Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

“PREVALENCIA DE TRYPANOSOMA SPP Y SU EFECTO


EN LA SALUD DE BOVINOS DEL CANTÓN DAULE,
PROVINCIA DEL GUAYAS.”

AUTOR:

ANSELMO NICOLÀS GARCÍA PINCAY

DIRECTOR DE TESIS:

MVZ VERÓNICA MACÍAS CASTRO MSC

GUAYAQUIL, ECUADOR

2017
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Directora de la tesis, nombrado por el Consejo Directivo


de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Agraria
del Ecuador, certifico: Que he analizado el proyecto de trabajo de investigación
presentado por el egresado: GARCÍA PINCAY ANSELMO NICOLÁS, como
requisito previo para optar por el grado de Médico Veterinario y Zootecnista,
cuya temática es:

“PREVALENCIA DE TRYPANOSOMA SPP Y SU EFECTO EN LA


SALUD DE BOVINOS DEL CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL
GUAYAS.”

Considerándolo aprobado en su totalidad

_______________________________

MVZ Verónica Macías Castro, MSc.

Directora

ii
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“PREVALENCIA DE TRYPANOSOMA SPP Y SU EFECTO EN LA SALUD DE


BOVINOS DEL CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS.”

ANSELMO NICOLÁS GARCÍA PINCAY

TESIS DE INVESTIGACIÓN

APROBADA Y PRESENTADO AL CONSEJO UNIVERSITARIO


COMO REQUISITO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Tribunal de sustentación

MVZ. Glenda Llaguno Lazo, MS.c

Presidenta

Dra. Fabiola Mieles Soriano, MS.c MVZ. Chian Lee Gómez Yoza, MS.c

Examinador Principal Examinador Principal

iii
Agradecimiento

A DIOS por brindarme salud, fuerza e inteligencia


para poder culminar una etapa en mi carrera
profesional.

Lo más bello que tengo en mi vida mi familia, el pilar


fundamental para no desmallar en toda mi etapa
universitaria. En especial a mi papa Lic. Anselmo
Garcia MSc y mi Madre María Pincay Garcia, gracias
a sus consejos he podido llegar a culminar mi carrera.

A todas las personas que he podido conocer durante


la trayectoria profesional.

A una persona especial la cual amo y quiero


demasiado Jennifer Ninoska Ríos Bohórquez por
compartir su tiempo y dedicación junto a mi durante
nuestra etapa universitaria gracias por todo lo que
hemos aprendido de esta carrera.

iv
Dedicatoria

La presente dedicatoria se merece realzar el


esfuerzo de mi familia sin ellos esto no fuese posible,
muy agradecidos con mis padres los amo.

v
La investigación de tesis
presentada fue tomada de
citas bibliográficas, los
resultados, conclusiones y
recomendaciones son
derecho exclusivo del
autor.

NICOLAS GARCIA PINCAY

vi
RESUMEN

El presente trabajo fue desarrollado en la provincia del Guayas cantón


Daule, con la finalidad de conocer la presencia de Trypanosoma spp del cual
se conoce que es una enfermedad representativa en cuanto pérdidas
monetarias debido al impacto que genera en su economía, se efectuó el
presente estudio basado en muertes repentinas dadas en dicho cantón.

Se utilizó un número de 362 bovinos como muestreo total para obtención


de sangre, determinando animales positivos y negativos mediante Tinción
Romanowsky modificada observados con frotis sanguíneo de gota fina, y se
implementó microhematocrito para conocer el nivel de Hematocrito de los
animales consecuentemente se realizó una encueta a los propietario para
relacionar los factores ambientales en los que indicaban: número de predios
afectados, localización de los predios, aplicación de medicina preventiva,
animales que presentaron ectoparásitos, presencia de vectores en los predios,
tipo de explotación afectada, riesgo por vacunación, muertes repentinas en los
predios y meses con mayor índice de mortalidad.

El análisis estadístico utilizado fue chi cuadrado y tablas de tabulación


cruzada determinando la presencia de Trypanosoma spp y correlación de
factores ambientales en Daule, se identificó un porcentaje de 3,9% bovinos
correspondiente a 14 animales positivos a Trypanosoma spp así como el
número de ganaderas afectadas 8.34 % que equivale a 4 predios afectados, la
valoración de las condiciones de salud con hematocrito presento niveles del
16% de Hematocrito un rango no esperado, existe correlación en los animales
positivos que presentaron ectoparásito el resto de parámetros no tiene
correlación estadística.

Palabras Claves: Trypanosoma spp, Tinción Romanowsky modificada,


bovinos, Hematocrito, Daule.

vii
SUMARY

The present work was developed in the province of Guayas Canton


Daule, with the purpose of knowing the presence of Trypanosoma spp which is
known to be a representative disease in terms of monetary losses due to the
impact it generates on its economy, The present study was based on sudden
deaths in that canton.

A total of 362 cattle were used as a total sampling for blood collection,
determining positive and negative animals by modified Romanowsky staining
observad with fine spleen blood smear, and microhematocrit was implemented
to know the hematocrit level of the animals, as a result the owner was
correlated to relate the environmental factors in which they indicated: number of
properties affected, location of buildings, Application of preventive medicine,
animals that presented ectoparasites, presence of vectors in farms, type of
farm affected, risk by vaccination, sudden deaths in farms and months with
higher mortality rate.

The statistical analysis used was chi square and cross tabulation tables
determining the presence of Trypanosoma spp and correlation of environmental
factors in Daule, a percentage of 3.9% bovine animals corresponding to 14
Trypanosoma spp positive animals was identified, as well as the number of
affected cattle ranchers, 8.34% that corresponds to 4 affected farms, the
evaluation of health conditions with hematocrit presented levels of 16% of
Hematocrit An unexpected range, there is correlation in the positive animals
that presented ectoparasite the rest of parameters has no statistical correlation

Keywords: Trypanosoma spp, Romanowsky modified staining, bovine,


Hematocrit, Daule.

viii
ÍNDICE DE CONTENIDO

I INTRODUCCION ………………………………...…………………………….1
1.1 IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN DEL TEMA……………....2
1.2 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA……......3
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO………………..3
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…….………….……………….….4
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………….………………....….....5
1.6 OBJETIVOS…………………………………………………………......5
1.6.1 Objetivo General……………..………………………………….5
1.6.2 Objetivos Específicos………..…………………….……………5
1.7 Hipótesis…………………………………………………....…….…...…6
1.8 Aporte teórico……………………………………………..……...…......6
1.9 Aplicación Práctica…………………………………...….……………...7

II MARCO TEÓRICO……………………………...…...………………………...8
2.1 ESTADO DEL ARTE………………………………………...……..…8
2.2 BASE CIENTÍFICA Y TEÓRICAS DE LA TEMÁTICA……….....…9
2.2.1 Definición ………………….…………………….………....….9
2.2.2 Antecedentes Históricos…….……………….…………….....9
2.2.3 Tripanosoma en Ecuador……………………………………10
2.2.4 Etiología……………………………….………………………10
2.2.5 Clasificación Taxonómica………………………………...…11
2.2.6 Morfología………………………………………………….….11
2.2.7 Ciclo Biológico………………………………………………..12
2.2.8 Epidemiologia………………………………………………...13
2.2.9 Vías de Transmisión…………………………………………13
2.2.10 Vector………………………………………………………….13
2.2.11 Manifestaciones clínicas…………………………………….14
2.2.12 Diagnostico……………………………………………………15
2.2.12.1 Diagnostico Directo………………………….15
2.2.12.2 Diagnostico Indirecto………………………..16
2.2.13 Tratamiento……………………………………………………18
2.2.14 Control………………………………………………………....19
2.2.15 Prevención………………………………………..……….…..19

III ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………..…….……………...20


3.1 Localización geográfica de la investigación….………….……………….20
3.1.1 Datos del cantón Daule………………...………….………...20
3.2 Materiales………………………………………………………………...20
3.2.1 Recursos Bibliográficos……………………………...…..…..20

ix
3.2.2 Materiales y equipo……………………………………...…...21
3.2.3 Recursos humano………………………...……………….....21
3.2.4 Recursos económicos…………………………………….....22
3.3 Métodos…………………………………………………………………..22
3.3.1 Modalidad y tipo de investigación…………………………..22
3.3.2 Métodos ……………………………………………………....22
3.3.3 Variables…………………………………………...……….…22
3.3.4 Estadística descriptiva o inferencial…………….…………..22
3.3.5 Población y Muestra…………………………………............23
3.3.5.1 Población de Estudio…………..………………….....23
3.3.5.2 Tamaño de la muestra………..……………………...23
3.3.6 Técnicas………………………………………………...……..24
3.3.6.1 Recolección de muestras…………………………....24
3.3.6.2 Toma de muestra………………………………….....25
3.3.6.3 Tipo de prueba diagnóstica……………………….…25
3.3.6.4 Principio de la prueba………………………………..25
3.3.6.5 Procedimiento……………………………………......26
3.3.7 Cronograma de Actividades……………………...………….27

IV. RESULTADOS
4.1 Determinación de la Presencia de Tripanosoma spp en Bovinos del
Cantón Daule……………………………………..………………...………..28
4.2 Determinación de los Hatos Infestados relacionado con los animales
positivos en la Ganadería del Cantón Daule………………….………...28
4.3 Parámetros Sobre los Efectos de la Salud en Bovinos del Cantón
Daule………………………………………………...………………………..30
4.4 Factores Ambientales y Externos Relacionados a la Presencia de
Trypanosoma spp con los Animales Positivos……………………….......32
V. DISCUSIÓN…………………………………………………………………..36
VI. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES………………..………...…38
BIBLIOGRAFIA CITADA…………………………………………………….....40
ANEXOS…………………………………………………………………….......44
APENDICES………………………………………………………………….....46

x
ÍNDICE DE APENDICE

Tabla 1: Recursos Económicos……………………………………………………47


Tabla 2: Variables Independientes……………………………………………..…48
Tabla 3: Encuesta Realizada………………………………………………………49
Tabla 4: Nivel de Hematocrito……………………………………………………..50
Tabla 5: Cronograma de Actividades……………………………………………..51
Tabla 6: Resultados Sobre Presencia De Bovinos Positivos Vs
Negativos…………………………………..…………………………………………28
Tabla 7: Cuantificación de los Hatos Infestados….……………………………..28
Tabla 8: Animales Positivos y Localización de los Predios de Animales
Positivos……………………………………………..……………………………….29
Tabla 9: Porcentaje de Hematocrito de Animales Positivos y
Negativos…………………………………………………………………..…………30
Tabla 10: Temperatura Corporal de los Bovino………….………………………30
Tabla 11: Muertes Repentinas asociados al tiempo de atención médica hacia
los animales enfermos y ausencia de
alimentación………………………………………………………………………….31
Tabla 12: Animales Positivos que Presentaron Ectoparásito……………….....32
Tabla 13: Sistema de Producción Positivo a Trypanosoma spp……………..33
Tabla 14: Presencia de Tábanos spp relacionado con los animales positivos y
negativos……………………………………………………………..……………...33
Tabla 15: Aplicación de Medicina para Hemoparásito y Control de
Ectoparásito………………………..……………………….………………………..34
Tabla 16: Meses con Mayor Presencia de Moscas en Predios.…….…………36
Tabla 17: Chi cuadrado de Haciendas infestadas………………………………52
Tabla 18: Porcentaje de hematocrito……………………………………………..52
Tabla 19: Chi cuadrado de Animales Positivos que Presentaron
Ectoparásito………………………………………………………………………….53
Tabla 20: Chi cuadrado Presencia de Tábanos spp y control de
Ectoparásitos…………………………………………………………………………54
Tabla 21: Listado de Propietarios y Localización de Predios…………………..55

xi
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Mapa de Daule……………………………………….......……………..45


Anexo 2: Identificación de Trypanosoma vivax………………………………….46
Anexo 3: Ciclo Biológico………………………………………………………..…46
Grafico 1: Presencia de Animales Positivos y Negativos………………………57
Grafico 2: Haciendas Infestada……………………………..…………………….57
Grafico 3: Porcentaje de Hematocrito…………………………………………….58
Grafico 4: Muertes Repentinas asociadas con reacción de animales enfermos
y ausencia de alimentación…………………..………………..……………………58
Grafico 5: Muertes Repentinas asociadas con reacción de animales enfermos
y ausencia de alimentación ………………………………………………………..59
Grafico 6: Presentación de Ectoparásito…………………..………..….………..59
Grafico 7: Sistema de Producción Positivo a Trypanosoma spp….…………60
Grafico 8: Presencia de Tábano spp relacionado con los animales positivos y
negativos…………………………….. …………………………………..………….60
Grafico 9: Realiza Control de Ectoparásito………………………....……………61
Grafico 10: Método de Control Aplicado en ectoparásito……………………….61
Grafico 11: Aplicación de Medicina Hemoparásito……………………..……….62
Grafico 12: Meses con Presencias de Moscas………………………………….62
Foto 1: Selección de Bovinos en La Resistencia………………………………...63
Foto 2: Selección de Bovinos en Los Ángeles…………………………………...63
Foto 3: Selección de Bovinos Juan Bautista Aguirre…………………………….64
Foto 4: Método de Derribo………………………………………………………….64
Foto 5: Método de Sujeción………………………………………………………...65
Foto 6: Método de sujeción…………………………………………………………65
Foto 7-12: Recolección de Muestras de Sangre…………………..……………..66
Foto 13: Transportación de Sangre hacia el Laboratorio de Bacteriología de la
Universidad Agraria del Ecuador…………………………………………………...69
Foto 14: Tomando Temperatura Rectal…………………………………………..69
Foto 15: Materiales de Laboratorio………………………………………………..70

xii
Foto 16: Muestra de Sangre Recolectada………………………………………..70
Foto 17: Muestra de Sangre Recolectada………………………………………..71
Foto 18: Identificación de las muestras para su observación al microscopio...71
Foto 19: Rotulación de la placa cubre objeto…………………………………….72
Foto 20: Procesamiento del frotis sanguíneo………………………………….…72
Foto 21: Procesamiento del Microhematocrito…………………………………..73
Foto 22: Microcentrifugación de las muestras…………………………………...73
Foto 23: Resultado de la Microcentrifugación e Interpretación………………...74
Foto 24: Placas porta objeto de frotis sanguíneo………………………………..75
Foto 25: Observación de las muestras procesadas……………………………..75
Foto 26: Observación de Trypanosoma spp…………..……………………….76

xiii
I. INTRODUCCIÓN

Las referencias bibliográfica de estudio de campo y ensayos de


laboratorio mencionando que la tripanosomiasis afecta a los vertebrados
domésticos y silvestre siendo equinos, camellos, perros, ciervos, elefantes,
búfalos y cerdos los afectados por Trypanosoma spp existen variaciones que
afectan a cada una de estas especies siendo Trypanosoma vivax y
Trypanosoma evansi frecuentemente encontrada en los bovinos como lo
indica (Bengaly Z, Ganaba, & Desquesnes, 2002).

Su llegada a Sur América y los primeros reportes fue en 1919 por Leger y
Vienne en las Guayana Francesa desde entonces se ha propagado en todo el
continente sur americano empezando su distribución por Brasil (Atias &
Neghme, 1984).

Esta enfermedad se caracteriza por su distribución en los ambientes


tropicales donde existen vectores que propagan la enfermedad, tenemos como
ejemplo tábanos relacionados con la infestación vía bucal en bovinos,
garrapatas del genero Rhipicephalus sanguineus mencionado por
transmisión vertical y debilidad causada por la destrucción de los eritrocitos
cuando son positivos en Anaplasmosis y Babesiosis (Toure, 1976), las épocas
secas contribuyen en la sequía de los pastos y las afluentes reduciendo el
consumo alimenticio y aumenta la presencia de vectores quedando susceptible
en desarrollar la enfermedad (Katakura, Lubinga, Chitambo, & Trada, 1997).

Dentro de los sistemas esenciales para el correcto funcionamiento del


organismo el mayor involucrado es el eritrocitario caracterizado por anemia
progresiva otorgando caquexia, anorexia y por ende debilidad de los músculos
con alteraciones en la locomoción, los productores en América del Sur conocen
a esta enfermedad como “Huequera” “Cacho Hueco” “Mal de Cacho”
“Tembladera” “Enfermedad Secadora” o simplemente como tripanosomiasis,
1
las características clínicas que manifiesta (Katakura, Lubinga, Chitambo, &
Trada, 1997).

Tabanus bovinus uno de los principales agentes de transmisión que


tiende a ser terrestre, habita lugares como linderos de bosque, jardines y áreas
de pastoreo, los machos se alimentan del néctar de las flores y las hembras
tienen una alimentación hematófaga, su metamorfosis dura un promedio de 1 a
3 años y no poseen predadores naturales, las hembras tienen la capacidad de
infestar con Trypanosoma vivax y Trypanosoma evansi, otra condición
desfavorable es que genera estrés en los bovinos cuando realizan la rumia y
pastorean, tienen a lesionar seriamente la piel provocando que ese producto no
sea de buena calidad pos faena (Gonzales & Miranda, 2016).

Lo mencionado por (Gonzales & Miranda, 2016) destaca la falta de


capacitación en los pequeños productores, indicando perdidas productivas
cuando se presentan enfermedades que afecten con la salud de los animales
en producción que no son tratados de manera correcta.

En la actualidad el cantón Daule revela perdidas de semovientes bovinas,


indicador alarmante de perdidas monetarias y bajo rendimiento productivo del
cual su principal agente etiológico sospechoso es Trypanosoma spp relaciona
con las enfermedades hemotropicales, llamando la atención del investigador
con el tema de tesis denominado: “Prevalencia de Trypanosoma spp y su
efecto en la salud de bovinos del cantón Daule, provincia del guayas”.

1.1 IMPORTANCIA O CARACTERIZACION DEL TEMA

Su importancia se basa en los abortos, muertes repentinas o bajo nivel


de producción en semovientes bovinos que se está presentando en la zona de
Daule, el cual altera la fluidez económica en la producción ganadera,
generando un control no especifico en el caso de animales convalecientes que

2
enmascaren la enfermedad, podría llevar un efecto de fármaco resistencia en
dichos animales.

Dentro de estas producciones las más afectadas serian la producción


láctea, el cual genera ingresos diarios de 0.50 a 0.60 centavos por cada litro
de leche en los predios. Los productores que se dedican a engordar bovinos
también se ven afectados aunque ellos no se den cuenta de una forma diaria,
debido a la sintomatología y tiempo de incubación de la enfermedad cuando
afecta en la salud de los bovinos provocando la muerte.

Existen estudios en el cual nos afirma que afecta la calidad reproductiva


del toro generando perdida en la motilidad espermática así como se habla de
trastornos reproductivo en las vacas.

1.2 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

En el cantón Daule se nota la preocupación que genera la enfermedad en


sus animales obteniendo pérdidas económicas y bajo rendimiento productivo,
afecta la calidad de vida y condiciones ideales para la producción en los
animales.

Diagnosticar la enfermedad, realizar recomendaciones sanitarias más el


correspondiente tratamiento terapéutico ayudara a que la enfermedad no se
disemine creando barreras en los hatos libre de este parasito con el fin de
proteger a los productores.

1.3 JUSTIFICACIÒN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Es un tema interesante desde el punto de vista sanitario y ecológico, en


salud publica veterinaria llama la atención el Trypanosoma evansi el cual se
ha observado en stocks de Trypanosoma evansi varios grados de resistencia

3
natural en personas, generando dudas que puede conllevar a un posible
agente zoonotico hacia las personas pudiendo presentarse de forma accidental
(Desquesnes & de la Rocque, 1994).

El cantón Daule presento muertes de bovinos siendo reportadas por MVZ


Acosta Roberto y MVZ Vásquez Bryan iniciando con la investigación de
Trypanosoma spp en Daule.

Su importancia radica en los animales afectados, ayudando a corroborar


los animales asintomáticos que puedan presentarse como fuentes infecciosas
y generen infestación a los demás hatos ganaderos. También se busca asociar
un factor de riesgo que esté presente o sea un elemento importante el cual nos
dé un indicio de cómo se está distribuyendo la enfermedad y que pérdidas o
repercusiones generan por cada hacienda.

Al momento de ser diagnostica en bovinos con origen crónico o animales


tratado con drogas antiparasitarias se deberá elegir la técnica de laboratorio
más indicada, al tener un índice parasitario muy bajo no suelen ser tan
efectivo el método de Woo (Desquesnes & Tresse, 1996) se debe a la poca
sensibilidad que presentan estas pruebas otros estudios recomienda la tinción
con Giemsa o Diff Quick (Gonzales & Miranda, 2016).

1.4 DELIMITACIÔN DEL PROBLEMA

Los casos de mortalidad y animales convalecientes presentados en el


cantón Daule su principal interrogante se da la presentación del agente
patógeno como es el caso de Tripanosoma spp y los posibles factores
relacionados con la presentación de dicha enfermedad.

4
Dentro del estudio se lograra obtener la presencia del mismo pero se
necesitará pruebas más específicas para lograr la identificación genética del
parasito de una misma manera pruebas complementarias para conocer las
alteraciones fisiológicas y el daño que causa la enfermedad a los principales
órganos funcionales y reproductivo.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De qué modo se podría determinar la presencia de Trypanosoma spp si


los bovinos pertenecientes al cantón Daule anteriormente no fueron afectados
por dicha enfermedad.

Las ganaderías establecidas en dicho cantón no sufrían de aquello pero


ahora están obteniendo perdidas, según los animales cuantas haciendas están
realmente en peligro de infestación y diseminación de la enfermedad.

Que puede pasar con los animales negativos que dentro del predio hayan
detectado positivos cuál será su repercusión y los niveles de protección que se
deberán tomar por parte de los propietarios.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

 Determinar la presencia de Trypanosoma spp en bovinos del cantón


Daule, Provincia del Guayas.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Cuantificar los hatos infestados por el Trypanosoma spp de las


ganaderías del cantón Daule.
 Analizar el efecto en la salud de bovinos infestados.
 Relacionar factores ambientales que puedan incidir con la presencia del
hemoparásito.

5
1.7 HIPÓTESIS

Existe una relación de los bovinos con alto índice parasitario de


Trypanosoma spp y los factores que influyen en la salud de los bovinos del
cantón Daule.

1.8 APORTE TEÓRICO

La tripanosomiasis no solo afecta al humano, al tener una seria de


variedades en las cuales se destacan Trypanosoma congolense,
Trypanosoma vivax, Trypanosoma evansi, Trypanosoma brucei,
Trypanosoma simiae y Trypanosoma uniforme pueden afectar a la mayoría
de las especies vertebradas, debido a que este parasito posee característica
unicelulares el cual ataca a las células sanguíneas provocando anemia, déficit
en los niveles productivos pudiendo llegar hasta la muerte (Gonzales &
Miranda, 2016).

Los médicos clínicos manifiestan que es muy difícil reconocer la


enfermedad debido a que no presentan síntomas patognomónicos, para lograr
un correcto diagnostico se debe basar en los exámenes complementarios de
laboratorio como son pruebas de tinción de Giemsa o Diff Quick el cual
revelaría los parásitos circulantes a nivel sanguíneo (Ganadero, 2015) y
pruebas de PCR para determinar que serovariedad es.

Esta enfermedad genera problema sanitario generado por el cambio


climático de estación o el poco aseo que se tiene en la hacienda esto podría
influenciar en el crecimiento progresivo del Tábano spp, por otro lado se suele
presentar una posibilidad de contagio accidental en la cual se ve involucrado la
fuente proteica de origen vegetal como es el heno su papel es transportar la
Rhipicephalus boophilus hacia otras haciendas de manera accidental debido
que la garrapata utiliza este alimento para vivir y reproducirse, a través de la
mordedura de esta garrapata se cree que puede trasmitir la enfermedad.

6
1.9 APLICACIÓN PRÁCTICA

La presente investigación servirá como fuente referencial en bovinos


identificando la cantidad afectada y los factores de riesgo con posibilidades de
infestación de haciendas aledañas.

Con el presente estudio se podrá dar una idea de las cantidades de


haciendas infectadas con Trypanosoma spp que formen un riesgo de salud
sanitaria hacia otras haciendas.

7
II. MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE

Los países como Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia, Argentina y


Ecuador tienen reporte sobre la presentación clínica de tripanosomiasis en
explotaciones bovinas y búfalos de agua que presentan riesgo a contraer
Trypanosoma spp afectándolos con pérdidas del 50 o 70% del lote (Bolivar,
2013).

Las enfermedades que afectan a los bovinos en el trópico tienen diversas


causas influyen negativamente en la producción, crianza y economía del sector
ganadero son gastos no provisto dentro de la planificación anual existen
diversos patógenos que causan las enfermedades hemoparasitarias
Trypanosoma spp Anaplasma spp Babesia spp llamándolas enfermedades
hemotropicales (Katende, Musoke, Nantulya, & Goddeeris, 1987).

Las pérdidas de producción neta se puede ver reflejada en los costó que
genera la recuperación de un animal pero se puede acortar gasto en base a la
prevención.

La presencia de dípteros hematófagos son su principal hospedero en los


ríos lagos o zonas tropicales de zona cálida. En sur américa se atribuye la
transmisión mecánica y se reportan posibles transmisión transplacentaria (Ron
Román, 2014) .

Los países que fueron identificados con Trypanosoma vivax por primera
vez fueron la Guayana Francesa en 1919, Venezuela 1920, Colombia 1931,
Surinam 1938, Panamá 1941, Guyana 1952, Brasil 1972, El Salvador 1977,
Costa Rica 1977, Ecuador, Perú y Paraguay en 1977 así como en Bolivia 1995,
a medida que pasa el tiempo se van implementando nuevas técnicas y

8
métodos de diagnóstico con mejor eficacia para la identificación de las
serovariedad que existen dentro de la especie Trypanosoma spp (Toure,
1976).

En Sur América Trypanosoma vivax tiene diferente manifestaciones


clínica pudiendo variar con estados crónico presentando grabes pérdida de
peso y transmisión transplacentaria, la presentación aguda manifiesta aborto y
gran mortalidad el cual limita con el diagnostico las formas de presentación y
las respuestas de drogas utilizadas frente a la enfermedad, se cree que la
introducción al continente fue del ganado importado de África de lo cual 10 de
13 países sur americanos se ven con brotes de la enfermedad (Hamilton 2012,
Taylor y mertens 1992 bastidas y col rodiguex y col 2008, dirie y col 1993).

2.2 BASES CIENTÍFICAS Y TEÓRICAS DE LA TEMÁTICA

2.2.1 Definición

Enfermedad de origen hemoparasitaria progresiva que afecta en la salud


de los bovinos, el agente causal Trypanosoma spp puede afectar al sistema
sanguíneo y reproductivo llegando a causar la muerte, contribuyendo en la
inestabilidad reproductiva y económica de un hato ganadero (Atias & Neghme,
1984).

2.2.2 Antecedentes Históricos

La Tripanosomiasis como enfermedad aparece muy temprano en la


evolución, hace aproximadamente 680 millones de años, es posible que hayan
infectado a mamíferos primitivos, por lo tanto, su evolución podría estar al
menos en parte correlacionada con la evolución de los mamíferos continentales
(Atias & Neghme, 1984).

Existen datos desde 88 a 37 millones de años mencionando las


características clínicas de hoy en día como presentación de la enfermedad en
esa época, en el transcurso del tiempo sufrió un linaje evolutivo para desarrollar

9
fases infectante en diferentes especies terrestres que a su vez se distribuyó en
América del Norte y Sur América se completó la evolución con los insectos el
cual afecta de manera prejudicial a los animales en la actualidad.

En ecuador existe un trabajo preliminar realizado en Esmeralda y Santo


Domingo de los Tsáchilas, el cual nos revela un 1.97 % de casos positivos
mediante técnica de Woo de 152 animales muestreados solo 3 resultaron
positivos a dicho proceso, se tomó en cuenta una identificación molecular para
Trypanosoma vivax demostrando el 30.27 % positivo a la prueba de 152
animales 45 resultaron positivo , debido a la poca información generada hacia
Trypanosoma spp en ecuador no se revelan datos exactos sobre prevalencia
o brotes reportados (Ron Román, 2014).

2.2.3 Tripanosomiasis en Ecuador

Existe un estudio en la provincia de Esmeralda y Santo Domingo de los


Tsáchilas que no representa mayor impacto, pero hace referencia que si
tenemos Trypanosoma spp en nuestro país (Ron Román, 2014).

2.2.4 Etiología

Su nombre lo recibe del griego trypaô y soma que significa cuerpo de


taladro por la similitud del movimiento al ser visto al microscopio, pertenecen al
grupo de los protozoarios monofilético unicelulares (Machado Santos Silva,
Ramirez, Seidi, & Rivera Dávila, 2002).

Como mencionaba (Desquesnes & Tresse, 1996) son protozoarios


flagelados móviles que su identificación se realiza mediante microscopia por
que llega a medir 20 a 30 micras de largo y 3 micras de ancho, se caracteriza
por su kinetoplasto es grande y la parte más ancha es la posterior presentando
un flagelo libre y corto similar al del espermatozoide, tiene un movimiento

10
rápido cuando se observa en fresco (Rodriguez Vivas, Quiñonez Avila, Ramirez
Cruz, & Ruiz Piña, 2003).

Pueden tener dos etapas de contaminación, una es mediante artrópodos


hematófagos que desarrollan su clico evolutivo o fase infectante dentro del
mismo para transmitir a su hospedador final en el caso de mal de Chagas y la
segunda es que en ciertos artrópodos no cumple esa fase infectante como lo
hace en las moscas hematófagas Tabanus spp de manera directa afectan al
hospedador bovino en este caso.

2.2.5 Clasificación Taxonómica

Según lo estipulado por el científico sueco (Carlos Linneo 1758) en su


clasificación taxonómica es la siguiente:

- Reino: Protista.
- Subreino: Protozoa.
- Phylum: Sarcomastigophora.
- Subphylum: Mastigophora.
- Orden: kinetoplastidae.
- Género: Trypanosoma.

2.2.6 Morfología

Su morfología depende del género y la sección perteneciente, dentro de


la sección salívaria tenemos Duttonella que incluye T vivax y Trypanozoon con
T evansi que afectan directamente en las ganaderías bovinas.

Se presentan de forma general con núcleo, blefaroplasto y flagelo,


representado por cuerpo redondo, alargado y plano en la parte proximal que
comienza a reducir en su extremo finalizando en una punta en forma de cola o
punta de lanza (Alwar, 1958), su tamaño puede variar entre 21 a 35 micras de

11
longitud y 1,5 a 3 micras de ancho depende de la especie (Sandoval, Espinoza,
& Valle, 1995).

Se caracterizan por tener diferentes formas al ser observado o


identificadas llamándole pleomorfismo, como se puede diferenciar entre T
evansi y T vivax actualmente la forma del kinetoplasto resulta tener
variaciones entre especies danto como diskinetoplásticas para T evansi que
no es otra cosa que la dilatación de una porción del mitocondrio teniendo poca
o nula cantidad de ADN, al momento de ser identificada por tinciones
Romanowsky T evansi aparece en su kinetoplasto un granulo de color rojo
brillante en forma de rodillo (Hoare, 1972) confirmándolo (Cosgrove, 1973).

2.2.7 Ciclo Biológico

Se puede presentar en animales cuya alimentación sea hematófaga y de


inoculación continua al momento de alimentarse es el caso de Stomoxys
calcitrans y Desmodus rotundus, Desmodus draculae (Katende, Musoke,
Nantulya, & Goddeeris, 1987).

Se presenta con vectores llamados inoculadores mecánicos en el caso de


las moscas Tabanus spp ver anexo 3, son la principal fuente de diseminación
cumpliendo pero puede intervenir los murciélagos en la cual no cumple ningún
ciclo dentro de esta especie, dentro de los invertebrados se puede producir la
fase intermediaria y fase infectante en la cavidad bucal del artrópodo
produciendo tripanosomas metacíclicos que enferman al huésped final
(Katende, Musoke, Nantulya, & Goddeeris, 1987).

También se debe considerar la transmisión artificial con agujas como


vehículo de transmisión de corta duración (Tamasuakas, y otros, 2010).

12
2.2.8 Epidemiologia

La distribución de la enfermedad es a nivel mundial en especial los climas


tropicales y subtropicales, la población bovina afectada en su mayoría con alto
número de mortalidad hasta un 70 % (Gonzales & Miranda, 2016).

La comercialización de animales internacionales de manera ilícita influye


en la transmisión de la enfermedad, la fauna silvestre contribuye como
reservorio natural su principal especie son los murciélagos, zarigüeyas y
mamíferos que se alimentan de sangre (Desquesnes & de la Rocque, 1994).

2.2.9 Vías de Transmisión

Normalmente necesita de un hospedador invertebrado como método de


transmisión se puede producir las siguientes difusiones:

Difusión Cíclica: Se transmite mediante inoculadores biológicos que dura


15 a 21 días para completar su fase infectante e infectar por el resto de su vida.

Difusión Mecánica: Caracterizada por inoculadores mecánico de acción


corta dentro de un grupo de animales, no tiene muchas posibilidades en la
diseminación.

Otra causa: Importante identificar hembras gestantes para valorar la


transmisión vertical intra uterina o durante el parto con fluidos o sangre de la
madre portadora.

2.2.10 Vector

Las que se encuentran normalmente dentro de una producción ganadera


son: T importus el cual es grande y de color café, T. occidentalis
dorsovittatus es más pequeña de las especies de panza café con una raya
central de color claro (Desquesnes & de la Rocque, 1994).

13
Este tipo de díptero tiene la particularidad de buscar zonas como el cuello,
patas y abdomen del bovino, su aparato bucal está diseñado para atravesar su
piel en busca de un vaso sanguíneo para alimentarse, dentro de su cavidad
bucal su saliva es especializada en producir sustancias anticoagulante con el
fin de no bloquear la succión de sangre, el T. importus siendo de capacidad
más grande puede succionar hasta 700 mg de sangre dejando lesiones en la
piel después de la picadura (Desquesnes & de la Rocque, 1994).

2.2.11 Manifestación Clínica

Las enfermedades hemotropicales tienen sintomatología parecida,


llegando a producir un error al momento de ser diagnosticada. No tienen un
síntoma patognomónico pero existen ciertos criterios para poder diferenciar de
otras enfermedades aunque no esté científicamente comprobado (Alwar, 1958).

Se presenta tres formas: Hiperaguda mortal y devastadora por las


lesiones hemorrágicas ocasionada en los animales, Crónica los individuos
reducen la ganancia de peso y sus niveles de producción debido a la presencia
de anemia, Subclínica desaparece sin necesidad de tratamiento (Otte,
Abuabara, Nieto, & Gutierrez , 1988).

Dentro de Trypanosoma spp se suelen evidenciar:

- Aumento de la temperatura corporal (Hutyra , Tomas, & Hunter,


1949).
- Congestión de membranas (Hutyra , Tomas, & Hunter, 1949).
- Anemia.
- Epifora (Hutyra , Tomas, & Hunter, 1949).
- Edema sub cutáneo (Alwar, 1958).
- Aumento de tamaño de los Ganglios Linfáticos (Alwar, 1958).
- Parálisis de los Cuartos Traseros (Hutyra , Tomas, & Hunter, 1949).

En fase crónica donde los niveles de parasitemia son alto se presenta con
anemia y temperatura elevada, el desarrollo de la enfermedad se determina por
la frecuencia e intensidad de la parasitemia (Campo & Hincapié, 2003).

14
En la fase Subclínica se suelen presentar con manifestaciones en pérdida
del apetito, disminución de su producción, letargia y aumento de la temperatura
corporal, que suelen ir recuperándose lentamente pero siempre recaen a la
sintomatología inicial (Gugliemone, 1991).

2.2.12 Diagnóstico

Existen varios métodos de laboratorio que ayudan con la identificación y


tipificación de las variedades en Trypanosoma spp para determinar el grado
de afectación en los hatos.

Para diagnosticar la enfermedad necesitamos sangre de los animales con


sintomatología clínica (OIE, 2004), la tinción utilizada son las monocromáticas
Romanowsky como Giemsa y Diff Quick que proporciona características en su
diskinetoplasto para diferenciarlas se puede sumar la técnica descrita por (Woo
1971) que menciona la microcentrifugación capilar como método de diagnóstico
en fresco.

2.2.12.1 Diagnostico Directo

Son pruebas rápidas de diagnósticos como lo es: Extensión en sangre


fresca, Extensión Gota gruesa de sangre, Frotis fino en sangre, Técnica de
Centrifugación del Microhematocrito describiéndola de la siguiente manera.

Extensión en Sangre Fresca:

A pesar que tiene una sensibilidad baja se puede realizar de manera


sencilla y su interpretación no es complicada, se utiliza una gota de sangre en
un portaobjeto limpio y desengrasado con alcohol para ser observado con
objetivo 400x y observar el movimiento de los Trypanosoma spp esta técnica
se puede mejorar utilizando dodecil sulfato sódico para la hemolisis de los
glóbulos rojos (OIE, 2004).

15
Extensión Gruesa de Sangre:

Se utiliza un método parecido a la extensión en sangre fresca pero la gota


de sangre es de 5 a 10 microlitro de tal manera que se pueda extender sobre el
portaobjeto con un diámetro de 2 cm, se realiza con tinción Giemsa y se
observa al microscopio (OIE, 2004).

Extensión Fina de Frotis de Sangre:

Se caracteriza por que la gota de sangre es de 5 microlitro en el


extendido, se debe expender de forma uniforme dejando secar por completo el
extendido y aplicar la tinción correspondiente sea Giemsa, May-Grunwald o Diff
Quick que permitan identificar los tripanosomas (OIE, 2004).

Se puede utilizar linfa de muestras pertenecientes a ganglios linfáticos, o


medula ósea (OIE, 2004).

Técnica de Centrifugación del Microhematocrito:

Técnica usada por (Woo 1971) donde se utiliza dos vías la periférica y la
central se obtiene mejor resultado en la periférica debido a la muestra obtenida
en la punta de la cola o de la vena de la oreja siendo la circulaciones menores
y de muy poca presión los tripanosomas suelen tener mayor presencia, para su
elaboración se utiliza un tubo de microhematocrito con 70 microlitros de sangre
centrifugando a 5 000 o 9 000 rpm durante 5 minutos observando la separación
de los diferentes estratos celulares y valorando el Buffy Coat separación blanca
(OIE, 2004).

2.2.12.2 Diagnostico Indirecto

Técnicas más específicas que permiten identificar de mejor manera a las


variedades utilizando intercambio de aniones, cultivo in-vitro, inoculación de
animales, inmunofluorescencia indirecta.

16
Intercambio de Aniones:

Es utilizada como microescala por su intercambio anionico utilizando dietil


amino-etil-celulosa equilibrada en solución salina tamponada con fosfato
permitiendo el paso de gran cantidad de fluido sanguíneo utilizando de manera
de colador para obtener tripanosomas, técnica muy lenta para identificación
masiva de animales (OIE, 2004).

Cultivo in-vitro:

Utiliza equipo sofisticado para el cultivo de prociclicas de tripanosoma, se


demora mucho en su procesamiento y no es posible distinguir especies (OIE,
2004).

Inoculación de Animales:

Utiliza como principal material biológico los roedores que resultan ser no
conveniente por el nivel de logística utilizada económicamente, se utiliza más
para T cogolense debido a que la cepa de T vivax no afecta a roedores (OIE,
2004).

Amplificación de ADN:

Es muy sensible para identificar las especies y tipos, se requiere de


personal y equipo de trabajo altamente entrenado para realizar la interpretación
y elaboración de los cebadores que utilizan los fragmentos polimórficos para la
identificación de cada especie.

Inmunofluorescencia Indirecta:

Método que utiliza frotis sanguíneo marcado con un circulo de 5 milímetro


para colocar el suero problema 1/40 en cada circulo, incubando en la cámara
húmeda para aplicar un conjugado de antígeno, se monta en portaobjeto en
PBS y se examina con fluorescencia (OIE, 2004).

17
Las técnicas mencionadas se confrontan con valores hematológicos o
enzimáticos para valorar las condiciones de salud de cada individuo y las
posibilidades en recuperación (Ganadero, 2015).

2.2.13 Tratamiento

Existen diversos tratamientos utilizados en bovinos a nivel de Sur América


los principales activos químicos usado son: Diminazene, Homidium,
Isometamidium, Sulfato de Quinapiramina, Diaminazina y
Diazoaminodibenzamidina (Gugliemone, 1991).

Existe un programa de prevención que utilizo (Aguilar 1996)


administrando sulfato de quinapiramina en tres etapas al inicio de la época de
lluvia, mediado de época de lluvia y al finalizar la época de lluvia obteniendo
buenos resultados donde encontró nivel de parasitemia disminuido en los hatos
experimentados.

En Colombia (Gill 1971) utilizo Diazoaminodibenzamidina (Ganasep 7%)


por vía intramuscular obteniendo el control de T evansi dentro de la producción
ganadera recalcando el control de los vectores, en México la droga más usada
es Diaminazina (Berenil 1%) según lo revelado por (Gill y Pathak 1998).

(Davey 1998) indica el control de T vivax y T evansi utilizando Sulfato de


Quinapiramina en dosis de 3 hasta 5 mg/kg/pv cuando se genera una
resistencia farmacológica se utiliza Isometamidium a 5 mg/kg/pv.

Existen otros compuestos químicos pero no se pueden utilizar en ciertos


países debido a sus limitaciones y restricción en cada país.

18
2.2.14 Control

No se dispone vacuna debido a que un organismo capaz de cambiar su


kinetoplasto se utiliza drogas de manera profiláctica controlando de esa manera
los niveles de parasitemia en los bovinos (Katakura, Lubinga, Chitambo, &
Trada, 1997).

Cuando no se realiza un control oportuno se pierde desde un 4% hasta un


17% económicamente (Campo & Hincapié, 2003).

2.2.15 Prevención

Se debe considerar un buen diagnóstico preventivo más control


profiláctico con drogas para hemoparásito esto dependerá de cada zona
afectada debido a los niveles de parasitosis presentada (Aguilar Machado,
1996).

Cuando se adquieran animales de otras propiedades se recomienda


realizar un chequeo hematológico antes de salir y cuando llegue al predio final,
luego esperar la cuarentena correspondiente y aplicar medicina en caso de
presentar síntomas (Desquesnes & Tresse, 1996).

La utilización de insecticidas pour- on evita la alimentación de los vectores


que transmiten la enfermedad, tener en cuenta la presencia de murciélagos
hematófagos (Bengaly Z, Ganaba, & Desquesnes, 2002).

19
III. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue desarrollada en el cantón Daule,


perteneciente a la provincia del Guayas, Ecuador, ubicado en la zona literal de
la Costa Ecuatoriana.

3.3.1 Datos del Cantón Daule

Se encuentra en la región litoral del Ecuador al norte de Guayaquil sus


límites geográficos son:

Norte limita con Santa Lucia, Sur con Guayaquil, Este con Salitre y
Samborondón y Oeste con lomas de Sargentillo e Isidro Ayora.

Este cantón fue fundado el 12 de septiembre de 1537, ubicado en latitud:


-1.85 y Longitud: -79.9667 (Instituto Nacional de Meteriologia e Hidrologia,
2016).

La superficie total es de 475 km2, encontrándose a 58 m.s.n.m. de altitud


media, con un clima promedio de 26 0C, la precipitación es de 1.210 mm con
un promedio de 100 mm mensual en los meses de lluvia registrando una
humedad relativa de 88%, la velocidad de los vientos es de 6,24 m/s los cuales
predominan desde el este hacia el oeste (Instituto Nacional de Meteriologia e
Hidrologia, 2016).

3.2 MATERIALES

3.2.1 Recursos Bibliográfico

Se utilizó medios bibliográficos como: Libros de Veterinaria, Revistas


veterinarias, Publicaciones Científicas, Tesis o Investigaciones Experimentales
referente a Trypanosoma spp o relacionados al tema.

20
3.2.2 Materiales y Equipo

Toma de Muestra:

- Hojas de Registro - Esfero


- Guantes de Látex - Refrigerantes
- Tubos Vacutainer con - Algodón
EDTA - Mascarilla
- Hielera Transportadora de - Rejillas
Muestra - Marcador

Materiales de Laboratorio:

- Microscopio - Guantes de Látex


- Tinción Romanowsky - Mandil
- Recipiente Plástico - Tubos Microhematocrito
- Placa Porta Objeto - Plastilina
- Cubre Objeto - Gafas de Protección
- Pipeta Pasteur - Agua destilada
- Papel Absorbente - Tabla de Interpretación
- Aceite de Inmersión - Jabón Liquido

Otros Materiales

- Cuaderno - Folders
- Hojas A4 - Cámara Fotográfica
- Encuesta - Laptop
- Reloj Alarma

3.2.3 Recursos Humanos

MVZ Verónica Macías Castro MSc Docente Catedrático Tutora - MVZ


Glenda Llaguno MSc responsable del Laboratorio de Microbiología - Nicolás
García Pincay Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

21
3.2.4 Recursos Económicos

El presente se detalla en apéndice tabla 1.

3.3 MÉTODOS

3.3.1 Modalidad y Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrolló un estudio transversal, no


experimental de tipo analítica ejecutándose en el cantón Daule de la provincia
del Guayas.

3.3.2 Métodos

Se utilizó un método analítico para determinar la prevalencia de


Trypanosoma spp en Daule, dando una idea de las zonas más vulnerables
tratando de asociar los factores de riesgos dentro de Daule.

3.3.3 Variables

3.3.3.1 Variable Dependiente

Casos positivos de Trypanosoma spp en el cantón Daule provincia del


Guayas.

3.3.3.2 Variable Independiente

Se detalla en apéndice tabla 2.

3.3.4 Estadística Descriptiva o Inferencial

La presente investigación fue desarrollada en el lapso de 2 meses, las


muestras fueron recolectadas en la mañana y por la tarde fueron procesado e
analizado.

Se utilizó una investigación analítica transversal, mediante gráficos y


tablas la misma que fueron expresadas como resultados.

22
Para determinar la presencia de tripomastigote en bovinos se efectuó la
siguiente formula:

PRESENCIA= (# de animales positivos) / (# de animales muestreados) x


100

Determinaremos:

- Porcentaje de casos positivos vs negativos de animales infestados.


- Porcentaje positivo de acuerdo al sistema de producción del predio.
- Porcentaje positivo de acuerdo a presencia de lesiones cutáneas por
picadura de vectores hematófagos.
- Porcentaje positivo de acuerdo a la aplicación de medicina preventiva
- Porcentaje positivo de acuerdo a periodo de infestación de ectoparásito.
- Porcentaje positivo de acuerdo meses con mayor incidencia de
enfermedades hemotropicales.
- Porcentaje positivo de acuerdo a medicación hacia parásitos
hemotropicales.

Se realizó pruebas estadísticas como chi cuadrado, pruebas de


correlación de variables, medidas de tendencia central de variables.

3.3.5 Población y Muestra

3.3.5.1 Población de Estudio:

Según la población de bovinos en el cantón Daule se estima un promedio


de 22 000 bovinos en la actualidad, los cuales se encuentra distribuido en 17
asociaciones ganaderas.

Se tomó como base del estudio 5 asociaciones, se estima que por cada
asociación hay 60 socios, para lo cual se estima que la población de socios del
estudio será de 300, generando un promedio de 21 bovinos por cada socio,
esto nos dará un número de 6 300 bovinos a muestrear.

23
La cantidad de 6300 bovino será tomada como universo.

3.3.5.2 Tamaño de la Muestra

Las muestras fueron tomadas de 5 asociaciones ganaderas


pertenecientes al cantón Daule la cual se estableció como universo un total de
6300 bovinos. De acuerdo a la formula estadística se procederá a calcular el
número de animales calculando un numero de 362 Bovinos.

n= NZ2 * PQ______ Tamaño de la Población: 6300

(N-1) e2 + Z2PQ

Datos

N= Tamaño de Población.

Z= Valor de Distribución Normal (1.96).

e= Error 0,05 (5%)

P= 0,5

Q= 0,5

Resolver:

n:___6300 (1.92)2 (0.5) (0.5)____ n: _6050,52_ n: 362 bovinos

(6300-1)(0,05)2 + (1,96)2 (0,5) (0,5) 16,7079

3.3.6 Técnicas

3.3.6.1 Recolección de Muestra

Las muestras fueron recolectadas en bovinos perteneciente al cantón


Daule mediante un sistema de venopunción periférica para lograr un mejor
resultado en la identificación del Trypanosoma spp.

3.3.6.2 Toma de Muestra

24
Para la recolección de la muestra se utilizó venopunción en vena
coccígea o en la vena yugular, previa asepsia de la zona a venopunción, con
un sistema de tubo colector el cual consiste en tubo de flebotomía y aplicación,
realizando la extracción de la sangre mediante llenado al vacío.

3.3.6.3 Tipo de Prueba Diagnostica

Se realizó mediante tinción monocrómica Romanowsky modificada


mencionado por (Durfort, 1997) la cual implicaba colocar en un frotis de gota
gruesa el cual nos ayuda a la caracterización de los hemoparásito y se
evaluara el hematocrito. También se realizó encuesta con el fin de asociar los
factores que predisponen la enfermedad.

3.3.6.4 Principio de la Prueba

Se realizó una tinción monocrómica tipo Romanowsky la cual fue


modificada para un diagnóstico rápido y de origen económico, sus grandes
ventajas son la preparación del frotis solamente fijada al aire la cual se puede
elaborar dentro de 45 segundos, nos ayuda con el reconocimiento,
característica y evaluación celular (Nuñez Ochoa & Bouda, 2007).

Generalmente se comercializan en un grupo de tres botellas los cuales


contienen dos colorantes (Hematoxilina y Eosina), un fijador (Alcohol) es de
gran utilidad dentro de los laboratorios patológicos veterinario (Nuñez Ochoa &
Bouda, 2007).

También se utilizó Microcentrifugación capilar el cual es un método


descrito por Woo en 1971, aparte de ayudarnos con el porcentaje de
Hematocrito cuyo rango es de 24 a 46 % en paciente normales, nos aporta
con otro método en la cual se puede observar el Buffy Coat para determinar la

25
presencia de Trypanosoma spp después de realizar la valoración del tubo
micro capilar (Voigt, 2003).

3.3.6.5 Procedimiento

El protocolo de elección fue:

1.- Seleccionar animales que hayan bajado su nivel de producción y


condición corporal.

2.- Animales que no hayan sido tratado o medicados mínimo 6 meses


antes contra hemoparásito.

3.- Inmovilización del animal.

4.- Recolección de la muestra sanguínea, rotulación individual y toma de


temperatura rectal.

Las muestras fueron recolectadas en horas de la mañana de 6 hasta 10


am con el fin de preservar las muestras.

Se realizó encuesta siguiendo el formato de encuesta relacionado con la


salud y factores ambientales predisponente a Trypanosoma spp. Con las
preguntas pertinentes para luego proceder a la correspondiente tabulación de
los resultados ver Apéndice tabla 3.

Una vez que se obtienen las muestras de sangre con EDTA se procederá
a transportarla bajo normas de bioseguridad y condiciones ideales para la
transportación de material biológico hacia el laboratorio, llegando al laboratorio
se realizaría el correspondiente frotis sanguíneo de gota gruesa esperando
alrededor de 1 a 2 minutos para que se fije el material biológico en una placa
porta objeto.

26
Para realizar la tinción Romanowsky modificada se deberá tener en
consideración los siguientes pasos y respetar los tiempos, para no generar
artefactos al momento de la visualización de la placa:

1.- Preparar la placa cubre objeto con un frotis sanguíneo y dejar secar
al aire (Borrás Múrcia, 2012).

2.- Una vez fijado el material biológico se sumerge en una solución


alcohólica durante 15 segundo, dejar secar para proceder con el siguiente
paso (Borrás Múrcia, 2012).

3.-Sumerguir en la solución A durante 5 segundos y dejar secar en un


papel absorbente o paño, se puede optar por sumergir y retirar por 20 veces
para lograr el mismo objetivo (Borrás Múrcia, 2012).

4.- Sumergir en la solución B durante 3 a 5 segundos y escurrir el


exceso de colorante (Borrás Múrcia, 2012).

5.- Lavar con agua destilada para eliminar el exceso de colorante


(Borrás Múrcia, 2012).

6.- Colocar una gota de aceite de inmersión o de vaselina liquida y


observar al microscopio (Borrás Múrcia, 2012).

7.- Emitir un reporte de lo observado.

Junto aquello se realizó la centrifugación de los microcapilares a 12000


rpm durante 5 minutos para lograr la separación de los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plasma correspondientemente.

Se colocó los microcapilares en la tabla sigma laborzentrifugen el cual


tiene un parámetro que mide desde 10% hasta el 100% del hematocrito en
animales cuyo rango son ver apéndice tabla 4.

3.3.7 Cronograma de Actividades

Observar apéndice tabla 5.

27
IV. RESULTADOS

4.1 Determinación de la Presencia de Tripanosoma spp en Bovinos del


Cantón Daule.

Tabla 6: Resultado Sobre Presencia De Bovinos Positivo Vs Negativo.

Animales Muestreados
Animales Porcentaje Porcentaje
válido
Positivo 14 3,9 3,9
Negativo 348 96,1 96,1
Total 362 100 100

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: La población estudiada fue de 362 bovinos, los bovinos que


salieron positivos a Trypanosoma spp fueron 14 individuos que se representa
con un 3,9% de la población estudiada quedando un 96,1% de animales
negativos al agente causal ver anexo grafico 1, los bovinos negativo en su gran
mayoría tendrán que ser analizados mediante pruebas más sensibles y
específicas.

4.2 Determinación de los Hatos Infestados Relacionado con los


Animales Positivos en la Ganadería del Cantón Daule.

Tabla 7: Cuantificación de Hatos Infestados.

Hatos % de Hatos
Positivos 4 8,34 %
Negativos 44 91, 66%

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

28
Análisis: Dentro del estudio se consideró 48 predios de 5 asociaciones
que se eligió de forma participativa para el desarrollo de la investigación, se
descubrió 4 predios positivos representando un 8 % y 92% de haciendas
negativas como se lo muestra en anexo grafico 2.

Tabla 8: Animales Positivos y Localización de Predios Positivos.

Animales Muestreados Total


Positivo Negativo
Localización de Recinto La 2 32 34
Haciendas Resistencia
Parroquia Los Lojas 0 52 52
Recinto Los Ángeles 2 51 53
Recinto La Beldaca 0 34 34
Recinto Bramadero 0 53 53
Recinto Las 3 49 52
Maravillas
Recinto Tintal 0 34 34
Parroquia Juan 7 43 50
Bautista Aguirre
Total 14 348 362

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: Se localizaron 2 animales positivos de 34 bovinos


pertenecientes al Reciento La Resistencia, 2 de 53 animales perteneciente a la
Recinto Los Ángeles, 3 de 52 bovinos que pertenecen al Recinto Las Maravillas
y 7 de 50 bovinos perteneciente a la Parroquia Juan Bautista Aguirre dando un
numero de 14 animales positivos que representan el 3,9% de la población
estudiada, no existe relación estadística debido al valor 362,000 para chi
cuadrado ver apéndice tabla 18.

29
4.3 Parámetros sobre los Efectos de Salud en Bovinos del Cantón
Daule.

Tabla 9: Porcentaje de Hematocrito en Animales Positivos y Negativos

Animales Muestreados
Positivo Negativo
% de Normal 24-46 4 291
Hematocrito 1,1% 80,4%
Anemia < 23 10 56
2,8% 15,5%
Total 14 348
3,9% 96,1%

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: Los 14 individuos que salieron positivo a Trypanosoma spp 4


presentan hematocrito normal y 10 individuos presentan un hematocrito fuera
del rango marcado, el 82 % de la población de bovinos tiene un rango normal
de hematocrito no así el 18 % que representa a 66 individuos, 56 son negativos
cuyo rango de hematocrito se presentó disminuido y 10 animales positivos.

Los valores obtenidos dentro del porcentaje de Hematocrito nos indica la


mínima es de 16%, máxima 49%, media es de 28% en hematocrito, mediana
un 27% en hematocrito, moda es de 24% y el chi cuadrado no presenta
relación estadística alguna en Hematocrito siendo su desviación estándar un
valor de 5,284 Ver Apéndice tabla 19 y Anexo Grafico 3.

30
Tabla 11: Muertes Repentinas Asociados al Tiempo de Atención Medica
Hacia Los Animales Enfermos y Ausencia de Alimentación.

Tiempo de Atención Medica de Animales Muertes Total


Enfermos Repentina
Si No
± 6 horas Ausencia de No 29 29
Alimentación
Total 29 60,5%
± 24 horas Ausencia de No 11 11
Alimentación
Total 11 22,9%
Recuperación Ausencia de Si 8 8
Voluntaria Alimentación
Total 8 16,6%
Total Ausencia de Si 8 0 8
Alimentación No 0 40 40
Total 8 41 48
15,4% 84,6% 100%

Fuente: Investigación de Campo

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: El 60% de los entrevistados manifestó la debida atención a sus


animales dentro de un periodo no mayor a 6 horas, mientras el 23% indica que
realiza las misma acciones pero con tiempo de respuesta que van hasta las 24
horas desde la inanición en sus animales, un grupo menor que pertenece al
17% esperar la recuperación voluntaria de sus animales.

Dentro de la fase de encuesta se analizó un 18% de personas indicaron


tener muertes repentinas que pertenece al 17% esperando recuperación
voluntaria de sus animales debido a que son ganaderos con poca producción,
el 82% no presenta el mismo problema debido a la atención médica brindada a
sus animales y la alimentación ver anexo grafico 4 y 5 respectivamente.

31
4.4 Factores Ambientales y Externos Relacionados a la Presencia de
Trypanosoma spp con los Animales Positivos.

Tabla 12: Animales Positivos que Presentaron Ectoparásito.

Animales con Ectoparásito


Animales Total
Muestreados
Positivo Negativo
Animales con Presente 10 100 110
presencia de 30,4%
Ectoparásito
Ausente 4 248 252
69,6%

Total 14 348 362


3,9 % 96,1% 100%

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: Los individuos positivos que presentaron ectoparásito fue un


total de 30,4% siendo el 69,6% de la población que no presento parasitosis,
dentro de los 3,9% que salieron positivos un 71,4 % representa 10 animales
que salieron positivo y presentaron ectoparásito, un 28,6% representa 4
bovinos que salieron positivo pero no presentaron ectoparásito, sumándole un
total de 348 (96,1%) que salieron negativos hacia Trypanosoma spp la prueba
estadística chi cuadrado indica el valor de ,002 estableciendo correlación en los
bovinos positivos que presentaron ectoparásitos ver apéndice tabla 20 y anexo
grafico 6.

32
Tabla 13: Sistema de Producción Positivo a Trypanosoma spp.

Sistema de Producción
Positivo Negativo
Carne 0 25 7,2 %
Leche 0 21 6%
Doble Propósito
14 302 86,8%
Total 14 348 362
3,9% 96,1 % 100%

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: Se analizaron 362 bovinos en producción siendo la producción


cárnica 7,2% que salieron negativos, 6% pertenece a la producción láctea
saliendo negativo, 302 bovinos representan un 86,8% de bovinos dedicados al
doble propósito determinando un porcentaje de 3,9 % en 14 bovinos de la
población total que pertenecen al grupo de los positivos hacia Trypanosoma
spp correspondiente en lo antes mencionado sobre la población ver anexo
grafico 7.

Tabla 14: Presencia de Tábanos spp Relacionado con los Animales


Positivos y Negativos.

Animales Total
Muestreados
Positivos Negativos
Realiza Control Si 4 248 252
Ectoparásito 69,6%

No 10 100 110
30,4%

Total 14 348 362


3,9 % 96,1 % 100%

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.


33
Análisis: Datos obtenidos dentro de la encuesta menciona un 12,5% de
personas con presencia de Tábano spp en sus predios frente al 87,5% que
afirmaron no tener Tábano spp se le pregunto si realizaban métodos de control
hacia ellos manifestando un 16,7% que efectivamente realizan control para
ectoparásito y 83,3 % de los encuestados no realizan ningún tipo de control
puesto a que no tiene Tábano spp en sus predios en caso de tenerlo no
ocasionan daño para sus animales indicando no correlación en la prueba de chi
cuadrado realizada ver apéndice tabla 21 y anexo grafico 9.

Tabla 15: Aplicación de Medicina para Hemoparásito y Control de


Ectoparásitos.

Aplicación de Control Total


Ectoparásito
Fumiga Aplicación
Potreros + de Pour
Aplicación On + Baño
Pour On de
Aspersión
Aplicación de Si Diaceturato de 0 2 2
Medicina Diminazeno 4,1%
Hemoparásito Si Imidocarb 4 2 6
Dipropionato 12,5%
Si Tetraciclinas 0 2 2
4,1%
No 5 33 38
79,3%
Total 9 39 48
18,8% 81,2% 100%

Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: Según lo evaluado la mayoría de personas utilizan el control


para ectoparásitos, se determina que 81,2% de personas utilizan el método de
aplicación con productos Pour on más baño de aspersión por el modo de
aplicación y poco personal a utilizar, mientras que 18,8% de personas
respondieron que ellos tienen mejor efecto con la aplicación de Pour on más

34
fumigación de potreros debido a donde pastorean los animales es más
pequeño que en las otras haciendas, se le pregunto qué tipo de fármacos
utilizaban encontrando Cipermetrina, Deltrametrina, Amitraz, Etión,
Clorfenvinfos y Fipronil los fármacos más usado para el control de
ectoparásitos.

Sobre las personas que utilizaron drogas para el control de Trypanosoma


spp o parásitos hemotropicales 4,1% personas utilizaron Diaceturato de
Diminazeno y otro 4,1% utilizo Tetraciclinas, un 12,5% aplico Imidocarb
Dipropionato llegando a concluir que el 20,7% de las personas encuestadas
utilizo métodos de control, el 79,3% de personas no aplicaron ninguna droga
para el control de parásitos ver anexo grafico 10 y 11.

Tabla 16: Meses con Mayor Presencia de Moscas en Predios.

Tábanos en Total
Predio
Si No
Meses con Enero a Marzo 0 3 3
Problema con 6,3%
Presencia de Abril a Junio 4 9 13
Moscas 27%
Julio a 9 13 22
Septiembre 45,8%
Octubre a 5 5 10
Diciembre 20,9%
Total 18 30 48
37,5% 62,5% 100%
Fuente: Investigación de Campo.

Autor: Anselmo Nicolás Garcia Pincay – 2017.

Análisis: Los datos revelados en la encuesta los meses con mayor


problema van desde julio a septiembre con un 46% de personas encuestadas
que indicaba crecimiento de estos vectores mencionando la época seca para
estos meses, a principios de meses como Enero hasta Marzo genero 6%, en
Abril a Junio 27%, de Octubre a Diciembre 21% presentan menor cantidad de
moscas por la época de lluvias presentes en el litoral ver apéndice tabla 23 y
anexo grafico 12.

35
V. DISCUSIÓN

El presente estudio se utilizó 362 bovinos del cantón Daule siendo la


producción doble propósito la más afectada dentro de los predios.

La hipótesis planteada se rechaza debido a los resultados obtenidos que


contrastan el alto índice de parasitemia de bovinos pertenecientes al cantón
Daule.

(Miranda M 2014) y (Landívar Giovana 2013) obtuvieron buenos


resultados con la tinción monocromática Giemsa desenlazando un valor de
9,39% Miranda y 10% Landívar mientras que del presente estudio se utilizó
tinción Romanowsky modificada produciendo 3.9% positivo de la población
estudiada, se puede comparar ambas técnicas que resultan favorables para
diagnosticar tripanosomiasis pero la tinción monocromática Giemsa resulta más
económica para utilizar con hatos ganaderos de mayor volumen animal.

Lo manifestado por (Gomez Piñeres, y otros, 2014) relatan que mediante


las técnicas de laboratorio como frotis sanguíneo no se pueden identificar los
animales con afecciones leves o inicios de la enfermedad, pero realizando
métodos comparativos de animales con sintomatología sin ser positivos al frotis
sanguíneo se puede confirmar con una prueba más específica como es el PCR
cuando salen negativos a prueba de campo esta técnica lo confirma y (Miranda
M 2014) interpreta un mejor estudio del predio sin dejar animales positivos con
riesgo a diseminar la enfermedad.

La afección del sistema eritrocitario es evidente con niveles menor a 23 %


de hematocrito en la población del presente estudio se demuestra un 19,4%
está dentro del rango mínimo, son animales con bajo nivel de producción por el
desgaste metabólico que requiere los parámetro en producción interviniendo
los eritrocitos como abastecedores importante del transporte del oxígeno e

36
intercambio de gases a nivel pulmonar en el organismo, hay cierta cantidad de
animales que generan resistencia a la enfermedad pero en la su mayoría
muere un 60 o 70 % de los animales que no reciben tratamiento indicado o
esperan la recuperación voluntaria de los animales esto lo indica (Quispe A,
2013).

Por otra parte la alimentación está influenciada por las condiciones


climáticas dependen mucho de la aparición de este tipo de enfermedades, los
meses que tiene poca o nula precipitación fluvial tienen a disminuir el rebrote y
rendimiento de los pastos manejarlo de manera técnica ayuda con la escases
en la alimentación muchas veces la escases del alimento puede durar 6 meses
como lo indica (Zapata 2007), estas condiciones son ideales para la
propagación de vectores mediante el viento llevan ectoparásito contribuyendo
en la diseminación de la parasitosis resultados poco favorables para los
productores evidenciándolos mediante una encuesta en el presente estudio con
45,8% de los encuestados manifestó tener problemas con las vectores que
transmiten la enfermedad.

Mediante la encuesta relaciona con los factores que pueden incidir con la
presencia del hemoparásito es el uso de drogas indiscriminada en los
animales, (Suàrez, y otros, 2013) presenta un riesgo potencial dentro de ellos
se evidencia la frecuencia con la que se aplica teniendo relación con dicho
estudio se manifiesta los mismo inconvenientes por parte de los propietarios de
las haciendas.

La presencia de vectores en relación con la presentación de casos


positivos pertenecientes a Trypanosoma spp genera interrogantes debido a
que se encontró “181 especies de tábanos nuevas en Ecuador representando
15, 44% de especies conocidas para el Neotròpico” según lo manifestado
(Buestan, Càrdenas, & Vieira, 2005) en estudio perteneciente al cantón Daule
los resultados de los factores ambientales revelan 14 animales positivos de ello
10 presentaron presencia de ectoparásitos que se correlaciona con los
animales positivos.

37
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Dentro del estudio realizado en el cantón Daule se determinó un 3,9% de


bovinos positivos a Trypanosoma spp mediante frotis sanguíneo con tinción
Romanowsky modificada.

De las 48 haciendas 4 resultaron positivas manifestando baja morbilidad


de la enfermedad debido a las medidas de protección tomadas con el uso de
drogas de forma preventivas para Hemoparásito.

En lo que respecta salud de los bovinos el parámetro más evidente y que


se analizo fue el porcentaje de hematocrito generando niveles críticos (16 % de
Hematocrito) afectando la salud de los animales, la temperatura corporal no
demostró alteración fisiológica debido a la toma de muestra y las condiciones
con la que se llevó a cabo no represento cambios.

Tampoco se evidencia relación con los factores ambientales involucrados.

38
RECOMENDACIONES

Para determinar la serovariedad realizar complementación serológica


mediante PCR sobre Trypanosoma spp e identificar cual estaría afectando en
los bovinos pertenecientes al cantón Daule.

Realizar métodos complementarios como la evaluación de pruebas


bioquímicas (Glucosa, Proteínas Totales, Colesterol, Bilirrubina total y Directa)
y enzimática (GGT, AST, ALT y CK) así como el análisis total de la sangre
(Eritrocitos y Leucocitos) en los animales con sintomatología clínica o
sospechosos de acuerdo a la inspección clínica o anamnesis correspondiente.

Control vectorial con el fin de reducir vectores de esta manera se puede


bajar la incidencia y afectación hacia los animales que le puedan transmitir la
enfermedad aunque es un poco complicado el control pero da buenos
resultados son las medidas sanitarias a emplearse.

39
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Aguilar Machado, S. (1996). Trypanosomose Bovina por Trypanosoma vivax en Bolivia;


Propostas para o controle y Estudos Epizootiológicos. Corumbá: Embrapa.
Alwar, V. S. (1958). Experimental transmission of Trypanosoma evansi. Indian Vet, Jour, 35:
400-412.
Atias, A., & Neghme, A. (1984). Parasitologia Clinica. Santiago: Publicaciones Tecnicas
Mediterraneo.
Bengaly Z, S. L., Ganaba, R., & Desquesnes, M. (2002). Comparative pathogenicity of three
geneticallydistinct type of Trypanosoma congolense in cattle: clinical observations and
haematological changes. Vet Parasitol, 108.
Blood, D. C. (2002). Manual de Medicina Veterinaria. España: Revista Carta Fedegan.
Boada Sucre, A., & Salvatore Rossi, M. (2016). Trypanosoma vivax Adehision to red Blood Cells
in Experimentally Infected Sheep. Hindaw Publishing Corcoration, 33-40.
Bolivar, A. M. (2013). Deteccion de Anaplasma marginale y Trypanosoma vivax en garrapatas
de ganado bovino empleando la reaccion en cadena de la polimerasa. Revista
Electronica de Veterinaria, 67-70.
Borrás Múrcia, D. (25 de Junio de 2012). Citologia y Patologia Veterinaria. Recuperado el 03 de
08 de 2016, de Citologia y Patologia Veterinaria:
https://patolvet.wordpress.com/2012/06/25/introduccion-a-la-citologia-iii/#more-346
Buestan, J., Càrdenas, R. E., & Vieira, J. M. (2005). Nuevas Citas de Tabànidos (Diptera:
Tabanidae) para Ecuador. Boletin Sociedad Entomologica Aragonesa, 153-156.
Calderon, A., Martinez, N., & Iguarán, H. (2016). Frecuencia de Hematozoarios en Bovinos de
una region del caribe colombiano. UDCA Actualidad y divulgacion Cientifica, 56-59.
Campo, E., & Hincapié, J. (2003). Búfalos de agua, la especie del tercer milenio. UNAH, 1:2-6.
Dávila, A., & Aguilar, R. (2000). Animal tripanosomiasis in South America: current status,
partnership, and information tecnology. New York: Annals of the New York Academy of
Sciences.

40
Desquesnes, M., & de la Rocque, S. (1994). Los Tabanos de las Guayanas Biología, Morfología e
Importancia en la Produccion Animal y Metodos de Control. Franch Guiana:
CIRD/EMVT.
Desquesnes, M., & Tresse, L. (1996). Evaluation de la sensibillite du test de woo pour la
detection de Trypanosoma vivax. Rev. Elev. Med. Vet. Pays trop, 315-320.
Fidelis Junior, O. L., Sampaio, P. H., Zacarias Machado, R., Rogèrio Andrè, M., Carlos Marques,
L., & Cadioli, F. A. (2016). Evaluation of clinical signs, parasitemia, hematologic and
biochemical changes in cattle experimentally infected with Trypanosoma vivax. Braz. J.
Vet. Parasitol.,Jaboticabal, 69-81.
Ganadero, C. (05 de 02 de 2015). Contexto ganadero. Colombia.
Gomez Piñeres, E., Boada, A., Bretaña, A., Contreras, M., Garcia, F., & Reyna, A. (2014).
Morfometria Comparativa de Cincos Aislados Venezolanos de Trypanosoma vivax. Rev.
Fac. CA. Vets. Parasitologia, 25-33.
Gonzales , J. L., & Miranda, M. (20 de 07 de 2016). Evaluacion Epidemiologica de la
tripanosomiasis bovina en el pantanal de san matias. (en el municipio de san matias,
provincia angel sandoval departamento de santa cruz). Santa Cruz, Angel Sandoval,
Bolivia.
Gugliemone, A. (1991). Epizootiologia de las enfermedades hemoparasitarias de los vacunos.
Organizacion de las Nacione Unidas para la agricultura y la alimentacion., 27-34.
Instituto Nacional de Meteriologia e Hidrologia. (01 de 08 de 2016). Servicio Metereologico.
Recuperado el 01 de 08 de 2016, de Intituto Nacional de Meteriologia e Hidrologia:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/
Katakura, K., Lubinga, C., Chitambo, H., & Trada, Y. (1997). Detection of Trypanosoma
congolense and T. brucei subsspecies in cattle in Zambla by polymerase chain reaction
from blood collection on a filter peper. Parasitol. Res, 241-250.
Katende, J. M., Musoke, A. J., Nantulya, V. M., & Goddeeris, B. M. (1987). A new method for
fixation and preservation of Trypanosomal antigens for use in the indirect
imnunofluorescence antibody test for diagnosis of bovide Trypanosomiasis. Trop. Med.
Parasitol, 41-44.
Kraft, H. (1998). Métodos de Laboratorio Clinico en Medicina Veterinaria de Mamiferos
Domesticos. Madrid España: Acribia SA Tercera Edicicion.
Kratzer, R. D., & Ondiex, F. O. (1989). The buffy coat double centrifugation techrique, an
improved method for the diagsis of african Trypanosomiasis. Organizacion of African
Unity/Interatican Bureau for Animal Resources, 45-55.

41
Landivar Chavez, G. (2010). ¨Evaluacion del metodo reaccion en cadena de la polimerasa (PCR)
para el diagnostico de la tripanosomiasis bovina¨. Universidad Autonoma de San
Gabriel, 67-68.
Machado Santos Silva, R. A., Ramirez, L., Seidi, A., & Rivera Dávila, A. M. (2002). Trypanosoma
evansi e Trypanosoma vivax Biologia, Diagnóstico e Controle. Corumbá: Empresa
Brasileira de Pesquisa Agropecuária.
Maxie, M. G., Losos, G. J., & Tabel, H. (1976). A comparative study of the hematological aspects
of disease caused by Tryapsnosoma vivax and Trypanosoma congolense in cattle. New
York: Academic Press.
Mesa , J., Reyes, J., Zapata , R., & Rios, L. (2009). Frecuencia de infeccion por Trypanosoma sp.
en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en cuatro hatos bufaleros de Barrancabermeja,
Colombia. Revista Colombia de Ciencias Pecuarias, 22-30.
Miranda , M., & Gonzales , J. (2015). Evaluacion epidemiologica de la tripanosomiasis bovina
en el pantanal de San Matias. UAGR, 54-67.
Nuñez Ochoa, L., & Bouda, J. (2007). Patologia Clinica Veterinaria. Mexico: Universidad
Nacional Autónoma de México.
OIE. (21 de 10 de 2016). Manual de normas, pruebas de diagnostico y vacunas. Obtenido de
http://www.oie.int/esp/normes/mmanual/E.00045.htm
Otte, M., Abuabara, J. Y., Nieto, M. I., & Gutierrez , J. (1988). Indice of Trypanosoma vivax
infection on three cattle fanms on the north coas of colombia. Acta Scand Suppl, 84:
104-109.
Pinto, J. C. (1999). Evolución del conocimiento epidemiológico y situación epidemiologica
actual. Brasil: Fundacion Oswaldo Cruz.
Quiroz, R. H. (1989). Parasitologia y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos.
Mexico: Limusa Primera Edicion.
Quispe A, P. (2013). Prevalencia de Trypanosoma vivax en Bovinos de la provincia de Coronel
Portillo, Ucayali. Universidad Nacional San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria,
24-26.
Rodrigues, C., Batista, J., Lima, J., & Rodrigues Contreras, A. (2015). Field and experimental
symptomless infections support wandering donkeys as healthy carriers of
Trypanosoma vivax in the Brazilian Semiarid, a region of outbreaks of high mortality in
cattle and sheep. Parasites y Vectors, 45-53.
Rodriguez Vivas, R., Quiñonez Avila, F., Ramirez Cruz, G., & Ruiz Piña, H. (2003). Presencia del
genero Trypanosoma en la garrapata Boophilus microplus en el tropico mexicano. Rev
Biomed, 14: 29-33.

42
Ron Román, J. (10 de Agosto de 2014). First report and molecular identification of
Trypanosoma vivax in castle from Ecuador. Esmeralda y Santo Domingo de los
tsachilas, Ecuador.
Sandoval, E., Espinoza, E., & Valle, A. (1995). Parasitemia y comportamiento clinico en ovejas
infectadas experimentalmente con Trypanosoma vivax. Vet Trop, 20:60-94.
Suárez , C., García , F., Román, D., & Coronado, A. (2009). Factores de riesgo asociados a la
tripanosomosis bovina en explotaciones ganaderas de Venezuela. Zootecnia Tropical,
27-29.
Suàrez, C., Garcìa, F., Romàn, D., Coronado, A., Perrone, T., Reyna, A., & Parra, N. (2013).
Factores de Riesgo Asociados a la Trypanosomosis Bovina en Explotaciones ganaderas
de Venezuela. Zootecnia Tropical, 363-372.
Tafur T, M. (2014). Prevalencia de trypanosoma vivax en bovinos de selva alta en la provincia
de chachapoyas, AMAZONAS. Universidad Nacional Mayor San Marcos Facultad de
Medicina Veterinaria, 26-44.
Tamasuakas, R., Agudo, L., Ravelo, A., Florio, J., Vintimilla, M., & Rivera, S. (2010).
Hemoparasitos en ganaderia doble proposito venezolana, diagostico y control: una
revision . Agro Mesoamericana, 21:367-381.
Toure, S. M. (1976). Diagnostic des Trypanosomiases animales. Rev. Elev. Vet Pay trop, 1-5.
Ventura, R., Paiva, F., Silvia, R., Takeda, G., Buck, G., & Teixeira , M. (2001). Trypanosoma vivax:
Characterization of the Sppliced-Leader Gene of a Brazilian stock and species-specific
detection by PCR amplification of an intergenic spacer sequence. Exp Parasitol, 99:30-
49.
Voigt, G. L. (2003). Conceptos y Técnicas hematológicas para Técnicos veterinarios. España:
Acribia S.A.
Zapata Salas, R., Cardona Zuluaga, E., Reyes Vélez, J., Triana Chávez, O., Peña García , V., Rios
Osorio, L., . . . Polanco Echeverry, D. (2015). Tripanosomiasis bovina en ganaderia
lechera de tropico alto: primer informe de Haematobia irritans como principal vector
de T. vivax y T. evansi en Colombia. DXdio, 21-34.

43
ANEXOS

Anexo 1: Mapa de Daule.

Fuente: Municipalidad de Daule.

44
Anexo 2: Identificación de Trypanosoma vivax

Fuente: http://www.ilri.org/InfoServ/Webpub/Fulldocs/Ilrad89/Trypano.htm
Anexo 3: Ciclo Biológico.

Fuente: http://www.vet.uga.edu/VPP/clerk/womack/index.php

45
APÉNDICE

Tabla 1: Recursos Económicos.

Materiales Valor / u Cantidad Total del valor


Valor de los pasajes $4 20 $80
Guía $ 30 20 $600
Guantes $3,00 2 $6
Tubos con EDTA $18 375 $72
Cámara para
Vacutainer $5,00 2 $10
Agujas de Vacutainer $0,30 375 $112,50
Cooler o Hielera $7 1 $7
Bolígrafos $0,80 4 $ 3,20
Tinción Romanowsky $90 1 $90
Placas Porta Objeto $4 18 $72
Aceite de Inmersión $5 1 $5
Alcohol potable 97GL $2,50 2 $5
Algodón $2 2 $4
Cuaderno $3,00 1 $3
Hojas Blancas $0,02 100 $4
Impresiones $0,20 40 $8
Bolígrafos $0,80 4 $3
TOTAL APROXIMADO $ 1 084,70

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

46
Tabla 2: Variables Independientes.

NOMBRE DE LA TIPO ESCALA DESCRIPCION


VARIABLE
Presencia de Cualitativa Positivo- Se realizara un frotis sanguíneo
Trypanosoma spp Negativo con una tinción Romanowsky
en bovinos. modificada el cual nos revelara la
presencia o ausencia del
hemoparásito.

Presencia de Cualitativa Ausente/Prese Nos indica la presencia o ausencia


lesiones cutáneas nte de lesiones cutáneas provocada
por agentes hematófagos.

Sistema de Cualitativa Carne Se valorara que tipo de


producción Leche explotación ganadera es más
Doble susceptible.
Propósito

Periodo de Cualitativa Si= aftosa y Se puede relacionar con los


vacunación triple bovina. factores de riesgo que presenta
No= Sin las vacunaciones.
aplicación

Muertes repentinas Cualitativa Si/No Nos permitirá sospechar del nivel


de bovinos de parasitosis y mal de cacho
generado por Tabanus spp.

Presencia de Tábano Cualitativa Si/No Nos permitirá relacionar los casos


spp en el predio. positivos con la presencia del
vector mencionado.

Periodo de Cuantitativa 1: de Enero a Nos permitirá valorar los meses


infestación en meses Marzo. 2: Abril con mayor problema en las
sobre parásitos a Mayo 3: Julio ganaderías de clima tropical.
hemotròpicos. a Septiembre
4: Octubre a
Diciembre.

Aplico medicina para Cualitativa Si / No Permite relacionar los resultados


“huequera, mal de encontrados mediante el frotis
cacho, tripanosoma, sanguíneo.
vacas caídas”
Que producto ha Cualitativa Diaceturato de Para confirmar que las vacas han
utilizado Diminazeno sido tratadas o sub dosificadas, el
Imidocarb cual comienzan con una re
Dipropionato infestación parasitaria.
Tetraciclinas

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

47
Tabla 3: Encuesta Realizada.
Formato de encuesta relacionado con la salud y factores ambientales predisponente a Trypanosoma
spp.

Nombre del Propietario:__________________________________


Hectárea del Predio:_____________________________________
Referente a la salud de los animales
La hacienda tiene un sistema de producción en: 1: Carne. 2: Leche.
3: Doble Propósito.
Ha notado ausencia de alimentacion prolongada durante los últimos 15 días Si-No.
en sus animales.
Ha notado la presencia de tábanos en sus animales. Si-No.

Ha tenido usted muertes repentinas en su ganadería. Si-No.


Tiempo Atención Médica cuando enferma un bovino. 1: ± 6 horas.
2: ± 24 horas.
3: Espera
recuperación
voluntaria.
Referente a los factores ambientales
Ha notado la presencia de tábanos en su predio Si-No.
Realiza algún método de control para ectoparásito Si-No.
¿Qué tipo de aplicación utiliza para el control de 1= Fumigación de Potreros. 2=
Ectoparásito?, y que producto utiliza. Aplicación Pour on en los bovinos.
3= Baños de Aspersión. 4= baños de
Inmersión.
Que utiliza:_____________
En qué mes usted nota mayor problema relacionado con la 1= enero/marzo 2= abril/junio
presencia de mosca (Tabanus spp) 3:julio/septiembre 4:
octubre/diciembre
Usted aplica medicina para Hemoparásito “huequera, fiebre Si/No.
de garrapata, mal de cacho, vacas caídas o Tripanosoma.
¿Qué producto ha usado? 1= Diaminazeno Diaceturato.
2=Imidocarb Dipropionato
3=tetraciclina

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

48
Tabla 5: Cronograma de Actividades.

Octubre Noviembre
Mes Diciembre 2016
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2
Actividades
Aceptación del Estudio x x
Toma de Muestra La
Resistencia Toma de Muestra
Los Lojas x x x
Toma de Muestra Los
Ángeles
Toma de Muestra La Beldaca x x x x x x
Toma de Muestra Bramadero
Toma de Muestra Las
Maravillas x x x x x x
Toma de Muestra Tintal
Toma de Muestra Juan
Bautista Aguirre x x x x x x x x
Análisis e Interpretación de
Resultados x x x x x x x x x x

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

49
Tabla 18: Chi cuadrado de Haciendas infestadas.
Pruebas de chi-cuadrado

Sig. Significació Significació


asintótica (2 n exacta (2 n exacta (1
Valor Gl caras) caras) cara)

Chi-cuadrado de 362,000
a 1 ,000
Pearson

Corrección de
335,602 1 ,000
continuidadb

Razón de
118,524 1 ,000
verosimilitud

Prueba exacta de
,000 ,000
Fisher

Asociación lineal por


361,000 1 ,000
lineal

N de casos válidos 362

a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo


esperado es ,54.

Fuente: Nicolás Garcia 2017

Tabla 6: Porcentaje de Hematocrito

Hematocrito

N Válido 362

Perdidos 0

Media 28,00

Moda 24

Mínima 16

Desviación estándar 5,284

Máxima 49

Mediana 28,00

50
Suma 10135

Chi Cuadrado 27,041

Percentiles 25 24,00

75 32,00

Fuente: Nicolás Garcia 2017

Tabla 20: Chi cuadrado de Animales Positivos que Presentaron Ectoparásito.

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Significac Significac
asintótica ión ión
(2 caras) exacta (2 exacta (1
caras) cara)
Chi-cuadrado de 11,59 1 ,001
Pearson 7 a

Corrección de 9,666 1 ,002


continuidadb
Razón de 10,42 1 ,001
verosimilitud 3
Prueba exacta de ,002 ,002
Fisher
Asociación lineal 11,56 1 ,001
por lineal 5
N de casos 362
válidos

Fuente: Nicolás Garcia 2017

51
Tabla 21: Chi cuadrado Presencia de Tábanos spp y control de
Ectoparásitos.

Pruebas de chi-cuadrado
Valo gl Sig. Signific Signific
r asintótic ación ación
a (2 exacta exacta
caras) (2 (1 cara)
caras)
Chi-cuadrado 1,65 1 3
de Pearson 4 a

Corrección de ,000 1 0
continuidadb
Razón de 2,64 1 3
verosimilitud 9
Prueba exacta 1,000 ,662
de Fisher
Asociación ,192 1 1
lineal por lineal
N de casos 48
válidos
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 3,00.

Fuente: Nicolás Garcia 2017

52
Tabla 22: Listado de Propietarios y Localización de Predios

Asociación Ganadera La Resistencia


Alvarado Fernando Parroquia Juan Bautista Aguirre.
Montenegro Misael Parroquia Juan Bautista Aguirre.

Montenegro Salim Parroquia Juan Bautista Aguirre.


Herrera Douglas Parroquia Juan Bautista Aguirre.
Lama John Parroquia Juan Bautista Aguirre.

Salazar Luis Parroquia Juan Bautista Aguirre.


Garcia Steven Parroquia Juan Bautista Aguirre.

Asociación Provincial Ganadera del Cantón Daule


Acosta Herrera Joffre Palo de Iguana - Los Lojas
Bustillo Wong Miguel Garza Roja - Nobol
Camba Castro Nister La Beldaca-Los Lojas
Herrera Peña Fredy La Beldaca- Los Lojas
Garcia Percie Jorge Los Lojas- el Peaje
Herrera Barzola Mauricio Los Lojas- el Peaje
Petrillo- Nobol
Segura Alvarado Rómulo
Sánchez Castro William El nato - Puente Lucia

Asociación Ganadera María Victoria


Espinoza Espinoza Clemente Los Ángeles – Laurel
Román Pinela David Los Ángeles – Laurel
Bajaña Arguello Ambrosio Los Ángeles – Laurel
Romero Mora Armando Los Ángeles – Laurel
Almeida Mota Santo Rcto Colorado– Laurel
Sánchez Fernando La Lorena - Laurel
Jiménez Herlyn Tintal
Alvarado Carmelo Tintal
Hifón Tutiven Francisco Los Ángeles – Laurel

53
Asociación Agrícola Ganadera Daule-Salitre
Correa Pedro Juan Bautista Aguirre
Navarrete Luis Juan Bautista Aguirre
Diógenes Gallardo Juan Bautista Aguirre
Camba Vicente Las Maravillas
Víctor Castro Las Maravillas
Martillo Melvin Juan Bautista Aguirre
Briones Tulio Juan Bautista Aguirre
Figueroa Tulio Los Lojas
Moran Yimmy La Marina
Briones Galo Juan Bautista Aguirre
Martínez Jacinto Juan Bautista Aguirre
Lozano Tito Los Lojas
Martillo Raquel Juan Bautista Aguirre
Vera Carmen Juan Bautista Aguirre

Asociación Agrícola Ganadera Las Maravilla

Jurado Castro Homero Bramadero


Rugel Juan Los Ángeles
Navarrete León Tomas Tintal
Ruiz Huacom Jacinto La Beldaca
León Alvarado Tiburcio Los Lojas
Mota Sesme Pedro Bramadero
Moncada Bajaña Pedro Los Lojas
Mindiolaza Salas Fausto Bramadero
Jurado Rivas Sister Tintal
Brioes Villamar Diógenes La Beldaca

Fuente: Nicolás Garcia 2017

54
Anexo

Grafico 1: Presencia de Bovinos Positivos y Negativos.

Bovinos

4%

96%

Positivos Negativos

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Grafico 2: Haciendas Infestadas.

Haciendas

8%

92%

Positivas Negativas

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


55
Grafico 3: Porcentaje de Hematocrito

Hematocrito

18%

82%

Normal Anemia

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Grafico 4: Muertes repentinas asociadas con reacción de animales enfermos y


ausencia de alimentación.

Muertes Repentinas

15%

85%

Si No

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

56
Grafico 5: Muertes repentinas asociadas con reacción de animales enfermos y
ausencia de alimentación

Reacciòn de animales enfermos y ausencia de


alimentacion

17%

23% 60%

± 6 Horas ± 24 Horas Recuperacion Voluntaria

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Grafico 6: Presentación de Ectoparásito.

Presentacion de Ectoparàsito

30%

70%

Presente Ausente

Fuentes: Nicolás Garcia 2017.

57
Grafico 7: Sistema de Producción Positivo a Trypanosoma spp.

Sistemas de Produccion

7%
6%

87%

Carne Leche Doble Proposito

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Grafico 9: Realiza Control de Ectoparásito.

CONTROL DE ECTOPARÀSITO

30%

70%

Si No

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

58
Grafico 10: Método de Control Aplicado en ectoparásito.

Control de Ectoparasito

19%

81%

Fumigacion Potreros+Aplicación Pour On


Aplicación Pour On+Baño de Aspersion

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Grafico 11: Aplicación de Medicina Hemoparásito.

Medicina Aplicada

4%
13%
4%

79%

Diaceturato de Diminazeno Imidocarb Dipropionato Tetracilcinas No

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

59
Grafico 12: Meses con Presencias de Moscas

Meses con Presencia de Moscas

6%
21%

27%

46%

Enero a Marzo Abril a Junio Julio a Septiembre Octubre a Diciembre

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Foto 1: Selección de Bovinos en La Resistencia

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

60
Foto 2: Selección de Bovinos en Los Ángeles.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

61
Foto 3: Selección de Bovinos Juan Bautista Aguirre.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 4: Método de Derribo

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

62
Foto 5: Método de Sujeción

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 6: Método de Sujeción

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

63
Foto 7: Recolección de Muestras de Sangre.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Foto 8: Recolección de Muestras de Sangre.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

64
Foto 9: Recolección de Muestras de Sangre.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 10: Recolección de Muestras de Sangre.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


65
Foto 11: Recolección de Muestras de Sangre.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Foto 12: Recolección de Muestras de Sangre.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


66
Foto 13: Transportación de Sangre hacia el Laboratorio de Bacteriología de la
Universidad Agraria del Ecuador

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 14: Temperatura Rectal.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

67
Foto 15: Materiales de Laboratorio.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 16: Muestra de Sangre Recolectada.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

68
Foto 17: Muestra de Sangre Recolectada.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Foto 18: Identificación de las muestras para su observación al microscopio.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


69
Foto 19: Rotulación de la placa cubre objeto.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 20: Procesamiento del frotis sanguíneo.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

70
Foto 21: Procesamiento del Microhematocrito.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 21: Microcentrifugación de las muestras.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

71
Foto 23: Resultado de la Microcentrifugación e Interpretación.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

72
Foto 24: Placas porta objeto de frotis sanguíneo.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


Foto 25: Observación de las muestras procesadas.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.


73
Foto 26: Observación de Trypanosoma spp.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

74
Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

75
Fuente: Nicolás Garcia 2017.

Fuente: Nicolás Garcia 2017.

76
Fuente: Nicolás Garcia 2017.

77

También podría gustarte