Está en la página 1de 2

Gestión por Resultados del Desarrollo

Mariana Carolee Williams

En años recientes se ha venido un cambio importante en como se establecen los


gobiernos del mundo y en particular Latinoamérica y como se gestionan sus políticas
públicas. De manera generalizada los gobiernos se han ido descentralizando para así
darle un rol más práctico a los gobiernos locales y municipales. De acuerdo con la
lectura, se menciona que estos cambios se definen como la Gestión para Resultados
en el Desarrollo (GpRD), en donde las instituciones adoptan un rol gerencial, similar a
lo que se vería dentro de la estructura de una empresa, agregando también la elección
por medio del voto a los líderes y a tener a los intereses de los usuarios como foco. Se
podría decir que el objetivo de la GpRD es generar valor público, esto puede ser por
ejemplo, infraestructura, acceso a la salud, transporte público, y no necesariamente
logros en términos monetarios. Para lograr esto, la lectura nos menciona que existe
algo que se denomina como cadena de resultados, ejemplificada en el gráfico de abajo.
Algo que resaltar de esto es que se propone llegar no solo a un producto final por cada
proyecto o política pública, sino que se busca llegar a un impacto, algo cuantificable
para demostrar que se generó valor público. (INDES, 2011, p. 8-29)
Presupue Ahorro
Población de
sto Reajuste tiene tiempo,
designad Construcc y acceso a
o, ión del recursos,
reemplaz transporte
contribuci Macro
avanzado y viajes
ones, Periférico o de las
y de en
incentivos rutas
calidad vehículo
privados viejas
s
Por otro lado está la Gestión por Resultados, que se caracteriza por ser una operación
organizada. Su enfoque por los resultados ( generar valor público), y no en los recursos
se ve en la incorporación de la rendicion de cuentas y transparencia como estrategia en
su gestión. En vez de preguntarse, “a partir de los recursos disponibles, ¿qué se puede
lograr?”, se pregunta, “con este proyecto y objetivos en mente, ¿como se consiguen los
recursos necesarios para llevarlo a cabo?”. Con base en los tres principios
fundamentales, Recursos, Actividades, y Resultados, es que se construyen los
componentes de la Gestión por Resultados que son, la planificación estratégica (definir
el camino cual tomar), la planificación del trabajo (planear las actividades necesarias y
sus respectivos responsables), y la gestión del rendimiento (análisis de resultados y
búsqueda de mejoras en las últimas dos). De esta manera se garantiza que los
proyectos públicos que se implementan no solamente sean un éxito en el sentido que
sean completados, si no que hay una continuidad y rendimiento a corto, mediano y
largo plazo. (FAO, 2012, p. 5-19)

Referencias:
Moreno, M. y García, R. (2011). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos
subnacionales. INDES. (p. 8-29)

Programa de Campo FAORLC/ Programa España-FAO. (2012, agosto). Manual


Metodológico del Sistema de Monitoreo Evaluativo por Resultados de Proyectos
gestionados por FAO-SIMER. FAO. (p. 5-19)

También podría gustarte