Está en la página 1de 46

Resumen Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

CAPÍTULO PRIMERO - GENERALIDADES

El juicio ordinario está regulado en el Libro II del CPC (Arts. 253-433).


Es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor cuantía, de general aplicación y
supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito, y destinado a resolver en primera
instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan.

1. Características
 Procedimiento declarativo o de cognición lato sensu: destinado a la declaración de
derecho aplicable (meramente declarativo), constitución, modificación o extinción de
una situación jurídica (constitutivo) o imposición de una prestación (de condena).
 Procedimiento declarativo de mayor cuantía: conflictos de cuantía superior a 500
UTM.
 Procedimiento ordinario o de aplicación general. Todo asunto al que no corresponda
un procedimiento especial ni el procedimiento sumario, deberá conocerse de
acuerdo al procedimiento ordinario (normas de descarte del procedimiento).
 Procedimiento supletorio respecto de todos los procedimientos especiales
contemplados en la legislación. Art. 3 CPC. “Se aplicará el procedimiento ordinario
en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla
general diversa, cualquiera sea su naturaleza”.
 Procedimiento escrito, de lato conocimiento y no concentrado.
 Aplican principios formativos de mediación, prueba legal o tasada y dispositivo.
 Procedimiento de primera instancia. Procede la apelación.

2. Estructura
 Periodo de discusión.
o Presentación demanda (o medida prejudicial); notificación de la demanda;
transcurso del término de emplazamiento; eventual oposición de
excepciones dilatorias; contestación de la demanda; réplica; dúplica.
o Si junto con la contestación de la demanda se presenta demanda
reconvencional habrá además: demanda reconvencional; escrito de
observaciones a la reconvención; réplica; dúplica1.
 Periodo de conciliación obligatoria. Al finalizar el periodo de discusión, el juez deberá
hacer el llamado a conciliación, siempre que:
o Sea un juicio en que sea admisible legalmente la transacción.
o No se trate de procedimiento ordinario que revista caracteres de juicio de
hacienda.
o No sea de aquellos en que deba citarse directamente a las partes a oir
sentencia (sin término de prueba): ya porque exista allanamiento, ya porque
en los escritos no se han controvertido los hechos, ya porque las partes
solicitan que se falle sin más trámite.
 Periodo de prueba. Si del análisis de los escritos el juez considera que hay hechos
controvertidos, dictará la resolución que recibe la causa a prueba, fijando hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos. Luego, se procede a rendir prueba, para
lo cual hay un término ordinario y un término extraordinario (en caso de que se

1Aunque el legislador no ha contemplado expresamente la dúplica en la tramitación de la demanda reconvencional, se entiende que procede pues dice que de la réplica al escrito de
observaciones se da traslado por 6 días.
requiera rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional o fuera del territorio de la
república). Además, se pueden decretar términos especiales (en caso de que no se
haya podido rendir un medio de prueba por un hecho que no sea imputable a la
parte). Luego comienza a correr el plazo que las partes formulen por escrito las
observaciones a la prueba. Luego de vencido ese plazo, el tribunal cita a partes a
oír sentencia.
o Término ordinario.
o Término extraordinario.
o Término especial.
 Periodo de sentencia. Desde la resolución que cita a las partes a oir sentencia,
comienza a correr el plazo legal de 60 días para dictar sentencia definitiva. Dentro
de este plazo el juez puede decretar medidas para mejor resolver.

Fases de los procedimientos orales:


1. Discusión.
2. Audiencia preparatoria o preliminar.
3. Audiencia de juicio.
4. Sentencia.

CAPÍTULO SEGUNDO – PERIODO DE DISCUSIÓN


Puede comenzar por medida prejudicial o por demanda, pero esta última nunca puede
faltar.

I. DEMANDA

Art. 253 CPC. “Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor; sin perjuicio de lo
dispuesto en el Título IV de este Libro” (medidas prejudiciales).
La demanda es el acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor
somete su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia
favorable en su interés.
Al escrito de la demanda se lo denomina libelo.

1. Requisitos de la demanda
 Requisitos comunes a todo escrito:
o Suma indicando su contenido.
 Constitución de patrocinio y poder, en caso de ser la primera presentación.
 Especiales:
o Requisitos de la demanda que ha de ser presentada a distribución de
causas: Presuma que indique:
 Procedimiento del juicio.
 Materia del pleito.
 Nombre de los demandantes con RUT.
 Nombre de los abogados y apoderados con RUT.
 Nombre de los demandados con RUT.
o Requisitos del Art. 254 CPC. “La demanda debe contener”.
 Designación del tribunal ante quien se entabla.
 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen, y la naturaleza de la representación.
 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
 Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya.
 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se someten al fallo del tribunal. Esta parte va a
determinar la competencia específica del tribunal2, teniendo el
tribunal la obligación de pronunciarse sobre dichas pretensiones.

Ya no existe la obligación de que las partes acompañan los documentos en que se funda
la demanda.

2. Providencia que recae en la demanda


 Juez de oficio no le da curso a la demanda. Puede hacerlo en tres casos:
o Demanda que no contenga las primeras tres indicaciones del Art. 254 CPC
(en razón de lo que establece el art. 256).
o Tribunal es incompetente absolutamente.
o No se ha dado cumplimiento a la constitución de patrocinio y poder. En el
caso que falte el patrocinio, no proveerá el escrito. En el caso que falte el
mandato judicial, dará un plazo de tres días para corregir, antes de resolver.
 Juez acoge a tramitación la demanda. Dicta una resolución de mero trámite
(decreto) que deberá contener:
o Fecha y lugar.
o A la petición principal, por interpuesta la demanda y traslado (traslado es la
comunicación que se da a una de las partes litigantes de las peticiones o
presentaciones de la otra para ser oída y exponer lo que estime conveniente
a sus intereses dentro de plazo legal).
o Se proveen los demás otrosíes como corresponda.
o Se señala el número de ingreso asignado de ingreso y la cuantía.
o Firma de juez y secretario.

3. Casos de presentación obligatoria de demanda


 Art. 21 CPC. “Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra
u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la
demanda en conocimiento de las que no hayan concurrido a entablarla, quienes
deberán expresar en el término de emplazamiento, si adhieren a ella”.
o Es facultativo para el demandado, pues busca evitar que tenga que sufrir la
interposición de diversas y sucesivas demandas sobre la misma materia.
o Su solicitud debe formularse en el término para contestar la demanda y antes
de evacuar ese trámite.
o Es un incidente de previo y especial pronunciamiento.
o Si se accede a la solicitud, se pone en conocimiento de las personas a
quienes corresponde, suspendiéndose el procedimiento hasta que la
demanda sea notificada a ellos, quienes podrán adherir a la demanda (en
cuyo caso se forma litis consorcio activo), no adherir (caducan sus derechos
para entablar la misma acción con posterioridad) o no hacer nada (podrán
comparecer después, pero respetando todo lo obrado).
 Jactancia: Acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada,
derechos propios sobre bienes de otro, o asegurar ser su acreedor.
o Requisitos para entablarla: El Art. 270 CPC permite deducir demanda de
jactancia en los siguientes casos:
2Es importante la parte de la demanda en que se enuncia de forma clara y precisa las peticiones que se someten a fallo del tribunal, pues si el tribunal no se pronuncia sobre una o más de las
acciones y excepciones hechas valer por las partes se configura la causal de casación en la forma del art. 768 n°5 (haber sido pronunciada como omisión de alguno de los requisitos del art. 170,
que establece el contenido de la sentencia definitiva) y si falla más allá de lo pedido por las partes se configura la causal de casación en la forma del art. 768 n°4 (en haber sido dada ultra petita,
esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal).
 Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.
 Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho a viva voz, a
lo menos delante de dos personas hábiles para declarar en juicio.
 Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual
puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio
de dichas acciones.
o Otros aspectos: La acción prescribe en 6 meses, se tramita de acuerdo al
procedimiento sumario, y se da un plazo de 10 días al jactancioso para
demandar, ampliable por 30, bajo la pena de no ser oído posteriormente.
 Citación de evicción: El comprador que se ve expuesto a sufrir la evicción debe citar
al vendedor, antes de contestar la demanda, para que éste comparezca en su
defensa.
o Si el comprador no lo cita, libera al vendedor de su responsabilidad.
o Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue contra el éste.
o Si lo cita y el vendedor no comparece, se hace responsable de la evicción
(salvo que el comprador pierda el juicio por dejar de oponer una defensa
propia).
 Medida prejudicial precautoria: Quien ha obtenido dicha medida debe deducir
demanda en el término de 10 días desde que es notificada la resolución que se la
concede. Si no lo hace se alza la medida y queda responsable de los perjuicios.
 Reserva de acciones en juicio ejecutivo: Cuando el deudor hubiere hecho una
reserva de derechos en el juicio ejecutivo está obligado a demandar en el plazo de
15 días.
 Purga de la hipoteca: La persona que adquiere una propiedad en un juicio ejecutivo
la adquiere con todos sus gravámenes, salvo que se cite a los acreedores
hipotecarios, a fin de que opten por mantener la hipoteca o pagarse con el
remanente.

4. Efectos de la presentación de la demanda


Deben distinguirse tres estados
 Presentada la demanda y antes que se notifique al demandante:
o Actor podrá retirarla sin presentar ningún escrito (entendiéndose como no
presentada), o modificarla mediante un nuevo escrito.
 Notificada la demanda y antes de la contestación.
o Actor ya no puede retirarla sin más. Debe presentar un escrito de
desistimiento.
o Demandante podrá modificarla, ampliarla o restringirla, pero se considerará
como una nueva demanda y deberá notificarla personalmente de nuevo,
corriendo el término del emplazamiento desde que se notifica esta demanda.
 Luego de contestada la demanda:
o Por RG el actor no puede modificarla de forma alguna, pudiendo solo
desistirse.
 Excepcionalmente, podrá modificarla en el escrito de la réplica,
aunque sin poder alterar las que sean objeto principal del pleito.

¿Qué efectos específicos produce la presentación de la demanda?


- Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor e
instruir proceso.
- Juez debe conocer demanda, pudiendo no darle curso de oficio.
- Actor prorroga tácitamente competencia, si procede.
- Se fija extensión juicio (de parte del demandante). Luego, junto a la reconvención y
defensas demandado se terminará de configurar la competencia específica del juez.
- El actor no puede interponer nueva demanda contra demandado por mismo objeto (litis
pendencia para el demandante).
- Algunos dicen que comienza la relación procesal, pero para la mayoría es desde la
notificación válida de la demanda.

II. EMPLAZAMIENTO

Notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer
sus derechos.

1. Emplazamiento en primera o única instancia


Constituye un trámite esencial para la validez del procedimiento, so pena de incurrir en una
causal de casación en la forma (el art. 768 n° 9 contempla como causal de casación en la
forma la omisión de los trámites esenciales que prescribe la ley, y el Art. 795 señala cuáles
son esos trámites en primera instancia, siendo el N°1 el emplazamiento). Además, el
demandado puede solicitar la nulidad de todo lo obrado (Art. 80 CPC).
Elementos del emplazamiento en primera instancia:
 Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella al
demandado. En general debe hacerse en forma personal, puesto que suele ser la
primera gestión judicial. La notificación de la resolución al actor se hace por estado
diario.
o Efectos procesales de la notificación de la demanda:
 Proceso pasa a tener existencia legal.
 Radica la competencia (respecto del demandante).
 Precluye la facultad de retirar materialmente la demanda (desde ese
momento debe presentar escrito de desistimiento, y si el demandado
se opone se generará un incidente).
 Las partes deben realizar actuaciones para evitar el abandono del
procedimiento.
 Sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica la
demanda.
 Se genera el estado de litis pendencia.
 Se generan las cargas: de llevar adelante el procedimiento
(demandante), de defensa (demandado), de prueba (ambos según
corresponda la carga); carga de dictar resoluciones para dar curso al
proceso (juez).
o Efectos civiles:
 Constituye en mora al deudor (Art. 1551 N°3 CC).
 Transforma los derechos en litigiosos para efectos de su cesión (Art.
1911 CC).
 Interrumpe civilmente la prescripción (Art. 2503 CC).
 Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en de largo
tiempo (Art. 2523 CC)
 Impide que el pago por consignación sea calificado por el tribunal en
gestión voluntaria, debiendo efectuarse en el juicio que se hubiere
iniciado o se encontrare pendiente.
 Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos
frente a la demanda deducida en su contra: Plazo se cuenta desde la notificación
de la demanda. En caso de haber varios demandados, comienza a correr
individualmente (pues es un plazo individual), pero se extiende para todos hasta que
expira el plazo del último notificado.
o Juicio ordinario: Arts. 258 y 259.
 15 días si es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
 18 días si es notificado dentro del territorio jurisdiccional pero fuera
de los límites de la comuna de asiento del tribunal.
 18 días más la tabla de emplazamiento, si es notificado fuera del
territorio jurisdiccional.

Efectos del emplazamiento.


- Permite que se tenga por cumplido el trámite esencial para la validez del proceso. Si no
se cumpliera, se podría alegar mediante excepción dilatoria (cuando quieran ejecutar la
sentencia que se obtenga del proceso en que la parte no fue emplazada, cabría en la causal
n°6 del art. 303), mediante incidente de nulidad (en cualquier momento del juicio e incluso
durante la ejecución de la sentencia, alegar la nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento), o mediante recurso de casación en la forma (requiere que se haya alegado
anteriormente el vicio oportunamente para preparar el recurso).
- Tras notificación de la demanda, y transcurso del plazo emplazamiento (y con la
contestación demanda o la contestación ficta en rebeldía), se constituye válidamente la
relación procesal.
- Notificación de demanda genera para el demandado la carga de la defensa, la cual
ejercerá durante el término de emplazamiento con una de las actitudes que puede asumir.

2. Emplazamiento en segunda instancia


También constituye un trámite esencial para la validez del procedimiento, pudiendo
interponerse el recurso de casación en la forma (misma lógica anterior, pero en este caso
los trámites esenciales de segunda instancia los establece el art. 800).
 Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación: Resolución
pronunciada por el tribunal de primera instancia, concediendo el recurso deducido
ante él, para ante el tribunal de segunda instancia.

III. DEFENSA DEL DEMANDADO

Poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha formulado frente
a él y ante el órgano jurisdiccional.

1. Formas de defensa
 Rebeldía o contumacia: El demandado asume una actitud pasiva. Implica una
contestación ficta de la demanda en la que se tienen por negados genéricamente
los fundamentos de la pretensión.
o En primera instancia: El demandado debe ser considerado para todos los
trámites, notificándole las diversas resoluciones, y acusando su rebeldía en
todas aquellas actuaciones que tengan plazos no fatales.
 El término para contestar la demanda es fatal, razón por la cual
expira, sin necesidad de declarar la rebeldía respecto de ese trámite.
 La preclusión de la facultad de contestar la demanda, no produce otro
efecto que el dar por evacuado el trámite de la contestación.
o En segunda instancia: Apelado rebelde adquiere esta situación por el solo
ministerio de la ley, no siendo necesario notificarlo de las resoluciones
posteriores. (DUDA VIGENCIA DE ESTA REGLA, PUES LA OBLIGACION
DE COMPARECER PARA EL APELANTE ESTA DEROGADA).
Actualmente deberían aplicarse las reglas generales para el rebelde en
primera instancia, debiendo solicitarse que se declare su rebeldía para cada
trámite (cuando el plazo sea no fatal) y debiendo notificársele todas las
resoluciones.
 Reacción: Puede asumir las siguientes actitudes:
o Allanamiento: Aceptación expresa del demandado de la pretensión hecha
valer por el sujeto activo. No conlleva la terminación del proceso, sólo libera
al tribunal de la obligación de recibir la causa a prueba (e incluso deberá
recibirla igual en causas de interés público).
 Mandatario requiere facultades especiales del art. 7 inciso 2 para
allanarse.
 Si allanamiento es parcial, se debe recibir la causa a prueba en
puntos no aceptados.
 Aunque exista allanamiento, igualmente se confiere traslado al
demandante para que replique, y luego habrá dúplica, y luego deberá
tribunal citar a oír sentencia, omitiéndose etapa de prueba (si es que
no hay interés público involucrado). En caso de que se omita causa
prueba erradamente por pensar hubo allanamiento o aceptación de
los hecho, procede recurso de apelación contra la resolución que cita
a las partes a oir sentencia (326 inciso 1).
o Oposición a la pretensión: demandado reclama la no actuación de la
pretensión mediante:
 Defensa negativa: Mera negativa de los hechos presentados por el
demandante. Carga de la prueba recae en el demandante, pues el
demandado no ha introducido hechos nuevos al proceso.
 Excepciones: Peticiones del demandado que tienen eficacia
extintiva, impeditiva o invalidativa del efecto jurídico afirmado en la
pretensión:
 Dilatorias: Son las que se refieren a la corrección del
procedimiento (corrección de vicios formales), sin afectar el
fondo de la pretensión deducida. Deben hacerse valer en un
mismo escrito, antes de la contestación de la demanda y
dentro del término del emplazamiento. Suspenden la
tramitación del procedimiento, y deben ser resueltas una vez
tramitado el incidente. En caso de ser acogida la excepción,
hay que distinguir si el vicio es subsanable (dan un plazo de
10 días al demandante para subsanar el vicio) o si no es
subsanable (se desecha la demanda).
Art. 303 CPC. “Sólo son admisibles como excepciones
dilatorias3”
o La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda.
 La competencia tribunal es requisito validez
del proceso.
 Si se presentan varias excepciones, debe
pronunciarse respecto de esta primero, y si la
acoge no se pronuncia sobre las demás.
3 ¿Qué excepciones dilatorias pueden oponerse en segunda instancia?: Litispendencia e incompetencia absoluta, como incidente.
 No cabe en esta causal la violación de las
normas sobre distribución de causas, pero
Maturana sostiene debe alegarse conforme al
n°6.
 Falta de jurisdicción, en cambio, es excepción
perentoria. Aunque muchos sostienen que por
economía procesal, debería alegarse como
dilatoria en la causal n°6.
o La falta de capacidad del demandante, o de
personería o representación legal del que comparece
en su nombre.
 Capacidad de las partes es requisito de validez
del proceso.
 No alcanza la legitimatio ad causam (calidad
en que obra respecto del objeto del juicio) que
es excepción perentoria.
o La litis pendencia.
 Requiere existencia de juicio pendiente (basta
notificación), identidad legal de personas, de
objeto y de causa a pedir.
o La ineptitud del libelo por razón de falta de algún
requisito legal en el modo de proponer la demanda;
o El beneficio de excusión;
o En general las que se refieran a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida”.
 Perentorias: Tienen por objeto destruir el fundamento de la
pretensión, e importar la introducción de un hecho de carácter
impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor.
Se confunden con los modos de extinguir las obligaciones. Se
hacen valer en el escrito de contestación y se resuelven en la
parte dispositiva de la sentencia definitiva. Carga de la prueba
va a recaer en el demandado.
 Mixtas: Tienen el carácter de perentorias, pero pueden ser
ejercidas como dilatorias. Son la Cosa juzgada y Transacción.
El tribunal puede fallarlas luego de concluido el incidente, o
estimar que son de lato conocimiento reservándose su
resolución para la sentencia definitiva. Su fundamento es la
economía procesal.
 Anómalas: Tienen el carácter de perentorias, pero pueden ser
deducidas con posterioridad a la contestación de la demanda,
hasta la citación a oír sentencia en primera instancia o la vista
de la causa en segunda. Son la Prescripción (la jurisprudencia
ha entendido que sólo la extintiva, aunque la ley no distingue),
cosa juzgada, transacción y pago de la deuda (siempre que
se funde en un antecedente escrito. Si no se funda en
antecedente escrito, se opone sólo como perentoria).
o Si son deducidas en primera instancia antes de
recibida la causa a prueba, se tramitan como toda
excepción, aún cuando no hayan sido opuestas en la
contestación.
o Si son deducidas en primera instancia, después de
recibida la causa a prueba, se tramitan como
incidentes y se reservará la resolución para definitiva.
o Si se deducen en segunda, se sigue igual
procedimiento pero el tribunal se pronunciará respecto
de ellas en única instancia.
o La ley autoriza para alegar en cualquier estado de la
causa la prescripción, la cosa juzgada y la
transacción, como excepciones, pero no como acción
(en esta situación –cuando se hace valer como
acción- sólo puede representarlas en su demanda o
ampliación).

Forma y oportunidad de hacer valer las dilatorias.


a) Deben hacerse valer en un mismo escrito. Si no se oponen en un mismo escrito, pueden
oponerse en el progreso del juicio sólo como alegación o defensa, estándose a lo dispuesto
en los arts. 85 y 86.
b) Antes de la contestación de la demanda.
c) Dentro del término del emplazamiento.

Tramitación
Como incidentes de previo y especial pronunciamiento. Por tanto, se tramitan en el
cuaderno principal, suspendiéndose la tramitación de la causa principal hasta su resolución.
Hechas valer las dilatorias, debe conferirse traslado por 3 días al demandante para que
responda. Vencido dicho plazo, se haya evacuado o no el trámite, el tribunal debe resolver
el incidente si a su juicio no hay necesidad de prueba. Si es necesaria, debe abrirse un
término de 8 días para que se rinda prueba, luego del cual, se dicta la resolución.
Deben fallarse todas conjuntamente, pero si entre ellas figura la incompetencia del tribunal
y se acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las otras, lo que se entiende4.

La resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias puede:


a- Desecharlas por ser improcedentes: el demandado tendrá el plazo de 10 días desde la
notificación de la resolución para contestar la demanda, sin poder ampliarse y cualquiera
haya sido el lugar donde le haya sido notificada.
b- Acogerlas:
- Si se puede subsanar el vicio: el demandante debe hacerlo, y desde el momento en que
se notifica la resolución en que se tienen por subsanados, tendrá 10 días para contestar.
- Si no se puede subsanar el vicio: ej. Incompetencia del tribunal. Se pone fin al
procedimiento.

En contra de la resolución que falla las excepciones dilatorias cabe el recurso de apelación,
por tratarse de una sentencia interlocutoria, debiendo concederse en el sólo efecto
devolutivo. No resulta muy comprensible que se otorgue en este efecto, por carecer de
objeto la continuación de la tramitación ante un tribunal de 1ª instancia.

La Excepción dilatoria y el incidente de nulidad

4 Sin perjuicio de que si se apela esta resolución que acoge la excepción de incompetencia, y el tribunal de alzada acoge la apelación, podrá entonces este tribunal de alzada pronunciarse sobre
las otras excepciones dilatorias que el tribunal de primera instancia no se pronunció. Este es un caso de competencia de 2° grado del tribunal de alzada (poder pronunciarse sobre hechos que
fueron alegados, pero no resueltos en primera instancia).
El art. 305 inciso 2º, al remitirse a los arts. 85 y 86, está aceptando expresamente que las
excepciones del 303 puedan servir de base para plantear incidentes de nulidad de todo lo
obrado en el proceso.
Esto se explica porque los 4 primeros números del art. 303, corresponden a los elementos
o presupuestos de la relación procesal. Hoy, es limitada la oportunidad para alegar la
nulidad: 5 días desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, salvo que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.

2. Contestación de la demanda
Escrito en el cual el demandado hace valer su defensa respecto de la pretensión hecha
valer por el demandante en su contra. Debe hacerse valer dentro del término del
emplazamiento, y si acaso se han hecho valer excepciones dilatorias, en el plazo de 10
días desde la notificación de la resolución que las rechaza o tiene por subsanados los
efectos.

Requisitos:
 Comunes a todo escrito: Suma.
 Patrocinio y poder.
 Especiales del Art. 309 CPC.
o Designación del tribunal ante quien se presente.
o Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Importancia: en la
primera gestión judicial debe consignarse domicilio conocido dentro de
límites tribunal, si no lo hace todas las resoluciones que se deban notificar
por cédula se notificarán por estado diario. Quien cumple con esta obligación
en realidad es el mandatario judicial, pues a él se le realizan las
notificaciones. Además tiene importancia para la cosa juzgada.
o Excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan.
 Se refiere a las excepciones en su sentido amplio, incluyendo a las
excepciones propiamente tales y las defensas en general.
o La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

El contenido de la contestación, se refiere a5:


1. Alegaciones o defensas
 Defensa: contestación de la pretensión que hace el demandado y en
la que procede a negar el elemento de hecho (alegación) o de
derecho que sirve de fundamento a la pretensión.
 Consiste en la mera negativa que no lleva consigo ninguna afirmación
respecto de un nuevo hecho.
 Se mantiene la carga de la prueba en el demandante.
 No deberán ser consideradas por el tribunal en la parte resolutiva,
sino en la considerativa.
2. Excepciones.

5 Hay quienes creen que defensa y excepciones se trata de conceptos sinónimos. El profesor Maturana sostiene que se trataría de conceptos distintos.
En nuestra legislación hay disposiciones que:
a) Emplean indistintamente uno u otro término: ej. 170 No. 3.
b) Dan a cada uno un significado especial: ej. 309 No. 3
Corte de Apelaciones de Santiago: “Toda excepción es defensa, pero no toda defensa es excepción”.
 Excepción: medio de defensa en el cual el demandado introduce al
proceso un hecho nuevo destinado a excluir la pretensión, por tener
respecto de ellas un efecto invalidatorio, modificativo o extintivo.
 Introduciendo nuevos hechos al proceso, el demandado se hallará
obligado a probarlos.

Asimismo, el demandado puede defenderse atacando con la reconvención.

3. Reconvención
Es la contrademanda del demandado frente al demandante, utilizando el procedimiento
judicial originado por iniciativa del demandante. Amplía el ámbito objetivo del proceso, y se
acepta por el principio de economía procesal. El demandante de la causa principal se
convierte en demandado reconvencional.
 Oportunidad para deducirla: Escrito de contestación de la demanda. Art. 314 CPC.
"En lo principal: Contesta demanda. Primero otrosí: Deduce demanda
reconvencional".
 Debe dar cumplimiento a los arts. 254 (requisitos de toda demanda) y 261 (opción
de ampliarla o rectificarla).
 Se notifica igual que la demanda.
 Se substancia y falla con la demanda principal.
 Demandante va a poder asumir las mismas actitudes que el demandado una vez
notificado de la reconvención (interponer excepciones dilatorias y perentorias).
o Se pueden oponer excepciones dilatorias del art. 303 en plazo de 6 días en
un mismo escrito.
o Se aplican las mismas normas vistas para las excepciones dilatorias, con
una salvedad: art. 317 inciso 2: Acogida una excepción dilatoria, el
demandante reconvencional deberá subsanar los defectos de que adolezca
la reconvención dentro de los diez días siguientes a la fecha de notificación
de la resolución que haya acogido la excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá
por no presentada la reconvención, para todos los efectos legales, por el solo
ministerio de la ley.
 Además, el proceso experimenta la ampliación de un trámite dentro del período de
discusión: pues a la demanda reconvencional se dará traslado (6 días) para que
se presente un escrito de observaciones (una suerte de contestación de la
demanda reconvencional), luego traslado (6 días) para réplica de ese escrito, y
traslado (6 días) para dúplica de la réplica. Todo esto corre paralelo al orden:
demanda principal-contestación-réplica-dúplica.
 Requisitos: Tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención y que la
contrapretensión esté sometida al mismo procedimiento. No se exige requisito de
conexión, más allá de que sean las mismas partes (reconvención sólo puede darse
contra el demandante, no contra un tercero).

IV. RÉPLICA

Art. 311 CPC. A la contestación de la demanda se provee traslado en un plazo de 6 días


para replicar la contestación de la demanda principal y para hacer observaciones a la
reconvención, si ha habido.
En el escrito de réplica el actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya
formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.
Se altera por ejemplo, cuando se cambia la acción por una nueva. No hay inconveniente en
cambiar la calificación jurídica hecha en la demanda.
V. DÚPLICA

Demandado tiene un plazo de 6 días para duplicar, y hacer valer en el mismo escrito la
réplica de la reconvención (réplica al escrito de observaciones a la reconvención).
Demandado puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la
contestación, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.

Si ha habido reconvención, habrá un trámite adicional: la dúplica de la reconvención.

Con estos 4 escritos fundamentales: demanda, contestación, réplica y dúplica, se pone fin
al período de discusión, primer período del juicio ordinario.
Según Maturana, en la reconvención también procede dúplica a la réplica, aunque el CPC
no lo dice, pues el CPC igualmente señala que “De la réplica de la reconvención se dará
traslado al demandante por seis días”.

CAPÍTULO TERCERO – PERIODO DE CONCILIACIÓN

El llamado a las partes a conciliación es un trámite obligatorio. Art. 262. La omisión de esta
diligencia genera la nulidad (mediante la interposición del recurso de casación en la forma
por el art. 768 n° 9).

1. Requisitos de procedencia
 Que se trate de un juicio civil. Hay algunos que están exceptuados:
o Juicio ejecutivo de obligaciones de dar, hacer y no hacer.
o Derecho legal de retención.
o Citación de evicción.
o Juicios de hacienda.
 Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción.
 Que no se trate de los casos en que no deba recibirse la causa a prueba en el
procedimiento.
o Demandado se allana.
o Demandado no contradice los hechos sustanciales y pertinentes.
o Partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

2. Procedimiento
 Juez citará a las partes a una audiencia de conciliación, para un día no anterior al
quinto ni posterior al décimo quinto contado desde la fecha de notificación de la
resolución.
 Resolución se notifica por cédula (pues ordena comparecencia personal de las
partes).
 Partes deben acudir a la audiencia personalmente o por apoderados (aunque el juez
puede pedir comparecencia personal).
 Si hay pluralidad de partes, acuerdos de unos no afectarán a los otros.
 Juez obra como amigable componedor, proponiendo bases de arreglo. Las
opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo la causa.
 Si partes piden, se suspenderá audiencia por media hora para deliberar. Si tribunal
estima necesario, postergará audiencia para dentro de 3ero día salvo que las partes
acuerden plazo mayor (se deja constancia, no se requiere nueva notificación).
 De rechazarse conciliación, o si no se efectúa el comparendo, el secretario certifica
esto y el juez procederá de acuerdo al art. 318 (recibir la causa a prueba o citar a
las partes a oir sentencia).
 De la conciliación total o parcial se levantará acta, firmada por los intervinientes (las
partes que accedan) y que se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales.
 Juez podrá efectuar la misma convocatoria en cualquier estado de la causa.

CAPÍTULO CUARTO – PERIODO DE PRUEBA

I. ASPECTOS GENERALES

1. Recepción de la causa a prueba


Concluidos los trámites reseñados, el tribunal examinará por sí mismo los autos (Art. 318
CPC) y tendrá dos opciones:
 Citar a las partes para oír sentencia: Lo hará cuando:
o El demandado se haya allanado.
o El demandado no haya contradicho en manera sustancial y pertinente os
hechos sobre los que versa el juicio.
o Las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.
 Recibir la causa a prueba: “Si estima que hay o puede haber controversia sobre
algún hecho sustancial y pertinente en el juicio”. En la misma resolución fijará los
hechos sustanciales controvertidos sobre los cuales debe recaer. La resolución es
una sentencia interlocutoria de segundo grado y se notifica por cédula a las partes.
 Recursos que proceden:
o Apelación: Cuando se niega el trámite de recepción de la causa a prueba (es
decir contra la resolución que directamente cita a las partes a oir sentencia),
salvo que sea porque las partes hayan pedido que se falle sin más trámite.
o Reposición con apelación subsidiaria: En contra de la resolución que recibe
la causa a prueba. Debe interponerse dentro de tercero día, con distintos
objetivos:
 Se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
 Se eliminen hechos, por no revestir dicho carácter.
 Se modifiquen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
 La apelación subsidiaria se concede en el solo efecto devolutivo. Esto
genera el siguiente problema: si el tribunal rechaza la reposición,
conocerá de la apelación en subsidio, pero como esta se concede en
el sólo efecto devolutivo, no suspende el curso de la causa y
comenzará a correr el término probatorio. Ahora, ¿qué pasa si el
tribunal de alzada acoge la apelación subsidiaria y por tanto modifica
los hechos fijados en la resolución que recibe la causa a prueba, pero
ya ha vencido el término ordinario de prueba?: la respuesta es que
se fijará un término especial de prueba respecto de los nuevos
hechos, por un plazo máximo de 8 días (pues no se ha podido rendir
la prueba por un hecho no imputable a la parte).

Contenido de la resolución que recibe la causa a prueba:


 Menciones esenciales: Recepción de la causa a prueba y la fijación de los hechos
(sustanciales, pertinentes y controvertidos) sobre los cuales se debe rendir la
prueba.
 Menciones de la naturaleza: Establecer que se recibe por el término establecido en
la ley. Si nada se dice, no importa porque es el término ordinario.
 Menciones accidentales: Determinación del día en que se recibirá la prueba
testimonial. Si no lo hace, las partes deberán solicitar al juez que fije un día y hora
para que se rinda la prueba testimonial. Esto es importante, pues si no se le solicita
luego que fije fecha, no se podrá rendir prueba testimonial.

2. Ampliación de la prueba
Objeto de la prueba puede ampliarse:
 A hechos nuevos sustanciales ocurridos durante el término probatorio y que tengan
relación con el asunto controvertido.
 A hechos verificados antes de recibirse la causa a prueba y no alegados en los
escritos de las partes, siempre que quien los aduce proceda a jurar que sólo
entonces han llegado a su conocimiento.

La solicitud de ampliación se tramita como un incidente (que no es de previo y especial


pronunciamiento), siendo la resolución que da lugar a la ampliación inapelable.
Si se acepta, se deberá conceder un término especial de prueba para estos nuevos hechos,
con un plazo máximo de 15 días.

3. Requisitos para la práctica de toda diligencia probatoria


Art. 324 CPC. “Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que
conoce de la causa, notificado a las partes”. Esa norma consagra el principio de la
bilateralidad de la audiencia.
Debe haber previo decreto tribunal, notificado a las partes, con lo que hay fiscalización de
la contraparte. En todo caso, la resolución que dispone práctica de una prueba es
inapelable.

4. Término probatorio
Periodo o espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio,
particularmente para rendir la prueba testimonial, así como para ofrecer las pruebas si no
hubieren sido pedidas con anterioridad a su iniciación. La prueba testimonial es la única
que sólo puede practicarse dentro de dicho término.

Características:
 Término legal: Son 20 días. El juez está en cualquier caso facultado para señalar un
término especial de prueba (en cuyo caso será un término judicial), y las partes
podrán reducir el término probatorio de común acuerdo (en cuyo caso será un
término convencional).
 Término común: Corre para todas las partes a la vez.
 Término fatal: Para ofrecer y rendir la prueba testimonial. La prueba instrumental
puede presentarse en cualquier estado del juicio en primera instancia hasta fin
término probatorio. Otras pruebas pueden rendirse antes, pero tienen también plazo
fatal del término probatorio.

Clasificación del término probatorio:


 Ordinario: Dura 20 días. Las partes pueden de común acuerdo reducirlo, renunciar
a él, diferir su inicio o suspenderlo.
o Cuándo empieza a correr: Hay que distinguir.
 Las partes no deducen reposición contra la resolución que recibe la
causa a prueba: Desde la última notificación de la resolución que
recibe la causa a prueba.
 Las partes deducen reposición contra la resolución que recibe la
causa a prueba: Desde la última notificación de la resolución que se
pronuncia acerca de la última reposición.
o Testimonial: Debe presentarse lista de testigos y minuta de puntos sobre los
cuáles deban declarar en los 5 primeros días. Si no se presenta la lista de
testigos, no se puede rendir prueba testimonial. Si no se presenta la minuta,
la ley no ha dicho nada, pero la jurisprudencia entiende que los testigos serán
interrogados al tenor de los hechos controvertidos fijados en la resolución.
 Extraordinario: Corresponde al aumento del término ordinario de acuerdo a la tabla
de emplazamiento cuando se desee rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal (sea dentro o fuera del territorio de la república). Si se concede el término
extraordinario, sólo puede rendirse prueba en las localidades para las que ha sido
concedido. Corre inmediatamente luego del ordinario, de acuerdo al lugar donde se
deba rendir prueba.
o Procedimientos en que procede el término extraordinario: Juicio ordinario de
menor cuantía (máximo 20 días), incidentes (máximo 30 días), juicio sumario
(ídem incidentes), juicio sobre cuentas, juicio de hacienda, juicios seguidos
ante árbitros de derecho, juicio ejecutivo (máximo 20 días, pedido sólo por
el ejecutante).
o Tramitación: Debe solicitarse antes de vencer el término ordinario. Debe
distinguirse:
 Para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, pero
dentro del territorio de la República: Tribunal siempre accede a la
solicitud, salvo que exista justo motivo para creer que se pide
maliciosamente con el sólo propósito de demorar. Se concede con
citación.
 Para rendir prueba fuera del territorio de la República: para que se
conceda hay que acompañar al tribunal antecedentes que hagan
verosímil la existencia de medios probatorios en el extranjero. Se
tramita con audiencia, y se exige caución.
o Sanción para litigante temerario: Perderá la cantidad consignada si no ha
hecho las diligencias de prueba, o han sido impertinentes. Además deberá
pagar a la otra parte los gastos que ha hecho para presenciar las diligencias.
 Especial: Se hace cargo de situaciones en que no es posible rendir la prueba sin
culpa de las partes.
o Si se ha producido un entorpecimiento que imposibilita la recepción de
prueba durante el término probatorio, y que no se deba a un hecho imputable
de la parte. Debe reclamarse inmediatamente o dentro de tres días. El
término especial durará lo que duró el entorpecimiento.
o Si se acoge la apelación subsidiaria de la resolución que recibe la causa a
prueba, que modifica o agrega hechos.
o Término especial para rendir prueba de testigos iniciada oportunamente,
pero que no se alcanzó a realizar completa. Puede reclamarse hasta 3 días
después del fin del término ordinario.
o Término especial para pruebas que no se pudieron rendir por inasistencia
del juez de las causas.
o Para rendir prueba para fundamentar la retractación de la confesión por
error.
o Para rendir prueba de las tachas de testigos.
o Medidas para mejor resolver.

II. MEDIOS DE PRUEBA EN GENERAL

Todos los instrumentos, cosas o circunstancias en las cuales el juez encuentra los motivos
de su convicción frente a las proposiciones de las partes.
El concepto de medios de prueba es distinto de la fuente de la prueba, que es algo previo
al proceso y por tanto extrajurídico.

¿Qué distingue al medio de prueba de la fuente de la prueba? La Fuente es algo previo al


proceso, mientras el medio es algo que se realiza en el proceso6. Así, la fuente es
extraprocesal y el medio es procesal.

1. Clasificación de los medios de prueba


 Según el contacto del juez con la prueba:
o Directa: Tribunal se forma la convicción por la observación propia y directa
del hecho (único caso en chile es la inspección personal del tribunal).
o Indirecta: Tribunal se forma la convicción a través de los hechos o dichos de
terceros.
 Según el momento en que se origina la prueba:
o Preconstituida: Existen antes del juicio. Ej. Instrumental.
o Circunstancial: Nacen o se producen durante el juicio. Ej. Pericial.
 Según su eficacia:
o Producen plena prueba: Medios que por sí solos permiten dar por acreditado
un hecho.
o No producen plena prueba (o que producen semi plena prueba): Por sí solos
no permiten acreditar los hechos, sino que requieren otras pruebas.
 Según su relación con el conflicto:
o Pertinentes: Dicen relación con el asunto controvertido, y por tanto sobre
ellos debe recaer la prueba.
o Impertinentes. No dicen relación con asunto controvertido; no serán objetos
de prueba.
 Según los efectos que producen en el tribunal:
o Idóneas: Llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de la existencia o no
de un hecho.
o Ineficaces: No llevan a adquirir certeza acerca de un hecho.

III. MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

- Prueba instrumental.
- Prueba de confesión.
- Prueba testimonial.

6En confesión, la fuente es la persona del confesante, y el medio es su declaración. En la prueba documental, la fuente es el documento, y el medio es el documento, pero al ser agregado al
proceso. En la prueba testimonial, la fuente es el testigo y su conocimiento de los hechos, mientras el medio es su declaración. En prueba pericial, fuente es cosa, materia o persona que se
somete a pericia, y medio es la actividad pericial y el informe.
- El informe de peritos.
- Inspección personal del tribunal.
- Las presunciones.

TEORÍADELAPRUEBA
NORMAS QUE REGULAN LA PRUEBA
¿Qué significa “prueba”?
La palabra prueba tiene diferentes acepciones:
a) Producir los elementos de convicción;
b) Los medios de prueba mismos; y
c) La rendición o resultado de la prueba.
La prueba es la verificación por los medios legales de la afirmación de un hecho que sirve
de fundamento a un derecho.
¿Qué regímenes de prueba hay en el Código Civil?
Hay dos. El primero es el régimen general de prueba de los hechos y actos jurídicos. El
segundo es el especial de la prueba del estado civil.
¿Existe libertad probatoria?
En cierto modo sí, pues los particulares pueden valerse de todos los medios de prueba
necesarios, aunque con restricciones:
a) En los actos solemnes, la solemnidad es al mismo tiempo el único modo de probar el
acto.
b) Hay casos en que la ley restringe o limita los medios de prueba (por ejemplo, artículo
1701).
c) Hay casos en que la ley sólo acepta determinados medios de prueba (arts. 1701 y 1708
C.C.).
¿En qué consisten las normas reguladoras de la prueba?
Las normas reguladoras de la prueba se pueden clasificar en sustantivas y procesales. Las
primeras regulan:ChR tO hE FE áN z D lA CU / CA lO l z DíAz Editorial El Jurista
1) ¿Qué debe probarse?
2) ¿A quién corresponde probar?
3) ¿Cómo debe probarse? (medios de prueba, admisibilidad y valor o fuerza probatoria).
Las normas procesales en materia de prueba se refieren a:
1) Oportunidad de la prueba, o sea, cuándo debe rendirse.
2) Forma de rendir la prueba, es decir, cómo debe producirse.
¿Cuál es el objeto de la prueba?
El objeto de la prueba puede recaer sobre los hechos de la causa o sobre una regla jurídica,
es decir sobre el derecho objetivamente considerado. Las leyes no se prueban, con dos
excepciones: la costumbre y la ley extranjera.
¿Cómo se clasifican los hechos para efectos de su prueba?
a) Constitutivos. Son aquellos elementos necesarios para que exista una relación jurídica.
Los hechos constitutivos específicos deben probarse, como por ejemplo la existencia de la
cosa y el precio en la compraventa.
b) Impeditivos. Son aquellos que obstan a la generación válida de una relación jurídica,
como son los vicios del consentimiento. Éstas deben probarse por quienes las alegan.
c) Modificatorios. Son los que alteran en su contenido o efectos la relación jurídica, tales
como las modalidades, el pago parcial, una imputación diferente al pago, etc. Deben
probarse por el que los alega.
d) Extintivos. Son los que hacen desaparecer una relación jurídica o sus efectos. Son los
modos de extinguir las obligaciones. Los prueba el que los alega.
¿Aquién le corresponde la carga de la prueba?
“Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta” (artículo
1698), lo que quiere decir que le corresponde producir la prueba a quien quiere fundamentar
su derecho. Tal es la llamada carga o peso de la prueba u onus probandi.
En tal sentido, se encuentra en necesidad de probar todo aquel que asevera un hecho
contrario al estado normal o habitual de las cosas, o bien contrario a una situación adquirida.

¿Qué son los medios de prueba?


Son aquellos mecanismos que las partes pueden emplear, de acuerdo a la ley, para
producir el convencimiento del juez.

¿Cómo se aprecian los medios de prueba?


Nuestro sistema es reglado, donde la enumeración y ponderación de los medios probatorios
está establecida por ley. Los tribunales deben verificar la apreciación de los medios de
prueba conforme a la ley que fija su fuerza.

¿Cuáles son los medios de prueba?


El art. 1698 inciso 2° del C.C. y el art. 341 del C.P.C., los enumeran taxativamente.
Tales son:
1) Instrumentos públicos;
2) Testigos;
3) Confesión de parte;
4) Inspección personal del tribunal;
5) Informe de peritos; y
6) Presunciones.

LOS INSTRUMENTOS

¿Qué son los instrumentos?


El instrumento es todo escrito o medio en que se consigna un hecho.

¿Cómo se clasifican los instrumentos?


En instrumentos por vía de solemnidad y de prueba. También se clasifican en públicos y
privados; originales y copias, y auténticos.

¿Qué es un instrumento público?


Son los autorizados con las formalidades legales por el competente funcionario (Art. 1699
C.C.). En general es cualquier instrumento que otorgue, dentro de sus atribuciones, un
funcionario público.

¿Cuáles son los requisitos de un instrumento público?


1) Debe ser autorizado por un funcionario competente.
2) Deben cumplirse las formalidades establecidas por la ley para su otorgamiento. (Art.
1699 del C.C.).

¿Puede tener algún valor el instrumento público nulo?


El inciso 2° del art. 1701 dispone que, fuera de los casos señalados en el artículo, es decir,
cuando el instrumento público es solemnidad del acto o contrato, el instrumento defectuoso
por incompetencia del funcionario o por falta en la forma, valdrá como instrumento privado
si estuviere firmado por las partes.

¿Qué valor probatorio tiene el instrumento público?


El art. 1700 inciso 1° del Código Civil, señala que el instrumento público hace plena fe en
cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino
contra los declarantes.

Por ende:
1) Valor probatorio respecto a las partes:

Entre las partes el instrumento público hace plena fe, en lo siguiente:

a) primer término en cuanto al hecho de haberse otorgado.


b) En segundo término el instrumento hace plena fe respecto a su fecha.
c) Por último, el instrumento hace plena fe entre las partes en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en el se hayan hecho los interesados.

2) Valor probatorio respecto de terceros:

En este caso hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, y hace
plena fe en cuanto a los terceros respecto de que las declaraciones de los otorgantes y de
las personas a quienes se transfieran tales obligaciones y descargos, por título universal o
singular, se efectuaron (artículo 1700).

¿Cómo se clasifican las declaraciones de un instrumento?


1) Las dispositivas. Son las que, expresando el consentimiento, configuran el acto
jurídico (natural, accidental, esencial).
2) Las enunciativas. Son las que se refieren exclusivamente a hechos, aunque ellos
tengan consecuencias jurídicas, pero no crean, modifiquen o extinguen derechos u
obligaciones.

¿Qué importancia tiene la anterior clasificación?

Todo lo dicho en cuanto al valor probatorio del instrumento público en relación a las
declaraciones de la parte, se refiere exclusivamente a las declaraciones dispositivas.
Respecto a las enunciativas, el instrumento hace fe en cuanto a que se formularon;
relativamente a su veracidad, ellas constituyen respecto a las partes una confesión
extrajudicial y con relación a terceros carecen de mérito probatorio.

El art. 1707 del C.C., asimila, sin embargo las disposiciones dispositivas a las meramente
enunciativas, con tal que tengan relación directa con lo dispositivo del acto o contrato. Esto
sucederá si precisan su objeto o causa o si modifican o extinguen los derechos que de ellas
nacen.
¿Qué valor tienen los instrumentos públicos otorgados en el extranjero?
El art. 17 del C.C., señala que la forma de los instrumentos públicos se determinará
conforme con la ley del país en que haya sido otorgado. La forma de legalización está
regulada en el C.P.C. (artículo 345).

¿Cómo puede ser impugnado un instrumento público?


1) Impugnación por nulidad.
2) Impugnación por falta de autenticidad.
3) Impugnación por falsedad de las declaraciones.

¿Cómo puede ser impugnado un instrumento público por nulidad?


El instrumento público es nulo cuando le falta algunos de los requisitos establecidos por la
ley para que tenga tal carácter, es decir, cuando no ha sido autorizado por un funcionario
público competente, o no se ha otorgado con las formalidades legales.
En este caso, el instrumento es absolutamente nulo y no vale como tal. Pero, en ciertos
casos, podrá valer como instrumento privado si esta firmado por las partes.

¿Cómo puede ser impugnado un instrumento público por falta de autenticidad?


Esta impugnación consiste en probar que el instrumento no ha sido realmente otorgado y
autorizado por las personas y de la manera en que en el instrumento se expresa, es decir,
consiste en demostrar que los hechos que atestigua o certifica el funcionario que autoriza
el instrumento son falsos, o sea, que dicho funcionario ha faltado a la fe pública depositada
en él.
Si el instrumento es falsificado en su totalidad o en parte, por haber sido maliciosamente
enmendado, es nulo y debe ser impugnado por nulidad.

¿Cómo puede ser impugnado un instrumento público por falsedad de las


declaraciones?
En este caso, se refiere a las declaraciones de las partes, no a las del funcionario
(autenticidad del instrumento) ni a la realidad de haberse efectuado las declaraciones, en
definitiva se refiere al hecho de si dichas declaraciones son o no verdaderas.

LA ESCRITURA PÚBLICA

¿En qué consiste la escritura pública?


La escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades
que fija esta ley, por el competente notario, e incorporada en su protocolo o registro público
(Art. 403 del C.O.T.). La escritura pública es una especie de instrumento público.

¿Qué requisitos debe reunir la escritura pública?


1) Ser otorgada por un Notario.
2) Que dicho notario sea competente.
3) Que se cumplan determinadas formalidades en su otorgamiento.
4) Que se incluyan en el protocolo del Notario.

La regulación de todos estos aspectos se encuentran en el C.O.T. y la Ley de Registro Civil


e Identificación.

¿En qué consisten los documentos protocolizados?


Conforme al art. 415 del Código Orgánico de Tribunales, la protocolización es el hecho de
agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de la parte interesada.

El documento protocolizado no es entonces una escritura pública, pues no se extiende en


el registro o protocolo del notario, sino que se agrega al final de este.

INSTRUMENTOS PRIVADOS
¿En qué consisten las escrituras privadas?
Es todo escrito emanado de una persona y no autorizado por un funcionario público en el
carácter de tal.

¿Tienen valor las escrituras privadas?


Para ciertos casos, sí, como en el contrato de promesa art. 1551.

¿Cuál es el valor probatorio de las escrituras privadas?


En principio, éste no tiene ningún valor probatorio, ni entre las partes ni respecto de terceros
(art. 1702 C.C.). La ley no les asigna eficacia probatoria alguna sino una vez que han sido
reconocidos, o mandados tener por reconocidos, por la parte en contra de quien se hacen
valer o por quien los invoca a su favor. Adquieren entonces el mismo valor que la escritura
pública. Tal aspecto está regulado en el art. 346 del C.P.C.

¿Cuál es el valor probatorio de las escrituras privadas una vez reconocido?


a) Una vez reconocido o mandado a tener por reconocido, entre las partes, tiene el mismo
valor que la escritura pública.
b) Una vez reconocido o mandado a tener por reconocido, respecto de tercero no tiene
ningún valor probatorio.

¿Qué clases de instrumentos privados existen?


1) Asiento. Son simples anotaciones escritas en un libro o cuaderno.
2) Registro. Libro especial donde alguien anota los actos de su administración mercantil.
3) Papeles. Son hojas sueltas que se llevan con el propósito de dejar constancia de algunos
actos.

CONTRAESCRITURAS

¿Qué con las contraescrituras?


Es todo instrumento público o privado en que se deroga o modifica un instrumento anterior.

¿Cómo se regulan las contraescrituras?


Sus efectos están reglamentados en el art. 1707 del C.C., en donde se debe distinguir si se
trata de un instrumento público o uno privado.
a) El instrumento privado puede ser modificado por un instrumento público o por uno
privado. En ambos casos sólo producen efectos entre las partes.
b) El instrumento público, también puede ser alterado por un instrumento privado o por una
escritura pública. La contraescritura privada que modifica una escritura pública, sólo
produce efectos entre las partes siempre que se reconozca o se mande a tener por
reconocida; pero no produce efectos frente a terceros.
Si la contraescritura es pública también solo produce efectos entre las partes, y para que
produzca efectos frente a tercero es necesario que se tome razón de su contenido al
margen de la escritura matriz; es decir, al margen del protocolo, y del traslado en cuya virtud
obra el tercero.
PRUEBA TESTIMONIAL

¿En qué consisten los testigos?


La prueba testimonial consiste en la declaración que hacen personas extrañas al juicio,
siempre que reúnan las condiciones exigidas por la ley y depongan en la forma que señala
el código respecto a los hechos que se trata de establecer en el pleito.

¿Qué características tiene la prueba testimonial?


1) Es una prueba circunstancial.
2) Es una prueba indirecta.

¿Qué clases de testigos existen?

1) Según la forma en que se han impuesto de los hechos:

a) Testigos presenciales: Son aquellos que declaran acerca de hechos en cuya realización
o verificación han estado presentes.
b) Testigos de oídas: Son aquellos que declaran acerca de lo que no han visto pero sí oído,
en cuanto ello dice relación con el asunto controvertido.
c) Testigos instrumentales: Son aquellos que han estado presentes al momento de
otorgarse un instrumento. Tales son, por ejemplo, los testigos de una escritura pública.

2) Según la circunstancia del hecho sobre que declaran:

a) Testigos singulares: Son aquellos que están de acuerdo en los hechos fundamentales,
pero difieren en las circunstancias.
b) Testigos contestes: Son aquellos que están perfectamente de acuerdo en el hecho y en
sus circunstancias.

3) Según la calidad para declarar:

a) Testigos hábiles.
b) Testigos inhábiles.

¿Qué limitaciones existen para la prueba testimonial?


Por regla general es un medio de prueba de aplicación general. Sin embargo, existen
limitaciones:
1) Relativas a actos que deben constar por escrito. Según el art. 1708 del Código Civil, no
se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por
escrito, como sucede con los actos o contratos solemnes, y en el caso del artículo 1709 del
C.C., que indica que deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UTM.
2) No puede probarse por testigos nada fuera de lo contenido fuera del instrumento, sea
este público o privado. Al respecto el art. 1709 inciso 2 C.C. señala que no será admisible
la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el
acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de
su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de
una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
LA PRUEBA CONFESIONAL
¿En qué consiste la prueba confesional?
Consiste en el reconocimiento que la parte hace de un hecho relativo al pleito que producirá
consecuencias jurídicas en su contra.

¿En qué casos es procedente la prueba confesional?


Por regla general, la confesión es admisible en toda clase de actos y contratos.
Excepcionalmente no lo es en los siguientes casos:
1) Actos y contratos solemnes. (Arts. 1701 y 1713 del C.C.).
2) En los casos expresamente señalados por la ley.

LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL

¿En qué consiste la inspección personal del tribunal?


Consiste en el examen que hace el juez por sí mismo de los hechos materiales
controvertidos en el pleito y adquiere la convicción sobre la verdad e inexactitud de ellos.

¿En qué casos es procedente la inspección personal del tribunal?


En todos los casos que se estime pertinente. Podría usarse por ejemplo, para verificar la
situación de demencia de una persona o de una construcción que amenaza ruina. En tal
caso, la inspección personal constituye plena prueba en cuanto a las circunstancias o
hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia
observación.

EL INFORME DE PERITOS

¿En qué consiste el informe de peritos?


Consiste en el dictamen que emiten los técnicos en una ciencia o arte, y que informan al
tribunal acerca de ciertos hechos para cuya debida apreciación se requiere tener
conocimientos técnicos sobre alguna ciencia o arte.

¿En qué casos es procedente el informe de peritos?


1) Debe oírse informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga, ya
sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen la necesidad de consultar
opiniones periciales.

2) Puede oírse a peritos sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesitan
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, o bien sobre puntos de derecho
referentes a alguna legislación extranjera.

¿Qué valor probatorio tiene el informe de peritos?


Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las
reglas de la sana crítica (son las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados). Lo mencionamos porque es una norma claramente
excepcional en el contexto del sistema reglado que nos rige.
LAS PRESUNCIONES

¿En qué consisten las presunciones?


La presunción consiste en deducir un hecho desconocido de ciertas circunstancias
conocidas. De acuerdo al art. 47 del C.C., se dice presumirse un hecho cuando se deduce
de ciertas circunstancias o antecedentes conocidos.

¿Cómo se clasifican las presunciones?


1) Legales: Son tales cuando los antecedentes o circunstancias que dan motivo a ellas son
determinados por la ley.
2) Simplemente legales: Se caracterizan porque admiten prueba en contrario (artículo 46
del C.C.).
3) De derecho: Son las que no admiten prueba en contrario.
4) Judiciales: Son aquellas que deduce el juez, fundándose en los hechos que aparecen
acreditados en el proceso.

¿Qué requisitos deben reunir las presunciones?


Según el artículo 1712 del Código Civil, deben ser:
a) Graves;
b) Precisas; y
c) Concordantes.
En consecuencia, para que tengan valor, se requieren dos circunstancias:
a) Debe haber más de una (la ley habla en términos plurales).
b) Deben ser graves precisas y concordantes.

¿En qué casos son procedente las presunciones?


La regla general, las presunciones judiciales son admisibles en todo caso. Por excepción,
no se admite si se trata de probar actos o contratos solemnes.

¿Qué valor probatorio tienen las presunciones?


1) La presunción de derecho, produce plena prueba.
2) La persona favorecida con una presunción legal, queda eximida del peso de la prueba.
3) Las presunciones judiciales sí constituyen un medio de prueba en todo sentido. Pero,
para servir como tal, deben ser, por reglas generales varias, y ser graves, precisas y
concordantes

IV. PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA

1. Escrito de observaciones a la prueba


Art. 430 CPC. “Vencido el término de prueba y dentro de los 10 días siguientes, las partes
podrán hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera”.

2. Agregación de la prueba
No será motivo para suspender el juicio o la dictación del fallo el hecho de no haberse
devuelto una prueba rendida fuera del tribunal, o no haberse practicado una diligencia de
prueba pendiente, a menos que el tribunal la estime estrictamente necesaria.
Si se recibe luego de dictada la sentencia, se agregará al expediente para ser considerada
por el tribunal de segunda instancia.
De todas formas, si algún medio de prueba no se ha rendido, el juez podría decretarlo
como medida para mejor resolver si está dentro de los enumerados en el art. 159.
CAPÍTULO QUINTO – LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA

I. OPORTUNIDAD

Es un trámite o diligencia esencial (cuya omisión es causal de casación en la forma por el


art. 768 n° 9), que puede dictarse en dos oportunidades:
 Luego de evacuado el trámite de la dúplica: Cuando el demandado se ha allanado,
o en sus escritos no controvierte sustancialmente los hechos invocados, o cuando
las partes pidan que se resuelva sin más trámite. Esta resolución es apelable.
 Luego de vencido el término para hacer observaciones a la prueba: Se notifica por
estadio diario, es inapelable y sólo impugnable por reposición.

Como esquema aclaratorio:


 Si una vez que terminó el periodo de discusión, resulta que hay allanamiento, o de los escrito
no resultan controvertidos los hechos, o si las partes piden que se falle sin más trámite, entonce
el juez no recibirá la causa a prueba, sino que citará directamente a las partes a oir sentenci
Esta resolución es susceptible de apelación (por ejemplo, si se estima que hay hecho
controvertidos), salvo que las partes hayan pedido que se falle sin más trámite.
 Si una vez que terminó el periodo de discusión, el juez de la lectura de los escritos estima qu
hay hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba. Contra esta resolución procede recurs
de reposición con apelación en subsidio, para que se agreguen, eliminen o modifiquen hechos
 En el caso de que ocurriera el caso anterior, la resolución que cita a las partes a oir sentencia s
dictará una vez vencido el término para hacer observaciones a la prueba. Esta resolución ser
apelable.

1. Efectos
Queda cerrado el debate, y la causa queda en estado de fallo. No se admiten escritos ni
pruebas.
La sentencia definitiva deberá pronunciarse en el término de 60 días, pudiendo ser
amonestado por la Corte de Apelaciones.

2. Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso


 Incidentes sobre nulidad de lo obrado: siempre que estén fundados en vicios que
anulen todo el proceso o en la falta de una circunstancia esencial para ritualidad o
marcha del juicio.
o Como todo incidente de nulidad, debe impetrarse dentro de 5 días contados
desde que aparezca o se tenga conocimiento del vicio, salvo que sea la
incompetencia del tribunal (el cual puede alegarse en cualquier momento).
 Decretar el tribunal una medida para mejor resolver del art. 159. Es facultativo del
tribunal.
 Actor puede solicitar una medida precautoria del Art. 290 CPC.
 Además, las partes pueden impugnar documentos públicos, privados y
traducciones, si el plazo contemplado venciere luego de la citación para oír
sentencia.
 Incidentes de acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la
demanda y conciliación.

II. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede decretar de oficio
el tribunal, luego de dictada la citación para oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer
alguno de los hechos que configuran el conflicto, para la adecuada resolución de éste.

Características.
- Es uno de los casos en que aplica el principio de la oficialidad.
- Permite afirmar que juez es una de las partes en la relación jurídica procesal.
- Sólo pueden decretarse cuando el juicio está en estado de sentencia y dentro del plazo
para dictarla (excepción a la no fatalidad de los plazos para actos del tribunal).
- Como es excepción a la regla del principio dispositivo, se enumeran taxativamente (art.
159).
- Se decretan con conocimiento y son notificadas por el estado diario a las partes y por
cédula a los terceros.
- Por RG son inapelables, salvo la resolución que decreta informe de peritos.
- Deben cumplirse en el plazo de 20 días desde que son decretadas o se tendrán por no
decretadas.

1. Sujeto
Las decreta el tribunal, siendo una aplicación del principio inquisitivo. Solicitud de la parte
sólo se estimará como sugerencia.
Hay una tendencia restringida de ellas7, no pudiendo en todo caso el tribunal suplir con sus
facultades la inactividad de las partes.

2. Oportunidad
El plazo para dictar sentencia, siendo el único plazo fatal para el tribunal.

3. Medidas
Art. 159 CPC.
 La agregación de cualquier documento que el tribunal estime necesario para
esclarecer el derecho de los litigantes. Ya sean públicos o privados, en poder de
partes o de terceros.
 La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados.
 La inspección personal del objeto de la cuestión.
 El informe de peritos.
 La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios.
 La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.

7 ¿Qué posiciones existen ante estas medidas?


- Tendencia abolicionista: son inconstitucionales al infringir racional y justo procedimiento. Serían atentados contra igualdad de partes.
- Tendencia amplia: se justifica en atención a la justicia, cual no puede sacrificarse por negligencia de las partes.
- Tendencia restringida: tribunal no puede suplir con su facultad la inactividad de las partes.
Además puede decretar el tribunal la remisión de alguna prueba rendida fuera del tribunal,
o la realización de una prueba pendiente si es adecuada

4. Hechos nuevos
Si en la práctica de alguna medida aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer hechos
nuevos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de
prueba no superior a 8 días.

III. SENTENCIA

La sentencia definitiva pondrá fin al juicio ordinario, poniendo fin a la instancia y resolviendo
la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Deberá pronunciarse sobre todas las
acciones y excepciones interpuestas por las partes.

Art. 170 CPC. “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de
sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los
números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

Existen otros medios anormales de ponerle fin:


 Conciliación.
 Avenimiento.
 Desistimiento.
 Abandono del procedimiento.
 Transacción.
 Compromiso.

IV. CARGA DE LA PRUEBA

1. Aspectos generales
Las cargas procesales se refieren a una posibilidad de ejercicio de un derecho para el logro
del propio interés, y son propias de la teoría de la situación jurídica de Goldschmidt. Buscan
explicar la figura del rebelde, siendo la defensa una carga y no una obligación para las
partes.
Diferencias de la carga con la obligación:
 Carga es una facultad que conlleva un riesgo para su titular, siendo voluntario
sobrellevarla. En la obligación, la conducta es necesaria.
 En la carga el interés que se tutela es el propio. En la obligación, hay un interés
ajeno.
 En la carga, el incumplimiento no genera un derecho para la otra parte. La obligación
permite el cumplimiento compulsivo.

Las principales cargas que se aprecian respecto de las partes en el proceso son:
1. Carga de afirmación del demandante.
2. Carga de defensa del demandado.
3. Carga de la prueba: en este tópico es donde mayor aplicación se le ha dado al concepto.

2. Concepto de carga de la prueba


Carga que incumbe a una parte de suministrar la prueba de un hecho controvertido,
mediante su propia actividad, si quiere evitar la pérdida del proceso.

La doctrina de la carga de la prueba no busca determinar a priori qué hechos deben ser
probados por cada parte, sino establecer las consecuencias de la falta de prueba de los
hechos. Así, la doctrina produce efectos en dos momentos:
 Con relación al juez: Le sirve para, frente a un hecho no probado, decidir cuál de las
partes debe sufrir las consecuencias de esa falta de prueba. Aspecto objetivo.
 Con relación a las partes: Le sirve para que ellas, en la fase probatoria del juicio,
sepan quién debe probar un hecho determinado. Aspecto subjetivo.

Rosenberg afirma que la carga de la prueba ni versa sobre los hechos, sino sobre las
afirmaciones que hacen las partes respecto a los hechos.

En el proceso penal, se indica que no cabe hablar de carga de la prueba pues el imputado
no debe probar su inocencia. La carga recaería siempre en el Fiscal, quien deberá generar
en el tribunal la convicción más allá de toda duda razonable (Art. 340 NCPP).
Algunos señalan que debería erradicarse la aplicación dentro del procedimiento penal,
mientras que para otros, la aplicación debe darse de todas formas por tratarse de una norma
objetiva que sirve al juez para fallar al final del juicio.

El principio de la carga de la prueba no conlleva diferencias sustanciales entre la prueba


civil y la prueba penal:
1. Tienen el mismo fundamento.
2. En ambos casos actúa como regla de juicio dirigida al juez que determina el contenido
de fondo de la sentencia en los supuestos de ausencia o insuficiencia de prueba.
3. En ambos casos, actúa una vez finalizada la actividad de verificación.

3. Características de la carga de la prueba


 Es una regla general. Forma parte de la teoría general del Derecho, determinando
cómo debe aplicarse el derecho en caso de faltar prueba.
 Va dirigida al juez, otorgando además una pauta de conducta a las partes.
 No determina quién debe llevar la prueba al proceso, sino quien asume el riesgo de
la falta de prueba.
 Su infracción da lugar al recurso de casación en el fondo.
 Es eventual, pues recibe aplicación sólo a falta de prueba.
 Influye a lo largo del proceso, pero se aplica por el juez al momento de decidir el
conflicto.
 La parte que debe soportarla puede variar a lo largo del proceso.

4. Distribución de la carga de la prueba

Los principales criterios sustentados por la doctrina han sido:


1. Al actor le corresponde la carga de probar los fundamentos de hecho de la pretensión, al
demandado los fundamentos de hecho de la excepción. Se critica a este criterio el que las
partes van cambiando de posiciones a lo largo del proceso, no es tan rígida la regla.
2. La carga de la prueba se distribuye según la naturaleza de los hechos y grava a quiénes
estos hechos benefician. Se clasifican los hechos en:
 Constitutivos: Generan la obligación.
 Invalidativos: Producen la nulidad de la obligación.
 Convalidativos: Hechos posteriores que sanean la nulidad.
 Impeditivos: Producen la nulidad o inexistencia de la obligación desde el principio.
 Extintivos: Extinguen la obligación en todo o parte.
Los hechos deben ser acreditados por la parte a quien les favorece la concurrencia de los
mismos, y de esa forma esta postura radica la carga de la prueba de los hechos
constitutivos y convalidativos en el demandante y los demás en el demandado. Por la misma
rigidez se descarta.
3. A cada parte le corresponde la carga de probar los hechos que sirven de presupuesto a
la norma que consagra el efecto jurídico perseguido por ella, cualquiera sea la posición
procesal.
4. La carga de la prueba se debe distribuir entre las partes en virtud del principio de la
solidaridad8: la carga de la prueba “obliga” a aquella parte que se encuentra en mejores
condiciones de suministrar la prueba. El peligro de esta postura es que las partes
desconocen, antes de la sentencia, a quién incumbe probar los hechos. Por ello, Eisner
afirma que el juez tiene el deber de anticipar su criterio.

La Distribución de la carga de la prueba en nuestro derecho.


La regla está dada por el art. 1698 CC: norma de aplicación general: “Incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta”.
Es una norma limitada, ya que sólo se refiere a la existencia o extinción de la obligación:
hechos constitutivos y hechos extintivos.
La doctrina ha hecho una clasificación de los hechos, más completa que la del CC (ya vista).
De esa forma:
- Los hechos constitutivos y los convalidativos deben ser acreditados en el proceso por la
parte a quien les favorece la existencia de los mismos, siendo por RG el demandante.
- Los hechos invalidativos, impeditivos y extintivos: deben ser probados por la parte a quien
favorece la concurrencia de alguno de dichos hechos, que generalmente será el
demandado.

8Uruguay la acoge en cierto sentido. En nuestro derecho, el art. 724 CPC del juicio de mínima cuantía podría dar aplicación al principio: el tribunal puede en casos calificados, estimarla
conforme a la conciencia y según la impresión que le haya merecido la conducta de las partes durante el juicio.
- Las normas de la carga de la prueba se aplican a aquellos hechos pertinentes,
sustanciales y controvertidos. No será necesaria la rendición de prueba por no concurrir el
requisito de la controversia, en los siguientes casos:
1. Allanamiento por el demandado.
2. Demandado no controvierte en materia sustancial y pertinente las afirmaciones
del demandante.
3. Cuando las partes piden que se falle el pleito “sin más trámite”.
- El art. 318 CPC da a entender que debe recibirse la causa a prueba no sólo cuando hay
una controversia actual, sino cuando potencialmente puede llegar a haberla: “si estima que
hay o puede haber controversia”.

5. Situaciones especiales de la carga de la prueba


 Hechos negativos: Simple negativa se equipara a la rebeldía. Pero si se señala un
hecho negativo que permite reforzar su existencia por un hecho positivo, quien niega
deberá probar.
 Forma de defensa que asume el demandado: Si las defensas no son más que
negativas, la carga de la prueba recaerá en el demandante. Si hace valer hechos
extintivos, impeditivos o invalidativos, la carga recaerá en el demandado.
 Reconvención: El demandado será considerado demandante para los efectos de su
pretensión.
 Presunciones legales: En las presunciones de derecho sólo podrá rendirse prueba
en relación al hecho base, mientras que en las presunciones legales puede
destruirse el hecho presumido.
 Convenciones de las partes: Podrán modificar las normas de distribución de la carga
procesal. En doctrina se ha discutido la validez:
o Invalidez: Está el orden público involucrado. Postura de los tribunales.
o Validez: Onus probandi no es más que el ejercicio de una facultad para el
logro de un interés privado. Sólo podrán modificarse antes de iniciado el
procedimiento, ya que antes de esto se tratan de normas de orden público.

6. Consecuencias de la carga de la prueba


 Doctrinarias:
o No siempre es carga del demandante.
o Demandado se transforma en actor al oponer excepciones.
o No es cierto que el que niega no deberá probar, ya que existen negativas
que envuelven afirmaciones.
o Existen diversas clases de hechos que sirven para determinar la distribución
de la carga de la prueba.
 Jurisprudenciales:
o El que invoca un derecho resultante de un acto jurídico debe comprobar la
existencia de ese acto.
o El que reclama el efecto jurídico de un estado, debe probar dicho estado.
o El que alega que el acto es nulo, se ha extinguido o modificado, debe
probarlo.
o El que alega algo contrario a lo normal, debe probar cómo se ha producido.
Resumen Juicios Especiales

CAPÍTULO PRIMERO – JUICIO SUMARIO9

I. ASPECTOS GENERALES

Regulado en el Título XI del Libro III. Es un procedimiento declarativo breve y concentrado, de


aplicación general o especial según la pretensión que se haga valer, que es resuelto mediante una
sentencia que puede revestir el carácter de meramente declarativa, constitutiva o de condena. Es un
procedimiento extraordinario, porque se ha fallado que el único procedimiento ordinario es el juicio
ordinario de mayor cuantía10.

1. Ámbito de aplicación
 Aplicación general: Cada vez que concurran los requisitos del Art. 680 11 inciso 1 CPC, esto
es, que la acción deducida requiera, por su naturaleza, de una tramitación rápida para ser
eficaz. Dado el principio de pasividad, será necesario que el actor solicite su aplicación (no
procede de oficio) y corresponde al tribunal establecer su procedencia. En este caso
procederá el cambio o sustitución del procedimiento sumario a ordinario, y viceversa.
 Aplicación especial: Art. 680 inciso 2 CPC. En estos casos las partes y el tribunal están
obligados a tramitarlo conforme al procedimiento sumario.
o Casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en
otra forma análoga.
o Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales, y sobre las prestaciones a que ellas den lugar12.
o Juicios sobre cobros de honorarios, excepto en el caso del artículo 697 13.
o Juicios sobre remoción de guardadores y los que se susciten entre representantes
legales y representados.
o Juicios sobre depósito necesario y comodato precario.
o Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas.
o Juicios en que se persiga únicamente la declaración de la obligación, impuesta por
la ley o el contrato, de rendir una cuenta (se declare obligación de rendir una cuenta).
o Juicios en que se ejercite el derecho para hacer cavar un pozo.
o Juicios en que se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito,
cuando exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

Importancia distinción del ámbito de aplicación:


 Determinación de su procedencia (tribunal o la ley)
 Sustitución del procedimiento sumario a ordinario y viceversa (sólo
en el general)

2. Características

9 Su importancia legislativa ha aumentado, pues desde 1930 el juicio sumario, se ha hecho aplicable a otras materias (además de los asuntos contemplados en el CPC), como:
a) Arrendamiento de predios urbanos (Ley 18.101) antes se aplicaba el juicio sumario con algunas modificaciones, pero la ley 19.866 de 2003 modificó el art. 8 de la ley 18.101, estableciendo
un nuevo procedimiento especial, y eliminando toda remisión al juicio sumario.
b) A pesar de que la nueva ley de quiebras haga aplicables las normas de los incidentes a todas las cuestiones suscitadas en el juicio de quiebra, excepcionalmente se aplicará el procedimiento
sumario en la tramitación de la demanda de nulidad y declaración de incumplimiento del convenio celebrado entre el fallido y los acreedores.
c) En el Cº de Minería, igualmente se establece la aplicación de este procedimiento a determinadas materias.
Así, el procedimiento sumario ha alcanzado gran importancia en cuanto a su aplicación práctica, siendo sólo superado por el juicio ejecutivo.
10 Sin perjuicio de lo anterior, algunos señalan que el juicio sumario se trataría de un procedimiento común.
11 Art. 680. (838). El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida

para que sea eficaz. Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:
12 Las cuestiones relativas a las servidumbres voluntarias no se encontrarían sujetas a esta tramitación. Sin embargo, caben dentro

del 680 inciso 1º.


13 Caso de los honorarios causados en juicio, se aplica el breve procedimiento del 697: se puede optar entre aplicar el procedimiento sumario o por reclamarlos ante el tribunal que conozca en

1ª instancia del juicio. En este último caso, la petición se sustancia y resuelve conforme a las normas de los incidentes. Cuando se persiguen honorarios no causados en juicio, se aplicará
únicamente el procedimiento sumario.
 Ley quiere que sea un procedimiento rápido14. Se reducen los trámites a los siguientes:
o Demanda y notificación.
o Audiencia de discusión y conciliación (en la misma audiencia).
o Fase probatoria, la que se rinde conforme a la regla de los incidentes.
o Citación para oír sentencia15.
o Sentencia.
 Puede ser un procedimiento declarativo, constitutivo o de condena.
 Recibe aplicación el principio formativo de la concentración: Todo el contradictorio y las
gestiones se concentran en comparendo de discusión. La discusión y conciliación se
producen en una sola audiencia y la sentencia definitiva resuelve todas las cuestiones
suscitadas, salvo la excepción de incompetencia del tribunal
 Se consagra el principio de la oralidad: En la práctica no se da, porque se contesta la
demanda por escrito, solicitando que se tenga por parte integrante del comparendo de
discusión.
 Procede el cambio de procedimiento sumario a ordinario y viceversa, cuando el
procedimiento sumario es de aplicación general: Art. 681 CPC. La resolución que accede a
la sustitución sólo produce efectos hacia el futuro, sin que afecte los actos que se hubieren
realizado con anterioridad en el procedimiento sustituido. Hay discusión de si esta solicitud
pudiera presentarse en cualquier estado del juicio, o como excepción dilatoria (antes de
contestar la demanda)16. Es un incidente de previo y especial pronunciamiento, por lo tanto,
deberá ser tramitado en la misma pieza de autos y resuelto previamente; y no en la sentencia
definitiva, como ocurre con la generalidad de los incidentes en el juicio sumario.
 Durante el procedimiento puede accederse provisionalmente a la demanda: Deben
cumplirse dos requisitos:
o Audiencia se desarrolle en rebeldía del demandado.
o Demandante invoque fundamentos plausibles.
 Procede la citación de los parientes 17: Notificados personalmente; Informe verbal sobre los
hechos conducentes; Suspensión de la audiencia y citación si no concurren parientes
importantes.
 Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia de discusión,
conjuntamente con la cuestión principal. No suspenden el curso de la audiencia. Son
resueltos en la sentencia definitiva. Los incidentes posteriores deben promoverse tan pronto
llegue a su conocimiento.
 Por regla general se concede la apelación en el solo efecto devolutivo. Hay dos excepciones
en que se concederá en ambos efectos, según dispone el Art. 691 18 CPC. Existe una
contradicción con el Art. 19419 CPC (que indica que en el juicio sumario se concederá la
apelación en el sólo efecto devolutivo cuando el demandado sea quien apele), pero se
entiende que prima el primero por principio de especialidad y este no distingue.
o Resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.
o Sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que intente el recurso.
 El tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de competencia para la dictación de
la sentencia.

14 No contempla trámites de réplica, dúplica y observaciones a la prueba; El periodo probatorio sigue las reglas de los incidentes; Excepciones y defensas del demandado se interponen en forma
conjunta; Se agregó la citación a oír sentencia para hacer fatal el probatorio; Los incidentes se resuelven en la sentencia definitiva (RG); Las resoluciones deben ser dictadas a más tardar dentro
de 2 días, y la sentencia definitiva dentro de 10 días.
15 La ley 18.705 deja patente la intención de que sea un procedimiento rápido, al incorporar el trámite de la citación para oír sentencia, con lo cual se clausura el debate, ya que anteriormente

al discutirse sobre la fatalidad del término probatorio, las partes podían alargar dicha fase.
16 El legislador nada dijo en cuanto a la oportunidad para promover el incidente, por lo que se estima que debe presentarse en cualquier estado del juicio una vez que concurran los motivos

fundados para la sustitución de sumario a ordinario o cuando apareciere la necesidad de sustituir el ordinario por el sumario.
Otros sostienen una tesis más restringida: la oportunidad para solicitar el cambio a sumario está determinado por considerársele como excepción dilatoria, debiendo interponerse antes de la
contestación de la demanda. Por su parte, para solicitar el cambio a
ordinario, la oportunidad sería la audiencia de discusión.
17 Esto era mucho más importante antes, cuando muchos asuntos de familia se ventilaban bajo el procedimiento sumario. Ahora dichos asuntos se ven en los Tribunales de Familia, bajo los

procedimientos de la Ley de Tribunales de Familia


18 Art. 691. (849). La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el caso del inciso 2° del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida

la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados


19 Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una
sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo.
o Primer grado de competencia: Regla general. El tribunal de segunda instancia sólo
puede pronunciarse sobre las acciones y excepciones comprendidas en la sentencia
de primera instancia. Ello, salvo que el tribunal de primera instancia haya dejado de
resolver una acción o excepción por ser incompatible, o los casos en que puede
actuar de oficio.
o Segundo grado de competencia: El tribunal de segunda instancia puede
pronunciarse sobre cualquier acción o excepción, con tal que haya recaído discusión
sobre ellas en primera instancia. Este es el grado de competencia del juicio sumario
de acuerdo al art. 69220.
o Tercer grado de competencia: Lo único que se exige es que las cuestiones sean
pertinentes y se hallen comprendidas en la causa. Opera en el ASPP.

II. TRAMITACIÓN

 Puede partir por medida prejudicial o demanda21 (art. 253 en relación al 3).
o La providencia cita a las partes a comparendo dentro del quinto día hábil desde la
última notificación22 23 (ampliado por la tabla de emplazamiento, si el demandado no
se encuentra en el lugar del juicio).
 La ley habla del “5º día hábil después de la última notificación” y no de la
notificación al demandado. Puede ocurrir que la última notificación sea al
demandante, por el estado diario.
 Sólo cabe el aumento conforme a la tabla cuando el demandado se
encuentra fuera del lugar del juicio, sin que quepa el aumento de los 3 días
contemplados en el inciso 2º del 258 (dentro del territorio jurisdiccional y
pero fuera de la comuna).
 Audiencia o comparendo de discusión y conciliación: Hay que distinguir dos posibilidades:
o Concurren ambas partes: Demandante ratifica su demanda y pide que sea acogida.
Demandado puede defenderse oralmente. Se aplica el principio de la concentración,
debiendo promoverse todos los incidentes en la misma audiencia (por tanto no hay
excepciones mixtas y anómalas en juicio sumario), no suspenden la tramitación del
juicio y se fallan todas en la sentencia definitiva (salvo que haya alguna de previo y
especial pronunciamiento, como la de incompetencia del tribunal). Hay discusión de
si procedería la reconvención, afirmando Maturana que no corresponde por falta de
disposición expresa24. Una vez producida la defensa del demandado, el tribunal
debe llamar a conciliación, y no produciéndose ella totalmente, pone fin a la
audiencia, quedando en resolver si recibe la causa a prueba o cita a las partes a oír
sentencia.
o Audiencia en rebeldía del demandado: Tribunal debe tener por evacuada la
contestación y llamado a conciliación en rebeldía, quedando en resolver si recibe la
causa a prueba o cita a las partes a oír sentencia. El demandante podrá solicitar que
se acceda provisionalmente a la demanda. Si se acoge, el demandado podrá:
 Apelar la resolución: Se concede en el sólo efecto devolutivo.
 Formular oposición fundada en 5 días (no suspende el acceso provisional a
la demanda), citándose nueva audiencia en que el demandado debe
fundamentar por qué no procede acceder provisionalmente a la demanda 25.
En caso que el demandado no formule oposición, el tribunal recibe la causa
a prueba, o cita a las partes para oír sentencia (art. 685).

20 Art. 692. (850). En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para
ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas, en el fallo apelado.
Procede sólo a solicitud de parte. Por tanto, si no la hay, la sentencia de segunda instancia adolece de nulidad que permite casarla en la forma por extrapetita.
21 Requisitos de la demanda: Comunes a todo escrito; Comunes a toda demanda (art. 254); Reglas de comparecencia en juicio.
22 La última notificación normalmente es la del demandante por el Estado Diario.
23 “Vengan las partes al comparendo (o audiencia) de discusión u conciliación dentro de 5º día hábil a… horas, contado desde la última notificación”.
24 Puede reconvenir : Las normas del juicio ordinario son supletorias a otros procedimientos especiales a los que no se oponga. No puede reconvenir: (Maturana) No se
regula especialmente; No hay trámites de réplica y dúplica necesarios; El juicio ordinario de menor cuantía la establece expresamente, lo que sería innecesario si se aplicara la reconvención
con alcance general.
25 Tribunal cita a audiencia para el 5º día hábil desde la última notificación. El demandado no puede presentar defensa respecto del fondo del asunto, pues audiencia está restringida a discutir

la procedencia de la accesión provisional de la demanda.


 Término probatorio: El Art. 686 CPC indica que la prueba se rendirá en el plazo y forma
establecida para los incidentes. Sin embargo, igualmente la resolución que recibe la causa
a prueba se notifica por cédula26.
o Término probatorio de 8 días contados desde la última resolución que recibe la
causa a prueba. Es un plazo fatal para todos los medios de prueba (art. 90).
o Lista de testigos en los 2 primeros días. Si se repone la resolución (plazo de 3 días),
podrá presentarse nueva lista de testigos o quedarse con la presentada 27.
 Citación para oír sentencia: Una vez vencido el término probatorio o cuando no proceda éste.
Comienza a correr el plazo de 10 días para dictar sentencia definitiva.
 Sentencia definitiva. Art. 688: Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán
dictarse, a más tardar, dentro de 2º día. La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo
de los 10 días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes para oír sentencia.

CAPÍTULO SEGUNDO – JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES URBANOS

Acentuado carácter de contrato dirigido del arrendamiento de los predios urbanos. Se limita
principalmente, la autonomía de la voluntad para proteger al arrendatario, regulando las rentas
máximas y los plazos de desahucio.

I. GENERALIDADES

Ámbito de aplicación de la Ley 18.101:


 Aplica a los contratos de arrendamiento de bienes raíces dentro del radio urbano.
 Se aplica también a las viviendas situadas fuera del radio urbano, siempre que su superficie
no exceda de una hectárea.
 Se excluyen los siguientes inmuebles, aunque cumplan con los requisitos señalados:
o Predios de cabida superior a 1 hectárea, con aptitud agrícola, ganadera o forestal.
o Inmuebles forestales.
o Viviendas que se arriendan por temporada no superiores a tres meses.
o Hoteles, residenciales y establecimientos similares.
o Estacionamientos de automóviles y vehículos.
o Viviendas reguladas por la ley de arrendamiento de viviendas con promesa de
compraventa.

II. NORMAS ORGÁNICAS

1. Competencia absoluta
 Jueces de letras son competentes para conocer de los juicios en primera instancia, cuando
la cuantía exceda las 10 UTM (art. 125 COT)28.

26No se notifica por el estado diario como en los incidentes, por cuanto se ha entendido que la resolución es previa a la prueba misma; no quedando incorporada en las expresiones “plazo y
forma” del art. 686.
27
Problema: Reposición de la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio sumario: Conforme al art.
319, contra la resolución que recibe la causa a prueba procede la reposición, apelando en subsidio, dentro
del plazo de 3 días desde la última notificación. Sin embargo, como recibe aplicación las normas de los
incidentes, la lista de testigos debe presentarse dentro de 2 días desde la última notificación. De esta
manera, surge el problema de que se podrá presentar una lista de testigos antes de saber con certeza cuáles
son los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, debido a que la reposición podría cambiarlos. El
art. 320 inciso final, luego de modificaciones, establece que si habiéndose pedido reposición ya se hubiere
presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas
listas ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presente
estime pertinentes modificarlas.
28
El valor de lo disputado se determinará en los juicios de desahucio y restitución de la cosa arrendada por
el monto de la renta convenido para cada período de pago; y en los de reconvenciones, por el monto de las
rentas insolutas.
 Jueces de letras son competentes para conocer en única instancia, cuando la cuantía no
exceda 10 UTM. En ese caso también podrá conocer el JPL que sea abogado, en comunas
que no sean asiento de juez de letras.
 Juicios en que sea parte o tenga interés el Fisco: Siempre se conocerán en primera instancia
por el juez de letras asiento de corte.
 En los juicios de arrendamiento no se aplica el fuero.

2. Competencia relativa
 Procede la prórroga de competencia.
 A falta de prórroga, hay que distinguir:
o Pretensión inmueble (como si se reclama sólo el desahucio o la restitución del
inmueble): Juez del lugar en que debe cumplirse la obligación, del lugar donde se
contrajo la obligación o del lugar del inmueble, a elección del demandante.
o Pretensión inmueble y mueble (como si se reclama la restitución del inmueble y las
rentas adeudadas): Juez del lugar del inmueble.

3. Arbitraje Facultativo.
Es aplicable el procedimiento de arbitraje, siendo una materia de arbitraje facultativo. En la ley 17.600
se prohibía expresamente, cuestión no reproducida en las leyes posteriores.

III. REGLAS APLICABLES

Aplicación de las normas procedimentales de la ley 18.101. El procedimiento previsto en la ley


18.1101 debe aplicarse a todos los juicios sobre materias relacionadas con un contrato de
arrendamiento de bienes raíces urbanos e incluso a los excluidos en los números 3 y 5 del Art. 2 de
la Ley (viviendas amobladas para fines turísticos y de descanso y estacionamientos).
El art. 7 dispone que las normas de ese título se aplican a los juicios relativos a los contratos de
arrendamiento de inmuebles a que se refiere el artículo 1 de la misma ley, debiendo aplicarse en
especial, a los juicios siguientes:
1- Desahucio.
2- Terminación del arrendamiento.
3- Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo.
4- Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador.
5- De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el arrendatario.
6- Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos contratos.
De esta manera, la enumeración es enunciativa y no taxativa (expresión en especial; y número 6).

1. Procedimiento
 Procedimiento de Desahucio:
o En los contratos en el arrendamiento que se ha pactado mes a mes y en los de
duración indefinida, el desahucio no requiere fundarse en causal alguna. El
desahucio debe hacerse judicialmente o mediante notificación personal efectuada
por un notario. El plazo será de dos meses desde la notificación, aumentándose 1
mes por cada año con un plazo máximo de 6 meses. El arrendatario desahuciado
puede restituir antes de expirar el plazo y, en tal caso, estará obligado a pagar la
renta sólo hasta el día de la restitución.
o Si el arrendamiento es a plazo fijo que no exceda de un año: El desahucio debe ser
judicial, y el arrendatario tendrá plazo de 2 mese desde la notificación de la
demanda. El arrendatario puede restituir el inmueble antes de expirar el plazo y sólo
estará obligado a pagar la renta de arrendamiento hasta el día en que aquella se
efectúe.
o Si el arrendamiento es a plazo fijo que excede de un año: Por regla general, un
periodo entero. En estos contratos se entenderá siempre implícita la facultad del
arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en contrario, en cuyo caso éste
podrá poner término anticipado al contrato sin la obligación de pagar la renta por el
período que falte.
o El arrendatario quedará obligado a pagar las rentas y los gastos comunes hasta la
restitución del inmueble.
 Procedimiento de restitución:
o Cuando el arrendamiento termina por expiración del tiempo de duración, por
extinción del derecho del arrendador o por cualquier otra causa, el arrendatario
continuará obligado a pagar la renta hasta la restitución del inmueble.
o En caso que el arrendatario abandone el inmueble sin restituirlo al arrendador, éste
podrá solicitar al juez de letras competente que se lo entregue sin forma de juicio,
con la sola certificación de abandono del ministro de fe.
 Procedimiento de terminación del contrato por falta de pago de rentas: La mora de un periodo
entero, luego de dos reconvenciones (entre las cuales medien a lo menos 4 días) autoriza a
hacer cesar el arriendo inmediatamente, salvo seguridad competente de pago en plazo
razonable, que no bajará de 30 días (Art. 1977 CC).
o Art. 10 ley 18.101: Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de
pago de la renta, en conformidad al 1977 CC, la segunda de las reconvenciones se
practicará en la audiencia de contestación de la demanda.
o Cuando se ejercita la acción de terminación del arrendamiento por falta de pago,
pueden deducirse también, las de cobro de las rentas insolutas y lo demás que se
adeuden.
 Normas procedimentales de la ley 18.101: Se rige por la oralidad, concentración,
inmediación y sana crítica29.
o Procedimiento verbal, pudiendo las partes presentar minutas escritas con los hechos
y peticiones.
o Las partes pueden comparecer y defenderse personalmente en primera instancia si
la cuantía es menor a 4 UTM (renta).
o En la demanda deben indicarse los medios de prueba que desean rendirse,
incluyéndose la lista de testigos.
o Providencia que recae sobre la demanda: El tribunal citará a una audiencia dentro
del quinto día hábil desde la última notificación.
o Notificación de la demanda: Se presume de pleno derecho como domicilio del
demandado el que corresponda al inmueble arrendado.
o En los juicios de arrendamiento que solicite la entrega del inmueble, el arrendador
puede solicitar al juez que notifique la demanda a las empresas de servicios básicos,
y entonces el demandado será el único responsable de los consumos.
o Desarrollo de la audiencia:
 Asistencia. Tendrá lugar con sólo la parte que asista.
 Se inicia con la relación verbal de la demanda y continúa con la contestación
verbal del demandado.
 Si el demandado reclama indemnizaciones, haciendo valer el derecho de
retención (art. 1937 CC), deberá interponer su reclamo en la audiencia. El
tribunal resolverá en la sentencia definitiva si ha lugar o no a la retención
solicitada.
 Además podrá reconvenirse y se llamará a conciliación. Incidentes deberán
promoverse en la misma audiencia.
o Llamado a conciliación obligatorio.
o Recepción de la causa a prueba: Se fijan los puntos sustanciales, pertinentes y
controvertidos. El tribunal de oficio puede decretar los medios probatorios que
estime pertinentes. La prueba se valora conforme a la sana crítica. Si estima que no

29
El prof. Maturana señala que la inmediación y la oralidad de esta ley, son una consagración
de una aspiración más que una realidad, tomando en cuenta el elevado número de causas del
juez y la carencia de una estructura que reciba dicho principios en el sistema procesal civil.
existen puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos, cita de inmediato a oír
sentencia.
 Prueba de testigos: no se puede rendir ante un tribunal diverso del que
conoce de la causa. Se limita a 4 el número de testigos por cada parte.
o Sentencia: Genera cosa juzgada provisional (pudiendo volver a intentarse las
acciones sólo transcurridos 6 meses, salvo que se funde en hechos posteriores a la
presentación de la demanda). Se pronuncia sobre el asunto principal y sobre los
incidentes.
o Apelación: Sólo será apelable la sentencia definitiva y las resoluciones que ponen
término al juicio o hacen imposible su continuación, concediéndose sólo en efecto
devolutivo. El tribunal de segunda instancia tendrá segundo grado de competencia.
 Tendrá preferencia para su vista y fallo.
 Se prohíbe conceder la ONI durante la tramitación del recurso de apelación
o Cumplimiento de la sentencia: se rige por las reglas generales. Sin embargo, la
resolución que ordena la entrega de inmueble, se aplica el 595 CPC: si ratificado el
desahucio, llega el día señalado para la restitución, sin que el arrendatario haya
desalojado, éste será lanzado a su costa, previa orden del tribunal notificada por
cédula.
o Oponibilidad: Para que a los subarrendatarios les sea oponible lo obrado en el
proceso debe notificárseles. Al notificarse la demanda al arrendatario, el ministro de
fe requerirá juramento del demandado acerca de la existencia de ellos.
 Resguardo de los subarrendatarios: pueden pagar, en los juicios de
terminación por falta de pago de la renta, antes de la dictación de la
sentencia en 1ª instancia. Enervarán la acción y tendrán derecho a
reembolso por el subarrendador, más el interés corriente.

2. Aspectos sustantivos
 Los derechos del arrendatario son irrenunciables.
 Los contratos que no consten por escrito, la renta se presumirá de acuerdo a la declarada
por el arrendatario.
 Se regula el pago por consignación de la renta de arrendamiento.
 En caso de mora, los pagos que deben hacerse, se efectuarán reajustados según UF.
 Todo lo que dispone la ley 18.101 respecto de los arrendadores y arrendatarios, se aplica a
los subarrendadores y subarrendatarios.
 Se admite el auxilio de la policía para garantizar el derecho legal de retención del arrendador:
el arrendador puede solicitar el auxilio de cualquier funcionario de la policía para impedir que
se saquen objetos de la propiedad arrendada.

CAPÍTULO TERCERO – JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA


Características:
 Es un procedimiento más breve y concentrado que el JO de mayor cuantía.
o Se reducen ciertos plazos
o Se suprimen ciertos trámites
 Es un procedimiento extraordinario: se ha fallado que el único procedimiento ordinario es el
JO de mayor cuantía.
 Tiene una aplicación general: aplica a todas las acciones declarativas que no tengan
procedimiento especial y cuya cuantía sea superior a 10 e inferior a 500 UTM.
 En cuanto a la pretensión y la sentencia, el juicio de menor cuantía puede ser declarativo,
constitutivo o de condena.

1. Aplicación
Todas las acciones declarativas, constitutivas o de condena, respecto de las cuales concurran los
siguientes requisitos copulativos:
 No tengan señalada en la ley un procedimiento especial para su tramitación.
 La cuantía sea superior a 10 UTM e inferior a 500.

2. Tramitación. Se tramita conforme a las normas del juicio ordinario de mayor cuantía, sólo con las
modificaciones que expresamente se contempla por el legislador:
 Plazo para contestar la demanda: 8 días (no 15), aumentándose por la tabla con un límite
de 20 días (es decir 28 días en total). No se concede ampliación por notificación fuera de la
comuna del tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccional.
 En caso de haberse desechado las dilatorias o si acogidas se han subsanado los vicios, el
plazo para contestar la demanda
 será de 6 días (y no 10). Se omiten los escritos de réplica y dúplica.
 Si procede reconvención, se da traslado de 6 días.
 Citación obligatoria a audiencia de conciliación: Día entre el 3 y el 10 desde la notificación
(no 5 y 15).
 Término probatorio: Dura 15 días (no 20), el término extraordinario no puede aumentarse
más de 20 días. Habrá lugar al término probatorio especial de acuerdo a las reglas del juicio
ordinario de mayor cuantía.
 Plazo para formular observaciones a la prueba: 6 días (no 10).
 Plazo para dictar sentencia: 15 días (no 60).
 Recurso de apelación:
o Contra sentencia definitiva: Se verá conjuntamente con las apelaciones que se
interpusieron contra las otras resoluciones dictadas durante la tramitación. La Corte
destinará 1 día de cada semana para la vista preferente de estas causas. Las
sentencias deben dictarse 15 días luego de la vista (no 60).
o Contra otras resoluciones: Se concede de manera diferida, para después de la
sentencia que ponga término al juicio, debiendo el apelante reproducirlo dentro de
los 5 días siguientes.
o Ciertas apelaciones se conceden de inmediato:
 Resoluciones relativas a la competencia del tribunal.
 Resoluciones relativas a la inhabilidad del tribunal.
 Resoluciones que recaigan sobre incidentes sobre algún vicio que anule el
proceso.
 Resoluciones en los incidentes sobre medidas prejudiciales o precautorias.
o Recurso de Casación: no hay modificaciones.

CAPÍTULO CUARTO – JUICIO ORDINARIO DE MÍNIMA CUANTÍA

Se aplica para la tramitación de todas las acciones declarativas, constitutivas y de condena respecto
de las cuales concurran los siguientes requisitos copulativos:
 No tengan señalado en la ley un procedimiento especial para su tramitación.
 La cuantía no exceda de 10 UTM.

Es un procedimiento verbal, más informal, breve y concentrado.

1. Tramitación.
 Demanda: Puede hacerse verbalmente (se deja constancia en acta) o por escrito. Se cita a
las partes a una audiencia que no puede ser anterior al 3° día hábil desde la resolución.
 Notificación: Se hace personalmente por medio de receptor, vecino de confianza del tribunal
o miembro de Carabineros.
 Audiencia de contestación y conciliación: En ausencia del demandado, el tribunal puede
suspender la audiencia si estima que la demanda no le ha sido notificada mediando el tiempo
prudencial, y podrá fijar nueva audiencia. Si asiste, deberá oponer las excepciones dilatorias
y perentorias, tramitándose todas conjuntamente y falladas con la sentencia definitiva
(pudiendo tramitarse separadamente las dilatorias de incompetencia, falta de capacidad o
personería del demandante).
o Podrá reconvenirse: Debe hacerse valer en la audiencia, el tribunal debe ser
competente, debe estar sometido al mismo procedimiento, y debe tener por objeto
enervar la acción deducida o estar íntimamente ligada a ella (requisito adicional).
o El juez llamará a las partes a avenimiento.
o La práctica de toda diligencia probatoria debe solicitarse en la audiencia de
contestación.
o Los incidentes deben formularse y tramitarse en las mismas audiencias.
o De todo lo obrado en la audiencia se levantará acta.
 Recepción de la causa a prueba: El juez fijará puntos de prueba y citará a una audiencia,
siendo la resolución inapelable y notificada por cédula. Hay algunas reglas especiales sobre
la prueba:
o Prueba documental: Deben acompañarse en la demanda, en la audiencia de
contestación o en la audiencia de prueba, debiendo formularse las impugnaciones
en la misma audiencia que se acompañen o la inmediatamente siguiente.
o Prueba testimonial: En la audiencia de contestación o los tres días siguientes deberá
presentarse la lista de testigos, siendo 4 el máximo por cada punto de prueba.
o Prueba confesional: Opera sólo una vez en el juicio, en la audiencia de contestación
o de prueba. Si no concurre o da respuestas evasivas se lo tiene por confeso sin
necesidad de nueva citación.
o Prueba pericial: Se designará preferentemente al empleado público o municipal que
estime competente, quien deberá desempeñarlo gratuitamente.
o Inspección personal del tribunal: Puede proceder por sí sólo o notificando a las
partes.
o Prueba se aprecia ordinariamente, aunque en casos calificados puede estimarse
conforme a conciencia.
 Citación para oír sentencia: Si no hubo término probatorio, debe dictarse dentro de 8 días.
Si lo hubo, dentro de 60 días.
 Sentencia: Hay regla especial sobre sus requisitos en el Art. 725 CPC. Deberá individualizar
a los litigantes, enumerar las peticiones del demandante y defensas del demandado, analizar
someramente la prueba producida, indicar las razones de hecho y derecho y la decisión del
asunto.

2. Otras reglas especiales


 Abandono del procedimiento: 3 meses.
 Recurso de apelación: Es improcedente.
 Según las reglas de fuero menor, las causas cuya cuantía sea menor a 10 UTM y que
involucre a los Comandantes de las FF.AA, miembros de tribunales superiores de
justicia, jueces letrados, entre otros debe ser conocido por un juez de letras en primera
instancia.
 Recurso de casación en la forma: Procede pero con ciertas causales, considerándose
trámites esenciales el emplazamiento del demandado, el acta y el llamado a conciliación.
o Podrá interponerse verbalmente o por escrito.
o El plazo será de 5 días.

CAPÍTULO QUINTO – JUICIO DE HACIENDA

Es aquel en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a los tribunales ordinarios
de justicia.

La defensa del Fisco está a cargo del Consejo de Defensa del Estado, que es un servicio público
descentralizado al que le corresponde la defensa judicial de los intereses del Estado, siendo su
primera misión asumir la defensa del Fisco. Tiene un Consejo con 12 abogados y un Presidente.

1. Tribunal competente
Es necesario distinguir 3 situaciones:
 Fisco demandado: Demandante debe interponer la demanda ante el juez de letras asiento
de Corte, que conocerá siempre en primera instancia, cualquiera sea la cuantía.
 Fisco demandante: puede optar por demandar ante el juez de letras asiento de Corte, o el
juez de letras del domicilio del demandado.

2. Tramitación
Se sustanciará siempre por escrito. El procedimiento está señalado en el Art. 748 30 que indica que
se tramitará según las reglas de los juicios de fuero ordinario de mayor cuantía. Se ha interpretado
que no se refiere al fuero como regla de la competencia absoluta, sino que se refiere que la
tramitación dependerá de la naturaleza de la acción deducida (juicio ordinario de mayor cuantía,
sumario, querellas posesorias).
Algunas particularidades de la tramitación:
 Se omiten los trámites de réplica y dúplica si la cuantía no pasa de 500 UTM.
 Notificaciones: El Presidente del Consejo de Defensa del Estado puede conferir la calidad
de receptores judiciales a ciertos funcionarios del CDE.
 Los abogados y mandatarios del CDE no pueden absolver posiciones en representación del
Fisco, salvo respecto de hechos propios.
 Transacción: El CDE requiere el voto de ¾ de sus miembros para acordar transacciones. Si
las sumas son superiores a 3000 UTM, requiere también la aprobación del Ministerio de
Hacienda.

3. Consulta
Trámite procesal en virtud del cual una resolución de un tribunal de primera instancia debe ser
revisada por el tribunal de alzada, cuando no lo ha sido por la vía de apelación. En este caso, se
establece que deben ser consultadas las sentencias definitivas de primera instancia que se dicten
en los juicios de hacienda que sean desfavorables al interés fiscal.
 No se trata de una instancia ni un recurso.
 El concepto de que no se apelare se refiere a una revisión efectiva del fallo por el tribunal de
alzada mediante apelación (no sólo cuando no se ha interpuesto apelación, sino también si
se declara desierto, prescrito o desistido el recurso de apelación, procederá la consulta).
 Sentencia desfavorable al interés Fiscal: Las hipótesis las consagra el Art. 751 31 CPC.
o Sentencia no acoge totalmente la demanda del Fisco.
o Sentencia no acoge totalmente la reconvención del Fisco.
o Sentencia no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fisco.
o Sentencia no rechaza totalmente la reconvención deducida contra el Fisco.
 Tramitación: El tribunal de primera instancia dispone en la sentencia “consúltese si no se
apelare”. La consulta se ve en cuenta por la Sala de la Corte de Apelaciones, solo para el
efecto de ponderar si se encuentra ajustada a derecho.
o Si no merece reparos: Se aprueba sin más trámite.
o Si merece reparos: La Sala señala los puntos que le merecen dudas y ordena traer
los autos en relación.

4. Cumplimiento de las sentencias


Se requieren cumplir los siguientes trámites:
 Certificado de ejecutoriedad de la sentencia.
 Remisión de oficios al Ministerio respectivo, adjuntando sentencia y certificado de
ejecutoriedad.
 Remisión de oficio al CDE para su informe.
 Dictación del decreto: Ordena el pago dentro del plazo de 60 días.

30 Art. 748. (922). Los juicios en que tenga interés el Fisco y cuyo concimiento corresponda a los tribunales ordinarios, se substanciarán siempre por escrito, con arreglo a los trámites
establecidos para los juicios del fuero ordinario de mayor cuantía, salvo las modificaciones que en los siguientes artículos se expresan.
31 Art. 751. (925). Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios de hacienda y de que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, previa

notificación de las partes, siempre que sea desfavorable al interés fiscal. Se entenderá que lo es, tanto la que no acoja totalmente la demanda del Fisco o su reconvención, como la que no
deseche en todas sus partes la demanda deducida contra el Fisco o la reconvención promovida por el demandado.
Recibidos los autos, el tribunal revisará la sentencia en cuenta para el solo efecto de ponderar si ésta se encuentra ajustada a derecho. Si no mereciere reparos de esta índole, la aprobará sin
más trámites. De lo contrario, retendrá el conocimiento del negocio y, en su resolución, deberá señalar los puntos que le merecen duda, ordenando traer los autos en relación. La vista de la
causa se hará en la misma sala y se limitará estrictamente a los puntos de derecho indicados en la resolución.
 Pago en tesorería.

CAPÍTULO SEXTO – JUICIOS ANTE ÁRBITROS

Art. 222 COT. “Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

Clases de árbitros
 Árbitros de derecho: Fallan de acuerdo a la ley y se someten tanto en la tramitación como
en el pronunciamiento de la sentencia, a las reglas de los jueces ordinarios.
 Árbitros arbitradores: Fallan obedeciendo a la prudencia y equidad, no estando obligados a
guardar en procedimientos y fallo otras reglas que las expresadas por las partes. Las únicas
normas mínimas son que debe oír a las partes, y agregar al proceso los instrumentos que
se le presenten (Art. 627 CPC).
 Árbitros mixtos: Son árbitros de derecho, pero que funcionan como arbitradores en el
procedimiento.

Desenvolvimiento del arbitraje.


 Nombramiento, aceptación del cargo y juramento.
 Procedimiento:
o Los árbitros de derecho tramitarán en conformidad a la naturaleza de la acción
deducida según las reglas del CPC.
o Los árbitros arbitradores tramitarán según el procedimiento señalado por las partes,
y a falta de éste, con las normas mínimas comunes a todo procedimiento (oír a las
partes, y agregar al expediente los documentos que se le entreguen).
 Primera resolución del árbitro: Tiene por objeto citar a las partes al primer comparendo para
determinar cuáles son las partes, el conflicto y el procedimiento.
 Otros aspectos: En los árbitros de derecho será obligatoria la designación de un ministro de
fe, y la sentencia deberá cumplir los mismos requisitos que las de tribunales ordinarios. En
el caso del árbitro arbitrador, el ministro de fe será facultativo, y la sentencia deberá tener la
designación de las partes litigantes, las peticiones, las alegaciones, las razones de prudencia
o equidad y la decisión.

Recursos
 Árbitro arbitrador:
o Recurso de apelación: No procede, salvo que exista un tribunal de árbitros
arbitradores de segunda instancia.
o Recurso de casación en el fondo no procede nunca.
o Recurso de casación en la forma: En principio procede, siendo considerados
trámites esenciales solamente: haber emplazado a las partes y haber agregado los
documentos presentados al expediente. Podrá renunciarse, pero no alcanzará a las
causales de incompetencia del tribunal y ultrapetita.
o Recurso de queja: Es procedente.

I. PROCEDIMIENTO ANTE ÁRBITROS DE DERECHO

Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en la sentencia, a las reglas que
la ley establece para los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción deducida.
Por tanto, el procedimiento mismo y el fallo se regirán por las reglas de los jueces ordinarios, siempre
considerando la naturaleza de la acción deducida. Tienen algunas reglas especiales:
 Deben nombrar un actuario: es decir, un ministro de fe.
 Notificaciones: como acuerden las partes. A falta de acuerdo se harán personalmente o por
cédula.
 Apremio a Testigos: No puede apremiárseles a concurrir a declarar. Si el testigo se niega,
deberá solicitarse al tribunal ordinario correspondiente que practique la diligencia.
 Diligencias que deban practicarse fuera del lugar del juicio: se dirige comunicación al tribunal
que deba conocer de la diligencia.
 Pluralidad de árbitros: Todos deben concurrir al pronunciamiento de la sentencia 32. Si no hay
acuerdo y el arbitraje es voluntario, queda sin efecto el compromiso. Si es forzoso, hay que
nombrar nuevos árbitros.
 Recursos:
o Recurso de apelación: Procede de acuerdo a las reglas generales ante el tribunal
que deba conocer de ellos si el asunto se hubiera tramitado ante tribunal ordinario
(es decir, conoce la Corte de Apelaciones), salvo que las partes hayan renunciado
el recurso o también los hayan sometido a arbitraje.
o Casación en la forma: Procede de acuerdo a las reglas generales ante el tribunal
que deba conocer de ellos si el asunto se hubiera tramitado ante tribunal ordinario
(es decir, conoce la Corte de Apelaciones), salvo que las partes hayan renunciado
el recurso o también los hayan sometido a arbitraje.
o La Casación en el fondo procederá contra fallo arbitral cuando el tribunal de segunda
instancia sea un árbitro de Derecho que conozca de asunto materia de competencia
de la CA33.
o Recurso de queja: Conocido en única instancia por la Corte de Apelaciones, solo si
no proceden otros recursos y ha mediado falta o abuso cometida en sentencia
definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su
continuación.
 Cumplimiento de la sentencia: de acuerdo al art. 635 para la ejecución de la sentencia
definitiva se podrá ocurrir al árbitro que la dictó (si no está vencido el plazo por el cual fue
nombrado), o al tribunal ordinario correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento.
Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su ejecución.
 Sin embargo, cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija
procedimientos de apremio o el empleo de otras medidas compulsivas, o
cuando haya de afectar a terceros que no sean parte en el compromiso,
deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto.

Mérito ejecutivo de la sentencia arbitral: El árbitro tiene una jurisdicción limitada, desprovista de
imperio. Su sentencia tiene mérito ejecutivo, pero no ante el árbitro que la pronunció, sino ante
tribunal ordinario.

II. PROCEDIMIENTO ANTE ÁRBITROS ARBITRADORES

Los árbitros arbitradores tramitan según las reglas establecidas por las partes, y si estas nada dicen
debe regirse por las reglas mínimas del CPC expresadas en el art. 637 y correspondientes a:
 Oír a todas las partes: bilateralidad de la audiencia.
 Recibir y agregar al procedimiento los instrumentos que las partes le presenten.
Si infringe las reglas establecidas por las partes o las mínimas legales, procederá casación en la
forma.

Los árbitros arbitradores fallarán de acuerdo a la prudencia y la equidad. Podrán fallar contra la ley,
pero siempre con el límite de los preceptos de orden público y los demás que fijen las partes.
Si infringe estos límites, procederá casación en el fondo.

32 Salvo pacto de las partes en contrario.


33 Si el tribunal de segunda instancia en este caso es la CA y no un árbitro de Derecho, igual procederá casación en el fondo, pero ya no será contra una sentencia de un tribunal arbitral.
Aplica el principio del orden consecutivo convencional, siendo las partes las que fijan las reglas que
debe seguir34.

Normas procedimentales:
 Practicará las diligencias que estime pertinentes y si lo cree necesario, recibirá la causa a
prueba.
 Es facultativo designar un actuario (ministro de fe), pero la sentencia deberá estar autorizada
por ministro de fe o dos testigos.
 Sentencia definitiva tiene requisitos especiales atendido que falla de acuerdo a la prudencia
y equidad:
o Designación de las partes.
o Enumeración de las peticiones.
o Enumeración de las defensas.
o Razones de prudencia o equidad que sirven de fundamento al fallo.
o Decisión.
 Si hay pluralidad de árbitros, todos deberán concurrir a la sentencia 35. Si no hay acuerdo,
decide el tercero designado por las partes o la postura que tenga más votos.
 Recursos:
o Apelación: Solo cuando se haya reservado ante arbitradores de segunda instancia
y se haya designado dicho árbitro.
o Casación en la forma: Por regla general procede, por omisión de los trámites que
las partes han señalado como esenciales de procedimiento. Si las partes nada dicen,
sólo serán considerados trámites esenciales el oír a las partes y recibir y agregar los
documentos presentados. Podrá renunciarse el recurso, pero la renuncia no
alcanzará las causales de incompetencia del tribunal ni ultrapetita.
 La renuncia nunca puede comprender renunciar al recurso de casación en
la forma por ultrapetita, casación en la forma por incompetencia, ni al
recurso de queja.
o Recurso de queja.
 Cumplimiento de la sentencia: Aplica lo mismo señalado respecto de los árbitros de
derecho.

CAPÍTULO SÉPTIMO – ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS36

Art. 817 CPC. “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”. Están regulados en
el Libro IV del CPC.

Requisitos copulativos:
- Que la ley requiera la intervención del tribunal (mientras en los asuntos contenciosos debe intervenir
aún a falta de ley si no hay otro tribunal competente).
- Que no se promueva contienda alguna entre las partes (debería decir que no exista legítimo
contradictor, porque el término contienda da la idea de enfrentamiento físico).

Dentro del Libro IV del CPC se contempla un procedimiento no contencioso general y procedimientos
no contenciosos especiales.
Las normas de descarte para determinar qué procedimiento debe aplicarse a un asunto judicial no
contencioso son las siguientes:
1- Si el asunto no contencioso está regulado en alguna ley especial, se aplicará el procedimiento que
señale esa ley (ej. Cambio de nombre).

34 Art. 636. El arbitrador no está obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso.
Si las partes nada han dicho a este respecto, se observarán las reglas establecidas en los artículos que siguen.
35 Salvo pacto de las partes en contrario.
36 Erroneamente se les ha llamado actos de jurisdicción voluntario, pero no es jurisdicción (porque no hay conflicto) y no es voluntaria (porque el tribunal interviene a expreso requerimiento

de la ley).
2- Si está regulado de forma específica en el Libro IV del CPC, se aplicará el procedimiento que
señale.
3- Si no tiene una regulación especial, debe aplicarse el procedimiento general para asuntos no
contenciosos del Título I del Libro IV.

Los auxiliares de la administración de justicia que intervienen son el receptor (para la información
sumaria) y el defensor público.

I. REGLAS COMUNES

1. Competencia
Algunos asuntos no contenciosos están entregados a la resolución de autoridades administrativas.
Si está entregado a un tribunal, nos encontramos propiamente frente a un acto judicial no
contencioso.
 Competencia absoluta: Entregados a los jueces de letras, sin que tenga incidencia el
elemento cuantía. No tiene aplicación el fuero.
 Competencia relativa (134 COT): Regla supletoria dice que será competente el juez de letras
del domicilio del solicitante, pero hay varias excepciones (ej. sucesión). No procede la
prórroga de la competencia ni la distribución de causas, sino el turno.
 Distribución de causas: actualmente por art. 179 COT se distribuye de acuerdo a las reglas
generales según si el lugar donde hay dos o más tribunales competentes es o no asiento de
corte.

2. Procedimiento general
 Forma de resolverlos: El tribunal en general resolverá de plano si la ley no le ordena obrar
con conocimiento de causa (art. 824).
o Si se requiere proceder con conocimiento de causa, el principal instrumento que
otorga la ley es la información sumaria37 (prueba de cualquier especie, rendida sin
notificación ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento de término
probatorio). En la práctica se ha limitado a los testigos (por lo menos dos), pero la
ley no impide que se utilicen otros medios. La prueba se aprecia conforme a la sana
crítica.
 Naturaleza jurídica de la resolución que se dicta: El CPC en el art. 826 la denomina sentencia
definitiva, pero no podría ser tal porque no hay juicio al cual poner término. En la práctica se
le denomina auto, pero tampoco debería ser porque no hay juicio ni incidentes.
 Decisión del tribunal:
o Afirmativa: Da lugar a lo solicitado por el interesado: Pueden modificarse o revocarse
mientras se encuentre pendiente la ejecución.
 Negativa: No da lugar a lo solicitado. Pueden revocarse y modificarse sin limitación 38.
 Régimen de recursos:
o De acuerdo al art. 821 se puede modificar y revocar sin limitación por el propio
tribunal la sentencia negativa y la positiva hasta antes de su ejecución.
o De acuerdo al art. 822 proceden los recursos de apelación y casación de acuerdo a
las reglas generales. La apelación se tramita de acuerdo a las reglas de los
incidentes.
 Conversión del acto judicial no contencioso en contencioso: Si se hace oposición por
legítimo contradictor el asunto se convertirá en contencioso y deberá tramitarse según las
reglas del juicio que corresponda (art. 823). Si la oposición se hace por quien no tiene
derecho, el tribunal la desestimará de plano y resolverá el asunto principal.
o Legítimo contradictor: Aquel tercero que en una gestión no contenciosa se encuentra
legalmente habilitado para oponerse a ella, toda vez que tiene un interés
jurídicamente tutelado que tal procedimiento ha puesto en peligro.

37 Art. 824 inciso 2. Si la ley exige este conocimiento, y los antecedentes acompañados no lo suministran, mandará rendir previamente información sumaria acerca de los hechos que legitimen
la petición, y oirá después al respectivo defensor público.
38 Para algunos genera cosa juzgada formal, para otros cosa juzgada sustancial provisional. Según Mosquera simplemente no genera cosa juzgada porque esta es propia de las resoluciones

jurisdiccionales.
o Oportunidad procesal: Desde que su existencia haya llegado a su conocimiento, y
hasta antes que se dicte la resolución. Algunos dicen que podría hacerse incluso
luego de dictada la resolución, pero Maturana indica que esa es una facultad
exclusiva del interesado mediante la revocación de la resolución negativa.
o Procedimiento: Se ha optado por el procedimiento de los incidentes ordinarios, como
uno de previo y especial pronunciamiento.

II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES MÁS IMPORTANTES

1. Inventario solemne
Aquel que se hace, previo decreto judicial, por el funcionario competente y con los requisitos
señalados por la ley.
 Requisitos: Se hace ante notario y dos testigos mayores de 18 años.
 Procedimiento: Se cita a todos los interesados, y el inventario comprende la descripción de
los bienes.Antes de cerrarlo, el tenedor de los bienes declarará que no tiene otros que
manifestar.
 Ampliación: Se hará inventario solemne de los nuevos bienes y agregará al anterior.
 Importancia: Principalmente como medida de protección a incapaces.

2. Autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arrendamiento por largo tiempo bienes de
incapaces
 El juez competente será el del lugar donde se encuentren ubicados los inmuebles o del
domicilio del interesado si no los hay.
 Debe indicarse los fundamentos o razones que habilitan para enajenar, arrendar. Se oirá
dictamen del respectivo defensor.

3. Sucesión por causa de muerte.


El requisito indispensable para todas estas diligencias será la muerte real o presunta del causante.
 Procedimientos especiales de la sucesión testamentaria: Existe un Registro Nacional de
Testamentos. Si existe testamento cerrado es necesario abrirlo ante un tribunal a solicitud
de cualquier interesado, levantándose acta sobre lo leído.
 Guarda y aposición de sellos: Tiene un fin cautelar, para evitar el extravío o apropiación
indebida de los bienes y papeles de la sucesión. El funcionario procede a clausurar el
inmueble donde se encuentran los bienes y papeles de la herencia, sellando el acceso hasta
que se practique inventario.
 Dación de la posesión efectiva de la herencia: Puede hacerse por:
o Acto administrativo: Ante el SRCEI, respecto de sucesiones intestadas abiertas en
Chile. Puede solicitarlo cualquier persona que invoque la calidad de heredero, pero
la posesión efectiva será otorgada a todos quienes tengan dicha calidad, aun cuando
no hayan sido incluidos en la solicitud. Se hace mediante un formulario
confeccionado por el SRCEI y debe acompañarse un inventario valorizado de todos
los bienes que componen la herencia. El Registro Civil puede:
 Solicitar su complementación.
 Complementarla de oficio.
 Rechazarla: Cuando no cumpla los requisitos legales, se tome conocimiento
que la tramitación corresponde a los tribunales o cuando se tome
conocimiento de la existencia del supuesto causante.
 Darle curso: Se dicta una resolución que la concede, dejando constancia
que no existe testamento inscrito en el Registro Nacional. El Director
Regional ordenará que la resolución se inscriba en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas.
o Acto judicial: Ante el juez de letras del último domicilio del demandado, respecto de
sucesiones testadas abiertas en Chile, o cualquier tipo de sucesión abierta en el
extranjero.
 Se debe presentar la solicitud con un inventario, que contenga la valoración
de los bienes.
 El juez solicitará informe al SRCEI respecto de las personas que posean
presuntamente la calidad de herederos.
 Se concede la posesión efectiva a toda la sucesión, aun cuando la pida sólo
un heredero. Se ordena la inscripción de dicha resolución en el Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.
 Declaración de herencia yacente: Transcurridos 15 días desde que se abre la sucesión, sin
que se hubiera aceptado la herencia y no existiese albacea designado. Se le nombra un
curador a la herencia.
 Impuesto de herencia: Se impone a notarios y CBR la prohibición de autorizar o inscribir
cuando no se acompaña comprobante del pago del impuesto.

También podría gustarte