Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Sede Regional del Norte


Recinto Universitario Augusto C. Sandino
Ingeniería Agroindustrial

Buenas practica agrícolas y de manufactura


“Procesamiento industrial del azúcar”

AUTORES:
Br. Jonathan Gabriel Martínez.
Br. Bismarck Alberto Soza Rizo.

DOCENTE:
Ing. Douglas Campos.

GRUPO:
3T1- AGRO

Estelí, abril de 2017.


Introducción

Más de 101,000 Manzanas en Nicaragua son sembradas con caña de azúcar,


más de 800 productores privados de caña, 4 ingenios azucareros, 35, 283
empleos directos y más de 120,000 empleos indirectos generados.

La actividad azucarera genera más del 5% del PIB, inversión agrícola superior a
los US$ 200,000,000 de dólares.

Genera ingresos fiscales de más de C$30 millones de córdobas; aporta más de


60 MW de energía a la red pública nacional durante el período de zafra,
generando más del 10% de movimiento portuario de Corinto y la producción, está
localizada en áreas rurales: Chichigalpa, El Viejo, Chinandega, Belén, Potosí y
San Rafael del Sur.

La industria azucarera ha sido una de las industrias la cual en los últimos años ha
venido dinamizando la economía de la nación.
Nicaragua cuenta a nivel centroamericano con uno de los mejores ingenios a nivel
del istmo a como lo es el ingenio San Antonio, entre otros.

En el presente trabajo nos enfocaremos en la descripción del proceso azucarero y


todo lo relevante a una industria nicaragüense a como lo es Ingenio SER San
Antonio del Grupo Pellas.
Antecedentes

La actividad azucarera en Nicaragua, data de la introducción de la caña de azúcar


a suelos nicaragüenses en 1526, llevada a cabo por el gobernador de ese
entonces Don Pedrarias Dávila.

Inició rústicamente en las estancias o haciendas a finales del siglo XVI, con


unidades productivas orientadas hacia el consumo doméstico, destacándose
dentro de ellas los trapiches que abastecían el precario comercio local.
A finales del siglo XVIII, Nicaragua exportó pequeñas cantidades de azúcar cruda
en bruto, como resultado de la generalización de la siembra y cultivo de la caña a
nivel nacional.

Los primeros treinta años del siglo XX pueden catalogarse como de consolidación
de la industria azucarera, logrando a partir de 1909 exportar aproximadamente
36,000 quintales al Área Centroamericana y Europa.

Para 1920 Nicaragua estaba exportando 170,000 quintales al mercado mundial.


El primer ingenio fundado en Nicaragua fue el San Antonio, en el año 1892. En el
año 1948 entró a la actividad azucarera el Ingenio Monte Rosa; posteriormente,
en 1940 inició operaciones el Ingenio Benjamín Zeledón y en 1969 el Ingenio
Montelimar.

Desde hace un poco más de una década, en el complejo agro energético de


Ingenio San Antonio, propiedad del grupo Pellas, se genera energía limpia con
equipos modernos, eficientes y amigables al medio ambiente. El búnker, un
combustible fósil contaminante, ha sido sustituido por la biomasa que se deriva
del bagazo de caña y del eucalipto.
Objetivos
 Conocer los distintos procesos o etapas para la obtención de
Azúcar refinado.
 Describir las diferentes etapas del procesamiento del azúcar
refinado.
Justificación:

Revisión literaria:

La Caña de Azúcar es una gramínea tropical compuesto por un tallo fuerte que
mide entre 2 a 5 metros de altura y tiene 5 ó 6 cm de diámetro. Dentro del tallo, se
conserva y acumula un jugo dulce y rico en un 14% de sacarosa, el cual varía a lo
largo de su recolección. Al ser extraído este compuesto, se somete a un
procedimiento de cristalización formando lo que conocemos como azúcar. Sus
hojas son anchas y llegan a alcanzar los 4 metros de longitud. En su parte
superior, encontramos la panocha o panícula*, que mide unos 30 cm de largo;
misma medida que la profundidad que alcanza su sistema radicular. Lateralmente
sus raíces se extienden hasta 1 m.

El Sur y Sur-Oeste de Nicaragua son considerados los suelos de alta pluviosidad


y temperatura adecuada para el cultivo de la caña de azúcar. Para el siglo XVIII
en Nicaragua se dio la producción para la exportación del azúcar debido a la
rápida aceptación del producto en pequeñas cantidades y azúcar cruda en bruto.

Actividades productivas en Centro América:

Variación de las exportaciones regionales

Entre 2015 y 2016 el volumen y el valor total exportado de azúcar en bruto desde
Centroamérica bajó 21%, al decrecer de 3 millones 293 mil toneladas
equivalentes a $1.290 millones en 2015, a 2 millones 597 mil toneladas
equivalentes a $1.019 millones, para el año 2016.
Los volúmenes exportados por país de azúcar en bruto en 2015 corresponden
2.132.898 toneladas para Guatemala, 485.800 toneladas para El Salvador,
293.207 toneladas para Nicaragua, Costa Rica 226.093 toneladas, Honduras
119.715 toneladas y Panamá 35.268 toneladas.

Exportaciones por país 

En 2016 el principal exportador de azúcar en Centroamérica continúo siendo


Guatemala, con 2 millones de toneladas, seguido de El Salvador, con 486 mil
toneladas, Costa Rica, con 176 mil toneladas, Nicaragua con 175 mil toneladas,
Honduras con 143 toneladas.
Destino de las exportaciones regionales

Durante 2016, el 17% del volumen exportado desde Centroamérica tuvo como
destino EE.UU., 13% Canadá, 6% Haití, 6% Costa de Marfil, 6% Chile y 6% Reino
Unido.
En 2016 los destinos que más crecieron en función del volumen vendido son
Costa de Marfil con 262%, Haití con 70%, Reino Unido con 41% y Canadá, con
18%. Por su parte las exportaciones hacia Chile bajaron 22% y a EE.UU. 30%.

Precio de las exportaciones regionales 

Durante los meses comprendidos entre enero de 2012 y diciembre de 2016 es


evidente que el precio promedio por kilo tiene una tendencia a la baja,
registrándose en enero de 2012 un precio de $0,60 por kilo y en diciembre de
2016 $0.45 por kilo

Actividades en Nicaragua

La industria azucarera de Nicaragua invirtió hasta $60 millones en plantas de


generación de energía que para el 2015 producirán 150 MW.
Debido al crecimiento anual de áreas y producción de caña, según Mario Amador,
Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar, deberán
realizar inversiones para aprovechar el desperdicio.

En Nicaragua se exporta la azúcar cruda, azúcares procesados que son los


azucares refinados o blancos y en forma de etanol.

Según Mario Amador, “la exportación de azúcar está proyectada al mercado


europeo el cual tiene mejor precio y calidad europea que es más alta que el
mercado americano, sin embargo, tenemos acceso al mercado americano por
efectos de la iniciativa de la Cuenca del Caribe y por la firma del CAFTA, tenemos
nuestra producción libre de impuestos a Estados Unidos”.
Información de la empresa

Generalidades

En 1890, junto a 4 empresarios visionarios, un comerciante genovés llamado


Francisco Alfredo Pellas Canessa, organizó la Nicaragua Sugar Estates Limited,
con el objetivo de fundar un ingenio azucarero de alta producción. Es así como
nace el Ingenio San Antonio, hoy Ser San Antonio.

SER San Antonio inició siendo una central azucarera y con el tiempo se ha ido
diversificando hasta convertirse en un moderno complejo agro-energético eficiente
y eco amigable, que se dedica a la producción y procesamiento de
azúcar, biocombustible, alcohol, energía eléctrica, camarones y melaza. Las
oficinas corporativas se encuentran ubicadas en Managua, Nicaragua. La Planta
está localizada a 120Km al noroeste de Managua, en Chichigalpa, Chinandega y
a 30 Km del Puerto de Corinto, en el Pacífico de Nicaragua.

Aporte de la empresa al desarrollo local

Desde su fundación hace más de 120 años, SER San Antonio se ha caracterizado
por tener una estrecha relación con las comunidades de su entorno, apoyando el
desarrollo y bienestar de las mismas en diferentes áreas tales como salud,
educación, infraestructura, alimentación, recreación y deportes, mediante la
construcción de escuelas, parques, puentes, haciendo obras de electrificación y
saneamiento, reparando calles y caminos, etc.   

En los últimos 5 años, la empresa ha construido, reparado o remodelado 22


escuelas y ha entregado más de 20 mil mochilas escolares a estudiantes de
escasos recursos provenientes de comunidades vecinas. 

Anualmente apoya jornadas médicas en municipios de la zona. En conjunto con la


brigada médica española “Dentistas sin Límites”, desde 2007 se han realizado
más de 10 mil consultas gratuitas a pobladores de localidades vecinas. En las
jornadas médicas con APROQUEN, se han atendido a miles de niños de todo el
país.

Desde el año 2009, SER San Antonio ha venido ayudando a los más de dos mil
miembros de Asochivida, la asociación de enfermos renales más importante de la
región occidental de Nicaragua, a quienes les ha proporcionado entre otros,
alimentos, asistencia médica, viviendas y proyectos de auto sostenibilidad
económica. El monto de esta ayuda asciende al día de hoy a más de 4 millones
de dólares.
Visión y valores corporativos de la empresa

Visión

Ser los productores más rentables y de mejor calidad de azúcar, energía


renovable, alcohol y de bebidas espirituosas de marca.

Para lograrlo:
Alineamos nuestras organizaciones de manera que nuestra visión sea compartida
por todos y que las fuerzas del mercado y la satisfacción de nuestros
clientes sean factores determinantes en lo que hacemos.
Valoramos a nuestro personal, somos sensibles a sus necesidades y nos
proponemos capacitarlo, remunerarlo adecuadamente y motivarlo en la búsqueda
de la excelencia.
Operamos bajo estrictos principios éticos y compartimos los mismos valores.
Estamos apasionadamente comprometidos con la innovación, la eficiencia,
el mejoramiento continuo y la Responsabilidad Social.

Valores

 Confiabilidad: El ser confiable reúne los valores de honestidad, integridad,


lealtad y capacidad de cumplir.
 Respeto: El respeto por nuestros clientes, colaboradores, el medio
ambiente y por nuestra comunidad nos coloca en un nivel superior y nos
asegura permanencia.
 Humanidad: Los principios y normas que promueven el desarrollo humano
son el corazón de la ética.
 Responsabilidad: Somos responsables de lo que hacemos y la
responsabilidad exige de nosotros la excelencia.
Descripción del proceso productivo

Proceso de fabricación de azúcar:


La transformación de la caña empieza en los molinos.  En el ingenio existen dos
líneas de molienda: una que solo es de molinos y la otra que incluye molinos y un
difusor, procesándose un promedio de 18 mil toneladas por día con altos niveles
de eficiencia en consumo de energía, bajas pérdidas de sacarosa y bajo tiempo
perdido.
Antes de que la caña pueda ser procesada por los molinos se prepara, por medio
de una picadora que la corta y una desfibradora que la desfibra sin que haya
extracción del jugo, tras esto pasa al proceso industrial que implica 5 etapas:
Extracción del jugo: 

Tras ser preparada, la caña pasa a molinos donde le extraen el jugo. En los
molinos, 4 mazas (o rodillos) presionan la caña mecánicamente para la extracción
del jugo. En cada uno de ellos se adiciona agua para disminuir la sacarosa, que
de otra manera se perdería con el bagazo.
El jugo sigue al proceso de clarificación y el bagazo (la fibra de la caña de azúcar)
es utilizado como combustible en las calderas. El vapor generado se usa para
mover las turbinas de los generadores. Estos a su vez generan energía eléctrica
que es utilizada en otras actividades del Ingenio. El sobrante de energía se
destina para venta a la red nacional.
Clarificación: 

En esta etapa se eliminan las impurezas del jugo. A éste se le agrega lechada de
cal para formar compuestos complejos de alto peso molecular.  Paso seguido se
le aplica calor y se pasa al clarificador donde se realiza la decantación de forma
mecánica. Los sólidos insolubles se separan por sedimentación y se extrae de
forma continua el jugo claro.
La cachaza, lodo que resulta de la clarificación del jugo, es enviada al área de
filtración para recuperación de la mayor cantidad posible de sacarosa. La mezcla
pasa a unos filtros de bandas que por medio de un sistema de rodos que la
presionan y vacío, separan el jugo de la cachaza. La cachaza es enviada al
campo como abono y el jugo filtrado retorna al proceso.
Evaporación: 

Con el proceso de evaporación se busca eliminar un 75% del agua del jugo
clarificado. Para esto se emplea una serie de evaporadores interconectados que
permiten que la evaporación generada por el primero sirva de vapor de
calefacción al segundo, y así sucesivamente. Este proceso optimiza las
extracciones de vapor de los equipos de evaporación, multiplicando el rendimiento
energético del vapor recibido de las calderas. En esta etapa se obtiene agua
condensada para uso en las calderas y en los procesos de fábrica.
El área de evaporación está provista de control automático de proceso, con
instrumentación y equipos de última generación, que permiten el control digital de
los flujos de jugo, vapor, niveles de material en los equipos.
La meladura, producto resultante de la evaporación, se clarifica a través de un
sistema de flotación que elimina las impurezas que no pudieron ser sedimentadas
en la clarificación del jugo.
Cristalización:

La meladura clarificada es concentrada en tachos al vacío hasta saturarse.


Mediante el control de la sobresaturación se forman los cristales de sacarosa. El
proceso se hace en cascada, elaborando tres masas diferentes, en Tachos
continuos de última tecnología. El resultado final de esta cocción producirá azúcar
crudo (para exportación o producción de concentrados para animales) y azúcar
blanco, que se usa para consumo directo y como materia prima para la fabricación
de azúcar refinada. La diferencia entre estos productos reside en el grado de
pureza del azúcar. El área de cristalización también tiene control automático por
medio de computadoras.
El producto de la cristalización pasa a las centrífugas donde se separan los
cristales que conforman la masa cocida de la miel que los rodea. El azúcar
resultado de la centrifugación puede ser el producto final o puede devolverse al
proceso como semilla para la producción de un grano de azúcar más grande. De
igual forma, la miel puede ser recirculada o sacada del proceso como
subproducto.
Secado y empacado: 

Es la última etapa del proceso industrial.  El azúcar se seca con aire caliente, se
clasifica y se empaca en diferentes presentaciones.
Un porcentaje de la producción se entrega directamente a los clientes y el otro es
almacenado en bodegas para su posterior comercialización en periodo de entre
zafra.
Durante la fabricación de azúcar también se obtienen como subproductos:

 Mieles de proceso y Melaza: Usadas para la fabricación de alcohol (rones


y etanol).
 Bagazo: Utilizado como biomasa combustible en las calderas para producir
el vapor que se usa en la fabricación del azúcar y del alcohol, así como
para la cogeneración de energía eléctrica.
 Cachaza: Utilizada como abono en las aguas de riego en el campo.
“Flujograma del proceso de procesamiento del azúcar”
Equipos

Molinos: Esta máquina toma la caña preparada y con la ayuda de 3 cilindros


extrae el jugo de la caña dejando como residuo el bagazo el cual pasa a otros
molinos para extraer el jugo remanente en él.

Clarificadora: Esta máquina toma el jugo procedente del proceso anterior y


simplemente lo que hace es decantarlo para obtener un jugo claro y separarlo de
la cachaza o sedimento obtenido de este proceso.

Evaporador: Esta máquina toma el jugo procedente de la clarificadora y


simplemente separa el agua del azúcar o sea seca el jugo para dejar el sólido
únicamente.

Cristalizador: Aquí se evita que la masa cocida se cristalice, sino que se formen
cristales individuales de azúcar.

Secadora/Empacadora: Seca el azúcar para su posterior empacado en la


máquina para este fin la que recibe los sacos y lo llena para enviarlos a la banda
transportadora en donde en el otro extremo los empleados estriban los sacos.
Conclusiones
Como resultado de la investigación presentada, fue posible reconocer todos los
datos estadísticos relacionados con la producción, importación y exportación de
azúcar.

La industrialización y comercialización del azúcar a nivel nacional representa un


gran aporte a la economía del país aportando el 5% del PIB de la nación.

Uno de los aspectos más notables de las industrias azucareras nicaragüenses es


la eficiencia energética con la cuentan, como por ejemplo la utilización del bagazo
para alimentar las calderas de las plantas. A como se pudo observar en el
presente trabajo, la industria azucarera de Nicaragua invirtió hasta $60 millones
en plantas de generación de energía que para el 2015 produjeron 150 MW.

También podría gustarte