Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA FUERZA ARMADA UNIVERSIDAD


NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS ASIGNATURA: Hombres,
sociedad, ciencia y tecnología. INGENIERÍA DE SISTEMA
Prof.: Luis Rodrigues.

El nuevo orden mundial


Y la globalización

Integrante:
Ander Moya
C.I:28730223.
Sección: 2. 15/05/2020.
La globalización se define como un proceso que integra a nivel mundial el
conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios de las formas como
se abordan procesos, métodos e información; su inicio se documenta al final
del siglo XX, aunque no basta con que sea internacional o mundial, para ser
global debe actuar en tiempo real al unísono todos los procesos.Aunque
existe discrepancia si es un proceso producto del desarrollo tecnológico o una
evolución inevitable del capitalismo, este ensayo busca en términos
generales caracterizar el desarrollo de las investigaciones realizadas en
relación con las variables o enfoques regularmente abordados, como el
económico, político, social y cultural. Su importancia radica en reconocer un
proceso integral y significativo en conjunto, en este orden de ideas busca
responder la siguiente interrogante ¿Qué implicaciones tiene el nuevo orden
mundial en los ámbitos, económico, político, social y cultural en base a la
variante de la globalización? Para responder esta interrogante es necesario
saber que el Nuevo Orden Mundial era o es un plan cuyo propósito sería
derrocar a los gobiernos y reinos del mundo, además de erradicar en todo el
planeta de todas las religiones y creencias, para así unificar la humanidad
bajo un "nuevo orden", que estaría basado, según los teóricos, en un sistema
extremadamente uniformizador, y con una moneda única y una religión
universal, donde según sus creencias, cada persona lograría la perfección.
Una de las variantes de la moderna teoría es el llamado "proceso de
globalización" ya antes mencionado definido como un proceso económico,
político y social, que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su
referente histórico en los cambios en las formas de abordar procesos,
métodos de información, reconociéndose generalmente a la tecnología como
variable que despega o incentiva la globalización.
La globalización al igual que otros procesos integrales ha tenido un
desarrollo diferenciado de acuerdo al área de influencia por eso es
importante señalar que esta variante trajo consigo una reorganización
política, económica, social y evidentemente cultural. A causa de esto se tienen
diferentes puntos de vistas sobre la globalización:
Desde el punto de vista económico a implicado una reconfiguración en la
forma de abordar los procesos de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios en el mundo, permitiendo de esta manera todos los actos
económicos.Es de general aceptación considerar que un producto ya no es
originario de un solo país, pues desde la formulación del proyecto de
producción hasta la ejecución pueden intervenir un gran número de países,
lográndose la internacionalización o mundialización del producto.Pero hasta
qué punto la globalización permitirá la actuación de la libre competencia,
siendo la fábrica mundial la que favorecerá la posición de dominio de las
empresas transnacionales.China se ha convertido en la primera fuente de
mano de obra barata, lo cual ha determinado la mundialización del “made in
china” pero se conoce también los efectos de esto en las economías del
mundo, y como la posición de dominio sobre cualquiera de los factores de
producción puede ejercer influencias negativas en las localidades que
conforman la globalidad.
Desde este punto de vista, pareciera que la globalización económica significa
una categoría histórica multipolar, donde quien no se anexe rápidamente en
la carrera del progreso, no tiene otra alternativa para sobrevivir. De allí la
necesidad de abrir los mercados a la competencia con la industria y capitales
extranjeros e incorporar los más recientes avances tecnológicos al proceso de
producción y distribución de bienes y servicios. Se hace referencia que la
globalización actual forma parte de un proceso histórico de dominación
económica y de la expansión planetaria del capitalismo, en tanto las
configuraciones culturales con las características propias de cada época. Ha
sido precedida por la dominación política y económica. Lo que nos lleva al
siguiente punto de vista .
Pero antes de explicar el punto de vista es importante mencionar que el
concepto de estado ha evolucionado con la historia llegando al concepto de
estado transnacional, concepto apropiado para definir un estado
influenciado por otros en un mundo inevitablemente
“globalizado”.Implicando que para el punto de vista político, la globalización
es el nacimiento de una nueva sociedad, un mundo nuevo, una nueva
geopolítica, donde las relaciones políticas, sociales y económicas se
transforman estamos aún en el proceso de conocer y manejar la influencia
de sus efectos.El nacimiento de un estado Transnacional que interpreta un
“nuevo orden”, es importante también señalar que la perestroika y la caída
del muro de Berlín es visto por muchos científicos como la ratificación de la
supremacía de un sistema capitalista, lo que resalta en esta taxonomía es el
hecho de encontrar grupos de trabajo interesados de mostrar sus puntos de
vista en relación a este fenómeno.En este particular se destacan el “Informe
de Roma y el Foro de Sao Paulo”, ambos informes muestran posiciones
antagónicas y a la vez coincidentes sobre los efectos dañinos de la
globalización “sin control”, más allá de la representación política de
“derecha” o “izquierda” se manifiesta la coincidencia de referir un riesgo
mundial, el cual no selecciona ni omite países o grupos humanos por su
tendencia política.El derrame de petróleo, o la contaminación nuclear puede
causar daños irreparables en el planeta, y ambas tendencias políticas
coinciden en señalarlo.
Pero para el punto de vista social, la globalización se interpreta como una
evolución de las relaciones sociales cabe destacar que de no existir una clara
definición sobre globalización los teóricos han usado diferentes términos
para describir este cambio mundial que lleva a la globalización, por ejemplo:
“La Primera Revolución Mundial” y “La Sociedad del Riesgo”, en virtud de la
evolución de las tecnologías de la información y comunicación que
proporciona a la sociedad la inter culturización en virtud de los productos,
servicios y relaciones con los demás países de mundo.Los aspectos sociales
consideran el fenómeno de la migración producto de la identificación
geográfica de zonas de trabajo que atraen la mano de obra barata,
propiciando la división de la familia y el surgimiento del individuo global o
“ciudadano del mundo”.Hablar de productos creados con la participación de
muchos países probablemente nos lleve a un enfoque economicista de la
globalización, sin embargo; si consideramos la división mundial del trabajo y
la especialización de factores de producción en zonas geográficas alejadas
unas de otras, nos lleva a relaciones internacionales de producción y
“movilidad de factores productivos” que da cuenta de las movilizaciones
humanas en busca de nuevas formas de desarrollo profesional o económico.
Por eso actualmente todas las sociedades del planeta están viviendo una
globalización cultural, promovida principalmente por los grandes adelantos
de los medios de comunicación. Estando la mundialización de la cultura o
cultura internacional popular, profundamente asociada al desarrollo de la
industria cultural bajo la hegemonía de la televisión: la globalización de las
telecomunicaciones, tiende a difundir hábitos de consumo, comportamientos
y valores predominantes en las sociedades industrializadas, y a imponerse
las culturas de los países más poderosos. Podemos decir que desde el punto
de vista cultural, la globalización es: La fase actual de la modernidad,
entendida como un intento de unificar los imaginarios culturales mundiales
a partir del efecto de la razón vista ésta como herencia grecolatina. Se
diferencia de épocas anteriores, por la existencia de multiplicidad de actores,
quienes inciden en que la difusión de este modelo encuentre una resistencia
acerada, ayudados por los avances y descubrimientos realizados en el campo
cultural académico en el último siglo, acelerada de la validez y vialidad de la
cultura de los países periféricos.
En el marco de tal concepción, se puede acotar, que la globalización cultural
es un proceso a través del cual, se van construyendo cada vez más espacios
de relaciones internacionales y transnacionales entre una amplia variedad
de agentes sociales, relaciones que son multidimensionales que se derivan
entre actores sociales concretos, aunque existen diferencias significativas de
poder entre estos agentes. La globalización cultural se presenta entonces,
como el lugar de encuentros, desencuentros y luchas entre los imaginarios
nacionales de transnacionales, entendiendo éstos como la acumulación del
patrimonio mundial de intentos de homogeneización anteriores, que forman
parte de un lenguaje común del proceso de creación de una civilización
industrial.
En este contexto, quizás uno de los mayores frenos culturales para aceptar y
aplicar modelos como la gerencia del conocimiento, sea la disposición a
guardar con eficacia la información que se cree hace a las personas
poderosas e indispensables. Así, concentrados en la capitalización de la
información como instrumento de poder, se suele olvidar que el
conocimiento es un concepto dinámico que está evolucionando
constantemente y que, de no ser compartido, se hace obsoleto y se queda sin
uso.
Por lo que la globalización es hoy en día una realidad objetiva que se ha
hecho presente en todos los países del mundo. Es la transnacionalización de
los intereses de los grandes centros de poder que controlan la economía
mundial, condicionan los patrones de comportamiento de las denominadas
fuerzas del mercado, y manejan la información y la tecnología, como fuentes
de dominación económica, política, social y cultural de la postmodernidad.
Entonces, con el fenómeno globalizador se han descubierto realidades
inmediatas y mediatas de una sociedad planetaria que se moviliza sin trabas
de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos,
ideologías políticas y condiciones socio económicas o culturales.
De este modo, la modernidad como paradigma civilizatorio, asumió el
término globalización económica como un modelo para relacionar al hombre
con el mercado de producción y consumo de bienes y servicios, el cual ha
entrado en crisis y con él también la cultura, pues cuando el fenómeno
globalizador emprende contra los modos de producción local, la cultura de la
gente, es decir, los modos de aprender, de crear y de vivir comienzan a
debilitarse y a menudo son sustituidos por expresiones culturales sin
contenido local o regional.

También podría gustarte