Está en la página 1de 3

CONCEPTOS FILOSOFÍA PRIMERA EVALUACIÓN 1ºBACHILLERATO

1. Ciencia: Con este término suele traducirse al castellano el griego


episteme (conocimiento), que se tradujo al latín como scientia. Es un
conocimiento que suele contraponerse a la simple opinión (en griego
doxa), se asume como objetivo y universal.

2. Empirismo: Teoría filosófica que defiende que todo el conocimiento se


adquiere de la experiencia (“empiria”) que nos aportan los sentidos, o
que al menos parte de ella.

3. Skholé: Término griego que literalmente significa “ocio, tiempo libre”,


pero que traducimos al castellano por “escuela”. Los griegos entendían
que el conocimiento hace más libre al ser humano, y solamente los
ciudadanos (a diferencia de los esclavos) tenían el privilegio de
dedicarse a la contemplación (Theorein).

4. Picología (psyché + logos): Término compuesto por las raíces griegas


“psyché” y “logos” que significan “alma” y “estudio”, respectivamente. Por
tanto, el término psicología significa “estudio del alma”, aunque
actualmente nos referimos con él al estudio de la mente.

5. Antropología (anthropos + logos): Del griego anthropos que significa


“ser humano”. En general, se entiende por antropología la rama del
saber que se ocupa del estudio del ser humani y de su naturaleza. Por
ejemplo, la antropología platónica, como la cristiana, defienden un
dualismo de alma y cuerpo en el ser humano.

6. Ontología (to on + logos): Generalmente, se llama ontología a la


Teoría de la realidad, parte de la filosofía que se ocupa de investigar la
esencia de lo real, a través de preguntas como: ¿Qué existe? ¿Es la
realidad cambiante o no lo es? ¿Es real lo aparente?, etc.

7. Epistemología (episteme + logos): Generalmente, teoría del


conocimiento. Se considera como aquella rama de la filosofía que se
ocupa de problemas relacionados con el conocimiento, problemas como
los siguientes: ¿Es posible el conocimiento de la verdad? ¿Cómo es
posible conocer la verdad? ¿Es toda la verdad siempre relativa?, etc.

8. Objetivo: Tipo de conocimiento que no depende de un sujeto y, por


tanto, su verdad se asume como universal o absoluta. En la actualidad,
entendemos generalmente que la ciencia es la depositaria del saber
objetivo, aunque un escéptico pondría incluso esta afirmación en duda.

9. Subjetivo: Referido al saber, se dice de las tesis que dependen del


punto de vista de un sujeto y configuran su opinión. La verdad de los
juicios subjetivos se considera relativa y por tanto no se les otorga el
rango de “conocimientos”.
10. Necesario: En filosofía, algo “necesario” es algo que no puede variar, es
siempre igual, por ejemplo, las leyes de la lógica o las de las
matemáticas. Algo necesario “es así y no puede ser de otra manera”.

11. Contingente: Algo “contingente” es algo que puede variar, por ejemplo,
las leyes de la física. Algo contingente “es así pero puede ser de otra
manera”.

12. Mito: Relato, producto de la imaginación, sobre un fenómeno natural o


social que pretende darle explicación respondiendo a preguntas tales
como ¿por qué llueve? ¿cuál fue el origen del universo? ¿cuál es el
sentido de la vida? Actualmente entendemos que los mitos no explican
la realidad de manera veraz porque se fundan en la voluntad de los
dioses y demás fuerzas sobrenaturales.

13. Logos: Este término griego tiene tres acepciones: teoría, razón y
lenguaje. En filosofía el “logos” se identifica con el pensamiento racional,
que suele oponerse al pensamiento mitológico o religioso. Así, hablamos
del nacimiento de la filosofía en la Antigua Grecia como “el paso del mito
al logos”.

14. Arché: Término griego que traducimos por “orden”. Refiere al principio
ordenador de la naturaleza o el universo. También a la sustancia que lo
compone y a la causa del movimiento, según los filósofos presocráticos.
Gracias a la noción de arché comenzaron a concebir la naturaleza como
un cosmos, en lugar de como un caos.

15. Etimología: Disciplina filológica que estudia el origen de las palabras y


la evolución de su forma y significado.

16. Esencia: Generalmente, en filosofía se ha denominado esencia a la


naturaleza última e invariable de una cosa o de la realidad en general,
que constituye, por así decir, su verdadero ser, y basándose en la cual
se explica su comportamiento. Podríamos resumir diciendo que la
esencia es “aquello que hace que una cosa sea lo que es”.

17. Escepticismo (skepsis): Es la doctrina, afirma que el conocimiento


absoluto no es alcanzable para el ser humano. La raíz del término en
griego, “skepsis”, significia “investigación”. Por lo tanto el escéptico
entiende la filosofía como una investigación perpetua que nunca alcanza
su fin, y por ello su centro es la duda.

18. Dogmatismo: Actitud de una persona que no admite que se discutan


sus afirmaciones, y de quien cree las afirmaciones propias o de otros sin
cuestionarlas. Por ejemplo, la doctrina de cualquier religión es dogmática
porque su fe se basa en dogmas incuestionables.

19. Cosmos: Palabra de origen griego que significa “orden y belleza”,


encontraposición al caos o desorden. Des de los griegos aplicamos esta
palabra también al universo, porque ellos fueron los primeros en darse
quenta de que este era algo bello, armónico y ordenado según unas
leyes, es decir, un “cosmos”.

20. Armonía: Equilibrio, proporción, relación de paz y correspondencia


adecuada entre las diferentes cosas o personas.

21. Musas: Divinidades de la mitología griega hijas de Zeus y Mnemósine


(la memoria) que protegían las artes o ciencias y otorgaban el saber de
los dioses a las personas amantes de la belleza, es decir, los poetas,
para inspirar sus cantos, según la mitología griega.

22. Verdad como aletheia: Del griego, significa literalmente “sin velos”, y es
el término que nosotros traducimos al castellano como “verdad”.
Encontramos la “aletheia” cuando nos quitamos el velo de la opinión, o
buscamos la realidad tras el velo de la apariencia. De este término toma
su origen el nombre Alicia.

23. Devenir: Sinónimo de cambio o movimiento. Es el centro de la filosofía


de Heráclito que concibe la realidad como un continuo devenir regido por
el logos. Expresa esta idea en su famoso panta rei (“todo fluye”), así
como en la sentencia: “No te bañarás dos veces en el mismo río”.

24. Naturaleza (physis): Con este término aludían los primeros filósofos
griegos al nacimiento y el crecimiento de todo lo existente. Utilizamos
este término para designar la totalidad de los seres naturales, pero
también para designar el ser propio (la esencia) de las cosas, lo que las
cosas son realmente.

25. Mecanicismo: Postura intelectual que considera que la naturaleza


funciona como una máquina puramente material, y que por tanto no está
regida por ningún fin o télos prefijado por ningún ser trascendente (como
podría ser Dios según la teleología cristiana).

26. Metafísica: Este término significa, literalmente, “más allá de la


naturaleza” (meta ta physis). Se utiliza para aludir a las cuestiones que
popularmente entendemos como “filosóficas”, a muchas de las cuales se
ha dado respuesta desde el ámbito religioso: ¿existe dios? ¿el ser
humano es algo más que su cuerpo? ¿existe el bien y el mal? ¿y los
números? Como se puede ver, las cuestiones metafísicas son
cuestiones ontológicas.

Guardamos para el siegundo trimestre “trascendencia”, “catarsis”, “ethos” y


“pathos”; y para el tercer trimestre “absoluto”, “relativo”, “moral”, “ética” y
“filosofía”.

También podría gustarte