Está en la página 1de 17

MEDICINA VETERINARIA (UNEFM-UNELLEZ)

ANTEPROYECTO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TGI)

7.- MATERIALES Y MÉTODOS

De acuerdo al instructivo de TGI, esta parte incluye una “descripción detallada del diseño
general del trabajo de investigación, (materiales, métodos sujetos a usar y análisis de los
datos)

Se trata de explicar paso a paso cómo se llevará a cabo la investigación es decir, detallar
cada procedimiento donde se describa el método y materiales a utilizar en su desarrollo.
Debe incorporar suficiente información a fin de que pueda ser replicado por cualquier
investigador, es como una receta de cocina donde se explica paso a paso cómo hacer el
plato. Este capítulo permite validar el trabajo de allí que constituye el más revisado y más
vulnerable al momento de evaluar una investigación (Rincón 1989).

Método: se refiere a la forma de cómo realizar o llevar a cabo una actividad o realizar algo
de una manera organizada, sistemática o estructurada. Explicar cómo se llevará a cabo cada
procedimiento dentro del proceso total del trabajo.

Materiales: incluye todo aquello que será utilizado al momento de ejecutar el trabajo o la
investigación, incluye equipos de laboratorio y campo, materiales y su procedencia. Los
materiales y/o productos deben descritos con sus especificaciones técnicas y las cantidades
a ser utilizadas.

Dentro de Materiales y Métodos debe quedar claro:


.- Ubicación y descripción del área geográfica
.- Población y muestra especificando cómo, cuándo, de dónde y donde serán recolectados
así como los criterios de selección.
.- Diseño a utilizar
.- Tratamientos
.- Cómo se obtendrán los datos
.- Procedimientos
.- Métodos estadísticos a utilizar para procesar y analizar los datos. Estadísticos a utilizar
para procesar y analizar cada variable (peso, carga parasitaria, preñez, conversión
alimenticia, CC, edad, IEP, CE, etc.)

A continuación se presentan algunos ejemplos que servirán como guía. Cada ejemplo se
presenta tal como lo entregó el autor respetando forma, gramática, redacción.

TÍTULO:
PREVALENCIA DE EHRLICHIA EN CANINOS DOMÉSTICOS DEL MUNICIPIO
BARINAS ESTADO BARINAS. PERIODO MARZO – ABRIL, 2018

MATERIALES Y MÉTODOS:
El estudio será bajo una modalidad de investigación descriptiva y un diseño no
experimental, con un muestreo no probabilístico (por muestreo accidental o casual), donde
se analizarán los registros de todos los pacientes caninos (16) en un lapso de dos mes que
ingresen a la clínica veterinaria “Mi Fiel Amigo” ubicada en la parroquia el Carmen, sector
La Floresta, Urbanización el Cambio, avenida Guaicapuro local 2-38, municipio Barinas,
estado Barinas durante el periodo Marzo-Abril, 2018. Dicho municipio cuenta con una
superficie de 3.304 km², una población de 353.851hab, densidad de 106.3 hab/km² y una
temperatura de 32°C con una humedad relativa, mayor al 60% con una altitud de 152msnm,
condiciones que favorecen una mayor incidencia de garrapatas.

La población total objeto de estudio estará conformada por 16 caninos de los que ingresen
al consultorio durante el periodo citado y como criterios de selección serán pacientes con
signos, síntomas y antecedentes que los ubican como compatibles y/o sospechosos de la
enfermedad (Erlichia) y que provengan de la parroquia El Carmen.

El estudio se basará en lo siguiente:


.- Se realizará anamnesis y examen físico y clínico a los 16 caninos sospechosos a la
enfermedad.
- Anamnesis: tipo de alimentación, si la mascota vive dentro o fuera de la casa, plan
sanitario, peso, baños y productos garrapaticidas usados, frecuencia de los baños.
- Edad
- Sexo
- Antecedentes de garrapatas
- Zona o procedencia

El examen físico y clínico consistirá en lo siguiente:


- Revisión de su condición corporal, se tomará el peso para lo cual se utilizará un peso
electrónico con capacidad para 20kg.
- Revisión de volumen de los ganglios linfáticos: poplíteo, axilar, sublingual y
mandibulares.
.- Observación de las mucosas, tiempo de perfusión capilar (presencia de petequias,
sufusión, equimosis)
- Al evaluar la temperatura con un termómetro digital (Omeny) se realizará un frotis de
heces directo utilizando los restos de heces en el termómetro para luego mezclar en dos
gotas de agua colocadas en el porta objetos y se observará al microscopio (Motic BA210)
con objetivo de 10x.
- Se tomará el porcentaje de turguidez de la piel a nivel de la cabeza; para evidenciar
deshidratación
- Al medir la frecuencia respiratoria se contará las veces que el torax del animal se expande
por 60 segundos con un temporizador eléctrico (Taylor) y para poder ver dichos
movimientos se ha de colocar por delante, o detrás del perro.
.- De forma similar se acudírá a medir la frecuencia cardiaca para lo cual se colocará un
estetoscopio (Litman) en la parte inferior del lado izquierdo justo detrás del codo y se
contarán los sonidos cardiacos por 60 segundos y así poder escuchar si existe alguna
alteración de los mismos.

Para el muestreo de sangre se seguirán los pasos señalados Herrera (2003), los cuales se
describen a continuación:
1. Se desinfecta con un algodón empapado de alcohol o yodo el área donde se toma la
muestra (vena cefálica o yugular).
2. Se aplica presión próximamente a la vena, al punto donde se procedió a la toma de la
muestra, lo cual se realiza mediante una liga de hule ajustada con una pinza mosquito en
caso de extraer la muestra de la vena cefálica.
3. Se introduce la aguja tomando con fijación la vena, y luego se hala del embolo de la
jeringa estériles de 3ml con medidas de 21 x 1 mm y se extraen 2 ml se sangre.
4. Antes de pasar la sangre de la jeringa hacia el tubo de ensayo, se quita la aguja, pues al
forzar a la sangre a pasar por la aguja se podrían lisar los eritrocitos. Se inclina el tubo de
ensayo y se pone en contacto la boquilla de la jeringa con el vidrio del tubo de ensayo,
liberando suavemente la sangre para evitar hemólisis, por la presión ejercida por el embolo.
5. Se tapa el tubo de ensayo, y luego se agita suavemente en un mezclador eléctrico por 1
minuto, con el fin de que se mezclen adecuadamente la sangre y el EDTA (ácido
etilendiaminotetraacético).
6. Luego el tubo de ensayo con la muestra se llevan al laboratorio de la misma clínica
donde en un analizador hematológico (Mindray BC-5150) se realiza un hemograma
completo a las muestras de sangre para la determinación de anemia (hematocrito 14000
leucocitos/µL), trombocitopenia(<300000 plaquetas/µL), leucocitosis (>14000
leucocitos/µL) y leucopenia (<2000leucocitos/µL).

Para la realización del frotis sanguíneo se utilizará los pasos propuestos por Herrera (2003):
1. Se utilizan porta objetos nuevos, los cuales para su limpieza se sumergirán en alcohol al
95 % y se secan con una hoja de papel-toalla.
2. Se deposita una gota de sangre, en un lado del portaobjeto bien limpio.
3. Seguidamente, con el empleo de un portaobjeto de borde esmerilado se realiza un frotis o
extensión de sangre, para ello se utiliza otro portaobjeto el cual se debe posicionar en un
ángulo entre 30 a 45°, la extensión debe deslizarse suave y rápidamente para extender la
gota de sangre. Sólo se debe pasar el portaobjeto una vez, de forma continua e
ininterrumpida.
4. Los frotis se secan al aire lo más rápidamente posible. El secado rápido se facilita con
movimiento en forma de abanico, nunca soplando o por calor. La rápida desecación evita la
deformación de los glóbulos sanguíneos y debe fijarse con metanol por 5 minutos.
5. Una vez seca la lámina, se aplica tinción Giemsan, sobre todo el extendido sanguíneo,
donde se deja teñir la muestra por 10 minutos.
6. Se lava la preparación con agua del grifo, hasta que arrastre todo el colorante.
7. Se toma el portaobjeto por los bordes, dejándolo reclinado a temperatura ambiente hasta
que esté completamente seco.
8. Por ultimo se observa la muestra en el microscopio (Motic BA210) con objetivo de
inmersión 40X y 100X previa aplicación de una gota de aceite de inmersión microscópica.

Análisis estadístico
Los resultados que se obtengan de la recopilación de datos, a partir de los registros, serán
procesados, con el software estadístico: STATISTIX, ver. 8.0, aplicando las siguientes
técnicas.
1. Distribuciones de frecuencias, porcentajes, histogramas y polígonos de frecuencias
de los casos Positivos y negativos a Ehrlichia, reportados entre Marzo y Abril de
2018.
2. Pruebas de χ2 de independencia para relacionar variables de estudio,
3. Estimación de intervalo de confianza del 95% de la proporción de casos positivos a
ehrlichia en el municipio Barinas reportados entre Marzo y Abril de 2018.
TÍTULO:
ALBENDAZOL + AMINOÁCIDOS, ADMINISTRADOS VÍA INTRARUMINAL Y
SU EFECTO SOBRE LA GANACIA DE PESO Y CONTROL PARASITARIO EN
MAUTES DE LEVANTE

OBEJTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

 Evaluar la eficacia del Albendazol + aminoácidos administrados vía intraruminal y


su efecto en cuanto a ganancia de peso y control parasitario en machos bovinos de
levante en unidades de producción de La Estacada estado Apure.

Específicos

 Diagnosticar la situación actual del grado y tipo de infestación que padecen los
animales de estudio.
 Formular dosis de Albendazol + Aminoácidos considerando el peso vivo de los
objetos a estudiar.
 Medir el efecto del Albendazol + Aminoácidos en cuanto a ganancia de peso.
 Determinar la eficiencia antiparasitaria de diferentes antihelmínticos ante
nematodos gastrointestinales en el periodo post - tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS

El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en evaluar la respuesta fisiológica


del Albendazol como antihelmíntico y comparar el nivel de efectividad que este posee de
acuerdo a las diferentes vías de administración en machos bovinos ubicados en la etapa de
levante reflejando el indicador ganancia diaria de peso. El trabajo se realizará a inicios del
periodo seco en 2 fincas destinadas a la producción de carne en la Parroquia “Rincón
Hondo” del municipio Muñoz, estado Apure, el mismo tiene como localización geográfica
Latitud 07° 14’ 48” N, Longitud 070° 43’ 45” O, Altitud 125 msnm y un área de 1778 km 2,
posee a su vez un clima tropical lluvioso de sabana con temperaturas anuales entre 26 y
30°C con pluviosidad promedio de 1100 a 1600mm. La investigación se ubica en un diseño
experimental en el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada,
bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y por qué
causa se produce o puede producirse un fenómeno. A su vez Arias (1997), señala que el
diseño experimental es el “proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar
los efectos que producen (variable dependiente)”. Se utilizará un diseño completamente
aleatorizado.

El trabajo se llevará a cabo en 2 unidades de producción donde se manejan un total de 49


animales mestizos con un alto porcentaje fenotípico hacia el género cebú, con pesos
establecidos entre 120 y 460 kilogramos, de la población total se seleccionará de manera
aleatoria 40 animales machos a los cuales se les realizará análisis coprológicos. Para la
coprología se empleará la técnica cuantitativa de Mc Master cuyos resultados son
expresados en huevos por gramos de heces (HPG) (Morales y Pino, 1977). Los resultados
de la coproscopía serán empleados para la determinación de los niveles de infestación de
acuerdo con los criterios establecidos por Skerman y Hillard (1966) donde los recuentos
mayores de 700 HPG son considerados como infestaciones graves.
A partir de la evaluación diagnóstica de la unidad de producción, la evaluación visual de los
animales y los resultados arrojados por el análisis coprológico se procederá a agrupar los
animales de manera aleatoria en 4 lotes compuestos por 10 semovientes cada uno. Se
seleccionarán animales con pesos establecidos entre los 134 y los 305 kilogramos con
edades oscilante entre los 6 y 18 meses, considerados mautes (vacuno con edad
comprendida entre el destete e inicio de la actividad sexual, 150 – 250kg) y toretes (macho
vacuno luego de la pubertad, ≥ 250kg), según Depablos (2009).

Previo encierro de los animales, se procederá a dejarlos al menos 2 horas en las


instalaciones para reducir estrés por manejo y mejor comodidad para los semovientes.
Luego se procederá a seleccionar los que van a ser objeto de estudio y se movilizan de
manera individual a través de la manga para registrar los números de identificación y peso
de cada individuo con la ayuda de balanzas digitales con capacidad de 3.000kg.

Una vez identificados y pesados los animales serán asignados de manera aleatoria en 4 lotes
de pesos homogéneos entre si e identificados de la siguiente manera: lote 1= T0; lote 2=
T1; lote 3= T2; y lote 4= T3. Posterior a esto, los animales serán tratados de acuerdo al lote
correspondiente, para la aplicación del fármaco se utilizará una sonda o cánula oral, sujeta a
una inyectadora de 60ml de uso veterinario, inyectadora de 20ml con aguja 14Gx1/2” de
acero, se limpia la fosa del ijar izquierda de 10 animales con solución iodada al 10% y
algodón para el posterior uso de una aguja de tipo intraruminal. Luego de la preparación de
los animales se procede con la administración de los fármacos de acuerdo a lo siguiente:

T0: grupo control al cual no se le administrará ningún tratamiento de tipo farmacológico.

T1: animales que serán tratados con dosis de Albendazol al 10% (10mg por kg PV)
equivalente a 1 ml por cada 10 kg de peso vivo por vía oral.

T2: animales a los cuales se les administrará ivermectina al 1% (0.2mg por kg PV)
equivalente a 1 ml por cada 50 kg de peso vivo por vía subcutánea.
T3: animales que serán tratados con Albendazol al 10% (10 mg por kg PV) + Animovival
(polivitamínico + aminoácidos) en dosis similares de 1ml x 10 kg de peso vivo por vía
intraruminal.

Los tratamientos de administración de los fármacos se aplicarán de manera dividida en las 2


unidades de producción, aplicando el protocolo T0 y T3 en la finca número 1 y el
tratamiento T1 y T2 en la finca número 2. La aplicación del T3 en la finca número 1 se
realizará dentro de la manga, previo pesaje de los mautes con la romana digital, se
procederá a ingresar una cantidad de animales determinando la reducción del movimiento
dentro de esta, esto se hace con fines de seguridad tanto para el semoviente a tratar como
para el personal, también para una mayor facilidad y disminución de riesgos al momento de
la punción intraruminal. Por su parte, en la unidad de producción número 2 donde se
aplicará de tratamientos T1 y T2 de igual manera, se hará un pesaje de los animales
previamente identificados. El tratamiento T1 se realizará sujetando la cabeza del animal
hacia un costado de la manga, con la sonda o cánula oral se administra el producto y se
confirma la ingesta del mismo. Una vez finalizado el tratamiento con los 10 animales de
estudio se procederá con el tratamiento T2, el cual se aplicará en las mismas instalaciones,
seleccionando animales no tratados pertenecientes al mismo lote, los cuales se les aplicará
una dosis de fármaco con una aguja 14Gx1/2” de acero.

Para medir la eficacia de los tratamientos, se realizarán exámenes coprológicos a los


animales 30 días post–tratamiento y para evaluar el grado de resistencia parasitaria a los
antihelmínticos se repitirá un muestreo general de todos los lotes a los 90 días post-
tratamiento. Con respecto a las mediciones se realizarán 2 pesajes a los 60 y 90 días de
tratamiento para evaluar los índices de ganancia diaria de peso y peso total de manera
individual.

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizará los paquetes estadísticos: SPSS,


ver.19.0 y STATISTIX Ver.8.0, referente a la GDP, PT y Carga parasitaria en mautes
machos en un período de 90 días, mediante Análisis de la Covarianza para modelo de
clasificación simple, (DCA) con ajuste por el peso inicial como variable para el peso final y
la carga parasitaria inicial como covariable para la carga final.

Modelo Lineal Aditivo:

X ij = μ+ τ l + ε ij + β ( Ȳ i . − Ȳ . . )
Donde:
Xij: Indica una observación cualquiera de GDP y/o Carga parasitaria.
µ: Efecto de la media general
τi: Efecto de grupo o tratamiento
εij: Error experimental

β ( Ȳ i. − Ȳ .. )
: Efecto de la covariable, Número de verrugas inicial y/o peso inicial.
1. Pruebas de Wilk-Shapiro y Levene, para evaluar la validez de la prueba t, en cuanto
a los supuestos de Normalidad y Homogeneidad de las varianzas de tratamientos.
2. Prueba de Kruskal y Wallis, para corroborar la significación de la prueba de F
(ANCOVA), debido a la falta severa de normalidad y el exceso de variación.
3. Prueba de Kruskal y Wallis, para corroborar la significación de las diferencias en la
carga parasitaria a los 0, 21 y 90 días después de aplicados los tratamientos.
TÍTULO:
PREVALENCIA DE Anaplasma marginale EN BOVINOS DEL SECTOR LA
PIÑATA, MUNICIPIO LA CAÑADA DE URDANETA, ESTADO ZULIA,
VENEZUELA

MATERIALES Y MÉTODOS

Población y muestra
El estudio se realizará en 12 fincas lecheras y de doble propósito, ubicadas en el sector La
Piñata, municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, con una población de 6.894
bovinos mestizos (Holstein, Pardo Suizo y Cebú) existentes para el momento de la visita de
reconocimiento. Se elaboró una encuesta estructurada para captar información que permita
caracterizar el rebaño y cada uno de los animales muestreados. En la zona estudiada al
momento de hacer la primera visita no se encuentran animales vacunados contra
Anaplasma centrale.

Debido a que no existen reportes de prevalencia de anaplasmosis en el municipio La


Cañada de Urdaneta, estado Zulia, se utilizó una prevalencia estimada de 50%, un nivel de
confianza de 90% (Z= 1,96) y un margen de error de 7% para calcular el tamaño de la
muestra, mediante la siguiente fórmula:
n0 = Z2 . P . q / e2; y para su corrección n = n0 . n/n0+ (n – 1), (Málaga 1990)
Donde, n0 es el tamaño de la muestra (población infinita), Z = nivel de confianza, p =
prevalencia conocida, q = prevalencia esperada, e2 = error máximo admisible, y n = tamaño
de la muestra. Por lo tanto, se obtuvo n = 137.

Los animales serán divididos en tres grupos etarios: Grupo I, animales entre 0 y 12 meses
de edad; grupo II, animales entre 13 y 24 meses de edad y grupo III, animales mayores de
24 meses de edad.

Los valores de la prevalencia serán determinados mediante la fórmula propuesta por


Málaga (1990):

P - np/T = x 100%

Donde, P= seroprevalencia de Anaplasma marginale en bovinos, np= número de sueros


positivos a la infección y T = número total de sueros analizados.

Toma y procesamiento de muestras


El muestreo se realizará durante los meses de junio y julio del año 2000. Se tomarán dos
muestras de sangre por animal, mediante punción de la vena coccígea; una de ellas será
recolectada en tubo sin anticoagulante, para la obtención del suero; y la otra en tubo con
anticoagulante EDTA (Ácido etilendiamino tetra acético), para realizar frotis de capa
blanca (Jain 1986). Estos frotis serán coloreados con Diff Quick Stain (Jorgensen
Laboratories, Inc. Loveland, Colorado) y serán observados al microscopio óptico de luz con
objetivo 100X.

Técnica de IFI
A las muestras de suero se les realizará la técnica de IFI usando como antígeno una cepa
autóctona de Anaplasma marginale (Parra et al, 1995). Los sueros de cada uno de los
animales serán diluidos en PBS (pH 7,2) con 0,05% de leche descremada (Dumler et al,
1995) de manera secuencial (1:80 hasta 1:10240). Los controles positivos y negativos serán
diluidos en 1:80, los cuales son facilitados por la Unidad de Investigaciones Clínicas de la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. Estos sueros fueron
probados por Parra y col. (1995).

Se agregará 20ml de cada una de las diluciones al pozo correspondiente del frotis antígeno
y luego se incuba en cámara húmeda a 37°C por 30 min. Los frotis antígenos son lavados
con PBS (pH 7,2) con agitación por 30 min y secados al aire. Luego se incuban en cámara
húmeda a 37°C por 30 min con el conjugado anti-IgG bovino que contiene Isotiocianato de
fluoresceína (Sigma Diagnostic, FITC) a una dilución de 1:40. Posteriormente los frotis
antígenos serán lavados nuevamente con PBS (pH 7,2), contrateñidos con Eriochrome
Black 1,65% (Sigma Diagnostic) y lavados de nuevo con agua destilada. Después son
secados al aire y montados con glicerol y PBS (pH 7,2) a una relación de 9:1. Los frotis
serán observados en un microscopio para fluorescencia (Axioskop-Zeiss) con objetivo de
inmersión de 100X.

Análisis estadístico
Los resultados serán analizados mediante el paquete estadístico SAS (SAS 1991) utilizando
tablas de frecuencias y la prueba de ji cuadrado para detectar diferencias significativas.

También podría gustarte