Está en la página 1de 14

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REALIZADO POR
MARITZA CRISTINA MORALES FIGUEROA
DORIS EMILCE MÓJICA GARCÍA
YESENIA MEZA GUERRA
JEIMY ARCHILA ÁVILA

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


UNIVERSIDAD ECCI
BOGOTA-COLOMBIA
2019
1. ¿Qué normas obligan al Magisterio, Militares y Ecopetrol de implementar
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?

 Decreto único 1072 de 2015, que rige tanto para las empresas públicas y
privadas, ( Decreto 160 de 2014, art. 2).
 Ley1562, articulo 14 Garantía de la calidad en salud ocupacional y riesgos
laborales.
“PARÁGRAFO. Los trabajadores dependientes, independientes, el
personal no uniformado de la policía y el personal civil de las Fuerzas
Militares estarán obligados a cumplir los estándares mínimos del Sistema
de Garantía de la Calidad de Riesgos Laborales en lo relacionado al
cumplimiento de sus deberes y obligaciones establecidas en la
normatividad vigente del sistema de riesgos laborales”.

2) ¿Qué es el aviso de un accidente de trabajo o enfermedad laboral?


¿Termino y en qué consiste? (Ver Código Sustantivo de Trabajo y el Decreto
Ley 019 de 2012).

Según el decreto 0019 de 2012 artículo 140, se entiende por aviso de accidente
de trabajo o enfermedad laboral que, “El aviso de que trata el artículo 220 del
Código Sustantivo del Trabajo se hará a la Administradora de Riesgos
Profesionales a la que se encuentre afiliado el empleador, en los términos y
condiciones establecidos en la normatividad que rige el Sistema General de
Riesgos Profesionales”. (Decreto 019, 2012, p.46). Así mismo cuando se habla de
aviso de un accidente de trabajo o enfermedad laboral, es importante tener en
cuenta que, este debe ocurrir en la empresa o el centro de trabajo en cual labora
el empleado, mientras ejecutaba funciones propias de su trabajo o también
cuando el funcionario se encuentra realizando labores fuera de la empresa, pero
cave aclara que estas funciones que se desarrollan fuera de la empresa, deben
ser justificadas en caso de accidente, ejemplo ( cuando el funcionario se desplaza
desde la empresa hasta otro lugar, bajo la orden directa del jefe, en caso de
accidente este debe ser reportado por qué ocurrió durante horas laborales).

Además unas ocurrido el accidente de trabajo para dar aviso, el empleado o


persona que lo represente, se debe pasar de forma escrita, la información
relacionada con el hecho ocurrido, en el cual se detalla de forma clara y concisa,
el lugar, hora, posibles testigos de los hechos, nombres completos de quien es la
víctima, entre otros datos que son relentes cuando se da el viso de un accidente o
enfermedad laboral, se debe agregar que, el empleado que presenta el aviso, lo
debe realizar en un periodo de dos días avilés, una vez ocurrido el accidente, ante
el juez de trabajo de la empresa en la cual labora como también ante un juez
municipal. Cabe concluir que el documento por escrito deber estar firmado por el
médico que lo atendió, según la EPS, prestadora de salud a la cual se encuentra
afiliado, como también tener presente que su aviso por escrito lo puede presentar
de lunes a viernes, menos los días sábados y domingos e incluso días festivos.

3) ¿Señalen las actividades de promoción y prevención en el Sistema


General de Riesgos Laborales por parte de los empleadores y las ARL
conforme a la Ley 1562 de 2012?

Según la ley 1562 de 2012 artículo 10 y 11, dentro de las actividades de


promoción y prevención por parte de las ARL y los empleadores, es importante
reforzar en todas las entidades ya sean pequeñas o grandes, todo lo que tenga
que ver con la parte de promoción y prevención, a partir de lo dispuesto según el
ministerio del trabajo, puesto que se busca es tener un proceso lógico mediante
etapas, enfocadas a la mejora de la prevención de aquellas enfermedades o
accidentes causados por las condiciones laborales en los empleados, como a la
protección y promoción de la saludad de los mismos funcionarios de la entidad. Lo
anteriormente mencionado, siempre basándose en que las empresas afiladoras
cumplan con las normas y reglamentos en salud ocupacional, para así garantizar a
todas las entidades la capacitación básica en la elaboración de programas de
salud ocupacional de los comités de trabajo,, remitir informes semestrales con sus
respectivos soportes, apoyo y asesoría ante actividades de centro y riesgos de
vigilancia epidemiológica, asesoría técnica en estudios evaluativos de higiene
ocupacional e industrial, entre otro que buscan es la mejora constante del
bienestar mental, físico y social de los trabajadores en todas las ocupaciones
desarrolladas por los mismos.

4. Analicen la Resolución 144 de 2017.

En esta resolución se adopta un formato de identificación de peligros, siendo


obligatorio la afiliación de los trabajadores independientes que devenguen de uno
o más salarios mínimos, así como la presentación de la planilla integrada de
liquidación de aportes. Se debe tener en cuenta los casos a modificar o
actualizarla, ya sea por cambio de ocupación, cuando se identifique un peligro o
por accidente de trabajo, enfermedad. Los parámetros a desarrollar, son la debida
presentación que se puede hacer en físico o electrónicamente para ser cargada y
posteriormente radicada. La evaluación médica ocupacional, debe ser expedido
por un médico con licencia en seguridad y salud en el trabajo, en donde se deben
hacer cada 12 meses, después del reporte inicial.

5) ¿Cuál es el contenido de una investigación por accidente de trabajo con


muerte de un trabajador?

De acuerdo al decreto 1072 de 2015, es importante tener presente que una vez
muere el empleado por accidente de trabajo, quien lo empleo deberá
conjuntamente con el comité o el vigilia, iniciar una investigación conducente a
identificar las causas que provocaron la muerte del empleado, una vez se tiene la
información del caso esta debe ser remitida, al ente encargado en este caso es la
Dirección Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, quien recibida
la investigación reportada y es quien evaluara y emite, cuáles serán las acciones
de prevención que deben ser tomadas por el empleador de la entidad, por un
periodo no mayor a los 15 días hábiles.
Según lo anterior debe quedar bastante claro que, el empleador tendrá 15 días
calendario siguiente al hecho para presentar esta investigación. Debido a que
tendrá 10 días hábiles después de ser emitido el concepto sobre el suceso
ocurrido por parte de la administradora de los riesgos laborales para hacer el
respectivo proceso. Finalmente, la administradora de riesgos laborales remite la
investigación y una copia del respectivo informe que realiza el empleador sobre el
acontecimiento mortal, a la seccional del trabajo o la Oficina Especial del Trabajo
del Ministerio según sea el caso, agregado a esto es indiscutible la participación
de un profesional con licencia vigente en salud ocupacional, cuando se realiza una
investigación por muerte del empleado en accidente de trabajo en una empresa.

6. ¿Quién tiene la obligación de afiliar a los conductores de transporte de


servicio público? Y expliquen con sus palabras para que sirve y cómo
funciona el plan estratégico de seguridad vial.

Las personas que laboran o prestan sus servicios en transporte público no son
trabajadores independientes, por ello no se les aplica el decreto 2800 de 2003, ya
que el transporte público tiene normas especiales que establecen su calidad de
trabajador dependiente para aquellos que cumplen su labor como conductores. Es
por ello que si se parte de este párrafo anterior debe tener tenerse claro que los
conductores de servicio público son trabajadores dependientes y se les aplica la
ley 336 de 1996, que en su artículo 36 señala:
 
“Los conductores de los equipos destinados al servicio público de transporte serán
contratados directamente por la empresa operadora de transporte, quien para
todos los efectos será solidariamente responsable, junto con el propietario del
equipo.”

Según lo anterior, los conductores de vehículos de servicio público deben estar


amparados por un contrato de trabajo suscrito con la empresa de transporte, con
el propietario o tenedor del vehículo y por ende deben estar afiliados a la
Seguridad Social y al Sistema General de Riesgos Profesionales y no tendrían el
carácter de trabajadores independientes o contratistas con contrato de prestación
de servicios, por ende debido a ese contrato celebrado es la empresa, propietario
o tenedor del vehículo quien se encargara de dicha afiliación tanto a la ARL como
al sistema de salud.

Para que sirve: El plan estratégico de seguridad vial (PESV) tiene como finalidad
el definir los objetivos y esas acciones o intervenciones concretas evaluadas que
se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en lo concerniente a la
prevención de accidentalidad o accidentes de tránsito, manteniendo segura la vida
de los conductores como de los peatones en la vía.

Como funciona: Adaptando, concientizando y sensibilizando a los conductores o


peatones en la ejecución y desarrollo de ese instrumento en el que se planifica las
diferentes acciones y estrategias a utilizar al momento de transitar en las vías
públicas con cualquier vehículo o moto, sin importar el rol en que se encuentre sea
peatones o conductores.

7. Expliquen, ¿qué trabajadores deben obtener certificado de aptitud


psicofísica y cada cuanto se debe renovar?

De acuerdo a la implementación del Decreto 1072 de 2015, en empresas privadas


o públicas el certificado de aptitud psicofísica debe ser para todos los empleados
de las organizaciones o empresas, sin importar si son trabajadores dependientes o
independientes. En cuanto al tiempo para renovarlo está estipulado por un lapso
de un año a cada tres años, solo que en cuanto a los empleados dependientes
deben realizarse ciertos exámenes periódicos, pero esto depende del flujograma
de la empresa o en su defecto de la exposición al riesgo en que se encuentre el
trabajador cumpliendo sus funciones, mientras que el trabajador independiente o
llamado contratista si sus contratos por OPS son continuos o no excede un tiempo
mayor de seis meses en tener un nuevo contrato puede ser viable por tres años,
pero si ese contratista sigue desempleado o sin contrato por más de seis meses
debe realizar nuevamente este certificado de aptitud psicofísica para que sea
contratado y cumpla con los requisitos.

8. Analicen el artículo 2.2.4.4.7 del Decreto 1072 de 2015.

Artículo 2.2.4.4.7. Subrogación. “La entidad administradora de riesgos laborales


podrá repetir, con sujeción a las normas pertinentes, contra el tercero responsable
de la contingencia laboral, hasta por el monto calculado de las prestaciones a
cargo de dicha entidad administradora, con sujeción en todo caso al límite de
responsabilidad del tercero”.

Teniendo en cuenta este artículo nos quiere decir que la víctima no se excluye del
todo para poner todos los recursos pertinentes normativa y legalmente, para poder
adquirir la indemnización pertinente por parte de la ARL prestadora de riesgos
laborales, de acuerdo a su valor de disminución o perdida de la capacidad en que
se desempeñe laboralmente.

9. ¿Quiénes tienen acceso a la historia clínica de un trabajador? Dar dos (2)


ejemplos.

1. La historia clínica es un documento consagrado en el Artículo 34 de la Ley 23


de 1981, “Es un documento privado sometido a reserva, que únicamente puede
ser conocido por terceros previa autorización del paciente, o en los casos
previstos por la Ley.

Es decir, La historia clínica es un documento privado de carácter


confidencial al que solo puede acceder el personal directamente implicado en
la atención al paciente.

2. De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1995 del Ministerio de Salud,


Artículo 1, se define la historia clínica en iguales términos que la anterior norma, y
en su Artículo 14, regula el acceso a la misma en los siguientes términos:
ARTÍCULO 14, ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA. Podrán acceder a la
información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley:

1. El usuario.
2. El equipo de salud.
3. Las autoridades judiciales y de salud en los casos previstos en la ley.
4. Las demás personas determinadas en la ley.

Ejemplo #1

¿Y tú, puedes acceder a tu historia clínica?

Muchos médicos y enfermeras contestarían claramente y sin dudas: no.

Unos pocos matizarían: depende.

Algunos, escasos, dirían: sí.

Pero como titular de esos datos, tienes derecho a solicitar en cualquier


momento el acceso a los mismos. Por eso existe el derecho de acceso en la ley
de Protección de Datos.

Ejemplo #2

Un médico no puede acceder al historial clínico de un paciente simplemente por


curiosidad.

Esto, además de ser contrario a la ética, tiene consecuencias jurídicas. Es


un atentado a la intimidad de la persona.

El acceso sin consentimiento a la Historia Clínica es un delito que conlleva pena


de prisión.
Eso quiere decir que es ilegal consultar la historia de pacientes que no están
asignados al mismo profesional.

Por lo tanto, no se puede acceder ni a los datos de familiares, ni de amigos y ni de


otros compañeros. Incluso post-mortem.

Aunque se haga de buena fe.

Por ello, los centros tienen la obligación de implantar sistemas que garanticen
un alto nivel de protección de las historias clínicas.

¿A quiénes les corresponde la guarda de las historias clínicas de los trabajadores?

En la historia clínica ocupacional se consigna el informe médico del trabajador y


los factores de riesgo a los que estuvo expuesto en cada uno de los trabajos que
ha realizado. Dentro de esta debe anexarse el examen de ingreso, los exámenes
periódicos anuales y el examen de retiro.
Muchas empresas interpretan que este documento debe hacer parte de la hoja de
vida de sus trabajadores y de su archivo empresarial, subestimando el verdadero
valor que esta tiene, pues le son aplicables las mismas disposiciones que una
historia clínica general según lo contenido en la Resolución 1995 de 1999.
La custodia de la Historia clínica ocupacional la debe tener el médico especialista
en medicina del trabajo o salud ocupacional que haya sido contratado por la
empresa y será el responsable de garantizar su confidencialidad, esto de acuerdo
al Art 17 de la Resolución 1918 de 2009.
El trabajador es el único facultado para solicitar copia de su historia clínica
ocupacional o en caso de su fallecimiento puede ser entregada a su conyugue,
compañera (o) permanente, hijos y entidades o personas autorizadas por la ley.
Queda claro que por ningún motivo los empleadores pueden conservar la Historia
clínica ocupacional de sus trabajadores; únicamente pueden tener acceso a un
certificado emitido por el médico en donde se especifique que la valoración fue
realizada.
¿Por cuánto tiempo debe conservarse y como se pueden dar de baja las historias
clínicas de los trabajadores?

El Ministerio de Salud y Protección a través de la Resolución 839 de 2017


establece el manejo, custodia, tiempo de retención, conservación y disposición
final de los expedientes de las historias clínicas, y el manejo que le deben dar las
entidades del sistema de salud en caso de liquidación.

Esta resolución también aplica para los profesionales de la salud independientes


que decidan no continuar con la prestación del servicio de salud y a los
mandatarios y Patrimonios Autónomos de Remanentes que hayan recibido y
tengan bajo su custodia historias clínicas como consecuencia de procesos de
liquidación o cierre definitivo de servicios de salud.

Tiempo de retención

El tiempo establecido por la Resolución 839 de 2017, en la que la historia clínica


debe retenerse y conservarse por el responsable de su custodia,  es por un
periodo mínimo de quince (15) años, contados a partir de la fecha de la última
atención.

Los primeros cinco (5) años se harán en el archivo de gestión y los siguientes diez
(10) años en el archivo central.

En los casos de personas víctimas de violaciones de derechos humanos o


infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, los términos de
retención y conservación documental se duplicarán.

Si al momento de tener en custodia una historia clínica, esta llegare a formar parte
de un proceso relacionado con delitos de lesa humanidad, la conservación será
permanente, lo cual deberá garantizar la entidad a cuyo cargo se encuentre la
custodia, utilizando para tal fin los medios que considere necesarios.

Eliminación de la Historia Clínica

Para que las entidades de salud puedan realizar el proceso de eliminación de la


Historia Clínica, se debe, primeramente, haber cumplido el tiempo de retención y
conservación; que se haya adelantado el procedimiento de publicación a que
refiere el artículo 3 de la presente resolución, y que se haya adelantado la
valoración correspondiente, orientada a determinar si la información contenida en
las historias a eliminar posee o no valor secundario (científico, histórico o cultural),
en los términos establecidos por el Archivo General de la Nación.

Una vez realizado este proceso se dejará constancia en un acta firmado por el
representante legar o el revisor fiscal de la entidad. En el caso de las entidades en
proceso de liquidación, el acta será firmada por el responsable de la liquidación.
Para los profesionales independientes, una vez realizado el proceso de valoración,
el acta será suscrita únicamente por dicho profesional.

La Resolución 839 de 2017, en su artículo 5 establece cuál debe ser el


procedimiento de eliminación de la historia clínica para las entidades públicas y
privadas, los profesionales independientes y las entidades en liquidación.

La copia del “acta de eliminación” y sus anexos, serán remitidos a la entidad


departamental o distrital de salud del domicilio de la entidad o sus sedes o del
domicilio del profesional independiente que esté adelantando el proceso de
eliminación y a la Superintendencia Nacional de Salud, quienes la conservarán
con el fin de brindar la respectiva información al usuario o a la autoridad que lo
solicite.
10. Analicen el artículo 2.2.4.6.25 del Decreto 1072 del 2015.

Un plan de emergencias debe cubrir el manejo de las amenazas naturales,


tecnológicas y sociales para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores.

El Decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.4.6.25, indica que cada empresa “debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias, en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y
turnos de trabajo y todos los trabajadores.”

El plan de emergencias no es un simple requisito formal en el Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). En realidad, se trata de uno de los
componentes más relevantes para garantizar que la integridad de los trabajadores
y de la organización está verdaderamente protegida.

Como el nombre lo indica, el plan de emergencias contiene un conjunto de


acciones organizadas, que deben ponerse en práctica en caso de una
eventualidad que ponga en riesgo la salud y la seguridad de las personas, o de la
organización misma.

Para que cada organización pueda implantar su plan de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias deberá considerar lo siguiente:

De forma adicional a lo comentado anteriormente se deberán tener en cuenta los


siguientes aspectos:

 Valorar y evaluar todos los riesgos. Se deberá considerar el número de


trabajadores que se encuentran expuestos, los bienes y los servicios que ofrece la
empresa.

 Diseñar e implementar todos los procedimientos para prevenir y controlar


todas las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

 Se tiene que asignar todos los recursos necesarios para diseñar e implantar


los programas, procedimientos o acciones necesarias. Es necesario para
prevenir y controlar las amenazas prioritarias que minimizan el impacto de las no
prioritarias.

 Implantar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la


organización frente a estas amenazas que incluye entre otros. La definición de
planos de instalaciones y rutas de evacuación.

 Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los empleados, para que


estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad ante alguna
emergencia real o potencial.

 Realizar simulacros como mínimo una vez al año con la participación de todos
los empleados.

 Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con


su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluye la atención de los
primeros auxilios.

 Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST. Todos los


equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad
y buen funcionamiento.

 Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés


común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la organización. Se deberán tener en cuenta
los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica
la organización.

El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia


deberá permitir su integración con las demás iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando proceda.

Según establece el decreto 1072 el jefe deberá implementar y mantener todas


las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta
antes emergencia según el SG-SST. Deberá ofrecer cobertura a los diferentes
centros de trabajo, de forma independiente a su forma de contratación o
vinculación incluyendo a los contratistas.

Bibliografía

Departamento Administrativo de la función Pública. (10, Enero 2012). Decreto


Número. [019]. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-
Ley-019-de-2012-Antitramites.PDF

Código Sustancial del Trabajador. (2011). Ministerio de Protección Social –


Colombia. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf

Ministerio del Trabajo. (26, Mayo 2015). Decreto Número. [1072]. Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualiza
do+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencia deberá permitir su integración ”

https://consultorsalud.com/tiempo-de-retencion-y-conservacion-de-la-historia-
clinica-resolucion-839-de-2017/

https://comfenalcoquindio.com/main-contenido-informacion-19-titulo-
acceso_a_la_historia_clnica

También podría gustarte