Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

Proyecto de Investigación

Prevalencia de Fasciola hepatica en Cavia porcellus en dos granjas del distrito de Jesús,
Cajamarca, Perú

Presentado por:

- Ruiz Perez, Yonathan David - Medina Garcia Yesenia Jhomary


- Fernández Sánchez Ana Maria - Diaz Briceño Jherson Giancarlo
- Herrera Chavez Carlos Jhanpier - Muñoz Marina Alex Brayan
- Huayhua Guevara Jose Antonio - Rojas Duran Kely Jhoselyn
- Infante Mendo Milenn Semiramis

Docente: M.Sc. M.V. Hoban Vergara Cristian Angel

Curso: Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias I

Grupo: B2

Cajamarca – Perú

Febrero, 2023
I. TÍTULO

Prevalencia de Fasciola hepatica en Cavia porcellus en dos Granjas del distrito de Jesús, Cajamarca,
Perú

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

IV. JUSTIFICACIÓN

V. OBJETIVOS

- General

Determinar la prevalencia de Fasciola hepatica en Cavia porcellus en dos granjas del distrito
de Jesús.

- Específicos

Determinar la prevalencia de Fasciola hepatica en Cavia porcellus según el sexo.

Determinar la prevalencia de Fasciola hepatica en Cavia porcellus según la raza o tipo.

Determinar la prevalencia de Fasciola hepatica en Cavia porcellus según el tipo de alimento.

VI. HIPÓTESIS

VII. MARCO TEÓRICO

- Antecedentes
Internacionales
Nacionales
Regionales - locales
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/345

- Bases teóricas
El cuy

Fasciola hepatica
Etiología
Taxonomía
Ciclo biológico
Epidemiología
Patogenia
Signos clínicos
Lesiones
Diagnóstico
Tratamiento y control
Pronóstico
Prevención

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS

a. Localización geográfica

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en dos galpones ubicados en el distrito


de Jesús (Anexo 1), provincia de Cajamarca, departamento Cajamarca, el cual se encuentra a
22 Km de la capital Cajamarca, limita por el Norte con los distritos de Cajamarca y
Llacanora, por el Sur con el distrito de Cachachi, por el Este con los distritos de Namora,
Matara y la provincia de San Marcos y por el Oeste con los distritos de Cospán, Asunción y
San Juan. El distrito de Jesús presenta los siguientes datos agrometeorológicos: (*)

Altitud: 2564 msnm

Temperatura máxima anual: 20.11 °C

Temperatura media anual: 14.26 °C

Temperatura mínima anual: 6.6 °C

Humedad relativa promedio anual: 80%


Velocidad del viento: 70 km/h

Latitud Sur: 7° 14′ 53.33″

Longitud Oeste: 78° 23′ 4.06″

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú – SENAMHI, 2018.

b. Materiales y equipos

- Estereoscopio
- Microscopio
- Botas de jebe
- Mameluco
- Jabón o detergente
- Lapiceros de tinta indeleble
- Tablero de campo
- Caja de tecnopor
- Bolsas de polietileno
- Cámara fotográfica digital
- Vasos plásticos de 400 mL de capacidad
- Vasos de vidrio cónicos de 260 mL de capacidad
- Embudos de 8 cm de diámetro de apertura, con malla metálica de 5.5 µm de diámetro, con 80
hilos/pulg y con 213 µm de diámetro de orificios.
- Bagueta
- Batidora eléctrica
- Mortero y pilón de madera
- Lugol parasitológico
- Placas Petri de 10 centímetros de diámetro, 1 cm de altura, marcadas con líneas paralelas de 1
cm de separación
- Estiletes
- Gotero punta fina
- Láminas porta y cubreobjetos
- Guantes de látex
- Mandil blanco
- Papel toalla

c. Material de escritorio

- Libreta de notas
- Lapiceros
- Papel bond A4
- Laptop
- USB

d. Material biológico

Muestras fecales de ciento ochenta y siete (187) cuyes.

e. Metodología

El trabajo de investigación se desarrollará en escritorio, campo y laboratorio.

- Trabajo de escritorio

El número de la población es desconocida en las granjas a muestrear. Por lo que se usará la


fórmula para un “n” muestral en poblaciones infinitivas (Aguilar-Barojas, 2005) y con una p
esperada de 0.142, en base a la prevalencia de Fasciola hepatica hallada en el lugar más
cercano al área de estudio, investigación llevada a cabo en el Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA) - Estación Experimental Baños Del Inca (Cajamarca), en cuyes en el año 2018
(Díaz, 2018).

Entonces:

Z2. p . q
n=
e2
Dónde:
Z = Nivel de confianza o seguridad 95% (1.96)
p = Proporción esperada o a favor 14.2% (0.142)
q = 1 – p Proporción en contra (1 – 0.142 = 0.858)
e = error de muestreo 5% (0.05)
2
1.96 x 0.142 x 0. 858
n=
0.05²
3.8416 x 0.1218 36
n=
0.0025
0. 468045178
n=
0.0025
n=187 .218071
n=187 cuyes

- Trabajo de campo

De la obtención e identificación de la muestra

Los cuyes serán escogidos aleatoriamente en cantidades iguales por cada granja, por sexo y
por raza/línea, los cuales serán aislados individualmente en cajas de cartón limpios por la
tarde (18 horas), se les agregará 100 g de alimento que reciben normalmente en su dieta y al
día siguiente (8 horas) se recogerán las heces depositadas en el transcurso de la noche,
aproximadamente 20 g. Se colocarán en bolsas de polietileno, se rotularán y se almacenarán
en cajas de tecnopor con hielo en gel y una vez terminada la jornada se transportará al
Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias, de la Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca para su procesamiento.

- Trabajo de laboratorio

Procesamiento de las muestras por el método de Sedimentación

Se usará la técnica de Sedimentación Natural Modificada por Rojas y Torrel (Rojas y Torrel,
2017):

Procedimiento de la Técnica:

- Homogenizar la muestra total de heces obtenida, previamente desmenuzada en mortero.


- En un vaso de plástico de 400 mL de capacidad, poner una porción de heces (2 g
aproximadamente).
- Agregar aproximadamente 200 mL de agua de caño, homogenizar la muestra con un
agitador eléctrico (batidora eléctrica de mano) por aproximadamente 10 segundos.
- Pasar por un embudo con malla metálica de 80 hilos por pulgada hacia otro vaso de vidrio
de forma cónica de 250 mL de capacidad, agregar más agua de caño hasta llenar a 1 cm
del borde del vaso.
- Dejar reposar por 5 minutos.
- Decantar el sobrenadante dejando aproximadamente 15 mL de sedimento en el vaso.
- Colocar 3 gotas de Lugol parasitológico fuerte y esperar 5 minutos para colorear los
huevos.
- Vaciar el sedimento a una placa Petri rayada y observar al estereoscopio a 16 aumentos
(10X ocular por 1.6X de objetivo).

Lectura: la presencia de uno o más huevos de fasciolas el resultado será “positivo”, la


ausencia como “negativo” en el caso de ser cualitativo, y se contará la cantidad de huevos
para una lectura cuantitativa.

- Registro de datos

Todos los datos obtenidos serán registrados en fichas con formatos previamente diseñados
(Anexo 2).

f. Análisis estadístico

Se utilizará una estadística descriptiva, y se aplicará la fórmula de frecuencia parasitaria


descrita por Thrusfield y Christley (2018).

Numero de casos positivos


Prevalencia= ∗100
Número total de muestras evaluadas

A la vez, se aplicará el estadístico Chi Cuadrado para verificar si existe asociación entre la
presencia de huevos de Fasciola hepatica con respecto al sexo, tipo de alimentación y
raza/línea.

IX. PROYECCIONES DEL TRABAJO


PONER LO QUE SE ESPERA DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.

X. CRONOGRAMA

MES 2022 2023

ACTIVIDADES Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Elaboración y sustentación
X X X
del proyecto

Ejecución del proyecto

Procesamiento de datos

Redacción de informe final


de tesis

Sustentación de tesis

XI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

- Presupuesto

Material Cantidad Precio unidad Total


Materiales de campo
Botas de jebe
Caja de tecnopor
Hielo
Guantes de látex
Bolsas de polietileno
Lapicero tinta indeleble
(marcador)
Mandil
Tablero de madera
Papel toalla
Material de escritorio
Cámara digital
CDs
Impresiones
Libreta de notas
Lapiceros
USB
Otros
Pasajes
Subtotal
Imprevistos (10%)
Total

- Financiamiento

El proyecto de investigación será financiado completamente por los responsables del


proyecto.

XII. REFERENCIAS

SENAMHI] Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. 2018. Datos


climatológicos de Cajamarca. [Internet]. Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/

Aguilar-Barojas, S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de


salud. Salud en Tabasco, 2005; 11(1-2): 333-338.

Díaz JD. Prevalencia de helmintos en cuyes (Cavia porcellus) del Instituto Nacional
de Innovación Agraria (INIA) - Estación Experimental Baños Del Inca. Cajamarca,
2018. Tesis paras optar por el grado de Médico Veterinario, Universidad Nacional de
Cajamarca. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2975

Rojas. J., y Torrel. T. 2017. ATLAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA.


Primera edición. Martínez Compañón Editores S.R.L. Cajamarca, Perú.

Thrusfield M, Christley R. 2018.Veterinary epidemiology. 4th ed. USA: John Wiley.


68 p

ANEXOS

Anexo 1: Ubicación del área de muestreo (Pueden capturar de Google Earth o de Google Maps)
Anexo 2. Hoja de recogida de datos positivos o negativos
Anexo 3. Se recomienda hacer una ficha aparte donde sirva como cuestionario y se pueda anotar la
raza, el tipo de alimentación y el sexo del animal.
JUSTIFICACIÓN

Determinar la prevalencia + cuyes en dt de Jesus

La parasitosis hepática en Cavia porcellus es un problema económico en el sector ganadero


generando un impacto considerable. Esta enfermedad puede atacar a cualquier tipo de
animal y de cualquier edad en las zonas rurales del país. Es por ello que es importante
llevar un control en cuanto las infecciones por Fasciola hepatica; en cuyes (Cavia porcellus)
si bien es cierto su prevalencia suele ser relativamente baja pero eso no quita el hecho de
que es importante para el control de la diseminación de la Fasciola hepática a otras
especies animales.

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes sobre fasciola hepática


1.1. Importancia de fasciola hepatica

Su importancia radica en que es un parásito que no solo afecta la salud


animal sino también de seres humanos, siendo considerada zoonótica, afecta
una gama amplia de huéspedes como es ovino, bovino, caprinos, perro,
equinos, generando una gran pérdida economía para el productor. (López-
Villacís et al., 2017)

1.2. Antecede Locales

Diaz (2018) en su tesis “Prevalencia de Helmintos en Cuyes (Cavia porcellus)


del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) - Estación experimental
Baños del Inca” encontró que en los cuyes ecotipo Chota tenía una
prevalencia de 74.7% ± 6.7% (helmintos) siendo la prevalencia de Fasciola
hepatica la más baja con un 14.2 ± 5,4% en comparación con la de los otros
dos parásitos encontrados en el estudio (Paraspidodera y Trichuris).
HAY OTRO ANTECEDENTE, ESTÁ EN BIBLIOTECA, EN FÍSICO.
TAMBIÉN SE HIZO EN BAÑOS DEL INCA, POR POLO VARGAS.

1.3. Antecedentes regionales

Torrel et al (2022) en su estudio su estudio de investigación “Fasciola


hepatica en Cavia porcellus de 10 comunidades del distrito de Chota,
Cajamarca, Perú” llegaron a encontrar una prevalencia de 4.6 ± 2.13%
siendo de las 10 comunidades estudiadas Negropampa la comunidad con
mayor frecuencia de positivos (16.2 ± 11.9%) seguida de Yuracyacu (8.1 ±
8.8%).

1.4. Antecedente nacionales

REVISAR LA RIVEP Y OTRAS REVISTAS NACIONALES.

1.5. Antecedente internacionales

REVISAR SCIENCE, PUBMED Y OTRAS BASES DE DATOS.

2. Fasciola hepatica
2.1. Etiología

Pertenece a la clase Trematoda del orden Digenea, que mantiene una amplia
distribución mundial (Mas-Coma et al. 2009) es causada por dos especies de
trematodos: Fasciola hepática y F. gigantica. Ambas tienen forma de hoja y
son suficientemente grandes como para ser visibles a simple vista.

2.2. Transmisión

Consumo de pasturas, vegetales que presenten metacercarias.

2.3. Patogenia

La infección presenta tres fases: aguda, subclínica y crónica

La patogenia tiene dos fases; la primera se produce durante la migración en


el parénquima hepático y está asociada con las lesiones y hemorragias
hepáticas. La segunda se produce cuando el parásito se localiza en los
conductos biliares y deriva de la actividad hematófaga de los trematodos
adultos y de las lesiones de la mucosa biliar producidas por las espinas de su
cutícula (Urquhart, 2001).

2.4. ciclo biológico


Requiere de un huésped primario vertebrado, donde el trematodo va a
reproducirse sexualente y un huésped intermediario como es del caracol de
la familia Lymnaeidae realizando una reproducción asexual de fasciola
adultas estos se ubican en los conductos biliares y la vesícula biliar del
huesped primario. Este trematodo puede llegar a producir hasta 25 000
huevos por día. Los huevos liberados al medio ambiente circundante al
comienzo son inmaduros pero después se convierte en un miracidio, una
larva ciliada que sale del huevo a través del Opérculo buscando infectar un
caracol para esto han desarrollado un mecanismo quimiosensorial, una vez
dentro del caracol pasa diferentes fases empezando por esporocisto, redia y
finalmente cercariae. El clima y la temperatura es fundamental para estimular
al caracol para que elimine a la cercaria estás móviles nadan en el agua y
van a enquistarse en las pasturas y vegetales, formándose la metacercaria
que es la única forma infectante.

2.5. signos clínicos

Son variables y dependen de varios factores se pueden considerar por una


parte la especie animal. Las manifestaciones pueden ser agudas o crónicas.
Se observa pérdida de apetito, debilidad, pelo erizado, edema submandibular
y muerte repentina. En la necropsia se observa ascitis, hígado congestionado
y hemorrágico. (Quiroz, 2013, p. 239).

2.6. Lesiones

Hígado fibrosado, abscesos, congestión en los conductos biliares, pérdida de


peso, anemia, aumento del peristaltismo.

2.7. Epidemiología

La susceptibilidad en cuyes es alta debido al pequeño tamaño del hígado,


donde cuatro fasciolas podrían causar enfermedad crónica, ya que no
soporta infecciones altas, aconteciendo la muerte con un mayor número de
parásitos (Torrel 2022)

2.8. Diagnóstico

Las muestras serán analizadas mediante las técnicas de sedimentación y


flotación.

Sedimentación: Esta técnica se usa para diagnóstico específicamente de


fasciola hepatica. En esta ocasión su aplicación será cualitativa, es decir solo
se podrán observar huevos.

Flotación: esta tecnica se usa para detectar la presencia o ausencia de


huevos. Está basado que los huevos de helmintos tienen un peso específico
menor al de la SSA.
post-mortem

2.9. Prevención y Control

3. Referencias

Mas-Coma S, Valero MA, Bargues MD. Capítulo 2. Fasciola, lymnaeids y fascioliasis


humana, con una visión global de la transmisión de enfermedades, epidemiología, genética
evolutiva, epidemiología molecular y control. Adv Parasitol.2009;69:41–146.

López- Villacís, I. C., Artieda-Rojas, R., Mera-Andreade, R. I., Muñoz-Espinoza, M. S.,


Rivera-Guerra, V. E., Cuandrado-Guevara, A. C., Zurita-Vásquez, J. H., & Montero-
Recalde, M. A. (2017). Fasciola hepática: aspectos relevantes en la salud animal.
Journal of the Selva Andina Animal Science, 4(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2311-25812017000200006

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2311-
25812017000200006#:~:text=La%20fasciolosis%20es%20una%20de,y%20cerdos
%20(Bowman%20et%20al.
Simcock E. Control de trematodos hepáticos en ovejas 2019. Disponible
de:https://www.nadis.org.uk/disease-az/sheep/ liver-fluke-control-in-sheep/. Consultado en
junio de 2021.

También podría gustarte