Está en la página 1de 35

9

1. El valor del dinero en el tiempo

La frase valor del dinero en el tiempo está relacionada con los conceptos de tasa
de interés, tiempo, equivalencia, riesgo y oportunidad de inversión. Si en
determinado momento una persona o empresa posee un superávit de dinero,
tratará de invertirlo en alguna actividad comercial o industrial, que le retribuya el
riesgo que corre en dicha actividad; también podrá colocarlos en una cuenta de
ahorros o en un título valor, como un Certificado de Depósito a Término (CDT), a
través de una entidad financiera autorizada para captar dineros del público, o
también podrá entregarlos en préstamo a una tercera persona.

En todas estas alternativas de inversión, esta persona tratará de obtener, durante


todo el período transcurrido, una retribución económica, que compense, entre
otros, factores tales como:

- La inflación, que hace que al final del período de inversión, el poder adquisitivo
de ese dinero sea menor, es decir que se desvalorice

- El valor del alquiler del dinero o valor de oportunidad, dado que las personas
prefieren utilizarlo en el presente y no en el futuro

- El riesgo de que quien se los debe entregar ya no esté en condiciones de


hacerlo

Sugiere lo anterior que el dinero tiene la capacidad de generar más dinero, es


decir de generar riqueza.
10

Cuando la riqueza obtenida se relaciona con el capital inicialmente comprometido


para producirla, obtenemos lo que se denomina tasa de interés, cuyo valor
depende de factores de oferta y demanda en el mercado y de las condiciones de
cada transacción, principalmente del plazo y el riesgo.

Quiere decir entonces, que el valor del dinero en el tiempo, está representado por
la tasa de interés, que es la cifra que hace equivalentes dos valores diferentes y
ubicados en diferentes momentos del tiempo. Es decir que lo que un inversionista
exige por no tener el dinero ahora, a cambio de tenerlo dentro de determinado
tiempo se denomina interés, y que varía de acuerdo con las expectativas y el
riesgo que asume al comprometer los fondos hasta una fecha futura.

Por ejemplo, si en determinado momento usted invierte $1.000.000, en una


entidad financiera que le ofrece una tasa de interés del 10% anual, dentro de un
año está le devolverá $1.100.000.

En la siguiente gráfica se representa esta situación:

1.100.000

i = 10% anual

1 año

1.000.000
11

De esta forma si la propuesta es recibir $1.000.000 hoy ó $1.100.000 dentro de un


año, y existe seguridad de pago, usted será indiferente en escoger cualquiera de
las alternativas. En este caso, el 10% anual es la tasa que hace equivalentes (no
iguales) estos dos valores.

El concepto de equivalencia entonces tendrá una relación directa con la tasa de


interés, que es la que satisface y logra generar dichas “equivalencias”: $1.000.000
hoy son equivalentes a $1.100.000 dentro de un año a una tasa de interés del
10%.

La conclusión básica de lo anterior, es que usted no puede ser indiferente a recibir


$1.000.000 hoy, ó recibirlos dentro de un año, debido a los elementos que hacen
que existan las tasas de interés (inflación, costo de oportunidad y riesgo).

En cuanto al riesgo es importante anotar, que mientras menor sea este, menor es
el interés al cual se debe prestar el dinero. Es mucho más riesgoso prestarle
dinero a un amigo que depositarlo en un banco, por lo tanto se debe cobrar mayor
interés que el que se espera en una institución financiera. Las inversiones de
mayor riesgo tienen un mayor interés asociado a ellas, debido al hecho de que al
vencimiento pudiera presentarse la situación en que el ahorrador o inversionista
no reciba ni el capital ni los intereses.
12

2. Los conceptos de rentabilidad y costo efectivo

Rentabilidad es el ingreso de una inversión, expresada como porcentaje de dicha


inversión, en otras palabras es la utilidad obtenida en una inversión, dividida por la
suma invertida.

i = F-P
P

Que también se puede expresar:

i = F/P - 1

Donde:

P = Valor presente de una inversión o préstamo


F = Valor futuro de una inversión o préstamo
i = Rentabilidad y/o costo efectivo del período durante el cual se mantiene una
inversión o un préstamo (días, meses, trimestres, semestres, años, etc.).

La rentabilidad desde el punto de vista del inversor es una medida de ganancia y


desde el punto de vista del deudor es una medida de costo. Por lo tanto la anterior
fórmula nos permite calcular la rentabilidad efectiva, o el costo efectivo, de
cualquier inversión, o préstamo, durante el período que se mantienen.

Si el período es de un día, entonces la rentabilidad es efectiva diaria, si es un mes


sería efectiva mensual y así sucesivamente.
13

Gráficamente:

F P

RENT. COSTO

P F

Ejemplo 2.1

Si se invierten $5.000.000 en un negocio que promete devolverme $6.000.000 al


cabo de un año. ¿Cuál será la rentabilidad efectiva anual que obtengo de dicha
inversión?

Solución:

En primer lugar identificamos los datos suministrados:

P = $5.000.000
F = $6.000.000
p = 1 año
14

Gráficamente la situación es la siguiente:

6.000.000

i=?

1 año

5.000.000

Dado que el período de inversión es un año, la RENT (i) se expresa en términos


efectivos anuales.

i = 6.000.000 – 5.000.000 = 1.000.000 = 0,2 = 20% ea


5.000.000 5.000.000

Es decir, a través de una inversión de $5.000.000, se obtiene una utilidad de


$1.000.000 en un año, que corresponde a una rentabilidad del 20% efectivo anual.
O expresado de otra forma se interpreta diciendo que por cada $1 que invierto en
dicho negocio, obtengo $0,2 ó 20 centavos de utilidad en un año.
15

Ejemplo 2.2

Una institución financiera le otorga un crédito por $12.000.000 a 3 meses, con la


obligación contractual de pagar $12.480.000 al final de dicho período. ¿Cuál será
el costo efectivo de dicho préstamo?

Solución:

P = $12.000.000
F = $12.480.000
p = 3 meses

Gráficamente la situación es la siguiente

12.000.000

i=?

90 d

12.480.000
16

Dado que el plazo del crédito es de un trimestre, el COSTO (i) se expresa en


términos efectivos trimestrales.

i = 12.480.000 – 12.000.000 = 480.000 = 0,04 = 4% et


12.000.000 12.000.000

Lo anterior se puede interpretar diciendo que por un préstamo de $12.000.000


debo pagar por trimestre $480.000 de intereses, que corresponde a un costo
efectivo del 4% trimestral. O también, que por cada $1 que me prestan, debo
pagar por trimestre $0,04 ó 4 centavos de intereses.

Generalmente los costos de préstamos se expresan en términos efectivos


anuales, lo que hace necesario convertir esta última tasa a su equivalente efectivo
anual. Más adelante se presentan las fórmulas básicas para realizar
conversiones de tasas.
17

Problemas propuestos

1. Un inversionista adquirió un paquete de acciones de Ecopetrol por un precio de


$4.550 por acción. A los 6 meses las vendió cuando el precio estaba en
$4.770. ¿Cuál fue la rentabilidad efectiva que obtuvo durante el período de
inversión?

2. Resolver el ejercicio 1, considerando que las acciones fueron vendidas a un


precio de $4.390 por acción.

3. El 15 de Marzo de 2022, el señor Martínez recibió de una Casa de Cambio la


suma de $4.867.500 por concepto del cambio ó descuento de un cheque con
un valor girado de $5.000.000, y posfechado al 23 de Abril de ese mismo año.
¿Cuál fue el costo efectivo de dicho cambio?

4. Una institución financiera le otorga a una empresa del sector textil, un crédito
de tesorería por un monto de $50.000.000, a un plazo de 30 días, con la
obligación contractual de pagar $50.625.000 al final de dicho período. ¿Cuál
será el costo efectivo de dicho crédito?
18

3. Interés Simple

3.1 Definición

Cuando sobre un préstamo el interés que se reconoce es igual a la tasa que se


cobra por período multiplicada por el número de períodos, se dice que se está
cobrando interés simple. El interés simple entonces se aplica únicamente sobre el
capital inicial que se invierte. La retribución económica causada no se reinvierte;
el capital inicial permanece invariable en el tiempo y el interés es igual para cada
uno de los períodos del plazo de la operación.

Por lo tanto, el interés simple se caracteriza porque en el cálculo de los intereses


no se tiene en cuenta el pago de intereses sobre intereses, es decir, que los
intereses no se reinvierten.

Para ilustrar como opera el interés simple, vamos a suponer que hoy invertimos
$100.000.000 en un Certificado de Depósito a Término (CDT), a una tasa de
interés del 1% mensual y a un plazo de seis meses, y queremos saber cuánto
tendremos al final de dicho plazo.

Durante cada uno de los seis meses de inversión ganaré $1.000.000 por concepto
de intereses (100.000.000 x 0,01), luego al final del mes seis la entidad financiera
me entregará:

Intereses = $ 6.000.000 (1.000.000 x 6)

Capital = $ 100.000.000

Total = $ 106.000.000
19

Fácilmente podemos llegar a una fórmula para calcular el valor futuro de una
inversión bajo el concepto de interés simple, identificando los datos suministrados
con los siguientes símbolos:

P: Valor presente o actual de la inversión

i: Tasa de interés del período expresada como fracción decimal (para el ejemplo:
i= 1% = 0,01)

n: Número de períodos durante los cuales se causa el interés (para el ejemplo: n =


6 meses)

F: Valor futuro de la inversión inicial P, después de n períodos, generando un


interés de i%, durante cada uno de ellos.

En el ejemplo obtuvimos que:

Valor Futuro = 100.000.000 + 100.000.000 * 0,01 * 6 = 106.000.000

Con los símbolos anteriores nos queda:

F = P + (P * i * n)

Tomando P como factor común, finalmente nos queda:

F = P (1 + i * n) [3.1]
20

Ejemplo 3.1

Una institución financiera le otorga un crédito por $8.000.000 a 9 meses, y a una


tasa del 2% mensual simple. ¿Cuánto deberá cancelar al final de dicho período?

Solución:

P = $8.000.000
i = 2% mensual = 0,02
n = 9 meses
F=?

Cada mes se causarán $160.000 de intereses ($8.000.000 x 0,02).

Por lo tanto el interés total a pagar al final de los 9 meses será:

I = $160.000 x 9 = $1.440.000

Total a pagar = Capital + Intereses

= 8.000.000 + 1.440.00 = 9.440.000

O aplicando la fórmula [3.1]:

F = 8.000.000 (1 + 0,02*9) = 9.440.000


21

4. Interés Compuesto

4.1 Definición

Contrario al interés simple, se caracteriza porque en el cálculo de los intereses, si


se tiene en cuenta el pago de intereses sobre intereses. Los intereses causados
se reinvierten, y pasan a convertirse en un nuevo capital. De lo anterior se deriva
el concepto de capitalización de los intereses, que es el proceso mediante el cual
el interés se adiciona al capital en cada período, para conformar un nuevo capital
sobre el cual se causarán los intereses del período siguiente.

Para trabajar con situaciones problémicas donde se empleen tasas de interés


compuestas, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

- La suma y la resta están prohibidas entre cantidades que estén ubicadas en


diferentes momentos del tiempo.

- La tasa de interés y el período en el cual se trabaja el tiempo en transacciones


financieras, deben estar en la misma base, es decir si el pago o recibo de
dinero se hace mensualmente, la tasa de interés debe estar expresada
mensualmente, si se hace trimestralmente, la tasa debe estar expresada
trimestralmente, y así para cualquier período de pago o recibo.

Más adelante cuando se trate el tema de tasas nominales y efectivas, se hace una
aclaración de que se debe hacer cuando la tasa y el período de capitalización no
estén en la misma base.
22

4.1 Equivalencia entre valores presentes y futuros

Conocida la tasa de interés i, la expresión que hace equivalentes las cantidades P


y F es:

F = P (1 + i)n [4.1]

En forma simplificada se expresa:

F = P (F/P, i%, n): Dado un valor presente hallar un valor futuro

Despejando P en la fórmula 4.1 tenemos que:

P = F / (1 + i)n [4.2]

En forma simplificada:

P = F (P/F, i%, n): Dado un valor futuro hallar un valor presente

Ejemplo 4.1

Si hoy se depositan $7.000.000 en un fondo de inversión que me reconoce un


interés del 4,5% semestral. ¿Cuánto acumularía al final de cinco años?

Solución:

Esta es una situación donde nos dan un valor presente, la tasa de interés, el plazo
y nos piden hallar un valor futuro, por lo tanto, debemos aplicar la fórmula [4.1]
23

Datos suministrados:

P = $7.000.000
i = 4,5% semestral = 0,045
n = 5 años x 2 semestres /año = 10 semestres
F=?

Gráficamente la situación es la siguiente:

F= ?

i= 4,5% sem

10 semestres

7.000.000

F = P (1 + i)n = 7.000.000 (1+0,045)10

F = $10.870.785,95
24

Problemas propuestos

1. Si se depositan $4.000.000 en una entidad financiera que me reconoce un


interés del 2% trimestral. ¿Cuánto se tendrá acumulado al final de 5 años?

2. Hallar el número de períodos necesarios para que $5.000.000 se conviertan en


$11.500.000, si se reconoce un interés del 3,5% semestral.

3. Un documento con un valor nominal de $2.000.000 y con vencimiento el 25 de


abril de 2022, va a ser descontado el 15 de marzo del mismo año, al 18%
anual. Determinar el valor a recibir por dicho documento.

4. Qué cantidad única de dinero deberá depositar dentro de cuatro años, si usted
espera tener en su cuenta $8.000.000 dentro de 11 años. Suponga una tasa
de remuneración del 10% anual.
25

5. Conversión de tasas de interés

Es normal que cuando estamos tomando decisiones de inversión o financiación,


nos encontremos que las entidades o instituciones financieras a donde acudimos,
expresen las tasas de interés de diferente forma, es decir, algunas las pueden
expresar en forma nominal, y otras en forma efectiva. Veamos entonces que
significan estos conceptos:

5.1 Interés Nominal

Es una forma comercial de expresar la tasa de interés, donde se indica la base


como está expresada la tasa de interés (generalmente anual), y la forma de
capitalización de los intereses ó período de capitalización, que expresa la
frecuencia con que se pagan los intereses o se dan las capitalizaciones, por
ejemplo, mensual, trimestral, semestral.

El período de capitalización determina el momento de liquidación o causación de


los intereses, independientemente de que se paguen o no. Esta liquidación o
causación puede ser vencida (final del período), ó anticipada (inicio del período).
Es importante anotar que, si la tasa nominal no menciona el término anticipado, se
asume que los intereses se liquidan en forma vencida.

Por ejemplo, si una entidad financiera reconoce en un CDT una tasa del 12%
nominal anual, capitalizado los intereses mensualmente, significa que:

Base: anual
Periodo de Capitalización: mensual vencido
En forma simplificada: 12% NAMV
26

Otra situación sería el caso de una entidad financiera que cobra a sus clientes
corporativos, en créditos ordinarios, una tasa de interés del 20% nominal anual,
capitalizados los intereses trimestralmente en forma anticipada. Como en este
caso se menciona el término anticipado, significa que:

Base: anual
Período de Capitalización: trimestral anticipado.
En forma simplificada: 20% NATA

Ahora bien, para comparar inversiones ó préstamos con períodos de capitalización


diferente, se hace necesario convertir estas tasas nominales, a su equivalente
efectiva, la cual se define a continuación:

5.2 Interés Efectivo

Es la verdadera tasa que se obtiene de una inversión (rentabilidad), ó que se


incurre por un préstamo (costo financiero). La tasa efectiva de una inversión ó el
costo efectivo de un préstamo, aumenta en la medida que el lapso acordado para
los pagos (período de capitalización), es más corto.

Para desarrollar la fórmula de interés efectivo se utiliza la siguiente simbología:

ino: interés nominal


i: interés del período de capitalización
m: # períodos de capitalización
ie: interés efectivo
27

Retomando el primer ejemplo, si una entidad financiera nos ofrece un interés del
12% nominal anual, capitalizados los intereses mensualmente (12% NAMV), al
dividir esta tasa por el número de periodos de capitalización (m=12), obtenemos la
tasa del período de capitalización, en este caso mensual. Es decir:

i = ino / m [5.1]

i= 0,12 / 12 = 0,01 = 1% mensual ó mes vencido (mv)

Luego el 1 % mensual es equivalente al 12% NAMV, pero no al 12 % efectivo


anual (ea), ya que el interés del período (i) se capitaliza varias veces al año (12
veces). Por lo tanto, debo convertir ésta última a una tasa efectiva.

Partiendo de las fórmulas 2.1 y 4.1 (RENT. y F) obtenemos una fórmula que nos
permite calcular la tasa de interés efectiva (i e):

ie = (1+i)n – 1 [5.2]
Donde:

n = # períodos de capitalización

Esta fórmula nos permite convertir una tasa efectiva menor (i), a una tasa efectiva
mayor (ie)

Si tenemos en cuenta el número de años de la inversión o préstamo, que


simbolizamos con la letra N, podemos calcular n de la siguiente forma:

n=mxN [5.3]
28

Quiere decir que, si estamos hallando una tasa efectiva anual (ea), entonces N=1,
y n coincide con m:

n=mx1=m

Para cualquier situación donde estemos hallando una tasa efectiva diferente a
efectiva anual, n será diferente a m.

En nuestro ejemplo:

m = 12 y N=1

n = 12 x 1 = 12

ie = (1+0,01)12 - 1 = 0,1268 = 12,68 % ea

Si queremos hallar el interés efectivo del período de capitalización (i) a partir del
interés efectivo (ie), simplemente despejamos de la fórmula anterior:

i = (1+ie)1/n – 1 [5.4]

5.3 Periodo de capitalización y Periodo de pago

Es muy frecuente que en muchas situaciones donde se hacen pagos o se reciben


dineros, la frecuencia con que se realizan dichos pagos (periodo de pago), no
coincida con la forma como se capitaliza el interés (período de capitalización).

Por ejemplo, si una persona deposita dinero cada mes en una entidad financiera
que le reconoce un interés del 12% nominal anual capitalizado trimestralmente, el
29

período de pago será un mes, mientras que el período de capitalización será de


tres meses. De la misma manera, si una persona deposita cada año en una
cuenta que capitaliza el interés semestralmente, el período de pago es un año,
mientras el período de capitalización es de seis meses.

Lo anterior hace necesario convertir la tasa del período de capitalización a su


equivalente en el período de pago, para tener una correspondencia entre tasa y
período de pago, tal como se sugirió en el numeral 4.1

5.4 Interés Anticipado

En numeral 5.1 vimos un aspecto muy importante de la tasa nominal: el período de


capitalización o liquidación de los intereses, implícito en dicha tasa, puede estar
expresado en forma vencida o en forma anticipada.

Cuando se expresa en forma anticipada, al igual que como ocurre con la tasa
nominal vencida, la dividimos por el número de capitalizaciones, para obtener la
tasa periódica anticipada (Fórmula [5.1])

Esta tasa periódica anticipada, podemos convertirla a su equivalente periódica


vencida, mediante la siguiente fórmula:

iv = ia / (1 - ia) [5.5]

Donde

ia = tasa de interés periódica anticipada


iv = tasa de interés periódica vencida
30

De forma similar, despejando ia de la fórmula anterior, obtenemos la formula que


nos permite convertir una tasa periódica vencida, a su equivalente anticipada:

ia = iv / (1 + iv) [5.6]

Es importante advertir que las tasas de interés que se empleen en las fórmulas
[5.5] y [5.6], deben estar en decimales.

Retomando el ejemplo del numeral 5.1, donde una entidad financiera cobra a sus
clientes corporativos, en créditos ordinarios, una tasa del 20% NATA, aplicando
sucesivamente las formulas [5.1], [5.5] y [5.2], obtenemos las siguientes
equivalencias:

i= ino / m = 0,20/4 = 0,05 = 5% ta

iv = ia / (1 - ia) = 0,05 / (1-0,05) = 0,0526 = 5,26% tv

ie = (1+i)n – 1 =(1+0,0526)4 – 1 = 0,2277 = 22,77% ea

Por último, también es importante aclarar que una tasa periódica se considera
anticipada, si precisamente aparece la palabra anticipado en la lectura de dicha
tasa; de lo contrario se considera vencida. Por ejemplo:

5% trimestral, es una tasa periódica vencida (5% tv)


2% mes anticipado, es una tasa periódica anticipada (2% ma)
31

5.5 Interés Real

En los países inflacionarios como el nuestro, es importante tener en cuenta el


efecto de la inflación sobre la rentabilidad. Partiendo de la fórmula de interés
efectivo [5.2], y haciendo los reemplazos respectivos podemos llegar a la siguiente
fórmula para calcular el interés real:

ir = ie - INF [5.7]
1 + INF
Donde:
ir = interés real
ie = interés efectivo
INF = Inflación

Al igual que con las fórmulas [5.5] y [5.6], los valores que se empleen en la fórmula
[5.7], deben estar en decimales. Además, deben estar expresados en términos
efectivos y en la misma base.

Ejemplo 5.1

En que corporación invertiría usted si el interés que le reconocen es:

Corporación A: 16,2% anual, bimestre vencido


Corporación B: 16,0% anual, trimestre anticipado
Corporación C: 1,4% mes anticipado
Corporación D: 4,3% trimestral
32

Solución:

Como todas estas tasas están expresadas de diferente forma (nominal, periódica
efectiva, periódica anticipada), no podemos compararlas directamente tal como
aparecen, sino que es necesario convertirlas a su equivalente efectivo anual, para
determinar que corporación reconoce un mayor interés:

Corporación A

Corresponde a una tasa nominal con base anual y forma de capitalización


bimestral (16,2% NABV)

Una tasa nominal siempre se divide por el número de capitalizaciones (m), para
obtener la tasa del período de capitalización (i), es decir empleamos la fórmula
[5.1]:

i = ino / m

m = 6 (hay 6 bimestres al año)

i= 0,162/6 = 0,027 = 2,7% bimestral o bimestre vencido (bv)

Ahora convertimos esta tasa, a su equivalente efectivo anual empleando la


fórmula [5.2]:

ie = (1+i)n – 1

ie = (1+0,027)6 - 1 = 0,1733 = 17,33 % ea


33

Corporación B

Corresponde a una tasa nominal con base anual y forma de capitalización


trimestral anticipado (16,0% NATA)

m = 4 (hay 4 trimestres en un año)

i= 0,16/4 = 0,04 = 4,0% trimestre anticipado (ta)

Antes de convertir esta tasa a su equivalente efectivo anual, debemos primero


convertirla a su equivalente vencido, empleando la fórmula [5.5]:

iv = ia / (1 - ia)

iv = 0,04 / (1 – 0,04) = 0,0417 = 4,17% trimestre vencido (tv)

Ahora convertimos esta tasa, a su equivalente efectivo anual empleando la


fórmula [5.2]:

ie = (1+i)n – 1

ie = (1+0,0417)4 - 1 = 0,1774 = 17,74 % ea

Corporación C

Corresponde a una tasa periódica anticipada (1,4% ma), por lo tanto, la


convertimos a su equivalente vencido (mv):
34

iv = 0,014 / (1 – 0,014) = 0,0142 = 1,42% mes vencido (mv)

ie = (1+0,0142)12 - 1 = 0,1843 = 18,43 % ea

Corporación D

Corresponde a una tasa periódica vencida (4,2% tv), y la podemos convertir


inmediatamente a su equivalente efectivo anual:

ie = (1+0,042)4 - 1 = 0,1788 = 17,88 % ea

Conclusión

Tomando como criterio la mayor tasa efectiva anual, la mejor corporación es la C,


con la cual se obtiene una tasa del 18,43% ea

Ejemplo 5.2

Convierta las siguientes tasas de interés

a. El 12% anual a su equivalente mensual anticipada

b. El 3,5% trimestral a su equivalente efectiva de 2 años

c. El 76% efectivo de 5 años a su equivalente semestral


35

Solución

a. Primero empleamos la fórmula [5.4] (de una efectiva mayor a una efectiva
menor), teniendo en cuenta que n=12 (hay 12 meses en un año), para hallar la
tasa mensual vencida:

i = (1+0,12)1/12 -1 = 0,009488 = 0,9488% mv

Ahora convertimos la tasa mensual vencida a su equivalente mensual


anticipada, empleando la fórmula [5.6]

i = 0,009488 / (1+0,009488) = 0,009399 = 0,9399% ma

b. Empleamos secuencialmente las fórmulas [5.3] (número de períodos de


capitalización) y [5.2] (de una efectiva menor a una efectiva mayor):

n = m x N = 4 trimestres /año x 2 años = 8 trimestres

i = (1+0,035)8 -1 = 0,3168 = 31,68% e.2a.

c. Empleamos secuencialmente las fórmulas [5.3] (número de períodos de


capitalización) y [5.4] (de una efectiva mayor a una efectiva menor):

n = m x N = 2 semestres /año x 5 años = 10 semestres

i = (1+0,76)1/10 -1 = 0,0582 = 5,82% sv


36

Ejemplo 5.3

Supongamos que usted invierte en un CDT que le reconoce un interés del 8%


NATV, y la tasa anual de inflación es del 5% anual. ¿Cuál es el interés real que
obtengo de dicha inversión?

Solución

Para poder emplear la fórmula [5.7], es necesario convertir la tasa del 8% NATV, a
su equivalente efectivo anual, para que ambas tasas queden en términos efectivos
y en la misma base:

i = 0,08/4 = 0,02 = 2% tv

ie = (1+0,02)4 -1 = 0,0824 = 8,24% ea

INF = 5% ea = 0,05

ireal = (0,0824 – 0,05) / (1+0,05) = 0,0308 = 3,8% ea


37

Problemas propuestos

1. En que corporación invertiría usted si el interés que le reconocen es:

Corporación A: 11,8% anual, trimestre vencido


Corporación B: 12,6% anual, 150D.V
Corporación C: 1,4% bimestre anticipado
Corporación D: 4,3% semestral

2. Convierta las siguientes tasas de interés

a. El 24% anual a su equivalente bimestral


b. El 4% bimestral a su equivalente de 7 meses
c. El 10% semestral a su equivalente trimestral
d. El 50% efectiva de 3 años a su equivalente mensual

3. Convierta un interés del 25% ea a las siguientes tasas nominales:

a. NATV
b. NASA
c. NAMV
d. NA45D.V
e. NA20D.A

4. Supongamos que usted invierte en un CDT que le reconoce un interés del 9%


NAMV, y la tasa anual de inflación es del 3,5% anual. ¿Cuál es el interés real
que obtengo de dicha inversión?
38

7. Criterios de evaluación financiera de proyectos

Se denominan criterios a las distintas técnicas de medición de la rentabilidad de


un proyecto de inversión; esta medición se puede expresar de diferentes formas:
en unidades monetarias, porcentaje o tiempo que demora la recuperación de la
inversión, entre otras (Sapag, 1993).

Antes de entrar en el estudio de estos criterios, es importante comprender el


concepto de inversión. Para Vélez (citado por Meza, 2011) una inversión, desde el
punto financiero, es la asignación de recursos en el presente, con el fin de obtener
unos beneficios en el futuro.

Con relación a la conveniencia de una inversión, Mesa (2011) afirma:

Una inversión conviene a menos que se pueda recuperar con intereses y deje un
excedente. Esto significa que el inversionista necesita en primer lugar, recuperar la
inversión inicial que realiza y obtener sobre ella unos beneficios que satisfagan sus
expectativas de rendimiento y quede un excedente para que aumente su riqueza.
(p.495)

Aunque son muchos los criterios que se emplean para evaluar financieramente
proyectos de inversión, en este numeral se presentan dos de los criterios que
tienen el mayor reconocimiento y aplicación por parte de los evaluadores: el valor
presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR)

Valor Presente Neto

De acuerdo con Sapag (1993), este es el método más conocido, mejor y más
generalmente aceptado para evaluar proyectos de inversión.
39

A continuación, se presentan algunas de las definiciones que se pueden encontrar


en muchos de los textos que tratan este concepto:

El VPN es el resultado de descontar (traer a valor presente) los flujos de caja


proyectados de una inversión a la tasa de interés de oportunidad o costo de capital y
sustraerle el valor de la inversión. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable; si
por el contrario el resultado es negativo, el proyecto no debe llevarse a cabo. (Rosillo,
2009, p.217)

El VPN es una cifra monetaria que resulta de comparar el valor presente de los
ingresos con el valor presente de los egresos, en pesos de la misma fecha. Por
convencionalismo, se ha determinado el momento cero para hacer esta comparación,
pero es perfectamente válido hacerla en cualquiera otra fecha. (Meza, 2011, p.496)

Para expresar la fórmula del VPN, tomamos como referente el planteamiento que
hace Corredores Asociados (2005) sobre este criterio, incorporando los símbolos
necesarios para su entendimiento:

En términos generales, en un proyecto de inversión se presentan múltiples


egresos e ingresos en diferentes momentos del horizonte del tiempo considerado
(n períodos). En estos proyectos, el inversionista desea saber cuánto puede llegar
a ganar o perder; por lo tanto, para poder estimar un ingreso o egreso neto, se
tiene que calcular el VPN de los diferentes flujos (FCt), dada una tasa de interés o
costo de oportunidad del dinero (i). (Fórmula 7.1):

n
VPN (i) =  FCt / (1+i) t
t=0

Fórmula 7.1. Cálculo del valor presente neto.


40

El flujo de caja (FCt) en cualquier momento t se calcula a través de la (Fórmula


7.2):

FCt = INGRESOS t – EGRESOS t

Fórmula 7.2. Cálculo del flujo de caja del momento t.


El FC0 se identifica en proyectos como I0 (inversión inicial), por lo que la Fórmula
7.1 del VPN también se puede expresar a través de Fórmula 7.3:
n

VPN (i) = I0 +  FCt / (1+i) t


t=1

Fórmula 7.3. Cálculo del valor presente neto (fórmula alternativa).

La tasa de descuento (i) se identifica en proyectos con los términos Tasa de


Interés de Oportunidad (TIO) o Tasa Mínima de Rentabilidad Requerida (TMRR).

La TIO o TMRR, es la mínima tasa de interés de rentabilidad que un


inversionista está dispuesto a aceptar como rendimiento en sus nuevas
inversiones o como consecuencia de la realización de un proyecto, porque la
obtiene en sus actuales inversiones en condiciones razonables de riesgo.

Es importante tener en cuenta que, para calcular el VPN, debe haber una
correspondencia entre la periodicidad de los flujos de caja del proyecto y la
periodicidad de la tasa de descuento empleada para descontar (traer a valor
presente) dichos flujos, es decir, si los flujos de caja son mensuales la tasa debe
ser mensual, si los flujos de caja son anuales la tasa debe ser anual, y así para
cualquier período de tiempo.

Las convenciones de signo utilizadas en los cálculos de flujo de caja son las
mismas que se utilizan en los cálculos del valor del dinero en función del tiempo.
41

De acuerdo con la guía del usuario de la HP-17bII+ (2004), la línea horizontal,


la cual representa el tiempo, se divide en períodos iguales de capitalización; las
líneas verticales representan los flujos de caja: en el caso de dinero recibido, la
línea señala hacia arriba (positivo); en el caso del dinero pagado, la línea señala
hacia abajo (negativo). Por lo tanto, un flujo de caja puede adoptar la forma
representada en la Figura 7.1:
FCn
FC1 FCn-1
FC3
FC2

1 2 3 ………… n-1 n períodos

I0

Figura 7.1. Representación gráfica del flujo de caja de un proyecto.

Tasa Interna de Retorno

“Corresponde a aquella tasa de interés que hace igual a cero el VPN de un


proyecto. En otras palabras, es la tasa que hace equivalentes los ingresos
recibidos y los pagos efectuados durante todo el tiempo que dure el proyecto de
inversión” (Corredores Asociados, 2005, p.46).
Es decir, el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) se resume en encontrar
aquella tasa (i) que satisfaga la Fórmula 7.4:

I0 + FC1 + FC2 + FC3 + ... + FCn = 0


(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n
42

Fórmula 7.4. Deducción de la tasa interna de retorno.

De forma similar como ocurre con el cálculo del VPN, la periodicidad de la TIR
calculada con la Fórmula 7.4, debe estar en correspondencia con la periodicidad
de los flujos de caja del proyecto, es decir, si los flujos de caja son mensuales, la
TIR resultante es mensual, si los flujos de caja son anuales la TIR resultante es
anual, y así para cualquier período de tiempo.
El concepto de TIR, al igual que el concepto de rentabilidad y costo financiero,
estudiado en el numeral 2 (Fórmula 2.1), tiene dos interpretaciones. Para un
proyecto o alternativa de inversión, la TIR va a representar rentabilidad, y para un
préstamo o alternativa de financiación, va a representar costo financiero. En
ambos casos, esta tasa se expresa en términos efectivos del período como esta
expresado el flujo de caja de la situación planteada.

A través de herramientas de tipo tecnológico como la hoja de cálculo o la


calculadora financiera, se puede llegar a una solución rápida a este planteamiento,
que resolviéndolo manualmente demandaría un mayor tiempo. En el numeral 13.
Cálculos con el modo flujo de caja, se presentan algunos ejemplos del empleo de
la calculadora financiera para la solución de problemas de aplicación de los
conceptos de TIR y VPN.

Relación entre tasa interna de retorno y valor presente neto

Acabamos de ver, que la rentabilidad de un proyecto se determina a través del


cálculo de la TIR. Es de lógica deducir que el inversionista espera que la TIR, sea
mayor o por lo menos igual a su TMRR o TIO. Cuando esto ocurre, el VPN
calculado con esta TIO será mayor o igual a cero, y el proyecto evaluado bajo este
criterio se acepta.
43

En síntesis, tenemos la siguiente relación entre TIO, TIR y VPN:

Si TIR < TIO entonces VPN (TIO) < 0 (no se acepta el proyecto).
Si TIR = TIO entonces VPN (TIO) = 0 (se acepta el proyecto).
Si TIR > TIO entonces VPN (TIO) > 0 (se acepta el proyecto).

Es decir, un proyecto de inversión es atractivo, siempre y cuando la TIR, sea


mayor o igual, a la TMRR o TIO.

También podría gustarte