Está en la página 1de 16

Itinerario didáctico

Sala de lactarios.

Fundamentación y justificación:

El primer encuentro del bebé con la literatura llega a través de canciones, cuentos,
poesías y rimas que le generan sensaciones de tranquilidad y placer, acercándolos a
diversas experiencias para el desarrollo del lenguaje. Por ello, la alumna practicante,
buscará acercar a los bebés a la escucha atenta de cuentos y canciones que a través de
la voz hablada y cantada les permitirá tener diversas experiencias literarias propicias para
el desarrollo de la comunicación y expresión, utilizando materiales adecuados a cada
actividad y generando expresiones mutuas de afecto.

Dimensión de la comunicación y expresión.

Experiencias para el desarrollo del lenguaje

Propósito: Acercar a los bebés a la escucha de cuentos y canciones, para desarrollar


progresivamente la comunicación y expresión delos mismos.

Contenido: Escucha de canciones y cuentos.

Estrategias:

Organización del espacio y selección de los materiales.

Experiencias mutuas de afecto.

Realizar acciones conjuntas con los niños.

Observación directa e indirecta.

Disponibilidad corporal.

Actividades:

Actividad 1: “Don Fresquete”

La alumna practicante dispondrá un espacio de la sala con mantas sobre el suelo donde
ubicará a los bebés sobre ella a través de la disponibilidad corporal, expresiones mutuas
de afecto y un tono de voz suave y calmo. La iluminación de la sala será tenue para así
poder comenzar con la actividad.
Una vez preparado el espacio, la alumna practicante cantará la siguiente canción, a través
de gestos con sus manos:

Con cinco monedas, me fui a comprar

Este libro de cuentos que tengo acá

Lo traigo escondido en mi delantal

Si hacemos silencio el cuento va empezar.

A modo de sorpresa sacará de su delantal un libro de cuentos: “Don Fresquete” de María


Elena Walsh. Lo leerá entonando con énfasis las palabras y cantando en algunas partes
del cuento.

Para finalizar la actividad la alumna practicante guardará el libro y sacará de su bolsillo un


burbujero diciendo: “Colorín Colorado, este cuento se ha ter- mi- na- do” para luego soplar
burbujas permitiéndole a los bebés que puedan jugar con las mismas libremente.

Actividad 2: “Cuento del gusanito”

La alumna practicante colocará almohadas pequeñas en el piso de la sala, sobre una tela
amplia pegada al suelo, el ambiente deberá ser calmo y con luces tenues encendidas.
Una vez preparado el espacio les solicitará a los alumnos a través de la voz hablada y
disponibilidad corporal que se sienten sobre la tela o almohadas para poder ver una
sorpresa muy bella preparada para ellos. Cuando los alumnos estén ubicados en sus
respectivos lugares, la alumna practicante se sentará junto con ellos para contarles el
“cuento del gusanito”

Sacará de su bolsillo un títere de dedo de un gusanito y le realizará caricias en sus


narices a cada bebé relatando el siguiente cuento con mucho énfasis y tranquilidad:
https://www.youtube.com/watch?v=imz9Ii3vhTs

Una vez finalizado el cuento la alumna practicante les solicitará a los pequeños que
guarden las almohadas dentro de una bolsa de tela acercándose a cada alumno para
indicarles cómo deben guardarlas.

Actividad 3: “Canción del pollito Lito”

La alumna practicante preparará el espacio colocando mesas y sillas para que los
alumnos puedan sentarse con ayuda.
Una vez que a través de la disponibilidad corporal y la voz hablada los alumnos estén en
sus lugares, la alumna practicante, a modo de sorpresa, les entregará a los alumnos
títeres con forma de pollitos explicándoles que cada pollito se llama Lito y que tiene
mucho sueño, por ello, le van a cantar una canción para que pueda relajarse y descansar.
Colocará la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=dFkfjolhSiw y con un títere
de un pollito realizará acciones que forman parte de la canción, para que los niños al
escucharla y ver a la practicante realicen las mismas acciones o similares con sus títeres.

Al terminar la canción y para finalizar la actividad, la alumna practicante con voz baja les
preguntará a los alumnos de a uno por vez si los pollitos se han dormido o no, para luego
acercarles una caja blanca con una tela para que puedan recostar a sus títeres,
comentándoles que si ya están dormidos deben descansar en su pequeño nido.

Recursos y materiales: Libro de cuentos, mantas, burbujero, telas, cinta papel,


almohadas, bolsa de tela, pequeño parlante, caja blanca.

Duración: 10 a 15 min aproximadamente por actividad.

Evaluación: A partir de la observación de la practicante se podrá realizar un registro


narrativo construido a posteriori sobre cómo los niños respondieron ante las consignas
dadas y sobre el proceso de aprendizaje grupal e individual.

Criterios e indicadores:
 ¿Responden a las consignas? ¿Participan activamente?
 ¿Buscan ayuda?
 ¿Logran disfrutar de las actividades propuestas?

Autoevaluación: Se reflexionará teniendo en cuenta el proceso y el resultado de la


actividad y se destacará puntos como por ejemplo (su desempeño como practicante, su
influencia e intervenciones ¿fueron positivas o negativas para el grupo de alumnos?
¿Fueron adecuadas las actividades para los niños menores de 1 año? ¿Las estrategias
utilizadas fueron las adecuadas? ¿Fueron suficientemente claras las consignas dadas?
¿El tiempo estimado para la actividad fue el adecuado?
Itinerario Didáctico: “El arte como expresión libre”

Sala de niños de 2 años

Fundamentación: Es muy importante que los niños comiencen a expresarse a través del
arte, por medio de producciones propias en las que tengan posibilidad de explorar,
conocer e imaginar con materiales que ellos pueden manipular libremente, como lo es la
harina, temperas, pinturas comestibles y demás materiales que les permitan desarrollar
un lenguaje de expresión y comunicación.

Propósito: Facilitar en los niños la exploración y experimentación con variados materiales


que posibiliten la expresión plástica.

Dimensión de la Comunicación y Expresión

Experiencias en artes visuales

Contenido: Exploración de diferentes modos de pintar (Dactilopintura temperas, pinturas


comestibles) con diferentes materiales como cartón, tubos de cartón, hisopos, papel.

Estrategias de enseñanza:
 Realización de acciones conjuntas con los niños
 Organización del espacio y selección de materiales
 Disponibilidad corporal
 Expresiones mutuas de afecto

Actividades:

Actividad N°1: Dactilopintura

La practicante dispondrá de un espacio amplio para realizar la primera actividad del


itinerario. Les propondrá a los alumnos que empapelen, con ayuda de la practicante, sus
mesas, el piso, o algún sector de la sala que prefieran, para poder realizar una actividad
sorpresa que ella les tiene preparada.

Luego de generar el escenario propicio para realizar dicha actividad, le mostrará a modo
de sorpresa algo que tiene preparado para ellos dentro de un cofre de madera colmado
de flores de colores en su exterior y les preguntará: ¿Qué tengo acá? Para saber que hay
deben gritar bien fuerte ¡Sorpresa! Al abrir el cofre la practicante sacará del mismo una
hoja blanca, un folio transparente, cinta para pegar, dos temperas de color rojo y amarillo
y cucharas de plástico, luego les preguntará: ¿Qué es esto? Mostrando cada elemento y
describiendo que es y para que puede servir. Una vez presentados los materiales se les
solicitará a los alumnos, a través de la voz hablada y la disponibilidad corporal, que tomen
la hoja de papel y la introduzcan en el folio transparente para luego colocar con una
cuchara o con sus dedos pintura dentro del folio sobre la hoja para luego, con ayuda de la
practicante, cerrarlo con cinta. La practicante les propondrá a los alumnos que toquen con
sus manos y dedos toda la pintura que se encuentra debajo del folio para así poder crear
sus propias producciones visuales.

Para finalizar, les preguntará a los alumnos: ¿Les gustó la actividad? ¿Me muestran como
quedaron sus creaciones? ¿Se ensuciaron los dedos o no? La practicante les propondrá a
los alumnos que coloquen sus producciones visuales en algún lugar de la sala como
puede ser alguna pared o algún sitio que prefieran con ayuda de la practicante para luego
ordenar y guardar los materiales utilizados.

Actividad N°2: Pintura espesada con harina sobre cartón

La practicante les solicitará a los alumnos que sienten sobre el suelo, sobre pequeñas
mantas que delimitan el espacio y observen detenidamente lo que hay en el mismo.
Previamente, pegará con cinta trozos grandes redondos, cuadrados y triangulares sobre
el piso del SUM o sala del Jardín Maternal, uno para cada alumno, para que así puedan
trabajar con diferentes tamaños y formas de soportes, también colocará la siguiente obra
de arte pegada en la pared en un lugar donde todos los alumnos puedan apreciarla
(Vicent Van Gogh “Trigal de cuervos 1890”)

Luego les peguntará: ¿Qué hay en el suelo? ¿Lo podemos despegar? ¿Para qué sirve?
¿Qué hay en la pared? ¿Qué colores ven? Les explicará quien pintó dicha obra de arte y
de donde es el pintor. También les permitirá que toquen el cartón, lo despeguen o no y
que puedan explorarlo libremente sentados en su lugar, así como también que puedan
apreciar la obra de arte. Una vez explorado el material, la practicante hará sonar una
pequeña campana, y les comunicará a los alumnos, a través de la voz hablada que tiene
algo para ellos entregándoles a cada uno un pote con pintura azul y otro con pintura
amarilla, también les entregará harina y cucharas explicándoles que pueden colocarle
harina a la pintura logrando así espesarla (realizará la acción para que la imiten). Luego
les permitirá que puedan pintar libremente sobre el cartón. Transcurrido un momento,
nuevamente hará sonar la campana para captar la atención de los alumnos y a modo de
sorpresa abrirá una caja y les entregará tubos de cartón de diversos tamaños,
explicándoles que podrán utilizarlos como herramienta para pintar, pegarlos en el cartón
romperlos o pintarlos, presentando así variadas posibilidades.

A modo de cierre, les preguntará a los alumnos: ¿Les gustó pintar cartón? ¿Cómo quedó,
me muestran? ¿Se parecen los colores a la obra de arte que observamos? ¿Les gustaría
que llevemos sus creaciones junto a las anteriores para que todos puedan verlas? Luego
les solicitará a los alumnos que tomen sus producciones artísticas y con ayuda de la
practicante las peguen en el mismo lugar donde anteriormente habían colocado el anterior
trabajo, realizado en la actividad N°1 para que todos puedan observarlas.

Actividad N°3: Teñimos algodones y pintamos sobre papel afiche

Para comenzar esta actividad la practicante dispondrá de mesas y sillas que formarán un
gran grupo, o una mesa grande donde los alumnos puedan ubicarse. En la misma
colocará pequeños pedacitos de algodón y les solicitará a los alumnos a través de la voz
hablada que se sienten en sus respectivos lugares y observen lo que hay en cada lugar
de la mesa. Por otro lado, empapelará con papel de diario una pared cerca de donde
están pegadas las producciones visuales realizadas en la actividad N°1 y 2.

Una vez ubicados en sus lugares la practicante les preguntará a los alumnos: ¿Qué hay
sobre la mesa? ¿Para qué sirve? ¿La podemos comer? ¿La podemos tirar al piso? ¿Le
podemos quitar el algodón a nuestros compañeros? Y les comentará lo que si pueden
realizar con el mismo. Luego de que los alumnos lo exploren por un momento, les
preguntará si les gustaría teñir el algodón de color amarillo y rojo. A través de la voz
cantada le entregará a cada alumno un pote con pintura comestible amarilla y roja. La
canción será la siguiente:

Amarillo, amarrillo ¿Dónde estás?


Aquí estoy, aquí estoy ¿Cómo te va?

Color rojo, color rojo ¿Dónde estás?

Aquí estoy, aquí estoy ¿Cómo te va?

La practicante se sentará junto a los alumnos, una vez repartida la pintura a cada uno, y
teñirá junto con ellos un pedazo de algodón amarillo y otro rojo para mostrarles otra
posibilidad. Los alumnos que soliciten más algodón y/o pintura se les serán entregados.
Luego se dirigirán hacia una pared empapelada con diario donde podrán pintar libremente
con sus algodones.

Por último y para finalizar la actividad, la practicante les preguntará a los alumnos si
disfrutaron de la actividad, si otro día les gustaría seguir pintando, con que colores les
gustaría y les solicitará que guarden en una caja el material utilizado.

Actividad N°4: Arte en grupo

En esta última actividad la practicante empapelará el piso de la sala o SUM con papel
afiche blanco para estimular a los niños a que todos juntos puedan expresarse libremente
a través del arte. También empapelará las paredes a la altura de los alumnos con el
mismo papel blanco. Luego les solicitará a los alumnos que ingresen descalzos al salón y
previamente apagará la luz de la sala o SUM empapelado para generar un efecto
sorpresa al encenderla.

Una vez preparado el espacio para realizar la actividad, les solicitará a los niños que en
silencio y caminando con “piecitos de algodón” ingresen a la sala. De repente la
practicante encenderá la luz, los alumnos ingresarán y a su disposición en el piso estarán
diferentes recipientes con rodillos y pinturas distintas: Gelatinas de colores poco diluidos,
temperas, yogurt con colorante comestible. Para que libremente los alumnos puedan
disfrutar de pintar y expresarse en total libertad, pero respetando al otro y a su espacio
personal. La practicante, descalza se sumará a la actividad.

Para finalizar la practicante les solicitará a los alumnos que en fila y cantando una canción
se dirijan al baño para poder limpiar sus pies, manos y demás partes de su cuerpo, así
luego pueden observar la creación artística que realizaron. La canción será la siguiente:

El tren se va, el tren se va, saquen los boletos

Suban ya, suban ya, ya se va.


Una vez higienizados les preguntará: ¿Disfrutaron de la actividad? ¿Cómo se sintieron?
¿Pintaron mucho? ¿Les gustaría ir al patio a ver todas las creaciones que realizaron todos
juntos? Luego se dirigirán al patio u otro espacio, donde estará pegada y expuesta la
creación artística grupal y todas las creaciones individuales que realizaron a lo largo del
itinerario.

Recursos y materiales: Temperas, cucharas, hojas blancas, folio, cinta para pegar, cofre
de madera, flores de cartulina de colores, tubos de cartón, harina, trozos de cartón, potes
de plástico, colorantes comestibles amarillos, campana pequeña, papeles afiches blancos,
yogurt con colorante, gelatinas de colores, rodillos, algodón, papel de diario, cajas.

Duración: 10 a 15 min aproximadamente por actividad.

Evaluación: A partir de la observación de la practicante se podrá realizar un registro


narrativo construido a posteriori sobre cómo los niños respondieron ante las consignas
dadas, si disfrutaron o no de la actividad a través de la exploración de diversos materiales
de manera autónoma.

Criterios:

Realización de diferentes producciones individuales y compartidas en soportes distintos, a


partir de la manipulación y exploración de diversos materiales.

Indicadores:

 ¿Respondieron a las consignas? ¿Hubo una participación activa de los niños?


 ¿Buscaron ayuda? ¿Aceptaron sugerencias por parte de la practicante?
 ¿Cómo reaccionaron ante posibles dificultades a lo largo de la actividad?
 ¿Todos los alumnos lograron explorar variados materiales?
 ¿Lograron generar expresiones plásticas a través de las actividades propuestas?
Autoevaluación: La practicante reflexionará sobre su propia practica teniendo en cuenta
el proceso y el resultado de la actividad y se destacará puntos como por ejemplo (su
desempeño como practicante, su influencia e intervenciones ¿fueron positivas o negativas
para el grupo de alumnos? ¿Fue adecuada la actividad para los niños de 2 años? ¿Las
estrategias utilizadas fueron las adecuadas? ¿Fue suficientemente clara la consigna
dada? ¿El tiempo estimado para la actividad fue el adecuado? ¿Qué dificultades se
presentaron?, ¿Qué modificaciones realice en el transcurso del itinerario?
Itinerario didáctico de Música.

Sala de 2 años

Fundamentación y/o justificación: Las canciones infantiles aportan numerosos


beneficios por sí solas. Cantar les ayuda a desarrollar su inteligencia y creatividad a
través de la imaginación. Seguir los ritmos de los movimientos y de la música, por
ejemplo, dando palmas o golpecitos en la mesa, fomenta el desarrollo lógico y
matemático. También, las letras los ayudan en la memoria y la concentración para ampliar
su vocabulario. Por otro lado, la música facilita el desarrollo social y afectivo, fomentando
los sentimientos de seguridad emocional, confianza y autonomía.
Pero las canciones no solo desarrollan sus capacidades y les enseñan, sino que
les ayuda a ser más felices, les dota de recursos para calmar las emociones negativas y
los entretienen y relajan.
En este itinerario se busca ampliar el repertorio de canciones para la escucha, para imitar,
y para cantar con Rose y disfrute a través de espacios recreativos en el encuentro con la
música.
Propósito: Crear espacios para la escucha de canciones. Como y para que?
Contenido: •Experiencias con la canción:
Ampliación del repertorio de canciones para escuchar, con consigna motoras, para imitar,
con onomatopeyas.
Estrategias:
 Expresiones mutuas de afecto
 Realización de acciones conjuntas con los niños
 Organización del espacio y selección de materiales
Actividades:
Actividad 1°: “De la Habana ha llegado un barco”.
La alumna practicante dispondrá todas las salas sacando todo obstáculos. Encima de la
sala colgada del techo colocara un barco grande.
Hará pasar a los pequeños y les contará que les enseñará una canción que se llama “De
la Habana ha llegado un barco del Dúo del sol"
 ¿Ustedes han viajado en barco?
Van a jugar con esta canción, que nombra animales e instrumentos musicales y entre
todos deben imitarlos.
Reproducirá la canción en un equipo de música les pedirá que se paren y bailarán al son
de la canción.
https://youtu.be/5neOh8exZ_s
Una vez terminada la canción les preguntará:
 ¿Recuerdan que animales iban en el barco? Los recordamos entre todos e
imitamos sus sonidos
 ¿Se acuerdan también que instrumentos iban en el barco? y entre todos los
imitarán, en el caso del tambor lo tocarán con las piernas, en el violín simularán
tener un violín y en la guitarra simularán tener una guitarra.
Para finalizar, les preguntará:
 ¿les gustó la canción?
 ¿conocían esos animales?
 ¿habíamos escuchado antes esta canción?

Actividad 2°: “Chacarera de la bienvenida”.


La alumna practicante dispondrá todo de la sala sacando todos los obstáculos y dejándola
libre.
Invitará a los chicos a pasar y sentarse en el piso, les hará escuchar una canción llamada
“Chacarera de la bienvenida de Vuelta Canela”. Les pedirá que abran bien sus orejas y
que le presten mucha atención.

“Chacarera la bienvenida
Chacarera al revés
Chacarera del saludo
Uno, dos y tres

Aplaudiendo con las manos


Zapateando con los pies
Doy la vuelta y te saludo
Y vuelta otra vez

¿Cómo les va? ¡Bien!


¿Cómo les va? ¡Bien!
Les va muy bien y a mí también
Y empezamos otra vez

Chacarera la bienvenida
Chacarera al revés
Chacarera del saludo
Uno, dos y tres

Aplaudiendo con las manos


Zapateando con los pies
Doy la vuelta y te saludo
Y vuelta otra vez

¿Cómo les va? ¡Bien!


¿Cómo les va? ¡Bien!
Les va muy bien y a mí también
Tres, dos, uno, dos y tres”

Una vez que hayan escuchado la canción les dirá que es una chacarera, un baile
folklórico de parejas y se suele bailar con vestidos largos para las mujeres y con Botas y
bombachas para los varones les mostrará imágenes sobre la vestimenta folklórica y les
preguntará:

 ¿Les gustaría vestirse así para que bailemos la canción?


Acto seguido les pondrá a las nenas polleras y a los varones unas bombachas, se forman
en parejas y pondrá la canción nuevamente incentivado a que sigan los pasos.

Para finalizar les preguntará:

 ¿Les gustó bailar la canción?


 ¿Sabían que con esa canción nos podemos saludar todas las mañanas?
Actividad 3°: “El Mamboretá”.
La alumna practicante ubicará a todos los pequeños en una semi ronda mirando al
pizarrón. Les contará que hoy trajo una historia en una canción, que la canción se llama
“El mamboretá” y que la interpretan los “Canticuenticos” Les irá mostrando imágenes, ya
que, en esta canción aparecen animalitos que nosotros conocemos pero que nos
nombran en otro idioma y que vamos a intentar repetirlos y reconocerlos.
Reproducirá la canción en el reproductor de música y a medida que la canción vaya
nombrando los animales los irá pegando las imágenes en el pizarrón.
“Les voy a contar.... de un mamboretá
que pasó confiado por la puerta del hormiguero.
Una hormiga dijo “Yo lo vi primero”
y de la patita hasta la entrada lo llevó.
Que susto se dio.... el mamboretá.
Preocupado tira, tira, tira de la patita,
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda la bonita panambí.
Con la panambí.... el mamboretá
preocupado tira, tira, tira de la patita
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda el gracioso kururú.
Con el kururú, con la panambí.... el mamboretá
preocupado tira, tira, tira de la patita
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda el valiente yacaré.
Con el yacaré, con el kururú, con la panambí....
el mamboretá
preocupado tira, tira, tira de la patita
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda el tranquilo ñurumí.
Con el ñurumí, con el yacaré, con el kururú,
con la panambí.... el mamboretá
preocupado tira, tira, tira de la patita.
Cuando el ñurumí ve que son hormigas,
se relame y dice - Hora de desayunar-
Les voy a contar... de un mamboretá
que pasó confiado por la puerta del hormiguero,
con el ñurumí, como compañero.
Pero las hormigas no salieron ni a mirar.”
Una vez finalizada la canción les preguntará:
 ¿Pudieron reconocer los animalitos que había?
 ¿se acuerdan cómo se llama?
 ¿Qué será un mamboretá? Y ¿que será un yurumí?, ¿una panambí?, ¿un
kururú?, y ¿un yacaré?
Para finalizar les preguntará:
 ¿les gustó la canción?
 ¿les gustaría volver a escucharla?
Recursos y materiales: Equipo de música, barco grande, imágenes, polleras,
bombachas de gaucho, cinta papel.
Evaluación: A partir de la observación de la practicante se podrá realizar un registro
narrativo construido a posteriori sobre cómo los niños respondieron ante las consignas
dadas, si disfrutaron o no de las actividades.

Criterios e indicadores: especificar según la intencionalidad que tienen


¿Respondieron a las consignas? ¿Hubo una participación activa de los niños?
¿Buscaron ayuda? ¿Aceptaron sugerencias por parte de la practicante?
¿Cómo reaccionaron ante posibles dificultades a lo largo de la actividad?
Autoevaluación: La practicante reflexionará sobre su propia practica teniendo en cuenta
el proceso y el resultado de la actividad y se destacará puntos como por ejemplo su
desempeño como practicante, su influencia e intervenciones ¿fueron positivas o negativas
para el grupo de alumnos? ¿Fue adecuada la actividad para los niños? ¿Las estrategias
utilizadas fueron las adecuadas? ¿Fue suficientemente clara la consigna dada?

Juego

Sala de lactantes

Itinerario didáctico: “Juego con las manitos"

Fundamentación y/o justificación: La etapa de juego para la sala de lactantes es el


inicio a una actividad que proporciona solo placer sensorial, comprometido la boca, los
dedos, la visión, el total de la superficie de la piel; se lleva a cabo en el propio cuerpo.

Los juegos de ejercicio o de acción en los primeros meses se organizan a partir de la


repetición de acciones del bebé sin propósito que el placer de repetir. Los juegos de
manos estimularán paulatinamente la manipulación de los objetos.

En este itinerario de propondrán juegos donde el lactante pueda ejercitar sus manos,
moviendo y usando la presión a través de canciones o rimas de manos.
Propósito: Iniciar en el placer y disfrute de diversas propuestas o experiencias de juegos
maternales.-cuales, como y para qué? Especificarlo

Contenido: Iniciación en Experiencias de variados tipos de juegos: de ejercicios,


imitación y coordinación motriz.

Dimensión transversal: Juego.

Estrategias:

 Realización de acciones conjuntas con los niños


 Organización del espacio y selección de materiales
 Disponibilidad corporal
 Expresiones mutuas de afecto.

Actividades.

Actividad 1°: “Saco una manito"

La alumna practicante dispondrá la sala ubicando los changuitos o sillitas mecedoras de


cada bebé disponiéndolas a su visión. Una vez que estén todos ubicados dialogara con
ellos diciéndole que van a mover sus manitos, les mostrará cómo lo van a moverla,
abriendo, cerrando, ocultando, des ocultándola y haciéndola bailar.

Una vez que les termine demostrarle, a través de la voz cantada les contara

“sacó una manito la hago bailar

la Cierro la abro y la vuelvo a guardar

Sacó la otra manito la hago bailar

La Cierro la abro y la vuelvo a guardar

sacó las dos manitos las hago bailar

las cierro las abro y las vuelvo a guardar”

incentivar a los pequeños a que realicen con sus manos estos movimientos.

Para finalizar les hará mostrar sus manitos y les hará masajes suavecitos en cada uno de
ellos tocándole la yema de los dedos y la palma de la mano.
Actividad 2°: “Este dedito compro un huevito".

Alumno practicante acomodar a los bebés cada uno en sus sillitas mecedoras o en sus
changos. Una vez que ya están todos ubicados dialogará con ellos contándoles tiene una
historia con las manos. Empezara a contarle la historia del “dedito que compró un huevito”
haciendo la representación con los dedos de sus manos realizar acciones como:

“Este fue al mercado,


este compró un huevo,
este lo frío,
este le puso la sal
y este pícaro gordo
¡se lo comió!”
Se le estirar suavemente los dedos de los bebés uno tras otro, empezando por el
meñique.
Se hará una pequeña pausa antes de llegar al dedo pulgar, para lograr incrementar la
tensión para luego acompañado con las expresiones “Se lo comió” se le hará unas
pequeñas cosquillas.
Repetirá esta acción con todos los bebés, de acuerdo a sus necesidades

Para se les pondrá una música suave para relajarse.

Actividad 3°: “Rompompompompom”

La alumna practicante dispondrá toda la sala acomodando los bebés en sus sillas y
changos mecedores de una manera en la que queden sentados. Una vez que ya estén
ubicados dialogará con ellos contándoles que tiene una historia de un enanito que juega
en la montaña y que esté enanito jugará con cada uno de ellos. Acto seguido Reproducir
a en el equipo de música la canción de “Tamara Cubarousck el enanito que va a la
montaña”

https://youtu.be/bpKHkr8VnTM

Al Reproducir la historia tocará la mano del bebé con dos dedos con el ritmo de
“rompompom rompompom”, luego con esos dos dedos simular a subir a la montaña
cantando “Lalala Lalala” desplazándose por el brazo del bebé, llegando al hombro
simularán con estos dedos alternandolos que se está comiendo un bocadillo
acompañándolo con expresiones de “ñam ñam ñam ñam ñam”, con estos dedos bajara
nuevamente por el brazo riendo “Jajaja Jajaja”, llegando a la mano del bebé se tomara
una sopa acompañando con sonidos de de sorber, por último, con estos dos dedos
dormidos se quedan acompañando con sonido de “sh sh sh sh sh”.

Repetirá esté con cada uno de los bebés y luego dará inicio al momento de relajación.

Recursos y materiales: sillas mecedoras, changos, reproductor de música.

Evaluación: A partir de la observación de la practicante se podrá realizar un registro


narrativo construido a posteriori sobre cómo los niños respondieron ante las consignas
dadas, si disfrutaron o no de la actividad a través de variados tipos de juegos.

Criterios e Indicadores: especificar según el propósito y contenido

 ¿Respondieron a las consignas? ¿Hubo una participación activa de los niños?


 ¿Buscaron ayuda? ¿Aceptaron sugerencias por parte de la practicante?
 ¿Cómo reaccionaron ante posibles dificultades a lo largo de la actividad?

Autoevaluación: La practicante reflexionará sobre su propia practica teniendo en cuenta


el proceso y el resultado de la actividad y se destacará puntos como por ejemplo (su
desempeño como practicante, su influencia e intervenciones ¿fueron positivas o negativas
para el grupo de alumnos? ¿Fue adecuada la actividad para los niños? ¿Las estrategias
utilizadas fueron las adecuadas? ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Qué modificaciones
realice en el transcurso del itinerario?

También podría gustarte