Está en la página 1de 5

Código Manu

Los hindúes no consideraban el poder como resultado del derecho divino, y sus
pensadores sostienen que el hombre es un ser peligros desde su nacimiento y que el
Estado, con su autoridad y castigos, constituye una necesidad inevitable exigida por la
humana naturaleza. Existía en India el consejo de ministros, que controlaba las iniciativas
del soberano. Muchos filósofos preconizaban la igualdad y fraternidad entre los hombres
mucho antes de Cristo y los pensadores políticos solían mostrarse partidarios de las
instituciones democráticas, las asambleas populares y la libertad individual. Buda mismo -
siglo V antes de Cristo– fue embanderado de las ideas democráticas y realizó campañas
contra la monarquía.
Dentro de la mitología hindú, Manú era el nombre dado a cada uno de los catorce
progenitores del género humano.
A este personaje múltiple se atribuye el Código que lleva su nombre y que es uno de los
más antiguos y principales libros sagrados de la India, afirmándose que su redacción
primera dataría del siglo XV antes de Cristo y que el transcurrir de los siglos no ha hecho
sino corregir y aumentar sus preceptos primitivos.
Las leyes de Manú son 12 libros en sánscrito que contienen las reglas sociales, morales,
educativas y religiosas que los brahamanes imponen a la sociedad. Predican
abiertamente la total desiguldad social y presenta como una creación divina la división
sociale en castas.
Manu (en sánscrito, ‘primer hombre’), en la creencia hindú los 14 progenitores de la
humanidad, que gobiernan el mundo de forma individual durante un periodo de tiempo
conocido como manvantara. La duración de un manvantara se estima en 4.320.000 años.
El primer manu se llamó Svayambhuva, que significa ‘hijo del que existe por sí mismo’ o
Brahma. Según el poema épico indio Mahabharata, este manu fue el autor del Manu
Smriti o Ley de Manu, un código renovado de leyes hindúes que contenía 100.000 versos
según se decía (como se ordenó en la remota antigüedad) aunque en la actualidad consta
de 2.685 versos, divididos en 12 libros.
Los investigadores modernos han fechado el Manu Smriti entre el año 600 a.C. al 300
d.C. El objetivo principal del libro, que contiene normas para la celebración de rituales y
ceremonias, así como instrucciones morales y sociales, parece haber sido el
fortalecimiento del sistema de castas de la India y la posición suprema de los brahmanes.
Los brahmanes han profesado una gran veneración por este libro.
El texto del actual Código de Manú se compone de doce libros que incluyen distintos
temas morales, políticos y religiosos. Esas leyes rigieron la sociedad antigua durante
siglos y aún tienen vigencia actualmente en temas como el de las castas, clasificación de
ciudadanos en cuatro niveles diferentes, con derechos y deberes específicos dentro de
cada clase.
Se basan éstas en fundamentos raciales, religiosos, económicos o (como el caso de
los parias, dedicados a tareas duras e insalubres) puramente laborales. Los parias, que
venían en último grado, no podían habitar en las ciudades; les estaba prohibido leer los
Vedas y bañarse en el Ganges.
Sufrían toda clase de humillaciones y se les negaba hasta la compasión que se tiene por
los animales. Su trato era causa de contaminación; siempre debían saludar de lejos, y
podía matarlos el guerrero a quien se aproximasen.
Los chatrias eran guerreros y tenían que defender el territorio. Los vasias cultivaban los
campos y cuidaban rebaños, o se dedicaban al comercio.
Los brahmanes, en cambio, era la casta de los sacerdotes. Se los suponía salidos de la
cabeza misma del dios y eran, junto con los chatrias, la clase dominadora. Los brahmanes
eran, a un mismo tiempo, sacerdotes, médicos, jueces y poetas. Cuando morían, se les
honraba con cantos de los Vedas, libros sagrados para los indios; los quemaban y
echaban sus cenizas al Ganges.

Entre el 200 a.C. y el 100 d.C. fue escrito el Manu Smriti o Código de Manú y se crearon
las cuatro grandes divisiones hereditarias de la sociedad india, hoy todavía vigentes:
brahamanes, chatrias, vacías y parias
La casta: En la India durante miles de años han existido las castas. Dicen que cuando
Brahma, el dios creador, hizo al primer hombre, de su boca surgieron los
sacerdotes (brahmanes), de sus brazos los guerreros (kshatriyos), de sus muslos los
agricultores, comerciantes y ganaderos (voishyas) y de sus pies los
servidores (shudras). Además de las castas principales existen más de 2.000 subcastas
que se diferencian por sus profesiones, pertenencia a un territorio determinado u otros
factores. Aunque la discriminación es cada vez menor en la actualidad, la separación de
castas sigue siendo muy fuerte a la hora de los matrimonios.
Algunos preceptos del Código Manú:
* Liberación de la Miseria
* Liberación de la Violencia
* Liberación de la explotación
* Liberación de la deshonra
* Liberación de la muerte prematura.

Para muchos traduce la ideología esclavista de la antigua India, porque defiende el


estático sistema social de castas, promueve el castigo como forma de represión y dominio
para conservar la separación en estratos sociales.
BANCAROTA
La situación de bancarrota expresa la quiebra económica y puede afectar a un individuo, a
una empresa o incluso a una nación. El origen de esta palabra es bastante curioso, ya
que proviene de la expresión italiana Banca Rotta, un concepto que se acuñó en el siglo
XVl cuando existía la costumbre de romper la silla de quienes prestaban dinero cuando
dejaban de ser solventes.
La quiebra económica en lo personal:
Una persona o una familia está en bancarrota cuando no puede hacer frente a sus
obligaciones económicas con normalidad. Esta circunstancia puede estar ocasionada por
falta de ingresos, por deudas o por una mala gestión financiera. En cualquier caso, los
gastos son superiores a los ingresos y en esta coyuntura es posible jurídicamente la
bancarrota de alguien, lo cual está regulado por la ley según la legislación de cada país.
La quiebra de una empresa:
Una empresa se puede declarar en bancarrota por una deficiente gestión financiera o por
causas relacionadas con la situación del mercado. La finalidad de esta declaración es
evitar el pago de deudas ante los acreedores durante el tiempo que la ley lo establezca.
Esta situación tiene una serie de ventajas e inconvenientes para la empresa. La principal
ventaja es la posibilidad de organizar nuevamente las financias de la entidad. Aunque
también puede ser útil para impedir una hipotética demanda de un acreedor. En cuanto a
los inconvenientes, hay varios: hay una serie de gastos asociados o puede afectar a las
posibilidades de crédito en un futuro.
La quiebra de una nación:
Un país se declara en bancarrota cuando no puede pagar los intereses de sus deudas y
ninguna entidad está dispuesta a prestarle dinero. Esto provoca una falta de liquidez e
impide asumir sus responsabilidades (pago de salarios, de pensiones y desaparición de
servicios públicos básicos).
Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi es un conjunto de leyes para organizar y controlar la sociedad,
creadas en Mesopotamia, hacia el siglo XVIII a. C.
El creador fue el rey Hammurabi, el responsable de fundar el primer imperio babilónico.
Historia del código de Hammurabi
Hammurabi recibe de Shamash, Dios del sol y la justicia, las leyes de la equidad y la
justicia, dispuestas en 46 columnas de 3.600 líneas. En él están codificadas las leyes de
su tiempo, de un reino de ciudades unificadas, una agrupación de disposiciones
casuísticas, de orden civil, penal y administrativa.
La imagen muestra una de las columnas donde está escrito parte del Código, Hammurabi
recibe el Código de las manos del dios Samas, el dios Sol y la Justicia.
El Código establecía reglas de vida y de propiedad, extendiendo la ley a todos los
súbditos del imperio. 
Su texto conteniendo 282 principios, fue reencontrado en Susa (1901-1902), por una
delegación francesa en Persia, bajo la dirección de Jacques de Morgan, bajo las ruinas de
la acrópolis de Susa, y trasladado al Museo del Louvre, París.
Ley de Talión
La ley del talión puede resumirse en el famoso verso encontrado en el libro de Levítico”
ojo por ojo, diente por diente” Esto quiere decir que todo crimen cometido tendría un
castigo proporcionalmente.
Aunque se considera en el siglo XXI como una ley primitiva o exagerada, lo cierto es que
esta ley puede considerarse un avance dentro de su contexto histórico.
Características del Código de Hammurabi
Las leyes no eran equitativas, pues la aplicación variaba si el individuo era libre, esclavo o
siervo, hombre o mujer.
Con el fin de aplicar la justicia, el código jurídico también se utilizó en Grecia y Roma
Antigua.
Este Código es visto como un fiel origen del Derecho, siendo la legislación más antigua de
la que se tiene conocimiento.
Leyes del Código de Hammurabi respecto al comercio:
IV – Arrendamientos y régimen general de los fondos rústicos, alquiler de casas, donación
en pago. (Párrafos 42 a 65).
V – Relaciones entre comerciantes y comisionistas. (Párrafos 100 a 107).
VI – Reglamento de las tabernas (taberneros prepuestos, policía, penas y tarifas).
(Párrafos 108 a 111).
VII – Obligaciones (contratos de transporte, mutuo) proceso ejecutivo y servidumbre por
deudas. (Párrafos 112 a 119).
VIII – Contratos de depósito. (Párrafos 120 a 126).
X – Matrimonio y familia, delitos contra el orden de la familia, contribuciones y donaciones
nupciales, sucesión. (Párrafos 128 a 184).
Entre las leyes más extrañas encontramos en el código a que dictaba el ahogamiento del
cervecero en su propia bebida, si ella fuera mala.

El Código de Comercio de 1807 por Napoleón


Una de las obras más importantes de Napoleón fue la Codificación de Derecho. Luego de
sistematizar el Derecho Civil, se dedicó a la parte comercial, que reunió en cuatro libros y
648 artículos, con su participación personal. El primer libro se denominaba: “Del Comercio
en General”, el segundo libro: “Leyes Particulares del Comercio Marítimo”, el libro tercero:
“Quiebra”, y el libro cuarto: “Juicios y Procedimientos a seguir en el Comercio”.
El Código de Comercio de 1807, no fue el primer intento francés por poner orden a las
normas que regían las obligaciones de los comerciantes y los actos de comercio.
Una Ordenanza de 1627, intentó unificar a las normas comerciales, dentro de una
variedad de temas. Colbert, ministro de Luis XIV, dictó cinco ordenanzas, entre las cuales
figuraba el “Código Savary” en homenaje a su autor, divido en 12 títulos con 122 artículos,
cuyo nombre oficial era “Edicto del rey para servir de reglamento al comercio de
negociantes y mercaderes al por mayor y al por menor “ sobre legislación de comercio
terrestre en 1673,. Se establecieron tarifas impositivas únicas en todo el territorio nacional
y normas sobre concursos y balances para evitar el fraude, reglamentando las
costumbres comerciales medievales.
Este Código fue perfeccionado en 1774 a través del proyecto de Hue Miromesnil, que
pretendió aunar criterios jurisprudenciales, y prácticas comerciales más recientes. En
1681 se dictaron normas para el comercio marítimo Estos proyectos y reglamentos fueron
los antecedentes de Código de Comercio de 1807, que reunió las reglas del comercio
marítimo y terrestre.
El Código de Napoleón fue un valioso antecedente de los Códigos modernos, europeos
(el español de 1885 y el italiano de 1882) y americanos (el brasileño de 1850, el argentino
de 1862, el chileno tres años más tarde, y en 1873, el de Venezuela) pues fue concebido
con una visión de universalidad. Trataba de la quiebra y su carácter fraudulento, de la
objetividad de los actos de comercio, caracterizado por su ánimo de ganancia o lucro, a
los que independizó del carácter de comerciante de sus ejecutores, pero la cambiante
realidad comercial, obligó a cambiar muchas de sus disposiciones, a fin de adaptarlo a la
realidad de un tiempo muy revolucionaria en materia comercial.
La aparición de la Banca en Francia, el 13 de febrero de 1800, cada vez más influyente,
las nuevas formas de sociedades comerciales, el desarrollo del comercio internacional y
una industria cada vez más pujante, hicieron que se mantuvieran solo 150 de sus
disposiciones.

Trapezita
Los trapezitas eran los banqueros en la Antigua Grecia. Su nombre proviene del griego
antiguo τράπεζα (trapeza), la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces
destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a
las transacciones bancarias.
Los trapezitas podían ser sociedades privadas, templos, ciudades, o simples particulares
que utilizaban como capital sus propios fondos.
Conceptos de Derecho Mercantil:
Entendemos por Derecho Mercantil al conjunto de normas de Derecho Privado que
regulan los actos calificados como comercio y las actividades que las personas que se
dedican al comercio realizan.
El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.

También podría gustarte