Está en la página 1de 3

Escuela Secundaria N° 70 “Senderos” Curso: Sexto

Materia: Literatura Argentina Año:2023


Docente: Tropini, Anahí

Consignas
1) Lea los textos denominados “La vertiente argentina del Romanticismo”, “En la búsqueda de una literatura nacional”, “Acerca
de Facundo. Civilización y barbarie.” y “Capítulo I: Aspecto físico de la República Argentina, caracteres, hábitos e ideas
que engendra”. Luego responda:

a-¿Quién trajo el Romanticismo a Argentina?


b- ¿Qué rasgos especiales tomó el Romanticismo en Argentina y Latinoamérica?
c- ¿Cuál fue la importancia del Salón de Marcos Sastre?
d-¿Cuál era el objetivo más relevante de la Generación del 37 y quiénes la integraban?
e- ¿A qué género pertenece Facundo?
f-¿Cuál era la importancia de las oposiciones campo- ciudad, civilización- barbarie y Europa-colonia?
g-¿Cuál es el aspecto físico de la República Argentina? ¿Qué caracteres engendra?
h- ¿Qué implicancias tiene el hecho de que el epígrafe del capítulo esté en francés?
i-¿Qué diferencias hace notar Sarmiento entre la cotidianeidad de hombres y de mujeres?

La vertiente argentina del Romanticismo


El Romanticismo fue un movimiento cultural que abarcó todas las artes. Nació en Alemania a fines del Siglo XVIII y se
extendió por Europa y América durante las primeras décadas del siglo XIX. El héroe romántico era un ser individualista que
buscaba vivir el ideal que concebía, pero como no podía experimentaba grandes sufrimientos interiores, que ponía de
manifiesto a través del arte. Este movimiento tuvo dos corrientes bien marcadas: la sentimental y la social. En Argentina se
adhirió a la corriente social entre 1830 y 1860, mientras que la tendencia sentimental alcanzó su clímax entre 1860 y 1890.
En lo que era el actual territorio de nuestro país fue el primer movimiento que llegó sin pasar antes por España porque
Esteban Echeverría, que fue quien lo trajo llegó directamente de Francia.
Entre los rasgos especiales que tomó en nuestros territorios se encontraban:
 El intento por crear una lengua americana o un español americano distinto del peninsular.
 La exaltación de la naturaleza como estrategia para manifestar una conciencia nueva, una conciencia de lo
nacional.
 La nostalgia por el pasado colonial y aborigen como símbolo de lo extraño, lo salvaje y lo exótico.
 La actitud de compromiso ante la situación política reinante que llevó a los escritores a emplear la literatura y la
escritura en general como arma contra los gobiernos que coartaban las libertades e imponían el terror. Esto es
especialmente notorio durante la primera generación romántica que va de 1830 a 1860.

En la búsqueda de una literatura nacional


En 1830 Esteban Echeverría regresó de París e introdujo en Buenos Aires las ideas del Romanticismo francés y adhirió a
la corriente social. Más tarde en 1837, comenzó a participar del Salón Literario de Marcos Sastre, en el cual un grupo de
escritores preocupados por el porvenir nacional exponían sus ideas sobre historia, literatura y arte buscando sentar las bases
para un pensamiento filosófico que los identificara como argentinos. Allí se difundían las ideas románticas en medio de las
guerras civiles que azotaban nuestro suelo y en plena etapa de terror durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. En ese
lapso los unitarios y los federales se disputaban el poder. Esto incitaba a actitudes románticas, como la lucha por la libertad
y fue uno de los ingredientes del caldo de cultivo que originó la Generación del 37 integrada por Esteban Echeverría, Juan
Bautista Alberdi, José Mármol y Domingo Faustino Sarmiento. Ellos buscaban la formación de una conciencia nacional
que, desde su punto de vista, debía crecer sobre las ideas europeas de progreso, libertad y democracia, al mismo tiempo
que exigía abandonar las costumbres y prácticas coloniales. Por eso en sus obras se va revelando una continua
oposición tanto entre civilización y barbarie, como entre Europa y colonia y campo (campaña) y ciudad. Como estas
ideas eran peligrosas para el gobierno de Rosas, sus difusores fueron hostigados con dureza. Como consecuencia,
muchos se exiliaron en Uruguay, Bolivia o chile y otros, los que se quedaron, llegaron a afrontar hasta el riesgo de
morir.

Acerca de Facundo Civilización y Barbarie


Corría 1845 y el país estaba bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas Desde su exilio en Chile, Sarmiento escribió su
obra máxima Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga con el objetivo de desprestigiar la embajada
diplomática enviada por Rosas a Chile. Esta, a su vez, tenía el fin de lograr que se le impidiera a Sarmiento permanecer en
ese país ya que desde allí defendía a los exiliados.
Facundo es un ensayo de interpretación nacional y por ende hace un análisis sociológico de la realidad nacional, pero
no desde una actitud objetiva, sino desde una subjetividad apasionada.
La tesis central que allí defiende gira en torno al eje civilización - barbarie. Para él la civilización estaba representada
por las ciudades, el desarrollo de las comunicaciones y la cultura europea. Entretanto, la barbarie se situaba en el campo
lleno de ignorancia con costumbres atrasadas propias de los gauchos, de los pueblos originarios y de la tradición española.
Dichas falencias eran el camino perfecto para el despotismo.
Desde su perspectiva, la civilización y la barbarie, estimulada por la naturaleza salvaje de gran parte de nuestro país,
estaban en conflicto constante. Para Sarmiento Facundo Quiroga era el exponente máximo de la barbarie y desde su
óptica, no era más que el producto del medio geográfico e histórico, el desierto. Encarnaba caracteres colectivos y de él
emanaba una fuerza y una convicción superior a la de los que lo acompañaban. Desde su enfoque era un caudillo, como
caudillo representaba la ley porque interpretaba la manera de sentir, de actuar y pensar del hombre de campo.
Simbólicamente, era el Padre por eso era seguido ciegamente por quienes no podían asumir su libertad y
responsabilidades. Desde su concepción romántica era el hombre representativo, el hombre grande que por sus cualidades
excepcionales se transforma en instrumento de la historia. Por último también hay que decir que Sarmiento también usó a
Facundo para atacar a Rosas que era presentado allí como una especie de espejo del caudillo riojano; pero más inteligente,
más refinado y racional.

Facundo Civilización o Barbarie


Capítulo I: Aspecto físico de la República Argentina, caracteres, hábitos e ideas que engendra.
(Fragmento)

L’étendue des Pampas est si prodigieuse, qu’au nord elles sont bornées par
des bosquets de palmiers, et au midi par des neiges éternelles HEAD. 1
El mal que aqueja a la República Argentina es su extensión: el desierto inmenso la rodea por todas partes. Al Sur y al norte la
acechan los salvajes –los indios-, preparados para atacar en cualquier momento. Esta inseguridad de la vida imprime en el
carácter argentino cierta resignación estoica para la muerte violenta, explicando la indiferencia con que se da y se recibe la
muerte.
La parte habitada del país puede dividirse en tres fisonomías: el espeso bosque (al norte), la selva y la pampa. La pampa es la
imagen del mar en la tierra, que aguarda que se la mande a producir.
Existen en la república numerosos ríos navegables, pero el hijo de los españoles detesta la navegación. Así, el regalo más
grande para un pueblo es un elemento muerto, inexplotado. El único río fecundo es el de la Plata.
Buenos Aires está llamada a ser un día la ciudad más gigantesca de las Américas. Ella sola está en contacto con Europa y
explota las ventajas del comercio extranjero. Esta posición monopolizadora de Buenos aires hace que aunque Rosas hubiese
querido en verdad seguir el federalismo, le hubiese sido imposible, y habría terminado teniendo el sistema que hoy sostiene: el
unitario. (“Nosotros, empero, queríamos la unidad en la civilización y en la libertad, y se nos ha dado la unidad en la barbarie y
en la esclavitud”). Mientras Norteamérica está llamada a ser una federación por su ancha exposición al Atlántico, la República
Argentina está llamada a ser unitaria.
La ciudad es el centro de la civilización argentina española, europea, pero el desierto la cerca. El hombre de ciudad vive la
vida civilizada. En la ciudad están las leyes, las ideas, el progreso, la educación, el gobierno regular. El campo y la ciudad
representan dos sociedades distintas, dos pueblos extraños el uno del otro. El hombre de la campaña detesta al de la ciudad y
odia al hombre culto.
Argentina comparte varios rasgos con las llanuras asiáticas del Tigris y el Éufrates, y la vida de sus hombres son a menudo
similares (árabes y gauchos).
En la campaña argentina predomina la fuerza brutal, la autoridad sin límites y sin responsabilidades del que manda. Esto se
ve en las ejecuciones del capataz, que no admiten reclamo considerándose legítima la autoridad que ha asesinado.
El pueblo del campo se compone de dos razas: españoles e indígenas, (excepto en Buenos Aires, la raza negra, inclinada
hacia la civilización y dotada de talento, está extinta). Estas razas se caracterizan por su amor a la ociosidad e incapacidad
industrial. Las razas americanas –los indios- se muestran incapaces para el trabajo duro, y la raza española muestra la misma
tendencia.
En la campaña la sociedad desaparece completamente; queda sólo la familia feudal, aislada. Así, toda forma de gobierno se
hace imposible, no existen municipalidad, alcance judicial ni ejecución de la violencia estatal monopolizada. La población está
desparramada. No hay res pública. La civilización es del todo irrealizable y la barbarie es normal. El progreso está sofocado,
porque no puede haber progreso sin la posesión permanente del suelo, sin la ciudad que es la que desenvuelve la capacidad
industrial del hombre y le permite extender sus adquisiciones.
Las ocupaciones domésticas, las industrias caseras, las ejerce la mujer, sobre ella pesa casi todo el trabajo.
Educación del hombre de campo: los niños ejercitan sus fuerzas y se adiestran por placer en el manejo del lazo y las
boleadoras y son jinetes. Con la pubertad y la adolescencia vienen la completa independencia y la desocupación. Desde la
infancia están habituados a matar reses, lo que los familiariza con el derramamiento de sangre. El caballo es parte integrante del
argentino de los campos.
De esta manera, los niños van, paulatinamente, adquiriendo las características de sus mayores: el hábito de triunfar en las
resistencias, de desafiar y vencer a la naturaleza. Esto promueve el sentimiento de importancia individual y de superioridad en el
hombre de campo.
Todos los argentinos tienen conciencia de su valer como nación, tienen cierta vanidad.
En conclusión, la vida del campo ha desenvuelto en el gaucho las facultades físicas, sin estimular el intelecto. Su carácter
moral se apoya en el hábito de triunfar ante los obstáculos y la naturaleza. Es fuerte, altivo, enérgico, no tiene ninguna

1
La extensión de las pampas es tan prodigiosa que al norte están limitadas por bosques de palmeras y al mediodía por nieves
eternas.
instrucción. Es feliz en su pobreza, porque es lo único que conoce. El gaucho no trabaja, el alimento y el vestido lo encuentra
preparado en su casa, lo uno y lo otro se lo proporcionan sus ganados.

También podría gustarte