Está en la página 1de 34

Introducción a las Ciencias Sociales (SOC010)

Profesor Luis Enrique Geraldo Ramirez (26675)

Sección 152

Integrantes de la investigación:

Sociologia: Emiliana Vasquez montero (100747868)

Economia: Iris Aurora Seri Del Carmen (100749019)

Antropologia: Nayelis Rosario (100734242)

Demografia: Yudermis Burgos (100740020)

Politologia: Seneida Quezada (1007223460)

Geografia Social: Anabel Encarnación (100756718)

Psicología Social: Yuliana Campusano Vizcaíno (100740535)

Historia: Isleidy Matos Arias (100726556)

6 de abril 2024
Introducción

En este extenso viaje por las ciencias sociales, nos sumergiremos en un vasto océano de
conocimiento que abarca desde la comprensión de la sociedad humana hasta el análisis de sus
dinámicas más intrincadas.

Comenzaremos nuestro viaje explorando la sociología, una disciplina que se adentra en los
entresijos de la interacción humana, examinando las estructuras sociales, los grupos y las
relaciones que dan forma a nuestras vidas. Desde allí, nos sumergimos en la economía, un
campo que estudia cómo se producen, distribuyen y consumen los recursos en una sociedad, y
que nos permite comprender mejor los sistemas económicos que sustentan nuestras vidas.
Luego, nos adentraremos en la antropología, una disciplina que nos invita a explorar la
diversidad cultural y las complejidades del comportamiento humano en diferentes contextos
sociales e históricos. Continuaremos nuestro viaje hacia la demografía, que nos ofrece una
visión profunda de las poblaciones humanas y los cambios en su composición y distribución a lo
largo del tiempo. Después, nos sumergimos en la politología, un campo que analiza el poder, los
sistemas políticos y las instituciones gubernamentales, proporcionando una comprensión vital de
cómo se organiza y gobierna la sociedad. Posteriormente, exploraremos la geografía social, que
nos brinda una perspectiva única sobre cómo la sociedad y el entorno físico se entrelazan para
dar forma a nuestras vidas y comunidades. Siguiendo nuestro recorrido, nos adentraremos en la
psicología social, una disciplina que explora cómo los individuos son influenciados por su
entorno social y cómo a su vez influyen en él, revelando los intrincados mecanismos de la mente
humana en interacción con la sociedad.

Finalmente, cerraremos nuestro viaje con un análisis en profundidad de la historia, que nos
permite reflexionar sobre el pasado humano y comprender cómo ha moldeado nuestro presente
y nos guía hacia el futuro.

A lo largo de este viaje, nos sumergimos en un mar de ideas, teorías y descubrimientos,


expandiendo nuestro entendimiento de la complejidad y diversidad de la experiencia humana y
reflexionando sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos como sociedad en constante
evolución.
Tema 1: Sociologia:
Emiliana Vasquez montero 100747868

Es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población
regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos
humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las
relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se
establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas , las asociaciones, las
instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones,
la producción y las formas de sociedades existentes.

La sociología se fija en la manera en que los demás influyen en nuestro comportamiento, el modo
en que nos afectan las principales instituciones sociales, como el estado, la religión y la economía,
y el modo en que nosotros mismos influimos en otros individuos, grupos e incluso organizaciones

● Objetivo de la sociologia
El objetivo fundamental de la Sociología es comprender, explicar y diagnosticar el entorno de la
vida social en todas sus manifestaciones, utilizando una combinación de datos. Dicho
conocimiento permite elaborar diagnósticos para la toma de decisiones.
Dentro de la Sociología existen diversas ramas que se dividen en diferentes categorías o sub
ramas según su tipo de estudio, como por ejemplo:

1. Sociología Teórica:
Este subcampo se enfoca en el desarrollo y la construcción de teorías sociológicas que
ayudan a explicar y comprender los fenómenos sociales. Desde los clásicos como Marx,
Durkheim y Weber hasta las teorías contemporáneas como el interaccionismo simbólico,
el estructuralismo y el funcionalismo, la sociología teórica proporciona el marco
conceptual necesario para interpretar la realidad social. Además, se involucra en debates
sobre la naturaleza de la sociedad, las relaciones de poder, la estratificación social y el
cambio social.

2. Sociología Metodológica:
Este subcampo se centra en los métodos de investigación utilizados para recopilar, analizar
e interpretar datos sociológicos. Incluye técnicas cualitativas como entrevistas,
observación participante y análisis de contenido, así como métodos cuantitativos como
encuestas y análisis estadístico. La sociología metodológica se preocupa por la validez y
confiabilidad de los datos y busca desarrollar herramientas y técnicas que permitan a los
sociólogos obtener una comprensión precisa de la sociedad.
3. Sociología Temática:
Esta área se dedica al estudio de temas específicos dentro de la sociedad, como la familia,
la educación, el género, la salud, la delincuencia y la cultura. Examina cómo estos temas
influyen y son influenciados por las estructuras sociales más amplias y cómo contribuyen
a la formación de la identidad individual y colectiva. La sociología temática permite un
análisis detallado y especializado de los diferentes aspectos de la vida social.

4. Sociología Aplicada:
Este subcampo se centra en la aplicación de los conocimientos y las teorías sociológicas
para abordar problemas sociales concretos y promover el cambio social. Los sociólogos
aplicados trabajan en una variedad de campos, incluidos los servicios sociales, la política
pública, la salud, la educación y el desarrollo comunitario. Utilizan su comprensión de la
sociedad para diseñar intervenciones y políticas que aborden desafíos sociales y
promuevan la equidad y la justicia.

5. Sociología Histórica:
Este subcampo examina cómo las estructuras sociales, las instituciones y las relaciones de
poder han cambiado a lo largo del tiempo. Se centra en el estudio de las transformaciones
sociales a lo largo de períodos históricos específicos y en cómo estas transformaciones han
dado forma al mundo contemporáneo. La sociología histórica ayuda a contextualizar los
fenómenos sociales actuales y a comprender su evolución a lo largo del tiempo.

6. Sociología del Conocimiento:


Este subcampo explora cómo el conocimiento se produce, difunde y legitima en la
sociedad. Examina cómo las ideas, las creencias y las ideologías son construidas y
perpetradas a través de diferentes estructuras sociales y culturales. La sociología del
conocimiento también investiga cómo las relaciones de poder influyen en la producción y
distribución del conocimiento y cómo se relaciona esto con la estructura social más
amplia.

7. Sociología de la Religión:
Este subcampo se centra en el estudio de la religión como una institución social y cultural.
Examina cómo las creencias, prácticas y organizaciones religiosas influyen en la sociedad
y viceversa. La sociología de la religión investiga temas como la secularización, la
pluralización religiosa, el fundamentalismo, el papel de la religión en la identidad y la
moralidad, y su relación con otras instituciones sociales.

Cada una de estas áreas de la sociología ofrece una perspectiva única para comprender la
complejidad de la sociedad humana y sus interacciones. Al combinar teorías, métodos y enfoques
específicos, los sociólogos pueden abordar una amplia gama de problemas sociales y contribuir al
desarrollo de soluciones efectivas y equitativas.
En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para el análisis e
interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas y significados que motivan la
aparición de diversas tendencias de comportamiento social. Mientras algunos sociólogos realizan
investigaciones que pueden aplicarse directamente a la política social y el bienestar, otros se
centran en refinar la comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el nivel de
microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel macro de los sistemas y la
estructura social.

La sociología, como disciplina académica, surgió en el siglo XIX como respuesta a los profundos
cambios sociales, políticos y económicos que acompañaron a la Revolución Industrial y a la
consolidación de la modernidad. Sin embargo, sus raíces se remontan a tiempos anteriores, donde
filósofos, pensadores y científicos sociales sentaron las bases para el estudio sistemático de la
sociedad.

Auguste Comte, un influyente filósofo francés del siglo XIX, es comúnmente considerado el
padre fundador de la sociología moderna. Fue él quien acuñó el término "sociología" en 1837 para
describir la ciencia que estudia la sociedad humana. Antes de Comte, la disciplina se conocía
como "física social", pero fue él quien le otorgó el nombre que conocemos hoy en día. Sin
embargo, es importante destacar que muchas de las ideas fundamentales de Comte sobre la
sociología fueron influenciadas por su mentor intelectual, Claude Henri de Rouvroy, conde de
Saint-Simon.

Comte, que fue secretario personal de Saint-Simon durante un tiempo, adoptó muchas de las ideas
de su mentor y las desarrolló en su propia teoría sociológica, conocida como el positivismo.
Comte creía que la sociología debía basarse en el mismo método científico que las ciencias
naturales y que su objetivo era descubrir las leyes generales que gobiernan el funcionamiento de
la sociedad. Él argumentaba que la sociedad evoluciona a través de etapas predecibles de
desarrollo, desde la teológica o religiosa, pasando por la metafísica o filosófica, hasta llegar a la
positiva o científica.

Además, la sociología ha sido influida por una variedad de corrientes de pensamiento y


disciplinas relacionadas, incluyendo la antropología, la psicología, la economía, la historia y la
filosofía. Esta interdisciplinariedad ha enriquecido el campo de la sociología y ha permitido una
comprensión más completa de los fenómenos sociales.

En conclusión, aunque Auguste Comte es ampliamente reconocido como el padre fundador de la


sociología moderna, sus ideas fueron influenciadas por el trabajo de Saint-Simon y otros
pensadores de su época. La sociología ha evolucionado considerablemente desde su creación en el
siglo XIX, desarrollando una variedad de teorías, enfoques y metodologías para el estudio de la
sociedad. Hoy en día, la sociología sigue siendo una disciplina vital y relevante que nos ayuda a
comprender y abordar los desafíos sociales de nuestro tiempo
Economia:
Iris Aurora Seri Del Carmen (100749019)

La economía es una disciplina fundamental que estudia cómo se asignan los recursos escasos para
satisfacer las necesidades humanas ilimitadas. A lo largo de la historia, ha evolucionado para
convertirse en una ciencia compleja que aborda una amplia gama de temas, desde la producción y
distribución de bienes y servicios hasta el comportamiento de los agentes económicos y el
funcionamiento de los mercados.

Origen y Evolución de la Economía


El estudio de la economía tiene sus raíces en la antigüedad, con pensadores como Adam Smith,
considerado el padre de la economía moderna, y los economistas clásicos como David Ricardo y
Thomas Malthus. Estos primeros economistas desarrollaron teorías sobre el valor, la producción y
la distribución de la riqueza, sentando las bases para el análisis económico contemporáneo.

La economía moderna experimentó un gran desarrollo en el siglo XX, con la aparición de nuevas
teorías y enfoques, como la economía keynesiana, que se centraba en el papel del gobierno en la
regulación de la actividad económica, y la economía neoclásica, que se basaba en la teoría del
equilibrio general y la maximización de la utilidad.

1. Antigüedad:
En civilizaciones como la mesopotámica, egipcia, china e india, se desarrollaron sistemas
económicos rudimentarios basados en la agricultura, el comercio y la administración centralizada.

2. Grecia Antigua:
Filósofos como Aristóteles y Platón realizaron importantes reflexiones sobre la economía, aunque
no se puede considerar que hayan desarrollado una teoría económica sistemática.

3. Edad Media:
Durante este período, prevaleció la economía agraria feudal en Europa, con un enfoque en la
producción de alimentos y la relación señor-siervo.

4. Renacimiento y Mercantilismo:
El Renacimiento marcó un resurgimiento del comercio y la actividad económica en Europa,
sentando las bases para el mercantilismo, una doctrina económica que enfatizaba la acumulación
de riqueza a través del comercio exterior y la colonización.
5. Fisiocracia:
Surgida en el siglo XVIII en Francia, la fisiocracia fue la primera escuela de pensamiento
económico en proponer un sistema basado en la agricultura como fuente principal de riqueza y
crecimiento económico.

6. Economía Clásica:
Con figuras como Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, la economía clásica se
desarrolló durante el siglo XVIII y XIX, centrándose en temas como el valor, la distribución de la
riqueza y el papel del mercado en la asignación de recursos.

7. Economía Neoclásica:
A finales del siglo XIX y principios del XX, la economía neoclásica redefinió la teoría económica
al introducir conceptos como la utilidad marginal y la teoría del equilibrio general, sentando las
bases para el enfoque moderno de la economía.

Principales Subcampos de la Economía

1. Macroeconomía:
Se ocupa del estudio de la economía en su conjunto, analizando variables como el producto
interno bruto (PIB), la inflación, el desempleo y las políticas macroeconómicas, como la política
monetaria y fiscal.

La macroeconomía es crucial para comprender y predecir el comportamiento de la economía en


su conjunto. Examina cómo las decisiones de política económica afectan a variables clave como
el crecimiento económico, la inflación y el desempleo. Además, estudia los ciclos económicos y
busca formas de estabilizar la economía para evitar recesiones y promover un crecimiento
sostenible.

2. Microeconomía:
Examina el comportamiento de los agentes económicos individuales, como consumidores,
empresas y gobiernos, y cómo interactúan en los mercados para determinar los precios y las
cantidades de bienes y servicios.

La microeconomía es fundamental para entender cómo funcionan los mercados y cómo se asignan
los recursos en una economía. Analiza temas como la oferta y la demanda, la teoría del
consumidor, la teoría de la producción y los mercados de competencia perfecta e imperfecta.
Además, proporciona herramientas para analizar el comportamiento de las empresas y los
consumidores y para evaluar el impacto de las políticas gubernamentales en el bienestar
económico.
3. Economía Internacional:
Se enfoca en el estudio de las relaciones económicas entre países, incluyendo el comercio
internacional, los flujos de capital y las políticas comerciales y cambiarias. La economía
internacional es importante porque las economías de los países están cada vez más
interconectadas. Examina temas como la globalización, los acuerdos comerciales, los tipos de
cambio y los desequilibrios comerciales. Además, estudia cómo los factores económicos,
políticos y sociales afectan las relaciones económicas entre países y busca formas de promover el
crecimiento económico y el desarrollo global.

4. Economía del Desarrollo:


Analiza los problemas económicos de los países en desarrollo, como la pobreza, el subdesarrollo
y la desigualdad, y propone estrategias para promover el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible.

La economía del desarrollo es fundamental para abordar los desafíos económicos y sociales que
enfrentan los países en desarrollo. Examina temas como la industrialización, la urbanización, la
educación, la salud y el medio ambiente. Además, estudia cómo las políticas económicas y
sociales pueden influir en el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la
población en los países en desarrollo.

5. Economía Ambiental:
Examina las interacciones entre la actividad económica y el medio ambiente, y busca formas de
conciliar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

La economía ambiental es crucial para abordar los desafíos ambientales globales, como el cambio
climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Examina temas como los costos y
beneficios de la regulación ambiental, los incentivos para la conservación ambiental y la
valoración económica de los recursos naturales. Además, busca formas de promover un desarrollo
económico sostenible que proteja el medio ambiente y garantice el bienestar de las generaciones
futuras.

6. Economía Laboral:
Se centra en el estudio del mercado laboral, incluyendo el empleo, los salarios, la desigualdad
laboral y las políticas de empleo. La economía laboral es importante porque el mercado laboral es
fundamental para el bienestar económico de las personas y las familias. Examina temas como la
oferta y la demanda de trabajo, la formación de los salarios, la discriminación laboral y el
desempleo. Además, estudia cómo las políticas gubernamentales pueden influir en el
funcionamiento del mercado laboral y mejorar las condiciones de trabajo y el acceso al empleo.
Interrelación con Otras Ciencias Sociales
La economía se relaciona estrechamente con otras disciplinas sociales, como la sociología, la
política, la geografía y la psicología. Por ejemplo, la economía política estudia cómo las
instituciones políticas influyen en los resultados económicos, mientras que la economía
geográfica examina cómo la ubicación y el entorno físico afectan la actividad económica.

Además, la economía se relaciona con la psicología en el estudio del comportamiento económico,


que examina cómo los factores psicológicos, como las preferencias, las percepciones y los sesgos
cognitivos, afectan las decisiones económicas de las personas y las empresas. Por ejemplo, la
economía conductual estudia cómo los individuos toman decisiones económicas en situaciones de
incertidumbre y riesgo, y cómo los incentivos y la información pueden influir en su
comportamiento.

Importancia y Aplicaciones de la Economía


La economía desempeña un papel crucial en la toma de decisiones a nivel individual, empresarial
y gubernamental. Proporciona herramientas analíticas para comprender los problemas económicos
y evaluar las políticas y programas económicos. Además, la economía tiene aplicaciones prácticas
en áreas como la gestión empresarial, la planificación urbana, la política monetaria y la inversión
financiera.

Por ejemplo, en el ámbito empresarial, la economía se utiliza para analizar los costos y beneficios
de las decisiones de inversión y producción, y para predecir el impacto de los cambios en el
mercado en la rentabilidad de las empresas. En el ámbito gubernamental, la economía se utiliza
para diseñar políticas fiscales y monetarias que promuevan el crecimiento económico y la
estabilidad, y para evaluar el impacto de las políticas sociales en el bienestar de la población.

La economía se caracteriza por la racionalidad de los agentes económicos, la escasez de recursos,


la interacción entre oferta y demanda, los costos de oportunidad, la maximización de la utilidad y
el beneficio, el análisis marginal, el equilibrio económico, y la flexibilidad y capacidad de
cambio. Estas características son fundamentales para entender cómo se toman decisiones, cómo se
asignan recursos y cómo se equilibran los mercados en el estudio de la economía.

Pensadores Principales:

1. Adam Smith (1723-1790):


Considerado el padre de la economía moderna, Smith es conocido por su obra "La riqueza de las
naciones", donde desarrolló la teoría de la mano invisible y sentó las bases del liberalismo
económico.
2. David Ricardo (1772-1823):
Ricardo es famoso por su teoría del valor-trabajo y su ley de los rendimientos decrecientes, que
influyeron significativamente en el desarrollo de la economía clásica.

3. Karl Marx (1818-1883):


Marx fue un crítico del capitalismo y desarrolló la teoría del materialismo histórico, que postulaba
que los cambios en la economía eran impulsados por conflictos entre clases sociales.

Pensadores Finales:

1. John Maynard Keynes (1883-1946):


Keynes fue una figura central en el desarrollo de la teoría macroeconómica y es conocido por su
trabajo en la teoría general del empleo, el interés y el dinero, que influyó en las políticas
económicas del siglo XX.

2. Milton Friedman (1912-2006):


Friedman fue un destacado defensor del liberalismo económico y la monetarismo. Sus ideas sobre
la política monetaria y la relación entre el dinero y la inflación tuvieron un impacto duradero en la
teoría y la práctica económica.

3. Paul Samuelson (1915-2009):


Samuelson fue uno de los fundadores de la economía moderna y autor del influyente libro de
texto "Economía", que ayudó a popularizar las ideas económicas neoclásicas entre los estudiantes.

Estos pensadores, tanto principales como finales, contribuyeron de manera significativa al


desarrollo de la teoría económica y dejaron un legado duradero en el campo de la economía. Sus
ideas y teorías continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

En resumen, la economía es una disciplina multifacética que aborda una amplia gama de temas
relacionados con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, y su estudio es
fundamental para comprender y abordar los desafíos económicos y sociales en el mundo
contemporáneo. Desde el análisis de los ciclos económicos hasta la evaluación de las políticas
gubernamentales, la economía proporciona las herramientas necesarias para entender y mejorar el
funcionamiento de las economías en todo el mundo.
Tema 3: Antropologia
Nayelis Rosario (100734242)

La antropología es una disciplina que estudia al ser humano en todas sus dimensiones, tanto
biológicas como culturales, a lo largo del tiempo y en diferentes sociedades. Se divide en varias
ramas, como la antropología física, la antropología cultural, la arqueología y la antropología
lingüística, todas las cuales contribuyen a comprender la diversidad y la complejidad de la
experiencia humana.

Durante el siglo XIX, la llamada entonces «antropología general» incluida un amplísimo espectro
de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclor europeo, pasando por el estudio
comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y del
historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la diversidad
humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en
las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían
pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más o
menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento
ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad distintiva de
los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo
europeo derivado de la Revolución Industrial.

Relación con las demás ciencias:

● Sociología:
1. La sociología y la antropología comparten un interés común en el estudio de las
sociedades humanas y sus estructuras sociales. Sin embargo, mientras que la sociología se
centra en los aspectos institucionales y organizacionales de las sociedades, la antropología
se enfoca en la diversidad cultural y las prácticas cotidianas de los grupos humanos. La
sociología tiende a emplear enfoques más macrosociales, analizando fenómenos a nivel de
sociedades o grupos amplios, mientras que la antropología utiliza enfoques más
microsociales, estudiando las interacciones y las prácticas culturales a nivel local y
comunitario.

● Economía:
2. Tanto la antropología como la economía comparten un interés en cómo las sociedades
gestionan sus recursos y satisfacen sus necesidades materiales. Sin embargo, la
antropología considera los aspectos culturales, simbólicos y sociales de las actividades
económicas, mientras que la economía tiende a centrarse en los aspectos más cuantitativos
y racionales del comportamiento económico. La antropología económica examina cómo
las creencias, valores y normas culturales influyen en las prácticas económicas de los
grupos humanos, así como cómo estas prácticas económicas, a su vez, dan forma a la vida
social y cultural de las comunidades.

● Demografía:
3. Tanto la antropología como la demografía estudian las poblaciones humanas, pero lo
hacen desde perspectivas diferentes. Mientras que la demografía se centra en la medición
y el análisis cuantitativo de la composición y el crecimiento de las poblaciones, la
antropología considera cómo las dinámicas culturales y sociales influyen en estos procesos
demográficos. La antropología demográfica examina cómo las normas culturales, las
prácticas matrimoniales, la fecundidad y la mortalidad afectan la estructura y la dinámica
de las poblaciones humanas en diferentes contextos culturales y sociales.

● Ciencia Política:
4. Tanto la antropología como la ciencia política exploran el poder político y las
instituciones, pero lo hacen desde perspectivas diferentes. Mientras que la ciencia política
se centra en el estudio de las instituciones políticas, los procesos de toma de decisiones y
la distribución del poder en las sociedades humanas, la antropología examina cómo estas
dinámicas políticas están arraigadas en las culturas y sociedades humanas. La antropología
política considera cómo las normas culturales, las estructuras sociales y las relaciones de
poder influyen en la organización y el funcionamiento de las instituciones políticas, así
como en la participación política y la ciudadanía en diferentes contextos culturales y
sociales.

● Geografía Social:
5. La antropología y la geografía social comparten un interés en el estudio de las
interacciones entre la sociedad y el entorno físico. Sin embargo, mientras que la geografía
social se centra en la distribución espacial de las actividades humanas y en cómo estas
actividades transforman y son transformadas por el entorno físico, la antropología se
centra más en cómo las culturas humanas se adaptan y transforman los entornos naturales
y sociales en los que viven. La antropología ambiental examina cómo las prácticas
culturales y las cosmovisiones influyen en la percepción y el uso del medio ambiente, así
como en la gestión de los recursos naturales y los impactos ambientales de las actividades
humanas.

● Psicología Social:
6. Tanto la antropología como la psicología social analizan cómo los individuos son
influenciados por su entorno social, pero lo hacen desde perspectivas diferentes. Mientras
que la psicología social se centra en los procesos cognitivos, emocionales y conductuales
de los individuos en contextos sociales, la antropología considera cómo estas dinámicas
son moldeadas por las normas culturales y las prácticas sociales. La antropología
psicológica examina cómo las creencias, valores, normas y prácticas culturales influyen en
la construcción de la identidad individual y colectiva, así como en las percepciones y
relaciones interpersonales en diferentes contextos culturales y sociales.

● Historia:
7. Tanto la antropología como la historia estudian el pasado humano, pero lo hacen desde
perspectivas diferentes. Mientras que la historia se centra en la reconstrucción de
narrativas históricas a través de fuentes documentales, la antropología utiliza métodos
etnográficos y comparativos para estudiar las culturas pasadas y presentes. La
antropología histórica examina cómo las sociedades humanas han cambiado y
evolucionado a lo largo del tiempo, así como cómo las experiencias históricas continúan
influyendo en las prácticas culturales y sociales contemporáneas en diferentes contextos
culturales y sociales.

La antropología es una disciplina única y distintiva en el ámbito de las ciencias sociales y


humanas debido a su enfoque holístico, comparativo y multidisciplinario para comprender al ser
humano en todas sus dimensiones y contextos. A diferencia de otras disciplinas que se centran en
aspectos específicos del ser humano, como la psicología, la sociología o la historia, la
antropología adopta una perspectiva amplia que abarca tanto las dimensiones biológicas como
culturales de la humanidad, así como su relación con el entorno físico y social en el que vive. En
este sentido, la antropología ofrece una visión integral y profunda de la diversidad y complejidad
de la experiencia humana, lo que la distingue como una disciplina única y valiosa en el ámbito
académico y científico.

Una de las características más distintivas de la antropología es su enfoque holístico, que reconoce
la interconexión y la interdependencia de todos los aspectos de la vida humana. En lugar de
fragmentar el estudio del ser humano en diferentes áreas especializadas, como la mente, la
sociedad o la biología, la antropología busca comprender al ser humano en su totalidad,
integrando diferentes perspectivas y enfoques en un marco conceptual unificado. Esto permite a
los antropólogos analizar cómo los diversos aspectos de la vida humana interactúan entre sí y
cómo influyen en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y se relacionan con su
entorno.

Además, la antropología se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, que incorpora


conocimientos y métodos de una amplia gama de disciplinas relacionadas, como la sociología, la
psicología, la biología, la historia, la geografía, la lingüística y la economía, entre otras. Esta
interdisciplinariedad permite a los antropólogos abordar preguntas complejas y multifacéticas
sobre la naturaleza humana y la sociedad desde múltiples perspectivas y utilizando una variedad
de enfoques metodológicos. Al integrar diferentes disciplinas y enfoques, la antropología puede
proporcionar una comprensión más completa y rica de los fenómenos sociales y culturales que
estudia.

Otro aspecto especial de la antropología es su enfoque en el trabajo de campo y la investigación


etnográfica, que implica la inmersión directa en la vida y la cultura de las comunidades
estudiadas. A través del trabajo de campo, los antropólogos pueden observar directamente las
prácticas cotidianas, las interacciones sociales y las creencias culturales de las personas en su
entorno natural, lo que les permite obtener una comprensión profunda y contextualizada de la vida
en esas comunidades. La investigación etnográfica también permite a los antropólogos desarrollar
relaciones cercanas y colaborativas con los miembros de las comunidades estudiadas, lo que
puede facilitar la recopilación de datos y la interpretación de los resultados.

Además, la antropología se distingue por su interés en las perspectivas y experiencias de las


personas comunes y corrientes, en lugar de centrarse exclusivamente en las élites o en los
aspectos más visibles de la cultura. Los antropólogos están especialmente interesados en
comprender cómo las personas construyen significado, otorgan sentido y atribuyen valor a sus
experiencias y prácticas cotidianas, así como en cómo estas construcciones culturales influyen en
su comportamiento y en su relación con el mundo que les rodea. Este enfoque en la vida cotidiana
y en las perspectivas de las personas comunes y corrientes permite a la antropología ofrecer una
visión única y perspicaz de la diversidad y complejidad de la experiencia humana.

Asimismo, la antropología se caracteriza por su compromiso con la reflexividad y la crítica


reflexiva, lo que implica cuestionar y problematizar las propias suposiciones, prejuicios y
prácticas del investigador. Los antropólogos reconocen que su posición como observadores y
participantes en la investigación puede influir en los datos que recopilan y en las interpretaciones
que hacen de ellos, por lo que están comprometidos con un enfoque reflexivo y autoconsciente en
su trabajo. Esto incluye reflexionar sobre las formas en que el poder, la autoridad y los privilegios
pueden influir en las relaciones entre los investigadores y los sujetos de estudio, así como en las
interpretaciones que se hacen de los datos.

En conclusión, la antropología es una disciplina única y distintiva en el ámbito de las ciencias


sociales y humanas debido a su enfoque holístico, comparativo y multidisciplinario para
comprender al ser humano en todas sus dimensiones y contextos. A través de su enfoque en la
diversidad cultural, el trabajo de campo, la reflexividad y la ética, la antropología ofrece una
visión única y perspicaz de la experiencia humana, que la distingue como una disciplina valiosa y
relevante en el estudio de la sociedad y la cultura.
Tema 4: Demografia
Yudermis Burgos (100740020)

Es una disciplina fundamental en el estudio de las poblaciones humanas, abordando aspectos


clave como el tamaño, la estructura, la distribución y las dinámicas demográficas, que tienen
implicaciones importantes para la política, la economía y la sociedad en general. A través de un
análisis estadístico y científico de estos aspectos, la demografía busca comprender las tendencias
y patrones que caracterizan a las poblaciones humanas en diferentes contextos y períodos de
tiempo.

Uno de los conceptos centrales en demografía es el estudio estadístico de las poblaciones


humanas, que implica la recopilación, análisis e interpretación de datos sobre el tamaño total de
la población en un área específica, ya sea a nivel mundial, nacional, regional o local. Esto incluye
la estimación de la población total, así como su distribución geográfica y su estructura por
características como edad, sexo, etnia y otras variables relevantes.

La estructura de la población
Es otro aspecto importante que estudia la demografía, examinando la distribución de la población
por grupos de edad y sexo, así como por otras características demográficas. Este análisis permite
identificar patrones y tendencias en la composición de la población, así como comprender cómo
estos patrones pueden influir en una variedad de procesos sociales y económicos.

La dinámica de la población
Es otro aspecto clave de la demografía, que se refiere al estudio de los procesos que afectan el
tamaño y la composición de la población a lo largo del tiempo. Esto incluye el estudio de la
natalidad, la mortalidad, la migración y la esperanza de vida, así como los factores que influyen
en estos procesos, como la educación, la atención médica, las condiciones socioeconómicas y las
políticas públicas.

La natalidad
Es un área de interés particular en demografía, que estudia las tasas de natalidad y fecundidad, así
como los factores que influyen en ellas. Esto incluye el acceso a la educación y la atención
médica, así como las políticas de planificación familiar y los cambios sociales y culturales que
pueden afectar las actitudes hacia la familia y la reproducción.

La mortalidad
Es otro aspecto importante de la demografía, que examina las tasas de mortalidad y los factores
que contribuyen a ellas, como la enfermedad, la nutrición, el acceso a la atención médica y las
condiciones socioeconómicas. El estudio de la mortalidad es fundamental para comprender la
salud y el bienestar de una población, así como para informar políticas y programas de salud
pública.

La migración
Es otro proceso demográfico importante que analiza la demografía, que se refiere a los
movimientos de población entre diferentes áreas geográficas. Esto incluye la migración interna,
que se produce dentro de un país, y la migración internacional, que se produce entre países. El
estudio de la migración incluye el análisis de las causas y consecuencias de los movimientos
migratorios, así como su impacto en las sociedades de origen y destino.

La esperanza de vida
Es otro aspecto clave de la demografía, que estudia la cantidad promedio de años que se espera
que viva una persona en una determinada población. Esto está influenciado por una variedad de
factores, incluida la salud, el acceso a la atención médica y el nivel socioeconómico, y es
fundamental para comprender la salud y el bienestar de una población.

El envejecimiento de la población
Es otro tema importante en demografía, que se refiere al aumento proporcional de personas
mayores en la población. Esto tiene importantes implicaciones económicas y sociales, incluido el
aumento de la demanda de servicios de salud y cuidado a largo plazo, así como el impacto en la
fuerza laboral y la seguridad social.

La demografía urbana y rural


Es otro aspecto de interés en demografía, que analiza las tendencias de población en áreas urbanas
y rurales. Esto incluye el estudio de la migración de áreas rurales a urbanas, así como el impacto
de estos movimientos en la sociedad y la economía.

Las pirámides de edad


Son otra herramienta importante en demografía, que representan gráficamente la distribución de
la población por grupos de edad y sexo. Esto proporciona información sobre la estructura
demográfica de una población, así como sobre las tendencias futuras en términos de natalidad,
mortalidad y envejecimiento de la población.

La demografía comparte con otras disciplinas sociales y científicas, como la sociología, la


economía y la geografía, un interés común en el estudio de las poblaciones humanas y sus
dinámicas. Sin embargo, lo que distingue a la demografía es su enfoque específico en el análisis
cuantitativo y estadístico de aspectos clave de la población, como el tamaño, la estructura, la
distribución y las tendencias demográficas. A través de este enfoque, la demografía proporciona
una comprensión profunda y sistemática de la dinámica de las poblaciones humanas, lo que la
distingue como una disciplina única y valiosa en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.
Tema 5: Politologia:
Seneida Quezada (100723460)

Para profundizar en cada tema relacionado con la Politología y ampliar el análisis, abordaremos
aspectos clave de cada uno de ellos, brindando un contexto histórico, teórico y metodológico, así
como ejemplos concretos y estudios de caso relevantes. Comenzaremos con el concepto de la
Politología.

Concepto de la Politología:

La Politología es una disciplina académica que se encarga del estudio científico de la política,
entendida como el proceso de toma de decisiones colectivas en una sociedad, así como de los
sistemas políticos, las teorías políticas, el comportamiento político, las instituciones
gubernamentales y los procesos políticos. Su objetivo principal es comprender cómo se ejerce el
poder en una sociedad, cómo se organizan las instituciones políticas, cómo influyen los factores
sociales, económicos y culturales en la política, y cómo se desarrollan y transforman los sistemas
políticos a lo largo del tiempo.

La Politología abarca una amplia gama de temas y enfoques, que van desde el análisis teórico de
las ideas políticas hasta el estudio empírico de las instituciones políticas y el comportamiento
político. Su ámbito de estudio incluye tanto las estructuras formales de gobierno como las
prácticas informales de participación política, así como las interacciones entre actores políticos y
sociales en diferentes contextos y niveles de gobierno.

Origen y Evolución:

El origen de la Politología como disciplina académica se remonta a la antigua Grecia, donde


filósofos como Platón y Aristóteles sentaron las bases para el estudio sistemático de la política y
la sociedad. Aristóteles, en particular, es considerado uno de los padres fundadores de la ciencia
política, debido a su obra "Política", en la que analiza las diferentes formas de gobierno y las
virtudes y defectos de cada una de ellas.

Sin embargo, el desarrollo formal de la Politología como campo de estudio moderno se produjo
en el siglo XIX, con la creación de las primeras cátedras de ciencia política en universidades
europeas, como la Universidad de Oxford y la Universidad de Cambridge. Durante este período,
los pensadores como Montesquieu, Rousseau y Locke contribuyeron al desarrollo de teorías
políticas que influyeron en el pensamiento político occidental y sentaron las bases para el estudio
científico de la política.
A lo largo del siglo XX, la Politología experimentó un crecimiento significativo como disciplina
académica, con la creación de departamentos y programas de estudio especializados en ciencia
política en universidades de todo el mundo. Durante este período, surgieron diferentes enfoques
teóricos y metodológicos en la Politología, que van desde el enfoque tradicional basado en la
teoría política hasta el enfoque más empírico y científico basado en el análisis de datos y el
método comparativo.

En la actualidad, la Politología es una disciplina interdisciplinaria que se nutre de diferentes


perspectivas teóricas y metodológicas, incluyendo la teoría política, la sociología política, la
economía política, la psicología política y la historia política, entre otras. Su objeto de estudio
abarca una amplia gama de temas, que van desde el estudio de las instituciones políticas y los
sistemas de gobierno hasta el análisis del comportamiento electoral, las relaciones internacionales
y las políticas públicas.

Pensadores Principales:

En el campo de la Politología, hay una serie de pensadores cuyas ideas y obras han tenido un
impacto significativo en el desarrollo de la disciplina. Algunos de los pensadores principales
incluyen a:

1. Aristóteles:
Considerado uno de los padres fundadores de la ciencia política, sus escritos sobre política y ética
siguen siendo influyentes hasta el día de hoy. En su obra "Política", Aristóteles analiza las
diferentes formas de gobierno y las virtudes y defectos de cada una de ellas, así como la
naturaleza del poder político y su relación con la justicia y la moralidad.

2. Nicolás Maquiavelo:
Su obra "El Príncipe" es fundamental para entender la política y el ejercicio del poder. En este
libro, Maquiavelo analiza las estrategias y tácticas que los gobernantes deben emplear para
mantenerse en el poder y mantener la estabilidad política en su estado.

3. John Locke:
Sus ideas sobre el contrato social, la separación de poderes y los derechos individuales han tenido
un impacto significativo en la teoría política moderna. En su obra "Segundo Tratado sobre el
Gobierno Civil", Locke argumenta a favor de la soberanía popular y la limitación del poder del
gobierno para proteger los derechos naturales de los individuos.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos pensadores cuyas ideas y obras han contribuido al
desarrollo de la Politología como disciplina académica. Otros pensadores importantes incluyen
a Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Marx, Weber, Durkheim, Tocqueville y Arendt, entre
otros.

Pensadores Finales:

En la Politología contemporánea, hay una serie de pensadores cuyas ideas y teorías continúan
siendo objeto de debate y estudio. Algunos de los pensadores más influyentes en el campo de la
Politología incluyen a:

1. Francis Fukuyama:
Autor de "El fin de la historia y el último hombre", Fukuyama argumenta que la democracia
liberal y el mercado libre representan el fin de la evolución política y social de la humanidad.

2. Samuel Huntington:
Autor de "El choque de civilizaciones", Huntington sostiene que las diferencias culturales y
religiosas son las principales fuentes de conflicto en el mundo contemporáneo, y que las
civilizaciones representan las unidades básicas de identidad política y cultural.

3. Robert Dahl:
Uno de los principales teóricos de la democracia, Dahl ha desarrollado una serie de conceptos y
modelos para analizar la calidad y el funcionamiento de los sistemas democráticos, incluyendo el
concepto de poliarquía y el modelo de poliarquía competitiva.

4. Seymour Martin Lipset:


Autor de "El hombre político", Lipset explora las condiciones sociales, económicas y culturales
que fomentan el desarrollo y la consolidación de la democracia, así como los factores que pueden
amenazar su estabilidad y viabilidad a largo plazo.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos pensadores cuyas ideas y teorías continúan siendo
objeto de estudio y debate en el campo de la Politología. Otros pensadores importantes
incluyen a Robert Putnam, Hannah Arendt, Carl Schmitt, Juergen Habermas y Michel
Foucault, entre otros.

Objeto de Estudio General:

La Politología abarca una amplia gama de temas relacionados con la política y el poder en las
sociedades humanas. Algunos de los temas principales que estudia la Politología incluyen:
1. Sistema Político: El análisis de diferentes formas de organización política, como democracias,
dictaduras, monarquías, entre otros, así como el estudio de las instituciones políticas y los
procesos de toma de decisiones en cada uno de estos sistemas.

2. Instituciones Políticas: El estudio de las estructuras gubernamentales, como el poder


legislativo, ejecutivo y judicial, así como otras instituciones estatales y no estatales, como los
partidos políticos, los grupos de interés y los medios de comunicación.

3. Comportamiento Político: La investigación de cómo actúan y reaccionan los individuos y


grupos en el contexto político, incluyendo la participación electoral, los movimientos sociales, el
activismo político y la formación de opiniones políticas.

4. Teoría Política: El estudio de las ideas y conceptos fundamentales que sustentan la política,
incluyendo el pensamiento político clásico y contemporáneo, así como las teorías y enfoques que
se utilizan para analizar y comprender los fenómenos políticos en la actualidad.

Objeto de Estudio Particular:

Además de estos temas generales, la Politología también abarca áreas más específicas dentro del
campo de la política y el poder, que incluyen:

1. Política Comparada:
El análisis comparativo de sistemas políticos, instituciones y procesos políticos en diferentes
contextos nacionales o regionales, con el fin de identificar patrones, tendencias y factores que
influyen en el funcionamiento y la estabilidad de los sistemas políticos.

2. Política Pública:
El análisis de la formulación, implementación y evaluación de políticas gubernamentales en áreas
como la salud, la educación, el medio ambiente, entre otros, con el fin de comprender cómo se
toman las decisiones políticas y cómo afectan a la sociedad en su conjunto.

3. Relaciones Internacionales:
El estudio de las interacciones entre estados y actores internacionales, incluyendo conflictos,
alianzas, negociaciones, acuerdos y tratados, así como el análisis de los factores que influyen en
las relaciones entre países, como la geopolítica, la economía y la cultura.

En Conclusión:
La Politología es una disciplina fundamental para comprender la complejidad de la política y el
poder en las sociedades humanas. A través del estudio de sistemas políticos, teorías políticas,
comportamiento electoral, políticas públicas y relaciones internacionales, la Politología nos
brinda herramientas para analizar y comprender los desafíos y dinámicas que moldean nuestras
comunidades a nivel local, nacional e internacional. Su enfoque interdisciplinario y su capacidad
para combinar teoría y práctica la convierten en una disciplina invaluable para el análisis y la
comprensión de la realidad política en la actualidad.
Tema 6: Geografía social
Anabel Encarnación. 100756718.

La geografía social es una disciplina que forma parte de la geografía humana y se centra en los
estudios que relacionan la sociedad y el territorio, interesándose en cómo la sociedad afecta a los
factores geográficos y cómo estos últimos interactúan con la sociedad. En algunos idiomas, este
término resulta equivalente al de Geografía Crítica, como sucede en alemán.

La ciencia geográfica es una de las disciplinas más antiguas de la humanidad, pero también hay
que señalar que ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de toda su historia.
Básicamente, esta evolución se puede dividir en dos grandes periodos, por ejemplo: un periodo
premoderno que comenzaría en Grecia, y un periodo moderno a partir del siglo xix donde se
produce su institucionalización universitaria, lo que tuvo una influencia enorme en su desarrollo.

La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la
obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes
se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre
conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.

Origen y Evolución
El creador de la geografía
Considerado el padre de la geografía moderna universal, Alexander von Humboldt, nacido en
Alemania hace hoy 250 años, es mucho más que eso.

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos,
denominándose con el título de «geográficos», fundando así una nueva disciplina. Estrabón,
Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron quienes «clásicamente» acuñaron el término empezando
a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se entendía por geografía . Los romanos
continuaron su labor añadiendo una nueva manera de pensarlo a base de recopilación de datos y
técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos.

Así pues, como ha quedado dicho, la geografía se dirige en su mayor parte al ámbito y a las
necesidades del gobierno. Pero es que también la mayor parte de la filosofía ética y política gira
en torno al ámbito del gobierno. Véase la prueba: distinguimos las diferencias entre regímenes
políticos sobre la base de sus tipos de gobierno, estableciendo un tipo que es la monarquía, que
también llamamos realeza , otro que es la aristocracia , y un tercero, la democracia.
Pensamos también que existen otros regímenes políticos, que llamamos con la misma
denominación, como si de ellos derivara el principio de peculiaridad específica: en uno de ellos,
en efecto, es ley el mandato del rey, y en otro el de los aristócratas y en el otro, el del pueblo. Y es
que la ley es lo que caracteriza y configura el régimen político, y por eso también llegaron
algunos a decir que lo justo es lo que conviene al más fuerte. Así pues, si la filosofía política gira
en su mayor parte en torno a los gobernantes, y si gira también a su vez la geografía en torno a las
necesidades del gobierno, esta última presentará cierta superioridad a este respecto. Pero esta
superioridad tiene proyección práctica.

La historia de la geografía tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde se conocía inicialmente
como historia natural o filosofía natural. Los filósofos griegos, como Heródoto y Eratóstenes,
comenzaron a explorar y documentar el mundo conocido, sentando las bases de la geografía como
ciencia.

Heródoto, a menudo considerado el “Padre de la Historia", también contribuyó significativamente


a la geografía con sus descripciones detalladas de diferentes regiones y pueblos. Eratóstenes, por
su parte, fue el primero en calcular la circunferencia de la Tierra utilizando métodos matemáticos
y observaciones astronómicas. La antigua Grecia también vio el desarrollo de la cartografía, con
mapas que representaban tanto la tierra como el mar. Estos mapas son herramientas esenciales
para los navegantes y exploradores, y reflejan una comprensión creciente de la geografía y la
topografía del mundo antiguo.

La justificación de la existencia de una geografía social surgió con el inglés G. Hoke en 1907,
quien argumentó que esta geografía se enfocaría por la distribución en el espacio de los
fenómenos sociales y en los factores que tienen impacto en la localización. La respuesta encajaba
de buena forma, porque la geografía social complementa a la geografía humana cuya prioridad es
el paisaje, dejando la investigación de la vida de la población o de las actividades económicas en
un segundo plano sin llegar a un análisis de profundidad. Siendo Alemania el centro de
investigación de la geografía social, se incentivó la investigación para ver a los grupos humanos
como grupos espaciales.

La fuerza de la geografía social aumentó cuando Hans Bobeck, considerado como el fundador de
la geografía social alemana, trabajó en la línea de investigación sobre los comportamientos
sociales y los grupos de formas de vida social (Lebensformengruppen) que dejan marca en el
paisaje. Por otro lado Wolfgang Hartke en 1950, comentó que los grupos sociales que se
encuentran en un espacio específico son los que le dan a los factores naturales un valor y da pie a
conocer la forma que se realiza la explotación de los recursos. En Francia, con Pierre George al
frente, en 1946, la geografía social mostraba su diferencia al compararse con la ciencia de la
Economía, cuando la primera estudiaría al hombre como productor y consumidor de los productos
naturales, mientras la segunda de dedicaría al modo de vida en las colectividades formadas por
jerarquías.

Pensadores principales
Principales representantes. Alfred Hettner (1859- 1941), geógrafo alemán;Paul Vidal de la
Blache (1845- 1918), geógrafo francés; Halford John Mackinder (1861- 1947), geógrafo
británico; Carl Ortwin Sauer (1889- 1975), Richard Hartshorne (1899-1992), geógrafos
estadounidenses; y otros seguidores. Base filosófica.

Heródoto, Tales, Aristótales, Estrabón y Ptolomeo se hicieron los pioneros nombres de la


geografía. Heródoto viajó por una geografía muy difícil desde las costas mediterráneas, Anatolia,
Macedonia, Egipto hasta la India. Tales contribuyó a la ciencia de geografía con sus estudios
sobre la forma de la tierra.

Según Aristótales primero hubo ‘la tierra’ y la característica de geografía se produce por la
respuesta a ‘’ ¿dónde? Pero Estrabón, Ptolomeo fueron los que expandieron ‘la edad antigua’ y ‘la
geografía’.

Hoy en nuestro programa de hoy a vosotros vamos a hablar de Estrabón. ¿Por qué Estrabón?
Porque Estrabón de Amasya es el sabio de geografía más famoso de Anatolia y la Edad primera y
antigua.

La palabra de ‘geografía’ viene del griego antiguo y se compone de la unificación de las


palabras ‘el mundo, dibujar o identificar’ Por primera vez la palabra fue utilizada por el filósofo
Eratóstenes. Eratóstenes calculó el diámetro de la tierra y la distancia del sol a la tierra por
primera vez muy de cerca a los valores reales, desarrolló el sistema de coordenadas según la
latitud y la longitud. También agrupó en su libro ‘Geographica’ sus estudios sobre matemáticas y
geografía. La geografía que sería una rama científica tomó su nombre de este libro. Eratóstenes
aunque se considera como el fundador de la geografía hay otros nombres que mantuvieron los
estudios antes de él. Algunos filósofos observaron el clima y la flora, otros se dedicaron a los
mares, los ríos y los lagos, las inundaciones estacionales, las corrosiones, los fenómenos
climáticos, los volcanes. En realidad todos intentaron entender bien la tierra donde viven
estableciendo sus observaciones sobre una base racionalista. Estrabón nació en Amesia (Amasya
de hoy) al norte de Anatolia. Vio los tiempos vísperas de la expansión del cristianismo y la
expansión del Imperio Romano en Anatolia. Unificó sus intereses de ver y aprender con las
oportunidades ofrecidas por su familia. Fue educado bien en Roma y Egipto que fueron los
centros científicos más importantes de la Edad Antigua. Viajó por la mayor parte de la geografía
amplia imperial. Hoy se califica como una obra monumental ‘Geographica’ de 17 tomos que
fueron escritos en los lugares visitados por el filósofo antiguo.
Estrabón habla de las geografías con la gente que vive allí. Es una obra como la enciclopedia con
dimensiones sociológicas y filosóficas donde se abordan los casos históricos, las migraciones, las
tribus, la localización de cada nación y las relaciones entre los estados.

Estrabón alega que el centro del universo fue la tierra. Califica la tierra como una isla rodeada por
los océanos. Dice que el norte de la tierra es fría y el sur es muy caliente por esta razón no hay
una localización en estos lugares. Divide la tierra en partes según el clima. La topografía llamó su
interés mucho. Alega que la geografía es un concepto muy importante para el bienestar de los
estados.

Objeto de estudio general.


La Geografía Social, entendida como una nueva perspectiva propia de la Geografía Humana trata
de "integrar las sociedades humanas", los hechos y los procesos de la realidad social en el
complejo de factores de que está hecha la sustancia geográfica. Geografía Social Desarrolla el
estudio de los hechos y problemas sociales a través de su patrón de ocupación territorial y
comportamiento que se reflejan en los fenómenos y procesos de los grupos humanos que
configuran el espacio y que se manifiestan en desigualdades y/o bienestar.

Objeto particular de estudio.


Geografía particular. Se refiere específicamente al estudio de una parte de la superficie terrestre,
es decir, comprende estudios exhaustivos de una comarca o región (geografía regional). Para
facilitar su estudio, el conocimiento geográfico se divide en tres grandes ramas: a) Geografía
física
Tema 7: Psicología Social
Yuliana Campusano Vizcaíno. 100740535

La psicología social es una rama que forma parte de la psicología aplicada, esta estudia cómo los
individuos interactúan en su entorno social y cómo este influye en sus pensamientos,
comportamiento y sentimientos.

La psicología social examina cómo las interacciones sociales, las influencias grupales, las normas
sociales y otros factores sociales impactan en el comportamiento humano y en la formación de la
identidad individual y colectiva. Esta es una disciplina que abarca una amplia gama de temas,
como la conformidad, la persuasión, la agresión, el liderazgo, entre otros.

-Origen y evolución.

Esta ciencia inició en un contexto social marcado por los cambios que suscitó la Segunda
Guerra Mundial en Europa, generando una serie de problemáticas y requerimientos críticos que
ameritaba prontas acciones. Durante el siglo XX, la psicología social experimentó un rápido
crecimiento, influido por eventos como la Segunda Guerra Mundial y los cambios sociopolíticos.
Se desarrollaron teorías y enfoques para comprender la cognición social, la influencia social, el
perjuicio, la identidad social, muchos otros aspectos del comportamiento humano en contextos
sociales.

Los inicios de la psicología social se podrían ubicar en aquellas formaciones que tratan de
comprender el lugar del hombre en la sociedad. Al considerar este problema como interés central
para la psicología social.

La psicología social tiene sus raíces en el siglo XIX, con los trabajos pioneros de psicólogos como
Gustavo Le Bon, quien exploró la influencia de la multitud en el comportamiento individual, y
Norman Tripett, quien realizó investigaciones sobre la influencia de la presencia de otras
personas en el rendimiento humano.

Este campo de la psicología despegó a principios del siglo XX con los trabajos de figuras como
Kurt Lewin, considerado el padre de la psicología social moderna. Lewis destacó la importancia
de estudiar el comportamiento en contextos sociales reales.

Durante el siglo XX, la psicología social experimentó un rápido crecimiento, influido por eventos
como la Segunda Guerra Mundial y los cambios sociopolíticos. Se desarrollaron teorías y
enfoques para comprender la cognición social, la influencia social, el perjuicio, la identidad
social, muchos otros aspectos del comportamiento humano en contextos sociales.
Hoy en día, la psicología social continúa evolucionando con nuevas áreas de estudio, como la
psicología cultural y la neurociencia social, que integran perspectivas interdisciplinarias para
comprender mejor la complejidad de la vida social humana.
Pensadores principales:

1. Kurt Lewin: Considerado el padre de la psicología social moderna, introdujo el enfoque


experimental y destacó la importancia de estudiar el comportamiento en contextos sociales
reales.

2. Solomon Asch: Conocido por sus experimentos sobre conformidad, donde demostró
cómo las personas pueden cambiar sus respuestas para ajustarse a las expectativas del
grupo.

3. Stanley Milgram: Realizó famosos experimentos sobre obediencia a la autoridad,


explorando hasta qué punto las personas están dispuestas a obedecer órdenes que van en
contra de su conciencia.

4. Leon Festinger: Desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo las
personas experimentan incomodidad cuando tienen creencias o actitudes contradictorias, y
cómo buscan reducir esta disonancia.

5. Gordon Allport: Pionero en el estudio del prejuicio y la discriminación, y autor de la


teoría del contacto integral, que sostiene que el contacto positivo entre grupos puede
reducir el prejuicio.

Objetivo de estudio de esta ciencia.


El objetivo principal de la psicología social es comprender cómo las personas piensan, sienten y
se comportan en contextos sociales. Esto incluye investigar cómo las interacciones sociales, las
influencias grupales, las normas sociales, la percepción de los demás y el entorno social afectan el
comportamiento humano y la formación de la identidad individual y colectiva.

Además de comprender el comportamiento humano en contextos sociales, la psicología social


también se centra en explicar cómo los factores sociales influyen en el pensamiento y la
percepción de las personas. Esto incluye investigar cómo las normas sociales, los roles sociales y
las expectativas sociales afectan la forma en que las personas interpretan la realidad y toman
decesiones.

La psicología social también se preocupa por entender cómo se forman y mantienen las relaciones
interpersonales, así cómo se construyen las identidades individuales y grupales. Esto implica
explicar cómo las personas se relacionan entre sí, cómo se desarrollan la intimidad, cómo se
construyen las identidades de género, étnicas, religiones y culturales, y cómo se influyen
mutuamente las actividades dentro de los grupos sociales.

Objetivo particular de las demás ciencias.


Su objetivo específico es examinar los fenómenos sociales y psicológicos que contribuyen a
problemas sociales importantes, como el prejuicio, la descriminación, la violencia intergrupal, el
bullying, la desigualdad social y otros. A través de esta investigación, la psicología social busca
comprender las causas subyacentes de estos problemas y desarrollar intervenciones efectivas para
abordarlos.

Además, la psicología social también se centra en estudiar cómo las personas pueden trabajar
juntas para resolver conflictos, promover la cooperación y el entendimiento intergrupal, y mejorar
la convivencia en la sociedad. Esto implica investigar estratégicamente para reducir el conflicto,
fomentar la empatía y la compresión, y promover actitudes y comportamientos más inclusivos y
tolerantes.

Otro de los objetivos particulares del estudio de la psicología social es investigar cómo los
factores sociales influyen en la cognición, las emociones y el comportamiento de las personas.
Esto implica entender cómo las interacciones sociales, las normas culturales, las influencias
grupales y otros aspectos del entorno social afectan la manera en que las personas se perciben a sí
mismas y a los demás, cómo toman decisiones, cómo forman y mantienen relaciones, y cómo se
comportan en diferentes situaciones sociales.
Tema 8: Historia
Isleidy Matos Arias 100726556

Historia
La historia es una disciplina que estudia los acontecimientos pasados de la humanidad. Los
historiadores se basan en documentos, registros y testimonios confiables para dar pruebas de lo
ocurrido y sustentar las narraciones e interpretaciones escritas. La palabra “historia” proviene del
griego ἱστορία, que significa “dar testimonio”. Desde su origen en la Antigua Grecia, los
historiadores han procurado contar los hechos tal como sucedieron. Los primeros historiadores
griegos fueron Heródoto y Tucídides.

A lo largo del tiempo, las recopilaciones de datos efectuadas por los escritores de historias dieron
paso a la búsqueda de explicaciones racionales para los hechos investigados. Así, la historia se
diferenció de otros relatos como las leyendas y los mitos, en los que se entremezclaba la fantasía
con la verdad.

Origen
El origen de la historia se remonta a la aparición de la escritura, hace más de 5000 años en
Mesopotamia. Fue allí, entre los ríos Tigris y Éufrates, donde este revolucionario invento vio la
luz hacia el año 3200 a.C. Los sumerios desarrollaron un sistema de escritura llamado
cuneiforme, que consistía en marcar tablillas de arcilla con signos en forma de cuña. Estas
tablillas contenían registros para controlar los ingresos y gastos de los templos de las ciudades,
como listas de mercancías y animales. A diferencia de Egipto, donde la escritura nació con fines
religiosos y mágicos, en Sumer estuvo íntimamente ligada a los aspectos más mundanos de la
sociedad. La escritura evolucionó desde pictogramas hasta sistemas más estilizados, y su legado
perdura como uno de los mayores logros de la humanidad. La historia, como conocimiento de lo
que sucedió en el pasado, nos permite entender nuestro presente y aprender de los errores y
aciertos que han formado nuestra cultura y forma de ser.

Evolución
La evolución de la historia es un fascinante viaje a través del tiempo, marcado por cambios
significativos en la humanidad. Exploraremos las principales etapas y hitos que han dado forma a
nuestra historia:

Prehistoria:
● Comienza con el origen de la humanidad y se extiende hasta la invención de la escritura,
aproximadamente 4000 años antes de Cristo.
● Durante este período, aparecieron los primeros homínidos, que evolucionaron hasta dar
lugar al Homo sapiens.
Edad Antigua:
● Se inicia con la invención de la escritura, alrededor del 3500-3000 a.C...
● Las civilizaciones antiguas, como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, dejaron un
legado cultural, artístico y científico que aún influye en la sociedad actual.
Edad Media:
● Comprende desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento (aproximadamente
del siglo V al XV).
● Caracterizada por la formación de reinos medievales, el auge del feudalismo, las cruzadas,
y el florecimiento de la cultura islámica y cristiana.
Edad Moderna:
● Desde el Renacimiento hasta finales del siglo XVIII.
● Testigo de la Reforma Protestante, la era de los descubrimientos, la Ilustración y la
Revolución Industrial.
Edad Contemporánea:
● Comienza con la Revolución Francesa y se extiende hasta la actualidad.
● Incluye eventos como las guerras mundiales, la Guerra Fría, la globalización y los avances
tecnológicos.

Cuando se adecuo la historia:


La historia comenzó con la aparición de la escritura, permitiendo que las ideas e impresiones se
registraran por primera vez en Sumer, una antigua región de la baja Mesopotamia, hace más de
5000 años. Desde entonces, la historia ha sido testigo de migraciones, intercambios culturales,
descubrimientos e inventos, así como de cambios de paradigma y revoluciones en diferentes
momentos y lugares alrededor del mundo.

Pensadores principales de la historia en sus inicios y cuando se formó:


1.Sócrates (469-399 a.C.):
● Aunque no dejó una obra escrita, Sócrates revolucionó el pensamiento al enfocarse en el
diálogo como método para llegar a la verdad.
● A través de la mayéutica, ayudaba a “alumbrar” el pensamiento de sus discípulos
mediante conversaciones.
● Su filosofía se centraba en cultivar el alma hacia el bien, explorando cuestiones políticas y
morales.

2.Platón (427-348 a.C.):


● Discípulo de Sócrates, Platón transmitió las ideas de su maestro en sus famosos Diálogos.
● Introdujo la dialéctica como método para construir conocimiento, donde las ideas se
forman entre varios sujetos.
● Su teoría más famosa divide el mundo en lo sensible (captado por los sentidos) y el de las
ideas (original y verdadero).
3.Aristóteles (384-322 a.C.):
● Discípulo de Platón, Aristóteles prefirió el mundo tangible.
● Además de filósofo, destacó en biología, botánica y medicina.
● Su legado incluye la lógica, la ética y la metafísica.

4.Tales de Mileto (624-548 a.C.):


● Considerado el primer filósofo de la cultura occidental.
● Dio explicaciones racionales a los fenómenos del mundo.

5. Heráclito de Éfeso (563-470 a.C.):


● Propuso que todo está en constante cambio.
● Su famosa frase: “No puedes bañarte dos veces en el mismo río”.

6.Pitágoras (569-475 a.C.):


● Matemático y filósofo.
● Fundador de la escuela pitagórica.
● Su teorema es fundamental en geometría.

7.Parménides de Elea (siglos VI y V a.C.):


● Argumentó que el ser es inmutable y que el cambio es una ilusión.
● Su obra “Sobre la naturaleza” influyó en la filosofía posterior.

Pensadores que formaron la historia como ciencia:


1.Roger Bacon (1214-1294):
● En la Edad Media, la ciencia estaba dominada por la teología, pero Bacon desafió esta
norma.
● Fue un pionero en el método científico, promoviendo la observación, la experimentación y
la lógica.
● Su obra “Opus Majus” abordó temas como la óptica, la alquimia y la astronomía.

2.Tomás de Aquino (1225-1274):


● Un destacado teólogo y filósofo medieval.
● Integró la razón y la fe, argumentando que ambas eran complementarias.
● Su enfoque en la filosofía natural influyó en la posterior investigación científica.

3. Heródoto (484-425 a.C.):


● Aunque no es un científico en el sentido moderno, se le considera el “Padre de la
Historia”.
● Escribió “Historias”, una obra que recopila relatos sobre las Guerras Médicas y otras
culturas.
● Su enfoque en la investigación empírica y la narración influyó en la historiografía.

4. Leopold von Ranke (1795-1886):


● Un historiador alemán que profesionalizó la historia.
● Abogó por la objetividad, la documentación rigurosa y la imparcialidad en la investigación
histórica.
● Su enfoque en los archivos y fuentes primarias sentó las bases para la historia moderna.

5. Lucien Febvre (1878-1956):


● Co-fundador de la Escuela de los Annales, una corriente historiográfica influyente.
● Promovió el estudio de la mentalidad colectiva, la geografía y la antropología en la
historia.
● Su enfoque en la interdisciplinariedad amplió los horizontes de la disciplina.

6. Fernand Braudel (1902-1985):


● Otro miembro destacado de la Escuela de los Annales.
● Introdujo la noción de “historia total”, que considera múltiples escalas temporales y
espaciales.
● Su obra “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II” es un
ejemplo influyente de historia estructural.

Objeto general (lo que comparte con las demás ciencias):

1. Evolución y transformación de las sociedades: La historia se enfoca en cómo las sociedades


cambian con el tiempo, lo cual es relevante para ciencias como la sociología y la antropología.

2. Hechos trascendentes para la humanidad: Eventos significativos que han afectado el curso de
la humanidad son de interés común para la historia y la ciencia política.

3. Periodo prehistórico e histórico: La prehistoria y la historia son estudiadas no sólo por


historiadores sino también por arqueólogos y paleontólogos.

4. Causas y consecuencias de eventos: La búsqueda de causas y efectos en eventos históricos es


compartida con disciplinas como la economía y la psicología.

5. Interpretación de hechos: La interpretación de eventos pasados es crucial para la historia, pero


también para la filosofía y la crítica literaria.
Objeto particular que estudia la historia:
El objeto de estudio único de la historia es el pasado de los seres humanos, en particular los
hechos trascendentes para la humanidad, incluyendo el periodo prehistórico e histórico después de
la aparición de la escritura. La historia utiliza métodos científicos para analizar todo lo referente al
pasado humano y los procesos que este conlleva. Su principal objetivo no es solo registrar hechos
y acciones, sino entender las situaciones del pasado en su contexto y sus causas y consecuencias,
para así poder comprender mejor el presente.
Conclusión

Hemos explorado una amplia gama de disciplinas dentro de las ciencias sociales, desde la
sociología y la antropología hasta la economía y la geografía social. Cada una de estas áreas
ofrece una perspectiva única para comprender aspectos fundamentales de la sociedad humana y su
funcionamiento. La sociología nos permite analizar las estructuras sociales y las interacciones
humanas, mientras que la antropología nos sumerge en la diversidad cultural y la evolución de la
humanidad a lo largo del tiempo. Por otro lado, la economía nos ayuda a entender cómo se
distribuyen los recursos y se toman decisiones en la sociedad, mientras que la geografía social
examina las interrelaciones entre la sociedad y el entorno físico.

A lo largo de nuestra exploración, hemos visto cómo estas disciplinas se entrelazan y se


complementan entre sí. Por ejemplo, la sociología y la antropología comparten un interés en el
estudio de las sociedades humanas, aunque desde enfoques ligeramente diferentes. De manera
similar, la economía y la geografía social exploran aspectos clave de la interacción humana con el
entorno, ya sea desde una perspectiva económica o geográfica.

Además, hemos observado cómo estas disciplinas han evolucionado a lo largo del tiempo,
influenciadas por cambios sociales, políticos y culturales. Desde sus orígenes en la antigüedad
hasta su institucionalización como campos de estudio académico en tiempos modernos, estas
disciplinas han experimentado un crecimiento significativo y han desarrollado teorías y
metodologías que continúan moldeando nuestra comprensión del mundo.

En conclusión, cada una de estas disciplinas ofrece una ventana única para explorar la
complejidad de la experiencia humana y las diversas formas en que interactuamos con nuestro
entorno y con los demás. Su estudio nos proporciona herramientas valiosas para analizar y
comprender los desafíos y dinámicas que moldean nuestras comunidades a nivel local, nacional e
internacional.

También podría gustarte