Está en la página 1de 23

P

I.E. 14328 – DR. CÉSAR TRELLES LARA


TUCAQUE – FRÍAS

INFORME
RESCATANDO MI
IDENTIDAD FRIANA
CATEGORIA “D”
CIENCIAS SOCIALES
TITULO DE TRABAJO:

RESCATANDO MI IDENTIDAD FRIANA

1. NOMBRES Y APELLIDOS: LISSY IVETH CORDOVA CANGO


 GRADO DE ESTUDIOS: 4º Secundaria.
 TELEFONO: 962368248
 CORREO ELECTRONICO: lissy_iveth1208@hotmail.com

2. NOMBRES Y APELLIDOS: ISABELA SANCHEZ HUACHEZ


 GRADO DE ESTUDIOS: 4º Secundaria.
 TELEFONO:984750403
 CORREO ELECTRONICO: Isabela_sanchez17@hotmail.com

3. NOMBRES Y APELLIDOS: FANNY YANELY CALLE CALLE


 GRADO DE ESTUDIOS: 4º Secundaria.
 TELEFONO:983828215
 CORREO ELECTRONICO: Fanny.yanely2312@gmail.com

4. NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE: DAVID GARABITO


SOLANO
 TELEFONO: 945936151
 CORREO ELECTRONICO: Capricorniosolano@gmail.com
 ESPECIALIDAD: Historia, geografía y economía

5. INSTITUCION EDUCATIVA: 14328 Dr. César Trelles Lara. Tucaque


– Frías.
 DIRECCION: Tucaque – Frías.
 CORREO ELECTRONICO: ie14328@gmail.com

1
RESUMEN
El presente proyecto “Rescatando mi identidad friana” surge por la necesidad de indagar
respecto a cómo se encuentra nuestra identidad cultural, por ello se redactó el siguiente
problema: ¿Cuál es la importancia de rescatar nuestra identidad cultural? ¿De qué
manera podemos difundir la identidad de nuestro distrito y comunidad?
Para un mejor abordaje de esta problemática se trazó el siguiente objetivo general:
Sensibilizar a la comunidad educativa, respecto a la importancia de valorar nuestra
identidad cultural. y los objetivos específicos: Analizar los conceptos de identidad
cultural y los diversos aspectos que comprende mediante la revisión bibliográfica,
Rescatar las principales manifestaciones culturales del distrito de Frías y Difundir los
atractivos turísticos del distrito de frías en un documental.

Las fuentes a las que recurrimos fueron primarias entre las que mencionamos trabajo de
campo, visitas a diferentes lugares turísticos de nuestro distrito de Frías, entrevista, etc.
y secundarias como páginas web, libros virtuales, otros documentales de frias.
La identidad cultural se vería fortalecida si nosotros reconociéramos nuestras costumbre
y tradiciones de nuestro país como propias y por tanto, se identificaría con los demás
miembros de dicha sociedad que también sienten las mismas tradiciones y costumbres
como propias. Y su importancia para revalorar formas de vida y manifestaciones de
nuestros antepasados y fortalecer nuestras relaciones entre generaciones
Por ello, podemos concluir que es importante rescatar nuestros valores, fortalecer
nuestra identidad cultural, que debemos de relacionarnos como personas armoniosas,
caracterizándonos por nuestra enseñanza cultural y religiosa y favorece la cohesión e
integridad social, además promueve unificar esfuerzos para el bien común de dicha
región.

INTRODUCCIÓN
El concepto de identidad generalmente se relaciona con el conjunto de rasgos propios de
un individuo o de una comunidad, los mismos que nos caracterizan a mí, a ti y a toda
nuestra colectividad. Por ello, Reyes, (1998) afirma que la identidad de un grupo social
se basa en elementos culturales y consiste en la interacción de factores objetivos y
subjetivos.
Al mismo tiempo, no podemos separar la identidad individual de la identidad social, en
el caso de esta última, la conceptualizamos como componente del auto concepto
personal y que deviene en el reconocimiento y aceptación de su pertenencia a un grupo,
con el consiguiente involucramiento emocional.
Actualmente, muchos adolescentes y jóvenes muestran mayor preferencia por la cultura
de otras regiones y países, en detrimento de su identidad regional y local, debido a
múltiples causas como: la globalización, la imitación de patrones y estilos de conducta
observados en medios de comunicación como la televisión, llegando hasta sentir

2
vergüenza por pertenecer a zonas rurales o de la parte andina, negando su procedencia y
dejando de lado sus raíces.
Motivadas por esta realidad, nos preguntamos:
 ¿Cuál es la importancia de rescatar nuestra identidad cultural?
 ¿De qué manera podemos difundir la identidad de nuestro distrito y comunidad?

Para un mejor abordaje, se formularon los siguientes objetivos:


Objetivo General:
 Sensibilizar a la comunidad educativa, respecto a la importancia de valorar
nuestra identidad cultural.
Objetivo Específico:
 Analizar los conceptos de identidad cultural y los diversos aspectos que
comprende mediante la revisión bibliográfica.
 Rescatar las principales manifestaciones culturales del distrito de Frías
 Difundir los atractivos turísticos del distrito de frías en un documental.

La realización del presente estudio se justifica porque tenemos el deber de realzar


nuestra identidad cultural local, de esta manera podremos tener más afianzamiento sobre
el uso de nuestra cultura ancestral a nivel local y su valoración en la actualidad, a partir
de una amplia gama de muestras de nuestro patrimonio histórico local que están
inmersas en museos, libros, folletos, etc. Mientras su relevancia social, se fundamenta
en que beneficiará a todos nuestros compañeros, docentes y padres de familia ya que les
permitirá conocer el tesoro oculto que es nuestro distrito, haciéndonos sentir orgullosos
de nuestra identidad friana.

MARCO TEÓRICO
IDENTIDAD (definición)
La voz identidad proviene del latín “Identitas” y este de la entrada “Idem” que significa
lo mismo. Cuando se habla de identidad, generalmente podemos estar haciendo
referencia a esa serie de rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto
o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás.
Por su parte, identidad también alude a aquella apreciación o percepción de cada
individuo se tiene sobre sí mismo en comparación con otros, que puede incluir además
la percepción de toda una colectividad; y es la identidad la que se encarga de forjar y
dirigir una comunidad definiendo así sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o
rasgos que los identifica y distingue.

IDENTIDAD CULTURAL

3
El concepto de identidad3 cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social
con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La
identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se
alimenta de forma continua de la influencia exterior. (Molano, 2007)

La identidad se vería fortalecida si nosotros reconociéramos nuestras costumbre y


tradiciones de nuestro país como propias y por tanto, se identificaría con los demás
miembros de dicha sociedad que también sienten las mismas tradiciones y costumbres
como propias.

¿COMO NACE LA IDENTIDAD?


La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de
ciertas condiciones propias de las personas, presentes desde el nacimiento, junto a
ciertos hechos y experiencias básicas. Entonces sabemos que la identidad se forma
otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos., la que nos permite actuar
en forma coherente según lo que pensamos

IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL


En un mundo cada vez más globalizado donde le internet y la forma de interactuar a
través de las redes sociales han abierto campo del conocimiento y ha permitido conocer
nuevas culturas que sin dudad han enriquecido tanto socialmente como culturalmente la
sociedad, es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro
sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertinencia y con ellos
los valores.
Igualmente, diversos autores resaltan la importancia de la identidad en relación con la
autoestima y el autoconcepto saludable, además de brindar cohesión al grupo social,
favorece el desarrollo de los pueblos, ya que un grupo con una fuerte identidad cultural
mostrará mayor planificación, realización y permanencia en su proyecto social como
región y país, integrando más a las personas y disminuyendo las brechas de desigualdad
económica y social. (Reyes, 1998; Espinosa & Calderón - Prada, 2009)

IDENTIDAD FRIANA
La identidad friana hace referencia al conjunto de rasgos, costumbres, creencias y
valores que caracterizan al poblador del distrito de Frías y sus centros poblados, la
mismas que han sido transmitidas de manera oral y de generación en generación.
La identidad friana es la respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo? ¿De dónde proviene mi
pasado?, para ello me respondo soy de un pueblo luchador, un pueblo de raíces
profundas, tengo sangre de una gran cultura: La Vicus.

METODOLOGÍA
La metodología utilizada es la investigación descriptiva a través del trabajo
monográfico de tipo cualitativo, utilizando diversas fuentes como libros, folletos,

4
páginas web, videos, etc. Es univariable porque solo se ha trabajado con una sola
variable que es IDENTIDAD.
El proceso seguido constó de los siguientes pasos:
1. Observación de la realidad y elaboración del problema a investigar.
2. Determinación del objetivo general y específicos.
3. Revisión de fuentes bibliográficas para sintetizar conceptos y términos.
4. Elaboración de fichas de resumen y bibliográficas.
5. Organización y análisis de la información.
6. Contrastación de la información obtenida.
7. Obtención de resultados y conclusiones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Distribución de los estudiantes de Tucaque de acuerdo a su edad

Edad Frecuencia Porcentaje


12 5 5.4%
13 27 29.0%
14 18 19.4%
15 15 16.1%
16 19 20.4%
17 5 5.4%
18 4 4.3%
Total 93 100.0%
De acuerdo con la Tabla 1, el 29% de los encuestados tienen una edad de 13 años, el
20.4% tienen 16 años, el 19.4% tiene 14 años y el 16.1% tiene 15 años.

Tabla 2: Distribución de los estudiantes de Tucaque de acuerdo al género

Género Frecuencia Porcentaje


Hombre 53 57.0%
Mujer 40 43.0%
Total 93 100.0%
En la Tabla 2, apreciamos que el 57% de nuestros compañeros son varones y el 43%
pertenecen al género femenino.

Tabla 3: Interés de los estudiantes por conocer la historia de su comunidad

Me gusta conocer más de


Frecuencia Porcentaje
la historia de Frías
Casi siempre 20 21.5%
Nunca 1 1.1%
Raras veces 7 7.5%
Siempre 65 69.9%

5
Total 93 100.0%
En la Tabla 3, el 69.9% de los estudiantes siempre tienen interés de conocer la historia
de su pueblo, el 21.5% casi siempre está interesado y un 7.5% raras veces se interesa en
conocer su historia de su comunidad.

Tabla 4: Uso de vestimentas típicas

Me gusta usar la vestimenta


Frecuencia Porcentaje
típica de mi comunidad
Casi siempre 29 31.2%
Nunca 8 8.6%
Raras veces 40 43.0%
Siempre 16 17.2%
Total 93 100.0%
De acuerdo con la Tabla 4, el 43% de los encuestados raras veces les gusta usar la
vestimenta típica de su comunidad, el 31.2% casi siempre les gusta usar, el 17.2%
siempre les gusta usar y el 8.6% nunca usarían la vestimenta típica de su comunidad.

Tabla 5: Difusión de la historia de la comunidad

Comparto con otras personas


Frecuencia Porcentaje
la historia de Frías
Casi siempre 32 34.4%
Nunca 5 5.4%
Raras veces 31 33.3%
Siempre 25 26.9%
Total 93 100.0%
En la Tabla 5, el 34.4% de los estudiantes casi siempre difunde la historia de su
comunidad, el 33.3% raras veces difunde, el 26.9% siempre lo difunde y un 5% nunca
comparte con otras personas la historia de frías.

Tabla 6: Difusión de la comunidad en redes sociales

Utilizo las redes sociales


(Facebook) para difundir noticias Frecuencia Porcentaje
de Frías y de mi comunidad
Casi siempre 24 25.8%
Nunca 25 26.9%
Raras veces 31 33.3%
Siempre 13 14.0%

6
Total 93 100.0%
En la Tabla 6, el 33.3% de los estudiantes raras veces utiliza las redes sociales para
difundir noticias de su comunidad, el 26.9% nunca difunde, el 25.8% casi siempre lo
difunde y un 14% siempre utiliza las redes sociales para difundir noticias de su
comunidad.

Tabla 7: Nivel de comodidad con la forma de hablar

Me incomoda que me molesten


Frecuencia Porcentaje
por mi manera de hablar
Casi siempre 17 18.3%
Nunca 37 39.8%
Raras veces 20 21.5%
Siempre 19 20.4%
Total 93 100.0%
De acuerdo con la Tabla 7, el 39.8% de los estudiantes nunca se incomoda que le
molesten por su forma de hablar, el 21.5% raras veces se incomoda, el 20.4% siempre
se incomoda y el 18.3% casi siempre se incomoda que me molesten por mi manera de
hablar.

Tabla 8: Grado de aceptación de la música y bailes típicos de la comunidad

Me gusta la música y los


Frecuencia Porcentaje
bailes típicos de Frías.
Casi siempre 28 30.1%
Nunca 4 4.3%
Raras veces 9 9.7%
Siempre 52 55.9%
Total 93 100.0%
De acuerdo con la Tabla 8, el 55.9% de los estudiantes les gusta la música y bailes
típicos de frías, el 30.1% casi siempre les gusta, el 9.7% raras veces les gusta y el 4%
nunca aceptara la música y bailes típicos de frías.

Tabla 9: Frecuencia de burlas por usar vestimentas típicas

Algunas veces me han avergonzado


Frecuencia Porcentaje
por vestirme como en mi pueblo
Casi siempre 9 9.7%
Nunca 57 61.3%
Raras veces 18 19.4%
Siempre 9 9.7%
Total 93 100.0%

7
En la Tabla 9, el 61.3% de los estudiantes nunca se ha avergonzado por la vestimenta de
su pueblo, el 19.4% raras veces se han avergonzado, el 9.7% siempre se ha avergonzado
y el 9.7% casi siempre se ha avergonzado.

Tabla 10: Grado de identidad con su pueblo

Me siento satisfecho y orgulloso de


Frecuencia Porcentaje
pertenecer a Frías
Casi siempre 9 9.7%
Raras veces 4 4.3%
Siempre 80 86.0%
Total 93 100.0%
En la Tabla 10, el 86% de los estudiantes siempre se sienten satisfechos y orgullosos de
pertenecer al pueblo de Frías, el 9.7% casi siempre se siente satisfechos y orgullosos y
el 4.3% raras veces se siente satisfecho y orgullosos de pertenecer al lindo pueblo de
Frías.

 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE RESCATAR NUESTRA


IDENTIDAD CULTURAL?

La identidad es la interiorización y apropiación de las costumbres, creencias y


valores que hace una persona para poder diferenciarse a ella y a su grupo social
de los demás.
En ese sentido, la identidad es la parte subjetiva de la cultura, en la cual,
nosotros la aceptamos y la hacemos nuestra. Por lo cual tanto identidad como
cultura son inseparables.

Lamentablemente, hemos caído en el abuso de estos dos términos (identidad y


cultura) hasta el punto de banalizarlos y hacerlos irrelevantes. Sin embargo, en
las ciencias sociales, el concepto de identidad es necesario. Por ejemplo, sin el
concepto de identidad no se podría explicar la menor interacción social, porque
todo proceso de interacción implica, que los interlocutores se reconozcan
mutuamente y esto solo lo hace la identidad.

En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar


a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha
permitido conocer nuevas culturas que sin duda han enriquecido tanto
socialmente como culturalmente nuestra sociedad, es de vital importancia no
dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen,
nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y
trabajar desde las instituciones locales en proteger y mantener la esencia de
fiestas y actividades culturales como identidad local de nuestra comunidad.

8
La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de arraigo
y por tanto con el abandono de ellos. Pueblos donde nacimos y crecimos y
donde compartimos los primeros años de vida donde la familia, los amigos y el
tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que somos como personas.
Valores y modos de conducta que se conformaron en esos primeros años de vida
y que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos donde vivamos.

 ¿QUÉ ES LO QUE ENRIQUECE A LA IDENTIDAD CULTURAL


FRIANA?
La identidad cultural no es otra cosa que el alma de los pueblos, en el caso de
Frías una vez materializada se transforma en la herramienta más fiel para borrar
fronteras y hermanar desde el común denominador a los hombres.
Dentro de la cultura del distrito de Frías podemos reconocer:
COSTUMBRES, como:
 Corte de Pelo: Al niño se le hacen varios moños, los padrinos cortan el
moño más grande, mientras que los demás invitados cortan un moñete,
otorgando un “sencillo” (dinero). Toda esta ceremonia va acompañada de
una gran fiesta, en donde se reparte gran cantidad de comida.
 Pelea de Toros: Esta costumbre realizada en las festividades principales,
consiste en soltar toros en una pampa extensa, para que luchen entre sí
hasta que uno de los dos salga corriendo.
 Pelea de Gallos: Realizada en las fiestas importantes. Se prepara a los
gallos colocándoles espuelas en las patas (Garra puntiaguda), para que al
momento de la pelea lastimen a su adversario.
TRADICIONES
 Las Velaciones: Día en que se recuerda las persona fallecidas. Muchas
personas acuden al cementerio a coronar sus muertos o velarlos.
 Fiestas religiosas: Se celebran las festividades del Señor de los Milagros,
Señor Cautivo, Fiesta del Corpus Cristi, en el caso de nuestro caserío de
Tucaque celebramos la festividad religiosa de la Virgen de la Asunción.
 Fiesta Patronal de San Andrés: Representa la mayor de las fiestas
tradicionales celebrada en Frías.
COMIDAS TÍPICAS DE FRÍAS
 Zango: preparado a base de trigo molido, cocido y aderezado. Se le suele
acompañar con carne o queso.
 Tortillas: Hechas de maíz o trigo, acompañadas con queso.
 Mote con chancho.
 Alverjas con guineo (Plátano verde)
 Frijol con Mote, Chanfainita (maíz tostado con asadura), Masato:
Menestra molida, Yucas con carne, Papas con queso, Ollucos.

FESTIVIDAD PATRONAL DE LA LOCALIDAD DE FRÍAS


 SANTO PATRÓN: San Andrés de Frías

9
San Andrés, un santo traído de España el cual tenía una campanita y se
cree que donde esta sonara, los pueblos indígenas que iban con ella
debían establecerse en una de las zonas aledañas a Frías donde los
terrenos eran apropiados para ser poblados. Pero al momento de trasladar
la estatuilla del Santo a estos lugares, se dice que la campanita no sonaba
y que este por las noches desaparecía y al buscarlo aparecía en esta zona
fangosa sepultado hasta la cintura en el lodo; y de esta manera en
reiteradas ocasiones se repitió el mismo acontecimiento. Trasladaban al
Santo de un lugar a otro, pero este se regresaba a la zona fangosa. Hasta
que finalmente las personas que lo trasladaban comprendieron que el
Santo deseaba ser establecido en dicho lugar.
Finalmente, las personas trabajaron mucho para hacer de este lugar, un
lugar habitable y lograron levantar el mismo lugar donde la estatuilla
aparecía enterrada, el templo de San Andrés en un principio, luego con el
paso del tiempo se le agrego Frías, por lo que paso a llamarse “San
Andrés de Frías”.

 PLATOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE LA FIESTA: Sopa de Trigo con


gallina, Sopa de alverjas con gallina, Conservas: Mazamorra de
Zambumba, camote y yuca, Zango Cañazo (Bebida), Guarapo (Bebida)

 COSTUMBRES EN LA VISPERA DE FIESTA; Participación de


danzas, Misa de víspera, Paseo de estandartes, Concursos de bandas,
Quema de Castillo, Arreglo y decorado de todas las calles del pueblo,
Paseo de la imagen por las calles del pueblo.

 PERSONAS ENCARGADAS DE LA FESTIVIDAD: Los síndicos de la


cofradía de San Andrés de Frías.

 MILAGROS REALIZADOS POR EL SANTO PATRÓN: El más


conocido es que hace llover si lo vetean. Algunos pobladores tienen este
milagro como la mayor prueba del poder del santo patrón es por eso que
comunidades aledañas se lo llevan en épocas de sequía para que pueda
traer consigo el agua de sus cultivos.

LUGARES ENCANTADOS DE FRÍAS


La característica primordial de estos lugares, es que se encuentran en los cerros y
lagunas. He aquí los más conocidos:
 Laguna del Sitán: Lugar, según las creencias populares, que tiene un gran
poder de encanto.
 Parihuanás (Quebrada Grande): Lugar en que muestra su poder de
encanto en la estación de verano.
 Los cerros Bella Durmiente y Callingará: Caracterizados por sus
apariciones extrañas y gran poder de encanto, el cual encierra a las
personas en “otro mundo”, de difícil regreso.

10
 El Palto: Lugar caracterizado por presentárseles, aquellas personas que
tomaban San Pedro el mal. Este mal representado físicamente con la
figura de un chivo de facciones horribles.

CULTURA VICUS (100 A.C. - 400 D.C.)


Área Geográfica

Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los


valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde
el 100 a.C. hasta el 400 de nuestra Era.

La denominación de Vicús se debe al nombre del


lugar donde se encuentra el más importante
cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a
1.050 km al Norte de Lima.

Su area de influencia se extendió desde Tambo


Grande y Salitral (parte alta del rio Piura), hasta el
Norte en las provincias piuranas de Morropón,
Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la
Sierra Sur de Ecuador.

ORÍGEN DE LA CULTURA VICÚS

Vicús es una cultura que, al igual que la Cultura Paracas en su fase inicial, se muestra
como una expresión tardía de la etapa Chavín. Probablemente los habitantes de Vicús
llegaron de la sierra y posteriormente recibieron la influencia de los Mochicas.

FORMA DE GOBIERNO

Teocracia administrada por sacerdotes.

ECONOMÍA

La principal actividad económica, como todo pueblo sedentario, fue


la agricultura. Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de
los primeros meses del año, los hombres de Vicús construyeron complejos sistemas
hidráulicos a base de colectores de agua de lluvia y canales y para irrigar los campos.
Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la
decoración de su cerámica.

11
La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna,
tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para
usarlo como fertilizante.

RELIGIÓN

Para muchos pueblos antiguos de la costa peruana, sus Dioses salían siempre del mar y
algunos volvían a él.
Eran siempre personajes poderosos llenos de gran majestad.
Lo infinito del mar, que siempre se perdía en el horizonte juntándose aparentemente con
el cielo, constituía un misterio imposible de desentrañar. Por eso el mar para los
antiguos fue una especie de morada de los dioses.

SOCIEDAD

Manejó un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus


dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano y ejercer el control de la
sociedad para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo.
No hay vestigios de las antiguas poblaciones, como en la sierra peruana, porque no se
utilizó la piedra para construir las viviendas. El material liviano que se uti1izaba., se
destruyó con el tiempo.
Hay numerosas piezas cerámicas que permiten apreciar cómo eran las casas de esos
antiguos piuranos. Son como maquetas de arcilla.
Son numerosas los ceramios dobles, que tienen una parte formada por una vasija y la
otra por una casa de un sólo ambiente con techo a dos aguas y dentro de ellas un
hombre.

ECONOMÍA

Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran
los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la
nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.
CERAMICA
El rasgo más importante de esta cultura es la CERÁMICA., que pasó por tres etapas en
su desarrollo de acuerdo a las influencias recibidas:
1. Fase Vicús-Negativo (Etapa de influencia Chavín):
Fueron contemporáneos de Chavín de Huantar, que estaba en
su apogeo.  Se nota influencia de la cultura Cupisnique, y la
influencia de la cultura Salinar, la de la cultura Virú y la de la
cultura Chavín . Representado por cerámicas de tosca
fabricación, con una coloración en que el negativo y el blanco
se aplicaban sobre el rojo. 

12
2. Fase Vicús-Vicús, (Etapa de Desarrollo Regional).
Hay un estilo propio (puramente estilo Vicús -
Vicús) con características muy propias de esta
cultura y todos los motivos son regionales.
Representa una época de asentamiento, que se
considera es el periodo de máximo esplendor.  La
cerámica es de la más alta calidad.

3. Fase Vicus- Moche temprano (Etapa de influencia Mochica). es


una época del apogeo de la cultura Mochica que hace sentir su
influencia en la región de Piura. Se estima que los Mochicas no
los sometieron sino que se limitaron a establecer colonias en
territorio de los Vicús, instruyéndolos en el gran dominio del
arte cerámico que tenían.

En general, su cerámica se caracteriza por su:


1. Aspecto macizo, rústico, grotesco y hierático.
2. Tendencia escultórica realista (pero nada que ver con el realismo de los huacos
retrato de la cultura Moche.
 Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la
Cultura Vicús estaban relegadas a un segundo orden.
Situación Geográfica de VICUS

13
METALURGIA Y ORFEBRERÍA: 
Conocieron el Champi o la Tumbaga (aleación
de oro con plata). Trabajaron el oro, plata y el
cobre. Realizaron láminas repujadas, vasos
tallados, máscaras de oro laminado, collares,
brazaletes y narigueras de oro, etc. adornados
con motivos antropomorfos, zoomorfos,
geométricos e híbridos.
Un claro ejemplo es: La Venus de Frías. Si en
Vicús se han extraído las mejores piezas de
cerámica, ha sido en cambio en Frías en donde
se han extraído los mejores objetos trabajados en metal.
Se trabajó en el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de martillado, repujado y
moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla traída de Sechura y no pocas
veces perlas y esmeraldas, o turquesas. Fue muy frecuente el uso de planchas de cobre
combinadas con el oro.
Es así como se han encontrado en Frías pequeños discos de oro, a los que estaban
soldados otros más pequeños de cobre, adornos que bien pudieron ser utilizados como
orejeras. Vasos de oro, para uso sin duda alguna ceremonial, repujados.
Existen en el Museo Oros del Perú de la fundación Miguel Mujica Gallo, una nariguera
de oro de 20 kilates y 9 gramos de peso que tiene forma de cuarto de luna. La pieza
mide 10 centímetros de ancho. Del borde de abajo penden 7 pequeños discos de oro y al
centro cuelga un cangrejo. Parece que en la otra parte de esta pieza había otros 7 discos
que ya no existen.

14
Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos,
geométricos e híbridos.

VENUS DE FRÍAS:
Llamada también Figurina de oro, representa a una mujer desnuda
trabajada en oro repujado, martillado y soldado por mitades. Se
advierte cierto movimiento para la cabeza y para las manos.
Parece que las manos descansaban en a1gún objeto en cuyo caso la
estatuilla formaba parte de un conjunto. Los rasgos de la estatuilla
son notoriamente femeninos a pesar de sus anchos hombros y
angostas caderas. Dos argollas penden de las orejas y los ojos son
enormes.
El arqueólogo Kauffmann Doig, la da como “perteneciente al
círculo Vicús”, y sólo semejante a las de Colombia. (El Perú
Antiguo). 
La figurilla ha estado durante mucho tiempo en el Museo Brunning
de Lambayeque.
El 20 de noviembre de 1956, el conservador del Museo don Oscar Fernández de
Córdova, la decomisó de unos huaqueros que la ofrecían en venta y la llevó al
Museo. La estatuilla que es toda de oro, pesa 60 gramos y mide 153 mm de alto. Se
construyó con oro laminado de 22 quilates.
El Director del Museo Walter Alva - descubridor de la tumba del Señor de Sipán – la
consideraba perteneciente al estilo de Frías. 

¿Cómo reforzar la identidad cultural en nuestra comunidad?


Conocer de dónde venimos como sociedad local para valorar lo que somos y reforzar a
nivel colectivo es clave fundamental para conservar nuestra identidad cultural. A
continuación, procederemos a mencionar aquellos factores que refuerzan la identidad:
 Puesta de valor de la memoria colectiva, en la que podemos realizar una
recopilación de información del ideario colectivo valorando a los mayores de la
comunidad como fuente de conocimiento y esencia de identidad.
 Conocer el porqué de tradiciones y folclore: el conocer el por qué se hacen las
fiestas de una determinada manera, su simbología y lo que representa a nivel
colectivo para la comunidad es esencial para valorarlas, protegerlas y
defenderlas en el paso del tiempo.
 Identidad cultural en el sistema educativo: es fundamental trabajar la identidad
cultural en la escuela, donde los pequeños conozcan el porqué de las fiestas
patronales y las vivan como momentos de alegría y devoción de la comunidad y
se sientan honrados de recibir tal importante herencia.
 Fomento y dinamización de jornadas culturales: que ahonden en la difusión y
que eviten la pérdida de las tradiciones tanto para los que viven en los pueblos

15
como aquellos que se acercan a la población y que no entienden la razón de ser
de las tradiciones.
 Aporte social: el ser humano es social por naturaleza y necesita momentos de
homenaje tanto a nivel familiar como a nivel colectivo, muchas fiestas
patronales tienen figuras como mayordomos, diputados, reinas de las fiestas que
son importantes a nivel personal y que refuerzan el sentido de pertenencia al
pueblo o comunidad.

CONCLUSIONES
 Tanto la identidad como la cultura son fenómenos estrechamente relacionados;
de ellos, la importancia de la cultura radica en que nos empieza a formar como
buenas personas, con buenos principios, para convivir con una sociedad de
igualdad de oportunidades y así trasmitir a las nuevas generaciones.
 La identidad de los pobladores del distrito de Frías se caracteriza por sus valores
de generosidad, humildad, laboriosidad y empeño en la consecución de sus
metas trazadas
 Nosotros como jóvenes debemos de revalorar nuestras costumbres y tradiciones
para así sentirnos más identificados con nuestras raíces culturales.
 Muchas de las creencias ligadas con el chamanismo y las ofrendas a la tierra; por
ejemplo; son heredadas de nuestros ancestros Vicus, cultura milenaria que ha
legado a Frías la pieza arqueológica prehispánica de oro más importante como la
Venus de Frias.
 Llegamos a la conclusión que es importante rescatar nuestros valores, fortalecer
nuestra identidad cultural, que debemos de relacionarnos como personas
armoniosas, caracterizándonos por nuestra enseñanza cultural y religiosa.
 La identidad cultural es sumamente importante porque favorece la cohesión e
integridad social, además promueve unificar esfuerzos para el bien común de
dicha región. Con lo cual concluimos que un pueblo sin identidad está
condenado al fracaso.

RECOMENDACIONES
 Todas las personas debemos convivir de forma armoniosa respetando la
diversidad de culturas.
 No debemos dejar de lado lo que somos, nuestros orígenes por otras culturas.
 Los jóvenes debemos participar de prácticas que nos lleven a la armonía, en
cualquier actividad que nos rodea y forme parte de nuestra cotidianidad.

LISTA DE FUENTES
 Fuentes Escritas

Espinosa, A., & Calderón - Prada, A. (2009). Relaciones entre la


identidad nacional y la valoración de la cultura culinaria peruana

16
en una muestra de jóvenes de clase media de Lima. LIBERABIT,
21 - 28.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.
Ópera, 69 - 82.
Reyes, G. (1998). Identidad y desarrollo. Reflexiones comparativas en
países menos desarrollados. Nueva Sociedad, 173 - 184.

 Páginas web
o http://almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-cultural-
cada-pueblo/
o https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-
valle-del-mezquital/importancia-rescatar-identidad-cultural-mundo-globalizado
o http://asri.eumed.net/0/imhi.html
o https://tuymihistoria.blogspot.com/2014/03/sociedad-vicus.html

 Fuentes audiovisuales
o

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinosa, A., & Calderón - Prada, A. (2009). RELACIONES ENTRE LA IDENTIDAD


NACIONAL Y LA VALORACIÓN DE LA CULTURA CULINARIA
PERUANA EN UNA MUESTRA DE JÓVENES DE CLASE MEDIA DE
LIMA. LIBERABIT, 21 - 28.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Ópera, 69 - 82.
Reyes, G. (1998). Identidad y desarrollo. Reflexiones comparativas en países menos
desarrollados. Nueva Sociedad, 173 - 184.

17
EVIDENCIAS

18
19
20
21
ENCUESTA IDENTIDAD CULTURAL
EDAD: ____________ GRADO: ________SEXO: HOMBRE ( ) MUJER ( )
INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTARÁN UNA SERIE DE
AFIRMACIONES, RESPONDE MARCANDO UNA X EN DONDE TE SIENTAS
MÁS IDENTIFICADO:
N° SIEMPRE CASI RARAS NUNCA
SIEMPRE VECES
1. Me gusta conocer más de la
historia de Frías
2. Me gusta usar la vestimenta
típica de mi comunidad.
3. Comparto con otras
personas la historia de Frías
4. En mis conversaciones
menciono a mi pueblo
5. Utilizo las redes sociales
(Facebook) para difundir
noticias de Frías y de mi
comunidad
6. No me incomoda que me
molesten por mi manera de
hablar
7. Me gustaría que el nombre
de Frías sea más conocido
8. Me gusta la música y los
bailes típicos de Frías.
9. Difundo la cultura y
costumbres de mi pueblo
10. Algunas veces me han
avergonzado por vestirme
como en mi pueblo
11. Me siento satisfecho y
orgulloso de pertenecer a
Frías
12. Prefiero comer platos de mi
zona que de otra región
13. Asisto a eventos
promovidos por mi
comunidad
14. No tengo problemas en
hablar tal como se habla en
mi comunidad

22

También podría gustarte