Está en la página 1de 4

LITERATURA

DEL
ROMANTICISMO

“EN BUSCA DE NUESTRA


IDENTIDAD”
ESCUELA Nª 4-066 “MADRE TERESA DE CALCUTA”. 5ª 3ª. LENGUA. AÑO: 2020

“EL MATADERO”
DE ESTEBAN ECHEVERRÍA.
¡Ay patria mía!
Entre 1820 y 1830, tras las guerras de la independencia, rotas las estructuras
coloniales y con la Argentina en un proceso anárquico, tratando de organizar el país,
unitarios y federales luchan por el poder. Mientras unos quieren un poder centralizado
y hegemónico, los otros pretenden asegurar las autonomías provinciales y con esto la
gobernabilidad y el conocimiento de sus economías.
Ambos, desde distintas posiciones, buscan crear las condiciones para la unidad
nacional, sin poder lograrlo. En este conflictivo marco se impone en Buenos Aires Juan
Manuel de Rosas a quien una “Junta de Representantes “confiere en 1829 “facultades
extraordinarias”. El objetivo es pacificar. En los hechos, sus atribuciones van más allá
de su provincia y tienen alcance nacional.
Con este marco de fondo, en el plano cultural, se desarrollará una literatura de
hondo contenido nacional que, a partir de la revalorización de los ideales de Mayo y el
proceso de la independencia, se enfrentará al poder ejercido dictatorialmente. Es la
literatura del romanticismo.

EL ROMANTICISMO

El romanticismo surgió en Alemania en el Siglo XIX, luego se expandió por toda


Europa y llegó a América Latina a través de la influencia de los románticos europeos.
A los temas autóctonos se les agregaron el sentimiento y la fantasía. Los escritores
hispanoamericanos escogieron temas como el paisaje natural, la raza, las formas de
vida de acuerdo con las variadas circunstancias sociales, etc. El Romanticismo fue un
movimiento cultural, no solamente literario, sino que se impuso en el arte y en la vida
como un modo de ser. El Romanticismo, que proclamaba la libertad de inspiración y la
excitación de la fantasía y el sentimiento, abandonó la noción de "arte moralizador".

EL ROMANTICISMO EN ARGENTINA.
A Argentina el Romanticismo llegó en 1830 de la mano de un joven llamado Esteban
Echeverría, aquí el romanticismo literario tuvo una versión social del romanticismo.
Esto debe entenderse por una preocupación social idealista, no por el sentido de
bienestar social actual. Hombres de letras que se comprometían por un ideal político,
social, económico, procurando lograr un Estado-Nación liberal. La renovación
intelectual del romanticismo: La solidaridad con las luchas populares (en algunos
casos), la exaltación de lo nacional y la fe ilimitada en el progreso de la humanidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA:

 Nacionalismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las


ideas, y las temáticas nacionales.
 Individualismo: Exaltación del yo hay preferencia por lo sentimental sobre lo
racional.
 Sentimentalismo: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento
religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que
despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales;
la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los
campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los
bosques y los campos, o el mar. Expresión ilimitada de los sentimientos.
 Evasión de la realidad, siempre disconformes con el presente.

TEMAS ROMÁNTICOS:
ESCUELA Nª 4-066 “MADRE TERESA DE CALCUTA”. 5ª 3ª. LENGUA. AÑO: 2020

 La patria: los escritores sienten que su destino individual está ligado al destino
de la patria. En América, libertad individual significa “independencia” y “libertad
de expresión” en el plano de lo público. Esto lleva a luchar contra las tiranías y
a atender todos aquellos aspectos de la realidad física, histórica y sociopolítica
que contribuyan a la formación de una conciencia nacional.
 La naturaleza: en el paisaje americano y en su gente el romántico encuentra
rasgos de lo propio, de lo diferente. El desierto, la pampa, la selva, los grandes
bosques, la magnitud de la montaña, permiten explorar el color local y su
paisaje humano. Así se presentan las características del hombre americano (el
gaucho y el indio), sus costumbres, su folclore, las expresiones regionales de su
lengua.
 El amor: también en América se lo sublima, se lo idealiza. En el romanticismo
sentimental se presenta un amor idealizado. En el romanticismo social (que es
el que se presenta en “El Matadero”), el amor queda siempre condicionado a las
exigencias de la realidad histórica, expuesto a los riesgos del momento político.
Su posibilidad de realización depende, más que de las libertades individuales,
del clima social en el que se genere.

Salón literario y Generación del 37´.


Para hablar del Romanticismo en Argentina necesariamente tenemos que hacer
referencia al Salón Literario fundado en 1837 por el librero y escritor uruguayo Marcos
Sastre, en la ciudad de Buenos Aires y de la clandestina Asociación de Mayo. Este
salón fue el lugar de encuentro y reunión de las mejores plumas del romanticismo para
discutir las últimas novedades literarias y exponer obras propias. Las actividades
literarias de los jóvenes derivaron hacia temas políticos fundamentalmente la Nación y
la forma de organización. Allí debatían temas culturales, políticos, teorías sociales y
filosóficas. Inspirados en las ideas socialistas de Saint Simon , en el romanticismo
liberal francés , publicaron distintos periódicos en los que difundían sus proyectos. En
él se realizaban numerosas conferencias, lecturas y debates frente a un nutrido grupo
de espectadores.
Este salón dio lugar a la llamada “Generación del 37″ formada por importantes
escritores como Esteban Echeverría, Miguel Cané, José Mármol, Marcos Avellaneda,
Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y muchos más. Esta generación
tenía una serie de características propias: casi la totalidad de sus miembros tuvieron
que exilarse a los países vecinos donde algunos de ellos ocuparon puestos relevantes
en la política; exilio debido a la férrea oposición que le hicieron a Rosas. Muchos de
ellos viajaron a Europa para completar su formación, viaje que en algunos casos
hicieron a cargo del país que les dio acogida y en otros gracias a su propio patrimonio.
Todos tienen un marcado sentido patriótico, junto con un visible distanciamiento de
España, y, algunos, hicieron compatible su actividad literaria con la política llegando a
la presidencia del país, caso de Faustino Sarmiento. La influencia francesa es notoria,
bien directa o indirectamente a través de los textos ingleses y alemanes que le llegaron
traducidos del francés. Las influencias, en su pensamiento, de la escuela de Saint-
Simón, los eclécticos franceses y las doctrinas evolucionistas de Herbert Spencer y
Charles Darwin son manifiestas.
UN POCO DE HISTORIA… MARCO HISTÓRICO- POLÍTICO.
Esteban Echeverría y su tiempo.
Quizás para describir mejor el tiempo histórico-político
en el que se encuadra la obra "El Matadero" de Esteban
Echeverría, sería adecuado hablar del gobierno de Juan
Manuel de Rosas. Rosas nació en 1793 en Buenos Aires y
murió en Swathing, Inglaterra. Militar y político, fue
encargado del Partido Federal a la muerte de Dorrego, apoyó
las tropas de Estanislao López contra Lavalle. Elegido
gobernador de Buenos Aires (1829-1832), se alió con el
ESCUELA Nª 4-066 “MADRE TERESA DE CALCUTA”. 5ª 3ª. LENGUA. AÑO: 2020

caudillo riojano Facundo Quiroga, para vencer al general unitario Paz. Su gobierno
personalista suscitó grandes recelos, motivo por el cual abandonó la gobernación y
emprendió una campaña contra los indios del sur. Reelegido en 1835, asumió una
abierta dictadura hasta 1852, año en el que fue derrotado en la batalla de Caseros por
Justo José de Urquiza, huyendo poco después a Inglaterra en donde permanecerá
hasta el día de su muerte. A partir de 1830, Esteban Echeverría encabeza, junto con
otros jóvenes intelectuales de la época, una nueva generación que intenta abrir
caminos hacia la libertad y el progreso en franca oposición a lo que sustentaba la
ideología propiciada por los federales y que se apoyaba en la ignorancia y en el
sometimiento de las masas populares.

A poco andar, el romántico poeta iba a iniciar el camino del exilio hacia 1840 y
Montevideo sería su refugio y posteriormente el lugar de su muerte. En el caso
particular de "El Matadero", Echeverría esboza sus ideas estéticas en torno a la
función social del arte y a la literatura como expresión nacional de un pueblo. En esta
obra plantea de lleno la situación del país por aquellos años en los que reinaba la
tiranía y el autoritarismo emanados del poder centralizado y federal de Juan Manuel de
Rosas. El país era un "matadero" regido por leyes durísimas e intransigentes y, quienes
no las cumplían, eran castigados por "la mazorca", especie de organización terrorista
al servicio del gobierno. La tortura que le propinan al unitario (hombre distinguido y
culto) y su posterior muerte no hacen más que confirmar la visión de Echeverría acerca
de los abusos y de los excesos de los federales ("chusmas, brutales e indecentes"),
capaces de cometer los más horribles crímenes en nombre de la Santa Federación y
del Restaurador de las Leyes.

ACTIVIDADES.

1. Trataremos de reconstruir el contexto histórico- político en el que se


sitúa la obra. Investiga y completa el siguiente cuadro comparativo.

PROGRAMA POLÍTICO
UNITARIOS FEDERALES

2. En la siguiente lista subraya las características que definen a los hombres del
Romanticismo que integraban la generación de Esteban Echeverría:
- Apoyo a la política rosista.
- Crítica a la forma de vida europea.
- Análisis de la realidad del país en su época.
- Búsqueda y exaltación de modelos nacionales y populares.
- Crítica al poder del rosismo.
3. ¿Qué es el salón literario? ¿Quién lo fundó?
4. ¿Qué es la Generación del 37´? ¿Qué hacían? ¿Por qué escritores está
formada?
5. ¿Qué es el romanticismo?
6. ¿Cómo llegó el romanticismo a Argentina? ¿Qué características tiene?
7. ¿Quién es Juan Manuel de Rosas? Brinde características de la personalidad y
de sus gobiernos.

También podría gustarte