Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SAN JOSÉ

FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BACHILLERATO EN I Y II CICLO CON ÉNFASIS EN ESPAÑOL

SEDE: VIRTUAL DE SAN RAMÓN

TEMA: EXAMÉN FINAL

CURSO: HISTORIA Y FILOSOFÍA

ALUMNO

SINIER CHACÓN UMAÑA

PROFESOR

PAMELA MURILLO Q

FECHA DE ENTREGA 05/12/21


Sinier Chacón Umaña
Nombre: __________________________________________________ Valor del examen: 60 puntos

Porcentaje: 10% Puntos obtenidos: __________ Porcentaje obtenido: ________

PARTE ÚNICA: Desarrollo: Conteste clara y ordenadamente cada una de las siguientes
preguntas. (Valor 60 puntos)

1. Explique la educación en la época antigua. (10 puntos)

En la EDAD ANTIGUA, La educación era rígida y fuerte, era impartida por el


padre hasta los 7 años después ingresaban a un internado donde eran entrenados
para la milicia. A los 18 años ingresaban al ejército y su función era la de proteger
el estado. A los 21 años eran considerados ciudadanos y podían ejercer cargos
públicos. En Atenas la educación del niño era impartida por un esclavo anciano
que ejercía como tutor.

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA No cabe duda que la enseñanza de la


época antigua fue la base fundamental de la educación de hoy en día, porque
desde ese tiempo se pusieron en práctica métodos de enseñanza dirigidos por un
educador. Me llama la atención que se utilizaban métodos didácticos que todavía
se siguen empleando como el: ábaco, piedrecitas de colores, figuritas, etc. En la
Grecia antigua más específicamente en Atenas, era una educación intelectual
como la de nuestro tiempo, siempre se basaba en una disciplina severa. En
Esparta la educación preparaba a los niños y jóvenes manteniendo un buen
estado físico para estar listos para la guerra para ellos no era tan importante lo
intelectual. Hay que tener en cuenta que en estos dos estados era un privilegio de
pocos estudiar, solo estudiaban los hijos de las personas del gobierno los cuales
se preparaban para ser los futuros esclavistas y ocupar cargos en el estado los
hijos de los esclavos era educado por sus padres enseñándoles algún oficio. De la
Grecia antigua salieron grandes filósofos que aportaron a la enseñanza y la
educación como: SÓCRATES: Su teoría era que el alumno analice e investigue
por qué y el para que de las cosas y no se conforme con lo que mira a simple
vista. PLATÓN: Su pensamiento pedagógico era instruir al niño desde muy
temprana edad por medio del juego y la socialización, el decía que las ideas eran
eternas, de ahí surge lo que hoy conocemos como preescolar. ARISTÓTELES:
Sus ideas ejercieron gran influencia en el desarrollo de la pedagogía antigua él
consideraba que la educación física, la moral y la intelectual estaban
interrelacionadas. ROMA: En Roma existían dos escuelas la elemental y la
gramática las cuales eran privadas en la elemental estudiaban los plebeyos, y en
la gramática los hijos de los nobles.
2. Explique la educación en la época medieval. (10 puntos)

En la EDAD MEDIA La educación en la edad media recae principalmente en la


iglesia. El contenido de la educación se basó principalmente en la enseñanza de
los artes liberales y las doctrinas cristianas. La libertad de los maestros para
enseñar en diversos lugares a través de la obtención de una licencia permitió el
surgimiento de las primeras universidades. La agrupación de los productores
permite la enseñanza para una especialización en el trabajo.

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje,


el conocimiento escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana,
estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella
tenía (como, por ejemplo, en los servicios religiosos y la lectura de los libros
sagrados). El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante
todo este período en la enseñanza como en el intercambio de conocimiento fue el
latín la lengua que se usó. Debe decirse que en toda esta época no había mucha
matemática disponible, aunque en el currículo educativo para las pocas escuelas
que hubo se les dio cierto énfasis a las matemáticas. Por ejemplo, el modelo
educativo estaba formado por lo que se llama el cuadrivium y el trivium. El primero
estaba constituido por geometría, aritmética, astronomía y música. El trivium: por
retórica, gramática y dialéctica. Sin embargo, como hemos dicho, el nivel
matemático era bajo, apenas una aritmética y una geometría muy elementales. La
educación en la edad media se puede dividir en dos etapas:

1. EDUCACIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA Se ha llamado Alta Edad Media al


primer período después de la caída del imperio de Occidente y comprendería
aproximadamente hasta el siglo X. En esta etapa tienen lugar procesos políticos
significativos. Algunos reinos romano-bárbaros se habían implantado más o
menos sólidamente en el territorio del imperio de occidente, donde la única
autoridad política auténticamente romana era la iglesia y sobre todo el papado; por
otro lado, el imperio de Oriente conserva su unidad y su fuerza, que le permitirá
intentar la reconquista de Occidente. Estos tres centros de poder se enfrentarán
en una lucha ideológica y militar. Más adelante, aparecerá un nuevo fenómeno
religioso y político que incorpora un nuevo actor social que se sumará y enfrentará
a los preexistentes: el fenómeno creciente del Islam.

2. DECADENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA. En el año 400 d.C. el papa


Gelasio I insistirá: "No se admita al sacerdocio al que sea ignorante de las letras o
tenga algún defecto físico", san Ferreol advertía: a quien quiera llevar el nombre
de monje, no le sea lícito ignorar las letras. Los visigodos de España se
convertirán al catolicismo, en 589 (esto dará lugar a un renacimiento cultural que
se interrumpe solo con los árabes, provocando, con la diáspora de los
intelectuales cristianos, un resurgimiento de los estudios en todo el Occidente).

3. Explique la educación en el renacimiento y la reforma. (10 puntos)

La Educación Y La Reforma.

Es un error pensar que la Reforma se haya producido repentinamente. La


precedieron siglos de agitación por parte de grupos heréticos, tales como los
valdenses y los albigenses, y fue provocada por causas económicas y sociales
tanto como religiosas.

La Reforma coincidió con el comienzo de una nueva era. El feudalismo se veía


reemplazado por el progreso de una economía capitalista; al dominio absoluto de
la aristocracia, sucedía una clase media cada vez más poderosa. Además, el
descubrimiento de la imprenta contribuyó a poner los conocimientos religiosos al
alcance de todos. En esa época, la Iglesia adolecía de varios males, entre los
cuales figuraban la inmoralidad del clero, los grandes cismas, con varios
pretendientes al papado, la evidente incapacidad de los mismos papas para
desempeñar su alta misión y el creciente materialismo entre los signatarios de la
Iglesia.

Intelectualmente, la Reforma fue un producto de las nuevas filosofías de la vida.


Los místicos, como Joaquín de Fiore y Eckhart, creían en un acercamiento
personal a Dios, lo cual implicaba, por parte de la Iglesia, el abandono de todo
deseo material y de todo poder temporal. Los nominalistas, como Ockham, ponían
en duda el concepto de las verdades universales, sosteniendo que sólo los
particulares eran reales. Esto daba importancia al creyente como individuo, y no a
la organización de la Iglesia. Los humanistas insistían en la importancia del
hombre y no en la de lo sobrenatural, y algunos, como Erasmo, se mostraban a
menudo satíricos con respecto a las doctrinas escolásticas. El movimiento
conciliar trataba de robustecer las fuerzas democráticas de la Iglesia y proclamaba
la superioridad de los concilios con respecto al Papa. Los rebeldes, corno Huss y
Wycliffe, insistían en que la Iglesia debía retornar a la simplicidad de Cristo, y
favorecían el robustecimiento de las fuerzas nacionalistas dentro del catolicismo.

Lutero (ver biografía)con su idea de la educación elemental obligatoria inicia la


extensión de ésta a las clases populares. Pone los valores religiosos en el centro
de su sistema, pero subraya la necesidad de libertad para interpretar de acuerdo a
la individualidad y rescata el aspecto social del hecho educativo, propone además
la enseñanza del cálculo y sobre todo de la historia. Al emplear los catecismos en
lengua materna rompe con el monopolio del latín y permite el acceso a las
escuelas a un mayor número de jóvenes. Desde ahí, desde los resquicios de las
escisiones religiosas, el sentido de la educación le da por sacudir el elitismo formal
y real y, dando un giro de 180 grados, enfoca sus nuevas ideas filosóficas hacia la
dimensionalidad de lo SOCIAL. Tiempo después, la frase "la educación debe ser
para todos" se legitima y cada vez deja de ser menos blasfemante.

En ese estado de cosas se explica el nacimiento de una moderna tendencia


que se propone educar a partir de las cosas mismas: el realismo
pedagógico.

Como se puede apreciar, el sesgo de la educación cambia visiblemente. A partir


de la diseminación de anuncios por la vieja Europa donde se "anunciaban los
tiempos modernos", la educación CRISTOCÉNTRICA, dominadora y legitimadora
del poder, va perdiendo espacios como consecuencia de sus propias
contradicciones.

De la Reforma vanguardizada por Lutero y Calvino surge una línea en lo


imaginable que se extiende en el futuro de Bacon, a Descartes y a Comenio, en
eso que se ha dado en llamar el REALISMO. La línea sé refortalece al paso de los
siglos con Locke, Rousseau, Kant, Pestalozzi, Herbart, Montessori y John Dewey
pero falta mucho para llegar a ellos.

El Renacimiento: Los siglos XV y XVI se consideran una época de transición


entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Entonces, tiene lugar una serie de cambios políticos, económicos, sociales e


intelectuales: el Renacimiento.

Los fines de la educación siempre han sido determinados por la idea que se tiene
acerca del destino del hombre en cada época en cada pueblo de acuerdo con la
etapa evolutiva socioeconómica y política de éste. Es obvio que los objetivos de la
educación para formar al ciudadano de Atenas, eran diferentes a los que se
perseguían en la educación que se practicaba para capacitar al guerrero de
Esparta. Inclusive, según la clase en el poder, hasta se ha negado el derecho a la
educación a cierto sector social. Aunque las pruebas pudieran ser muchas, sólo
transcribiremos las palabras de Bernard Mandeville escritas en 1722 y en las que
sostenía que las clases inferiores de la sociedad no necesitaban de la educación,
pues decía que: "Su fin es trabajar, no pensar: su deber es hacer lo que se les
ordena, ocupar los puestos más serviles y desempeñar los trabajos más inferiores
y las faenas más penosas para conveniencia de sus superiores. Su naturaleza
vulgar le proporciona suficiente conocimiento para este fin."

Qué diferencia con el concepto contemporáneo acerca del destino del hombre y


del propósito de la educación de propiciar incesantemente la plenitud humana, sin
distinción de la posición económica y social del educando, para hacer de éste un
miembro útil a su colectividad a cambio de vivir personalmente satisfecho.
En el plano político, el feudalismo pierde importancia: las ciudades son fuertes y
los reyes, en particular donde ya existen naciones, son poderosos. Esto también
afecta la autoridad de los papas que sufre pronto otro golpe con la reforma
protestante.

En el plan económico, la agilidad del comercio internacional gracias a la moneda,


y los descubrimientos geográficos generan riqueza y rivalidades que acentúan las
retenciones políticas de ciudades o países rivales.
Las frecuentes guerras coinciden con epidemias y la abundancia que bendice a
unos es la miseria de otros. Mas, el refugio que se busca ya no es tanto espiritual
como intelectual.

El Humanismo, inspirado del estudio de los clásicos griegos y latinos se pone de


moda. Con él, surge el concepto de un hombre universal e individualista que se
distingue por sus talentos y su vitalidad. Este hombre se caracteriza también por
una gran curiosidad, misma que lo lleva no solo en busca de continentes, sino
también en busca de la verdad científica. Los antecedentes del Renacimiento se
encuentran en la Italia del siglo XIII, aunque no es sino hasta el siglo XV, en
Florencia, en cuando aparece con todo su esplendor, floreciendo todas las artes
principalmente la pintura, la arquitectura y la escultura. Este movimiento se
disemina posteriormente fuera de Italia. Desarrollemos más específicamente
nuestro tema. Resulta gratificante estudiar a Amos Comenio, a Rousseau, a los
propios Jesuitas, para arrancarles las grandes categorías que han inflamado las
venas educativas del XVII, del
XVIII, del XIX y del XX.
4. Describa la educación en la época moderna. (10 puntos)

La Edad Moderna es un período histórico comprendido entre fines del siglo XV y


del siglo XVIII, más precisamente entre el descubrimiento de América (1492) y la
Revolución Francesa (1789). En esta etapa especialmente conviene destacar el
debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el
despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase
social con gran poder económico, que necesita educarse en un mudo de ideas
más abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en
educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con el
movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.

LA EDUCACIÓN EN EDAD MODERNA El sentido de la concepto Edad Moderna


tiene relación con las ideas humanistas, quienes se consideran portadores y
promotores de una nueva mentalidad, lo moderno, lo que está de moda, lo actual,
opuesta y enfrentada con la mentalidad medieval, que juzgaban anular y
deseaban reemplazar. No obstante, la expresión Edad Moderna se utiliza también
con mucha frecuencia para designar una época histórica concreta y como tal
extinguida, superada e irrecuperable, claramente distinta de la edad media y la
edad contemporánea. Así entendida, la edad moderna abarcaría tres siglos de la
historia de occidente el XVI, XVII y XVIII, y le correspondería con una sociedad y
una cultura de perfiles bien definidos, opuestos con frecuencia a los rasgos
básicos del mundo actual. Las fechas del comienzo y el final de la Edad Moderna
son difíciles de fijar y varían ligeramente de unos países europeos a otros.
Habitualmente se sitúa el inicio de los tiempos modernos en la conquista de
Constantinopla por parte de los turcos (1453) o bien en el descubrimiento de
América en 1492. La Edad Moderna: puede considerarse como un periodo de
transición, en el que se acentúan y fortalecen tendencias presentes ya en los
últimos siglos de la edad media. La culminación de dicho proceso tendrá lugar a
fines del siglo XVIII en 1789 con la revolución francesa y significara la ruptura
definitiva con el orden hasta entonces imperante en occidente, que había sido
heredado de la edad media. La Edad Moderna: estrechamente al proceso de
modernización de la sociedad europea se encuentra la burguesía, un grupo social
en ascenso ya durante la baja edad media, llamada a desempeñar un papel de
singular importancia en la historia de occidente. Este último supone debilitar uno
de los principios básicos de la orden política, en el cual el status social ya no se
hereda y se conserva de modo automático sino que es necesario adquirirlo y en su
caso mantenerlo. La educación se convierte por eso, cada vez más en una vía e
instrumento de ascenso social. Otro fenómeno característico de la Edad Moderna
es la división y la pérdida de identidad colectiva de las diversas órdenes o clases
en los que se dividía la sociedad medieval.
5. Describa la educación en las Américas. (10 puntos)

La Unidad de Desarrollo Social y Educación la elaboración del presente estudio de


base titulado Educación en las Américas: Calidad y Equidad en el Proceso de
Globalización, como contribución a los debates que se llevaron a cabo con
ocasión de la preparación de la segunda Cumbre de las Américas y la
subsecuente reunión de Ministros de Educación. Este estudio presenta un
diagnóstico de los problemas y las necesidades generales que los países
enfrentan actualmente en el campo de la educación. El trabajo discute también, un
conjunto de medidas prioritarias en materia de políticas públicas y de estrategias
de acción educativa. De su lectura, se desprende que América Latina y el Caribe
han hecho progresos significativos en muchos aspectos y especialmente en el
aumento de la cobertura en todos los niveles de enseñanza.

De acuerdo con las conclusiones de este estudio, los sistemas de educación no


han podido crear procesos eficientes de construcción y distribución de
conocimientos socialmente pertinentes y de habilidades básicas con las que la
juventud pueda hacer frente a los retos de la globalización económica y la rápida
transformación tecnológica. Otro déficit acumulado es el de la inequidad que existe
en términos de acceso a la educación y a la calidad de sus servicios, lo cual afecta
de manera indefectible y duradera a los grupos más vulnerables de la sociedad,
muchas veces discriminados por causa de su origen cultural o su situación
socioeconómica, su género o sus condiciones especiales de aprendizaje o
movilidad física. Por lo tanto, el gran desafío educativo del Hemisferio es el de
proveer educación de calidad para todos, especialmente a nivel primario y
preescolar. Esto significa, por supuesto, realizar inversiones sustanciales y
renovar esfuerzos para mejorar la gestión educativa y los niveles de formación y
remuneración de los educadores, promover la reforma curricular y desarrollar
nuevos materiales de enseñanza, utilizando los medios tecnológicos de
información y comunicaciones que se disponen en la actualidad.

Según los resultados del presente estudio puedan contribuir no sólo a la


comprensión de los problemas de la educación en nuestros países, sino también
al debate sobre la redefinición de las políticas de cooperación interamericana en
materia de innovación y reforma educativa. En este sentido, la OEA constituye un
foro de diálogo interamericano y un espacio de cooperación solidaria que los
Estados han creado y perfeccionado a lo largo de cinco décadas, y que sirve hoy
como mecanismo para estimular el estudio y el intercambio de experiencias
constructivas y para desarrollar alternativas de acción cooperativa en el campo de
la educación.
6. Describa la filosofía educativa contemporánea. (10 puntos)

Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización


del pensamiento al despliegue de su ejercicio.

La pregunta por la filosofía en este mundo contemporáneo agobiado por procesos


crecientes de mercantilización y globalización puede pensarse inútil y sin dirección
concreta, no obstante, la filosofía se convierte en una forma de resistencia, en una
línea de fuga, que permite a los sujetos, que entran en contacto con ella, volver
sobre el pensamiento, romper su imagen dogmática y, ubicarlo en un plano de la
creatividad, la crítica y la heterogeneidad.
Entre las principales corrientes educativas de la edad contemporánea se
destacan: Es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a
través de la experiencia inmediata de la propia existencia. Indica que la educación
es parecida a la historia porque hay un paso del espíritu subjetivo.

La educación contemporánea presenta grados de desarrollo que impulsan a


investigadores, docentes y epistemólogos a su conocimiento, comprensión y
valoración en condiciones diferentes a las del pasado reciente. Una situación de
mayor independencia se vivió en la educación superior.

Filoso fía contemporánea


Es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la
filosofía occidental, Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía
producida por filósofos que aún están vivos. 

Periodos
(siglos XIX, XX y lo que va del XXI)
Época contemporánea
Un grupo de corrientes filosóficas que tienen en común una preocupación por el
hombre. Los referentes descritos en esta época puede definirse como la reflexión
centrada en el lenguaje.

También podría gustarte