palabras se administró antes de

la resección del lóbulo temporal anterior. La medida de resultado primaria fue la

confrontación de nombres de nombres propios. Inmediatamente después del tratamiento

(antes de la cirugía), hubo un efecto positivo para todos los estímulos entrenados en forma de

una mejor denominación en comparación con el tratamiento previo. Además, Se encontró que

los estímulos entrenados eran mejores después de la cirugía que, en la línea de base previa al

tratamiento, lo que no se esperaría si no se hubiera proporcionado el tratamiento del


24

lenguaje. Esta serie de estudios de caso presenta dos conceptos fundamentalmente novedosos:

que los déficits que ocurren comúnmente asociados con la epilepsia del lóbulo temporal

izquierdo pueden tratarse a pesar de la presencia de tejido neural dañado y que proporcionar

este tratamiento antes de la cirugía puede conducir a una mejor preservación de la función del

lenguaje después de la cirugía que se esperaría si no se proporcionara el tratamiento.

(Kendall, et al, 2016).

También se encontró este estudio sobre, Mecanismos subyacentes a los resultados del

tratamiento de la anomia. Los tratamientos para la anomia han demostrado eficacia a corto y

largo plazo. Sin embargo, los resultados individuales pueden ser variables y la evidencia para

la generalización del tratamiento es limitada. Investigamos si las medidas de acceso y

aprendizaje del lenguaje relacionadas con el tratamiento, a saber, la capacidad de respuesta a

las señales las mejoras en la denominación durante el tratamiento, son buenos predictores de

los resultados del tratamiento. Además, investigamos los mecanismos subyacentes a la

generalización del tratamiento. Diez adultos con afasia crónica posterior a un accidente

cerebrovascular recibieron un tratamiento fonológico para la anomia tres veces por semana

durante cinco semanas. La precisión de los nombres de las palabras tratadas y no tratadas se

evaluó antes y después del tratamiento y en los seguimientos de cuatro y ocho

semanas. También se evaluó la generalización a una tarea de nomenclatura no capacitada,

que involucró análisis de precisión de nomenclatura y errores de habla; Los errores del habla

se analizaron de acuerdo con el modelo de recuperación de palabras de Activación Interactiva

(IA). Los análisis grupales indican mejoras significativas en la denominación de las palabras

tratadas en comparación con las palabras no tratadas, en todos los puntos de tiempo después

de la terapia. Los análisis adicionales mostraron mejoras significativas a largo plazo en la

denominación de palabras no tratadas. La capacidad de respuesta inicial a las señales y la

mejora temprana surgieron como predictores significativos de las mejoras generales antes y
25

después del tratamiento al nombrar las palabras tratadas; Las mejoras en la denominación

realizadas al principio del tratamiento también fueron predictivas de las mejoras en la

denominación de las palabras no tratadas durante el seguimiento. Además, nuestro estudio es

el primero en demostrar que la generalización después de un tratamiento fonológico para la

anomia puede estar impulsada por un fortalecimiento de las conexiones léxico-

fonológicas. Este estudio proporciona conocimientos novedosos sobre los mecanismos que

impulsan los resultados del tratamiento de la anomia. Comprender estos mecanismos es

fundamental para mejorar las prácticas de evaluación existentes, optimizar la selección del

tratamiento y crear protocolos de tratamiento que tengan más probabilidades de generalizarse

(Simic et al, 2020).

En el año 2017, se realizó un Programa de estimulación cognitiva de apoyo para

rehabilitación de la anomia, para personas que padecen de anomia después de un accidente

cerebro vascular. El objetivo del presente trabajo fue construir y validar una serie de tareas

virtuales de apoyo para la rehabilitación de anomia. Para ello, se construyeron 10 tareas

divididas en los componentes del Modelo de Producción Oral según el Sistema de

Procesamiento Lingüístico (SPL): sistema semántico, léxico fonológico y almacén de

fonemas; y para memoria de trabajo. Cada una de éstas, presentada en tres niveles de

dificultad: Bajo, Medio y Alto. La validación de contenido de las tareas se realizó mediante

CVR de Lawshe, con siete jueces expertos en el tema de afasia, así como en el desarrollo de

programas de intervención con dicha población. Se calcularon índices de acuerdo entre jueces

y CVR, que indican que las tareas son adecuadas para el trabajo de la anomia, justificando

continuar su desarrollo y la investigación en este campo (Romero et al, 2017).


26

Objetivos

Objetivos De Investigación

Objetivo General: Diseñar un programa de rehabilitación neuropsicológica para

pacientes que desarrollan anomia posoperatoria a causa de la cirugía de epilepsia en el lóbulo

temporal izquierdo.

Objetivos específicos

Evaluar al paciente en su proceso de lenguaje y verificar por medio de tareas

específicas qué tipo de anomia presenta el paciente.

- Identificar necesidades de intervención en relación al desempeño lingüístico en

pacientes con cirugía de epilepsia del lóbulo temporal izquierdo.

-Rehabilitar la anomia en los pacientes sometidos a cirugía de epilepsia del lóbulo

temporal izquierdo, mejorando su capacidad de nominar.

- Mejorar la calidad de vida del paciente por medio de la rehabilitación

neuropsicológica de la anomia, favoreciendo su desempeño lingüístico en actividades

laborales, personales, académicas y sociales.


27

Metodología

Se realizará una intervención multimodal donde aparte del proceso de rehabilitación

cognitiva se favorecerá un proceso de psicoeducación y apoyo emocional a los pacientes de

manera individualizada, que permita mejorar su bienestar y calidad de vida.

Para este programa de rehabilitación se requiere citar el modelo de producción oral de

Cuetos, con la finalidad de entender e intervenir la anomia y los procesos lingüísticos se

podrían ver involucrados en este trastorno.

El modelo de producción oral define tres procesamientos lingüísticos de esta manera:

Procesamiento semántico, procesamiento léxico y almacén de fonemas, explicados en el

planteamiento del problema.

Como también se tomará en cuenta el modelo de intervención para la ejecución del

programa de rehabilitación neuropsicológica de la anomia en pacientes sometidos a

lobectomía temporal izquierda, por epilepsia farmacorresistente, es la neuropsicología

cognitiva, la cual postula la necesidad de estudiar los síntomas que presentan los pacientes

con algún trastorno de lenguaje. Sin embargo, en vez de agruparlos en síndromes, lo que hace

es tratar de averiguar la causa de cada síntoma. Se considera que cada síntoma surge por la

disfunción de algún proceso del lenguaje. (Arango, 2006).

Mecanismos:

En el presente trabajo se tomará como mecanismo de rehabilitación neuropsicológica

la restauración, sustitución, compensación.

En rehabilitación neuropsicológica se emplean como mecanismos de intervención: la

restauración, definida como la recuperación de la función a través de su ejercitación directa;

la sustitución, que consiste en la asimilación de la función deteriorada por otra conservada y

el uso de estrategias internas; y el empleo de elementos externos y cambios ambientales que


28

compensen la capacidad cognitiva deteriorada, asumiendo que esta se ha perdido

completamente, (Ginarte-Arias, 2002), esta última es conocido como mecanismo de

compensación, al principio de la terapia suele ser muy importante su aplicación, ya que en la

rehabilitación se busca la funcionalidad del paciente, se trata entonces de disminuir el

impacto del deterioro cognitivo en el funcionamiento diario a través de estrategias de

modificación del entorno en algunos casos. (Carvajal, 2021).

Población: Pacientes de 18 a 35 años de edad, sometidos a lobectomía temporal izquierda

por diagnóstico de epilepsia

Procedimiento

La propuesta de intervención contará con 23 sesiones, con una frecuencia semanal, donde

se contemplará lo siguiente:

- Se realizará una sesión inicial de psicoeducación respecto a la anomia, el impacto en

la esfera personal, laboral, académica y social y la importancia de la rehabilitación.

- Se realizará una sesión de evaluación del lenguaje, que permita caracterizar las

necesidades de apoyo lingüístico que presentan los pacientes anómicos.

- Se realizarán 20 sesiones de rehabilitación cognitiva centradas en los 3 tipos de

anomia, anomia lexical, semántica y fonémica.

- Se contará con 2 sesiones de evaluación de seguimiento para reconocer el impacto del

impacto de la intervención una a la mitad del proceso y otra al finalizar.

- Al finalizar el proceso de intervención se entregará un plan de recomendaciones para

continuar procesos en casa.

- Se realizará seguimiento a los 3 meses y 6 meses de finalizada la intervención.


29

Estructura De Las Sesiones

Cada sesión tendrá una duración de 45 minutos, que contará con 4 momentos:

- Momento 1. Actividad de encuadre, preparación y activación

- Momento 2. Ejecución de actividades de rehabilitación planeadas.

- Momento 3. Retroalimentación

- Momento 4. Tareas para la casa.

Esquema General De La Intervención

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5

Psicoeducación Evaluación Anomia lexical Anomia lexical Anomia lexical

y evaluación. cognitiva

inicial

Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10

Anomia Anomia Anomia EVALUACIÓN Anomia

semántica semántica semántica fonológica

Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15

Anomia Evaluación de Anomia lexical Anomia lexical Anomia

fonológica seguimiento semántica

Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 Sesión 19 Sesión 20

Anomia Anomia Anomia Anomia lexical, Anomia

semántica fonológica fonológica semántica y lexical,

fonológica
30

semántica y

fonológica

Sesión 21 Sesión 22 Sesión 23

Evaluación de Seguimiento a Seguimiento

seguimiento los 3 meses. en 6 meses.

final y entrega Evaluación


de mediante
recomendaciones aplicación de

pruebas para

denominar, en

los tres tipos

anomia lexical,

semántica y

fonológica.
31

Material psicoeducativo

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una afección del sistema nervioso, en el cerebro es donde se origina la

epilepsia, dado que este órgano funciona con actividad eléctrica, cuando esta actividad eléctrica

se desorganiza, aparece lo que se llama una convulsión o una crisis convulsiva.

En las crisis convulsivas la persona puede presentar:

• Movimientos involuntarios bruscos en todo el cuerpo o en una parte del cuerpo.

• Perder la conciencia, es decir, no se da cuenta de lo que está experimentando,

• Puede experimentar sensaciones o sentimientos extraños, como miedo inexplicable.

Después De La Crisis

• Cansancio.

• Debilidad.

• Confusión.

• Dolor de cabeza.

Epilepsia Del Lóbulo Temporal Izquierdo

Significa que la alteración eléctrica del cerebro, está ubicada en la parte izquierda del

cerebro.

Sus Síntomas Son:

Presentan auras que, en la mayoría de las veces, se manifiestan como ansiedad, deja vú

(Siente lo ya vivido o ve lo ya visto) miedo, asociadas con síntomas viscerales, como náuseas,

mirada fija y paro motor, y movimientos en las manos y boca y un poco de salivación.
32

Tratamientos

El más común es la cirugía, porque es una técnica que logra eliminar las crisis

convulsivas, y curar la epilepsia, cuando ya se ha probado el tratamiento con medicamentos, y

no ha funcionado.

Secuelas Después De La Cirugía

Sí, una de las secuelas puede ser la anomia, Es la incapacidad de nombrar un objeto,

cosa o persona por su nombre.

¿Si Tengo Anomia Qué Puedo Hacer?

Inicia lo más rápido posible un programa de rehabilitación neuropsicológica

especializado en la rehabilitación de la anomia, es la intervención más adecuada, con resultados

favorables.

Se realiza con un profesional en neuropsicología, quien empezará a realizar unos

ejercicios específicos para la rehabilitación y mejorar la calidad de vida, devolviendo su

capacidad de nombrar por su nombre los objetos, cosas o personas.


33

Referencias

Ardila, A. (2013). Trastornos del Lenguaje en Pacientes con Lesiones Cerebrales. Florida

International University.

Ardila, A. (2014). Las Afasias. Florida International University.

Epilepsia del lóbulo temporal. Clasificación etiológica en 61 pacientes en edad

pediátrica

https://www.analesdepediatria.org/es-epilepsia-del-lobulo-temporal-clasificacion-articulo-

S1695403308720514

Barreto, E (2017). Cirugía resectiva de epilepsia lesional focal: Estudio en pacientes adultos

del Seguro Social del Perú. [Archivo PDF].

http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a03v80n1.pdf

Binder, j (2020). Temporal lobe regions essential for preserved picture naming after left

temporal epilepsy surgery. Epilepsia 2020 Sep;61(9):1939-1948. doi:

.1111/epi.16643. Epub 2020 Aug 11.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32780878/

Carrero, A (2017). Programa de estimulación cognitiva de apoyo para rehabilitación de la

anomia [Archivo PDF].

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22156/Programa%20de%2

0estimulaci%C3%B3n%20cognitiva%20de%20apoyo%20para%20rehabilitaci%C3%

B3n%20de%20la%20anomia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Catrillón – Carvajal, J (2012). Memoria autobiográfica en epilepsia del lóbulo temporal.

[Archivo PDF].

https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3277/2428
34

Cuetos, F (2003). Anomia. TEA Ediciones, 2003 - 172 páginas.

https://books.google.com.co/books/about/Anom%C3%ADa.html?hl=es&id=aOX1m

Meu-JUC&redir_esc=y

Cuetos, F (2010). Rehabilitación de la anomia mediante un programa informático.

Revista española de neuropsicología, ISSN 1139-9872, Vol. 5, Nº. 3-4 (jul-dic.),

2003, págs. 199-211, Idioma: español.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1128630

Domínguez, M (2002). Rehabilitación neuropsicológica, multidisciplinar, integral y holística

del daño cerebral adquirido. Revista de psicología general y aplicada. Revista en

línea, 55(1).

González V (2017) El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales. Departamento de

neurología y neurocirugía, Hospital Clínico José Juaquín Aguirre. Santiago de Chile.

Fisher RS, Cross JH, D'Souza C, et al : Instruction manual for the ILAE [International

League Against Epilepsy] 2017 operational classification of seizure

types.Epilepsia 58 (4):531–542, 2017. doi: 10.1111/epi.13671

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=260221

Garofalo, N (2009) Diagnóstico de la epilepsia en la infancia. Revista cubana de pediatría.

Revista en línea, 81 (2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75312009000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

Guridi, J (2009). Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del

movimiento. Scielo España Scientific Electronic Library Online.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732009000400001
35

Herranz, J (2008). Tratamiento antiepiléptico vigilancia y control [Archivo PDF].

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7-ttoepilepsia.pdf

Huang, J (2020). Generalidades sobre la función cerebral. Manuak MSD Versión para

profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-

neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-

cerebrales/generalidades-sobre-la-funci%C3%B3n-cerebral#v1033994_es

ILAE (2014). Definición clínica práctica de la epilepsia.

https://www.ilae.org/files/ilaeGuideline/Definition-2014-Epilepsia-Spanish.pdf

ILAE (2017), Clasificación operacional de los tipos de crisis por la Liga Internacional

contra la Epilepsia: Documento - Posición de la Comisión para Clasificación y Terminología

de la ILAE.

https://www.ilae.org/files/ilaeGuideline/Spanish-Traduccion-Fisher-Seizure-types.pdf

ILAE (2020). A cutting edge online diagnostic manual of the epilepsies.

https://www.epilepsydiagnosis.org/

James, K (2018). A lexical semantic hub for heteromodal naming in middle fusiform gyrus.

National Library of Medicin0065.

https://academic.oup.com/brain/article/141/7/2112/5025747

Jimenez, M (2005). Manejo quirúrgico y Test de Wada en la epilepsia refractaria del lóbulo

temporal. [Archivo PDF].

https://www.acnweb.org/acta/2005_21_4_269.pdf
36

Kendall & MinKina (2016). Tratamiento del lenguaje antes de la cirugía del lóbulo temporal

anterior: ¿se pueden preservar las habilidades para nombrar?

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28273323/

Minkina, et al, (2013). Treatment of proper name retrieval deficits in an individual with
temporal lobe epilepsy.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23695901/

López, F (2019). Recomendaciones diagnóstico terapéuticas de la SEN-2019. [Archivo

PDF].

http://epilepsia.sen.es/?p=80

Parales, C (2008) Anomia Social y Salud Mental Pública. revista de salud pública revista en

línea.1 (1).

http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v2.n1.5269.

Pereno, G (2010). Fisiopatología de la Epilepsia del Lóbulo Temporal: Revisión del Proceso

de Muerte neuronal a la neuroplasticidad. Revista Argentina de Ciencias del

Comportamiento.20 10;Vol.2,N°1,46-57.doi:

https://www.scielosp.org/article/rsap/2008.v10n4/658-666/es/

Rivera, R (2015). Presencia de deterioro cognitivo y topografía anátomo-clínica en pacientes

con epilepsia en Cienfuegos.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000100005

Romero et al, (2017). Programa de estimulación cognitiva de apoyo para rehabilitación de


la anomia.

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22156
37

Salada-Medina, V (2018). Valoración de la calidad de vida, estigma social y adhesión al


tratamiento en pacientes con epilepsia del Área de Salud de Cáceres: estudio transversal.

Sandoval, J (2019). Epilepsia del lóbulo temporal: una revisión de tema sobre el abordaje
diagnóstico. Revista De La Facultad De Ciencias De La Salud Medunab.

https://www.neurologia.com/articulo/2018073#b06

Sánchez, M (2018). Eficacia de un programa de rehabilitación neuropsicológica para


pacientes con daño cerebral adquirido y deterioro cognitivo. Biblioteca Repositorio
Institucional.

Simic & Craig, (2020). Mecanismos subyacentes a los resultados del tratamiento de la
anomia.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33059274/

Swanson & Conan, (2020) Cambios en la descripción de nombres para nombres comunes y
propios después de la lobectomía temporal anterior izquierda.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32179500/

Téllez JF, Ladino L (2013). Epilepsia temporal: aspectos clínicos, diagnósticos y de


tratamiento.

https://doi.org/10.33588/rn.5604.2012661

Villegas, D (2018). Rehabilitación Neuropsicológica de un Caso con Sintomatología de


Afasia de Conducción y Anómica por Evento Isquémico [Archivo PDF].

http://www.rcnp.cl/dinamicos/articulos/749328-09_villegas_rcnp_caso.pdf

También podría gustarte