Está en la página 1de 37

“JOSÉ MARÍA LAFRAGUA”

SECCIÓN BACHILLERATO

CICLO ESCOLAR 2014 - 2015

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

MATERIA: CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMEDADES POR APARATOS Y SISTEMAS (SISTEMA


URINARIO)

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN ADOLESCENTES

Presentación final del proyecto de investigación

08 de mayo de 2015

Felipe de Jesús Mendieta Nava

6.to Semestre

Gustavo Ramírez Licona

ASESOR
Introducción
La IRC es un problema de salud pública a nivel mundial, el número de pacientes se viene
incrementando tanto en países desarrollados como en desarrollo. Como consecuencia,
cada vez es mayor la necesidad de recurrir a procedimientos de diálisis o hemodiálisis o
en su defecto de trasplante renal y por lo tanto se incrementa progresivamente el costo de
atención.

En México, esta enfermedad prolifera como una secuela de enfermedades


crónico-degenerativas tanto o más perjudiciales como la propia IRC (diabetes mellitus, la
hipertensión y la glomuronefritis). Asimismo, otro factor a favor de la insuficiencia renal es
el excesivo consumo de sal que muestra la población del país, puesto que al haber un
exceso de sal en el torrente sanguíneo, los riñones sufren un atrofiamiento.

Hoy en día, el estado de Tlaxcala ocupa uno de los primeros puestos con pacientes
afectados por IRC, proporcionando al proyecto contiguo, una trascendencia importante.

Los procedimientos para tratar este padecimiento (hemodiálisis, diálisis peritoneal y


trasplante) aún dejan mucho que desear en el ámbito de recuperación de los pacientes,
puesto que éstos no permiten reparar el daño el daño renal, sino que solo hacen
“llevadera” la enfermedad.
Diseño de la investigación
Delimitación del tema de estudio:

● Enfermedades por aparatos y sistemas (sistema genitourinario)


● Insuficiencia Renal Crónica
● Insuficiencia Renal Crónica en adolescentes
● Insuficiencia Renal Crónica en adolescentes de México
● Insuficiencia Renal Crónica en adolescentes de México pertenecientes al estado
de Tlaxcala

Por el momento, este proyecto posee un enfoque cualitativo, pues se manejan


exclusivamente conceptos relacionados con enfermedad, infección, contagio e
insuficiencia renal crónica.

Es no experimental, pues no se realizan experimentos ni se manipulan variables,


simplemente éstas son descritas y analizadas, dándole asimismo, un corte descriptivo.

Planteamiento del problema


Objetivos

Destacar y enfatizar a la insuficiencia renal crónica como una enfermedad latente en el


estado de Tlaxcala, principalmente entre adolescentes, creando así pautas de precaución
que logren disminuir su incidencia en este grupo de edad

Pregunta de investigación.

¿En qué manera se puede destacar y enfatizar a la insuficiencia renal crónica como una
enfermedad latente en el estado de Tlaxcala, principalmente entre adolescentes para así
crear pautas de precaución que logren disminuir su incidencia en este grupo de edad?
Justificación

El tema fue seleccionado debido a la enorme problemática que representa la insuficiencia


renal crónica en Tlaxcala, pues es este estado el primero a nivel nacional con mayor
número de individuos que padecen dicha enfermedad. Lo alarmante del asunto, es que la
mayoría de los afectados son los niños y adolescentes, siendo la principal causa el abuso
en el consumo de alimentos procesados que poseen elevados contenidos de sal y
diversos compuestos como los ácidos que se utilizan en su elaboración para su
conservación y que dañan rápidamente los tejidos renales. Otro factor que ha influido en
la diseminación de esta enfermedad es la mayoría poblacional, constituida por
adolescentes e infantes de la importancia de este proyecto de investigación con el fin de
poner sobre alerta a toda esta población y prevenir la insuficiencia renal crónica.

Viabilidad

El tema en cuestión es viable debido a que información sobre la insuficiencia renal crónica
es abundante tanto en fuentes bibliográficas como electrónicas, sobre todo páginas
oficiales del sector salud en Tlaxcala

Definición del tema


Enfermedad

⮚ El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente “falto


de firmeza”. Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.
⮚ Enfermedad es el “proceso y fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen
una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de
salud”.
⮚ Para la RAE: Enfermedad es una “alteración más o menos grave de la salud”.

Aparato Urinario

Está compuesto por los riñones y la vía urinaria que producen y excretan orina, el cual es
considerado el líquido principal de desecho del organismo, mismo que resulta de los
procesos metabólicos; Los riñones son órganos de filtración, encargados de mantener el
equilibrio dinámico de los individuos (homeostasis-equilibrio ácido-base y balance
hidrosalino), extrayendo de la sangre productos de desechos del metabolismo celular y
eliminándolos a través de la orina.

El aparato urinario se compone de:


La vía urinaria: Encargada de conducir la orina producida en los riñones hasta la vejiga,
por medio de los uréteres. Una vez que la orina ha llegado a la vejiga, es expulsada bajo
control voluntario a través de la uretra hacia el exterior, pasando por el meato urinario
externo.

El riñón es sitio de acción de varias hormonas que regulan la formación de la orina, entre
ellas la Aldosterona y ADH (hormona vasopresina), además de otras hormonas
vaso-activas como la Angiotensina II.

Riñones, uréteres y vejiga urinaria son semejantes en el varón y la mujer, pero la uretra
presenta diferencias en su trayecto de acuerdo a las diferencias en los órganos del
sistema reproductor y el periné, según el sexo.

Riñón

Se conoce como riñón  al principal órgano


excretor del cuerpo; produce la orina, un desecho
que tiempo después es expulsado del cuerpo. Por
lo general, cada mamífero (incluyendo los seres
humanos) cuenta con un par de riñones, los
cuales son dos órganos que se encuentran cerca
del abdomen; el derecho se ubica debajo
del hígado, mientras que el izquierdo sucede
al diafragma. Por encima de cada uno de ellos se
puede apreciar la glándula suprarrenal. Los
riñones, además, están protegidos por las costillas
y por dos capas de grasa, conocidas
como perirrenal y pararrenal. Su forma es
semejante a la de un frijol con una coloración
pardo-rojiza; se mantienen en su sitio por medio
del tejido adiposo y conectivo. Presentan una
escotadura llamada hilio por donde pasan el
uréter, vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios.
Al hacer un corte frontal o coronal, se puede observar una capa exterior que recibe el
nombre de corteza y una porción media o médula conformada por 8 o 10 estructuras
triangulares (pirámides de Malpighi), que limitan un espacio llamado pelvis renal, que es la
parte dilatada proximal del uréter en el riñón; su función principal es actuar como embudo
para la orina que fluye al uréter.

Cada riñón consta de más de un millón de nefronas las cuales son la unidad estructural y
funcional del riñón, responsables de la purificación de la sangre. Su principal función es
filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es
necesario y excretando el resto como orina. Consta de diferentes partes:

Corpúsculo o glomérulo renal: Constituido por la cápsula de Bowman, que forma el


"filtrado glomerular", donde desde la sangre es recogido el líquido, que luego será
procesado a lo largo del túbulo renal para formar la orina. El glomérulo se encarga de
filtrar la sangre y extraerle sustancias perjudiciales; éstas
pasan a la cápsula y continúan por los túbulos.

Túbulo contorneado proximal: Sistema que filtra y


reabsorbe componentes de la sangre que pasa a través
de los riñones. Sus paredes están compuestas por una
sola capa de células cúbicas.

Asa de Henle: Consta de dos porciones: una delgada


descendente muy permeable a la absorción del agua, y
otra gruesa ascendente la cual es muy permeable a los
iones e impermeable al agua.

Túbulo contorneado distal: Este posee una parte


especializada que se conoce como mácula densa, que
estimula la producción de renina, con el fin de estimular
la formación de aldosterona, para que la misma aumente
la reabsorción de sodio y agua. De esta manera regula el
volumen dentro del túbulo.

El producto final del trabajo de las nefronas es la orina, la cual pasa a la pelvis renal.

Estos órganos se encargan de filtrar la sangre y permitir la excreción de los residuos


metabólicos del organismo, la cual se concreta a través de la orina. Actúan como el
sistema de recolección y procesamiento de desperdicios del cuerpo humano. A través de
unidades microscópicas denominadas nefrones, los riñones eliminan los productos de
desperdicio y el exceso de agua del alimento de las personas, devolviendo al torrente
sanguíneo del cuerpo las sustancias químicas que necesita (como el sodio, fósforo y
potasio). El exceso de agua se combina con otros desperdicios para transformarse en
orina, la cual fluye a través de conductos delgados denominados uréteres hacia la vejiga,
donde permanece hasta que se elimina del cuerpo a través de la uretra (el conducto que
transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior) cuando alguien tiene la necesidad de
orinar.
Los riñones también se encargan de regular la homeostasis del cuerpo y de segregar
hormonas como la eritropoyetina, la renina y vitamina D.
La urología y la nefrología son las disciplinas que estudian los riñones y
sus enfermedades, tales como la glomerulonefritis, la nefrosis lipoide, el lupus, la
nefropatía diabética, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal y los cálculos renales,
entre otros trastornos.

Insuficiencia renal crónica

“Es un deterioro progresivo, durante más de 3 meses, del filtrado glomerular, es decir, de
la capacidad de filtrado de la sangre por parte del riñón” Cabrera, S. (2004). Podría
describirse como un síndrome clínico-humoral resultante de la pérdida sostenida y
progresiva de la función renal; dicho síndrome puede variar desde la etapa subclínica
hasta la etapa sintomática florida, y cuyo destino final es la uremia. En su fase final es
fatal a plazos más o menos largos, a menos que pueda realizarse un tratamiento que
sustituya la función renal mediante diálisis y/o trasplante renal.

Como consecuencia de este filtrado insuficiente, se produce una acumulación de


sustancias nitrogenadas en la sangre, especialmente urea y sus derivados, y una
elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se detecta en los análisis de sangre.
“En México, esta es una de las principales causas de atención en hospitalización y en los
servicios de urgencias” (Méndez-Durán, 2010)

“Las principales causas de la insuficiencia renal son la diabetes mellitus, la hipertensión y


la glomuronefritis —daño en los glomérulos, la parte de los riñones que ayuda a filtrar los
desechos de la sangre; (este último trastorno es causado por infecciones mal tratadas del
riñón)” (García, 2013), sin embargo se cuentan también:
✔ Consumo excesivo de sal

✔ Displasia renal (formación de quistes o sacos rellenos de líquido en uno o ambos
riñones)
✔ Enfermedad glomerular (enfermedad que dañe el funcionamiento de los riñones)
✔ Reflujo nefropático (afección en la cual se presenta daño a los riñones debido a un
flujo de orina que regresa hacia este órgano.)
✔ Desórdenes tubulares
✔ Dislipemias (altos niveles de colesterol o triglicéridos en la sangre).

✔ Enfermedades metabólicas
✔ Alteraciones vasculares
✔ Tumores malignos
La enfermedad renal crónica en niños no se relaciona con la diabetes

Síntomas:

La insuficiencia renal, “una enfermedad silenciosa” (García, 2013) en sus primeras etapas,
no presenta síntomas, solo se presentan cuando la enfermedad ya está muy avanzada.
Pero pueden ser factores positivos detectar:

o Fiebre
o Hinchazón alrededor de los ojos, rostro, pies y tobillos (también conocido como
edema)
o Ardor o dolor al orinar
o Incremento significativo en la frecuencia de orinar
o Dificultar en controlar la orina en los niños(as) que son lo suficientemente grandes
para usar el cuarto de baño
o Niños(as) con recurrencia de episodios de mojar la cama (en niños(as) que no han
mojado la cama durante meses)
o sangre en la orina
o Tensión arterial alta

Factores de riesgo:

Los factores de riesgo de enfermedad renal crónica se clasifican en:

Factores de susceptibilidad: son los que aumentan la posibilidad de padecer


enfermedad renal crónica: edad, factor hereditario, raza, enfermedades
crónico-degenerativas y la obesidad.

Factores iniciadores: son los que pueden iniciar directamente el daño renal, como las
enfermedades auto inmunitarias, infecciosas, obstructivas y fármacos.

Factores de progresión: proteinuria, mal control de enfermedades crónicas y


dislipidemias.

Factores de estadio final: incrementan la morbilidad y la mortalidad en los estadios


finales de la enfermedad: anemia, derivación tardía a nefrología, inadecuado control
dialítico y alteraciones hidroelectrolíticas.

El control de esos factores puede evitar el inicio de daño renal, incluso puede favorecer la
regresión de la enfermedad en fases muy iniciales y ralentizar su progresión cuando ya
está establecida. Aunque la edad no es un factor determinante, con los años la función
renal puede deteriorarse lenta y progresivamente, y se añaden también otros factores
vasculares inherentes al proceso de envejecimiento

Sintomatología

La I.R.C. puede dividirse en dos fases: I.R.C. compensada (grados I, II, III y IV) y la I.R.C.
descompensada.

o Fase compensada
a) I.R.C. (grado I). Esta solamente se pondrá de manifiesto desde el punto de vista
humoral por una filtración glomerular, que aunque disminuida, se encuentra por
encima de 50 ml/min.
b) I.R.C. (grado II). Se encuentran ligeros aumentos de la creatinina y de la urea. La
filtración glomerular se encuentra entre 30-50 ml/min.
c) I.R.C. (grado III). Aparece la poliuria con nicturia, puede encontrarse además una
pérdida renal importante y aparecer la hipertensión arterial. La anemia es llamativa, la
urea y la creatinina están elevados.
d) I.R.C. (grado IV). Todos los signos y síntomas descritos anteriormente están más
alterados. La piel se vuelve terrosa, hay manifestaciones digestivas y edemas en
miembros inferiores. Hay aliento alitoso. La creatinina está aproximadamente en
10mg% y la urea en 100 mg%. Generalmente hay hipocalcemia o hiperfosfatemia.

o Fase descompensada

I.R.C. descompensada. Este cuadro clínico es compatible con el estado conocido como
uremia terminal, en el cual hay agravamiento de todas las manifestaciones descritas
anteriormente que incluyen encefalopatías, neuropatías, enfermedad ósea, calcificación y
necrosis de los tejidos blandos, prurito, hiperlipemia, intolerancia a la glucosa, anemia,
tendencia a las hemorragias, trastornos inmunológicos, miocardiopatías y disfunción
sexual.

Marco Teórico
Antecedentes

Dentro de este concepto pueden ser ubicados dos tipos de, a saber:

Antecedentes históricos

Las primeras descripciones datan de hace más de un siglo. Hacia 1900 ya se 
conocían algunos principios sobre la sobre nefrotoxicidad. La mayor parte de los
conocimientos modernos sobre la fisiopatología y manejo de la enfermedad solo
comenzaron a emerger durante la segunda guerra mundial en la que el 10% de los
heridos desarrollo Insuficiencia Renal Aguda y nueve de cada diez fallecieron. 
A pesar de que ha habido grandes adelantos tecnológicos para el manejo de 
la Insuficiencia Renal Aguda y del impresionante progreso cuantitativo y cualitativo en el
soporte que puede brindársele a pacientes críticos en las unidades de cuidados
intensivos, la insuficiencia renal se presenta en 10 – 30% de estos enfermos y su
mortalidad continua alrededor del 50%. La causa principal de la falta de mejores
resultados es la mayor edad para los pacientes que la presentan. 

Diálisis es la principal y más frecuente estrategia usada para el manejo de 


insuficiencia renal. Se aplica hace más de 50 años pero fue durante la guerra de Corea
cuando comenzó a popularizarse y a refinarse los métodos para realizarla.
Antes de los avances de la medicina moderna, el fallo renal agudo se podía referir como
envenenamiento urémico. La uremia era el término usado para describir la contaminación
de la sangre con orina. Comenzando alrededor del año 1847 este término fue usado para
describir la salida reducida de orina, ahora conocida como oliguria, que se pensada era
causada por la orina que se mezclaba con la sangre en vez de ser desechada a través de
la uretra. En el Reino Unido, el fallo renal agudo debido a la necrosis tubular aguda (ATN)
fue reconocida en los años 1940, en donde las víctimas de aplastamiento  durante la
Batalla de Inglaterra desarrollaron necrosis desigual de los túbulos renales, conduciendo a
una disminución repentina de la función renal. Durante las guerras de Corea y Vietnam, la
incidencia de IRA disminuyó debido a una mejor administración aguda y a la infusión
intravenosa de líquidos.

Antecedentes en México

Las enfermedades renales afectan a mexicanos de todas las edades, aunque hay una alta
prevalencia en rangos mayores, donde se han acumulado daños por otras enfermedades
como la diabetes e hipertensión, o por descuido. Es la tercera causa de muerte
hospitalaria en el país. La Secretaría de Salud señala que la prevalencia en México es de
40 mil casos nuevos cada
año, con un alto porcentaje
de riesgo de padecer esta
enfermedad si solamente se
toma en cuenta el número
de personas con diabetes e
hipertensión

En una encuesta nacional


realizada en 1992 por el
Instituto Mexicano del
Seguro Social, que es la
institución sobre la cual
recae la mayor parte del
peso de la IRC, se detectó
una prevalecía de 200
pacientes por millón de
habitantes tratados con
diálisis peritoneal y al
contrastar con otra
encuesta realizada por esta
misma institución pero a población abierta arrojó una prevalencia mayor a 1000 pacientes
por millón de habitantes.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en los años de 2001 y 2002 la nefritis y la nefrosis se posicionaron
como la décima causa de muerte, tanto en hombres como mujeres.

La Secretaría de Salud en México, el INEGI y el Censo Nacional de Población reportaron


que en 2006 la nefritis y la nefrosis se colocaron en el octavo lugar como causa de
muerte, mientras que la insuficiencia renal crónica se encuentra entre las primeras 10
causas de mortalidad general, por lo que la demanda de atención en los servicios de
urgencias ocupa el décimo tercer lugar, y el octavo como causa de egreso en hospitales
por muerte.

En el año de 2012, de acuerdo con datos del censo del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en ese año se registraron 12 mil
fallecimientos derivados de complicaciones por insuficiencia renal. La entidad con más
incidencia fue el Estado de México, con mil 487, seguido del Distrito Federal, con 948;
luego está Jalisco, con 920; en Puebla ocurrieron 756; en Guanajuato, 604 y en
Nuevo León, 392.

Por otra parte, de acuerdo con las cifras reportadas por la Fundación Mexicana del Riñón,
existen actualmente en México 8.3 millones de personas con Insuficiencia Renal Leve,
102 mil personas con IRC y 37,642 personas con tratamiento continuo de diálisis.

En México hay al menos 40,000 casos nuevos de insuficiencia renal cada año, según el
estudio Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México, publicado en el 2010.

Casi el 7% de la población mexicana estaría en peligro de tener insuficiencia renal. “Si


tomamos en cuenta que la diabetes es su principal causa y que solo una cuarta parte de
los 10 millones de diabéticos en México tienen un tratamiento adecuado, podemos
imaginar cuál es la magnitud del problema con esta enfermedad: 7.5 millones de personas
podrían estar sufriendo algún grado de insuficiencia renal crónica" (García, 2013)

Antecedentes patogénicos (historia natural de la enfermedad)

Periodo pre-patogénico Periodo patogénico


Agente: Signos y síntomas generales:
❖ Pérdida del 40% de la función renal
1. Diabetes ❖ Aumento en la creatina del plasma
2. Glomerulonefritis sanguíneo
3. Hipertensión Arterial ❖ Fiebre
4. Tumores malignos

Signos y síntomas específicos:


Huésped:
▪ Presión arterial incrementada
Hombres y mujeres de cualquier edad
▪ Incremento significativo en la frecuencia
Medio ambiente: al orinar
▪ Edemas

Factores socioculturales:
Complicaciones:
o Obesidad
o Alcoholismo ● Pericarditis
o Tabaquismo ● Encefalopatía
● Edema agudo de pulmón
● Calcificación vascular
● Desequilibrio electrolítico

Secuelas:

⮚ Calidad de vida severamente


afectada
⮚ Reemplazo renal
⮚ Diálisis
⮚ Estado crónico y/o muerte

Prevención Primaria Prevención Prevención Terciaria


Secundaria
Promoción: Diagnóstico Temprano: Rehabilitación:

✔ Programas de ● Historial clínico 1. Reintegración a la


control de ● Exámenes de vida social
hipertensión y laboratorio: química 2. Ayuda psicológica a
diabetes sanguínea, paciente y familiares
✔ Programas de electrolitos, etc.
concientización para ● Examen físico
el consumo regular
de agua natural
Tratamiento:

Protección Específica: a) Manejo de


hipertensión,
● Control cuidadoso diuréticos
de la presión arterial b) Bicarbonato de sodio
y la concentración
de azúcar en la c) Consumo de
sangre electrolitos
● Actividad física
● Consumo regular de
agua natural Limitación del daño:

❖ Control de
hipertensión
❖ Dieta hipo- proteica
❖ Diálisis
❖ Trasplante de riñón

Teorías

Teoría de las nefronas intactas

Se refiere a aquella población de nefronas que no han sido dañadas por la IRC difusa, son
las que van a compensar y a mantener vivo al paciente. Hay una hipertrofia y una
hiperplasia de este conjunto de nefronas, reemplazando la función de las que están
afectadas. Al final esta sobrecarga las llevará a la degeneración (costo) y se fibrosarán.
Según esta teoría la insuficiencia renal es consecuencia de una marcada disminución del
número de nefronas funcionales en ambos riñones. En estados avanzados, solo algunas
nefronas permanecen sanas o intactas, a las que compete la eliminación de la carga
osmótica correspondiente a la totalidad de la población nefrónica del sujeto sano. A
medida que disminuye la población de nefronas indemnes, se retienen más productos
nitrogenados y aumenta la carga osmótica de las nefronas remanentes. Se produce así
una diuresis osmótica que da origen a una Poliuria isotónica con el plasma. El riñón no
concentra ni diluye la orina, condición conocida por: isostenuria .Esta etapa suele estar
precedida por la llamada fase hipostenúrica, caracterizada por una poliuria hipotónica,
expresión del compromiso medular y tubulodistal, con pérdida de la capacidad de
concentración de la orina y conservación de la capacidad de dilución

Teoría de la Hiperfiltración o Hemodinámica

Esta teoría es muy simple en sí misma. Expone que toda reducción de masa renal,
independientemente de la causa, conlleva una hipertrofia compensadora estructural y
funcional del tejido renal ileso y, por tanto, una repartición del mismo trabajo renal entre
una cantidad menor de unidades funcionales, que se traduce en un aumento del filtrado
glomerular por nefrona intacta de magnitud directamente proporcional a la cantidad del
tejido destruido. Considerada clásicamente como beneficiosa, por minimizar la reducción
del filtrado glomerular que se produciría, por ejemplo, por extirpar un riñón, esta
hiperfiltración por nefrona, puede inducir una pérdida de la selectividad de carga y tamaño
de la membrana basal que permita el paso de proteínas a través de ésta y una sobrecarga
del mesangio, con posterior esclerosis glomerular y pérdida adicional de nefronas que
cerraría un círculo vicioso tendente a la destrucción progresiva e inexorable del
parénquima renal, aunque la causa original haya desaparecido.

Desde el punto de vista morfológico, se entiende que tanto más rápidas e intensas sean el
aumento del tamaño de glomerular, vacuolización epitelial, esclerosis, etc, mayor será la
masa renal eliminada.

Teoría de la permuta cerrada o Trade Off

Originada de la teoría de la toma de decisión, esta teoría indica cuánto varía un criterio
para lograr un incremento unitario en otro criterio. Cuando se está en presencia de un
problema, por lo general se da un conflicto entre objetivos o cualidades. Trade-off se
refiere, generalmente, a perder un tipo de cualidad, pero ganando otro tipo de cualidad.
Esto implica que una decisión es tomada teniendo bien en cuenta sus pros y contras
(puntos a favor y puntos en contra).
El término también es utilizado comúnmente en un contexto evolucionario, en el cual la
selección natural y la selección sexual actúan como los "tomadores de decisiones"
definitivos. En economía, un trade-off es comúnmente expresado como costo de
oportunidad que es la alternativa preferida cuando se realiza una decisión económica.

Enfocada en la Insuficiencia Renal Crónica, el Trade Off señala claramente que éste
padecimiento ocasiona cambios que desembocan en otras alteraciones homeostáticas,
por ejemplo un riñón, para mantener una función determinada, paga un costo
fisiopatológico paralelo (ej, hiperparatiroidismo renal secundario para mantener la
glucemia normal del paciente).

La teoría del Trade Off básicamente podría definirse así: La Insuficiencia Renal
Crónica ocasionará que los órganos involucrados provoquen alteraciones negativas
dentro del organismo en un intento por mantener el equilibrio perdido por el mismo avance
del padecimiento.

Investigaciones actuales
Hemodiálisis

La hemodiálisis es un proceso de eliminación de toxinas y exceso de fluidos de la sangre


y los tejidos haciendo circular de forma continua la sangre a través de un filtro. El filtro,
conocido como dializador o riñón artificial, se utiliza con una máquina que hace las
funciones del riñón. La cantidad de sangre que circula en un momento a través del
dializador es menos de la que cabría en una taza.

El dializador tiene dos compartimentos separados por una membrana que es


semipermeable – sólo partículas de un cierto tamaño pueden pasar a través de ella. Una
solución llamada dializante circula por un lado de la membrana y la sangre fluye por el
otro lado. El dializante está compuesto de agua, glucosa y productos químicos, los cuales
tienen una composición similar a los fluidos del cuerpo sin toxinas.

Después de pocas horas en diálisis, la sangre está prácticamente limpia y se ha eliminado


el exceso de líquidos. Los pacientes habitualmente reciben tratamiento de diálisis tres
veces por semana, y cada tratamiento dura aproximadamente unas cuatro horas. A este
tratamiento se le denomina hemodiálisis alterna. También los pacientes pueden recibir la
hemodiálisis diaria frecuente, que como la palabra indica se realiza más días pero menos
horas. El médico prescribe la duración y las veces que acudirá semanalmente al centro
para hacerse el tratamiento.

La hemodiálisis se realiza normalmente en centros de diálisis donde enfermeras llevan a


cabo el tratamiento de diálisis o se realiza en casa con la ayuda de un acompañante. Si se
realiza hemodiálisis domiciliaria, el paciente y su acompañante deben asistir al hospital
para entrenamiento y suele durar varias semanas. Para la hemodiálisis domiciliaria, se
necesita un espacio para la máquina de diálisis, equipo de tratamiento de agua, y
suministros. La enfermera del hospital y el técnico de la casa comercial responsable de la
instalación y mantenimiento de la máquina visitan la casa del paciente y ayudan a
organizar las necesidades de agua y modificaciones eléctricas.

Requisitos para hemodiálisis

Para permitir que la sangre fluya del cuerpo al dializador y vuelva, se necesita un vaso
sanguíneo con un buen flujo de sangre. Para crear este acceso, se realiza una
intervención en la que se unen una arteria y una vena, generalmente en un brazo o una
pierna. Hay varios tipos de accesos, unos son temporales y otros son permanentes. El
médico decide cual es el acceso más adecuado para cada paciente.

Los accesos temporales incluyen los siguientes tipos de catéteres, los cuales son tubos
huecos que quedan parcialmente fuera del cuerpo.

✔ Subclavia. Es un catéter temporal ubicado en la vena subclavia justo debajo de la


clavícula. No debería ser utilizado durante más de una o dos semanas ya que
provoca cambios importantes en el vaso que pueden afectar a futuras fístulas.
✔ Femoral. Es un catéter temporal ubicado en la vena grande de la ingle.
✔ Yugular interna (YI). Es un catéter situado en la vena grande del cuello y puede ser
utilizado durante varias semanas o varios meses.
Los catéteres están cubiertos por gasas u otros tipos de apósitos los cuales deben estar
siempre limpios y secos.

Los accesos permanentes más comunes son las fístulas y los injertos. La fístula se forma
bajo la piel uniendo una vena y una arteria. Esto aumenta la cantidad de sangre que fluye
a través de la vena y hace que la vena sea más grande. El proceso por el cual la fístula se
hace fuerte y grande para permitir la inserción de la aguja se llama maduración. En
general este proceso dura entre 4 y 12 semanas. Pueden hacerse algunos ejercicios
fáciles para ayudar a que la fístula madure.

El injerto se realiza conectando una vena y una arteria con material sintético. Después de
la cirugía, se necesitan entre 3 y 4 semanas para que la hinchazón sobre el injerto
disminuya y pueda utilizarse para hacer la diálisis. La implantación de ambos accesos la
realiza un médico en el quirófano.

El tratamiento de hemodiálisis

El tratamiento lo realiza personal al cuidado de los pacientes que generalmente son


enfermeras. Cuando el paciente llega al centro según cita concertada, una persona al
cuidado de los pacientes evalúa el peso del paciente, su presión arterial y sus condiciones
físicas.

Luego, según la prescripción médica, se inicia el tratamiento. La enfermera asignada al


paciente introduce dos agujas. Una aguja (arterial) se conecta a la línea de sangre la cual
se utiliza para bombear la sangre al dializador. La otra aguja (venosa) devuelve la sangre
dializada al cuerpo. Si el paciente lleva un catéter, las líneas de sangre se conectan
directamente al catéter.

La heparina es un medicamento que evita que la sangre se coagule dentro del dializador.
Puede administrarse a través del acceso antes de que empiece la diálisis, y durante la
diálisis si es necesario. El efecto de la heparina después del tratamiento debe ser mínimo.

Luego, la sangre se bombea al dializador, de forma continua durante el tratamiento, donde


se limpia y se devuelve al cuerpo. El personal clínico controla el flujo sanguíneo, la tensión
arterial y las condiciones generales.

Cuando el tratamiento finaliza, la enfermera o el cuidador retira las agujas y pone unos
apósitos en los puntos de punción. Los apósitos pueden retirarse en pocas horas. Los
pacientes con catéter se desconectan de las líneas de sangre. Se utilizan tapones para
cerrar y proteger el catéter. Los pacientes no deben manipular el catéter
Efectos secundarios y complicaciones

Los efectos secundarios causados por la extracción de líquido en exceso y / o la


eliminación de líquidos con demasiada rapidez incluyen la presión arterial baja, fatiga,
mareos, dolores de pecho, calambres en las piernas, náuseas y dolores de cabeza. Sin
embargo, el impacto de una determinada cantidad o la tasa de eliminación de líquido
puede variar mucho de persona a persona y día a día. Estos efectos secundarios se
pueden evitar y / o disminuir su gravedad, al limitar la ingesta de líquidos entre los
tratamientos o aumentar la dosis de diálisis por ejemplo, diálisis más frecuente o más por
el tratamiento que el estándar de tres veces a la semana, 3-4 horas a la pauta de
tratamiento.

Debido a que la hemodiálisis requiere el acceso al sistema circulatorio, los pacientes que
son sometidos a ella tienen un portal de entrada para los microbios, que puede conducir a
septicemia o a una infección afectando las válvulas del corazón (endocarditis) o el hueso
(osteomielitis). El riesgo de infección depende del tipo de acceso usado (ver abajo).
También puede ocurrir sangrado, y otra vez el riesgo depende del tipo de acceso usado.

La coagulación de la sangre en los tubos y el dializador era una causa frecuente de


complicaciones hasta que se implementó el uso rutinario de anticoagulantes. Mientras que
los anticoagulantes han mejorado los resultados, no están libres de riesgos y pueden
conducir a sangrado descontrolado. Ocasionalmente, la gente tiene reacciones alérgicas
severas a los anticoagulantes. En estos casos la diálisis se hace sin la anticoagulación o
el paciente se pasa a un anticoagulante alternativo.

Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal es un procedimiento que permite depurar líquidos y electrolitos en


pacientes que sufren insuficiencia renal. Consiste en utilizar el peritoneo (superficie
interna de la cavidad abdominal y de los órganos que se encuentran en su interior)
como filtro para la diálisis. Se introducen dos litros del líquido especial (solución de
diálisis peritoneal) en la cavidad peritoneal a través de un pequeño tubo flexible que
previamente se implantó en el abdomen de forma permanente, para que llegue a
ponerse en contacto con la sangre del paciente. Parte de este tubo, o catéter,
permanece fuera del abdomen. De esta forma puede conectarse a las bolsas de solución
de diálisis. El catéter queda oculto bajo la ropa.
La diálisis peritoneal elimina sustancias orgánicas, productos de metabolismo, cuando los
riñones no funcionan adecuadamente, elimina sustancias tóxicas del organismo, al igual
que excedentes de líquidos endógenos, los cuales se excretarían por los riñones si
funcionaran adecuadamente, ayuda a corregir desequilibrios electrolíticos al igual que a
disminuir el edema.
Mientras el líquido está en la cavidad peritoneal, se produce la diálisis: el exceso de
líquidos y los productos de desecho pasan desde la sangre, a través de la membrana
peritoneal, al fluido de diálisis.
La solución se cambia periódicamente y a este proceso se le llama "intercambio".

Tipos de Diálisis

La diálisis peritoneal la podemos dividir en dos grandes grupos:


Diálisis Peritoneal Intermitente o Aguda (DPI o DPA): se utiliza para solucionar situaciones
de urgencia que en principio no tienen riesgo de complicarse.
Se realiza en área hospitalaria, en pacientes de recién diagnóstico y que requieren una
diálisis de urgencia, de primer instancia se coloca un cateter rígido y se realizan 30 baños,
dejándolos en cavidad por 30 minutos cada uno.
Diálisis Peritoneal Crónica: Se utiliza en la insuficiencia renal crónica. Consta de:

La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA): Después de finalizado el intercambio


del sistema de bolsas, éste es desechado. La mayoría de los pacientes en esta modalidad
necesitan realizar 3 o 4 intercambios diarios. El drenaje del líquido requiere entre 10 y 20
minutos y la infusión de la nueva solución entre 5 y 10 minutos. El aprendizaje requiere
entre una y dos semanas y no necesita agujas. El tratamiento se realiza sin salir de casa,
es flexible y puede ajustarse a distintas necesidades y horarios. Se necesita espacio en
casa para almacenar necesario y es posible elegir el momento para realizar los
intercambios.

La diálisis peritoneal automatizada (DPA:) Se realiza en casa, por la noche, mientras se


duerme. Una máquina controla el tiempo para efectuar los intercambios necesarios, drena
la solución utilizada e introduce la nueva solución de diálisis en la cavidad peritoneal.
Cuando llega el momento de acostarse, sólo hay que encender la máquina y conectar el
catéter al equipo de líneas. La máquina efectuará los intercambios durante 8 ó 9 horas,
mientras se está durmiendo. Por la mañana , el paciente sólo tendrá que desconectarse
de la máquina. Las máquinas de Diálisis Peritoneal Automatizada son seguras, se
manejan fácilmente y pueden utilizarse en cualquier lugar donde haya electricidad. Es una
opción de tratamiento ideal para personas activas laboralmente, para niños en edad
escolar y para aquellas personas que necesiten ayuda para dializarse.

Efectos secundarios y complicaciones

La diálisis peritoneal requiere el acceso al peritoneo. Debido a que este acceso rompe las
barreras normales de la piel, y puesto que la gente con falla renal generalmente tiene un
sistema inmune levemente deprimido, las infecciones son relativamente comunes. El
líquido de DP contiene glucosa, por lo que si no se cuida la limpieza de la técnica, puede
favorecer el crecimiento de gérmenes. La frecuencia de infeción de líquido peritoneal en
las Unidades de DP que cuentan con experiencia es de una infección por paciente cada
dos o tres años. Las infecciones pueden ser localizadas, como en el sitio de salida del
catéter o en la zona del túnel bajo la piel, donde la infección está limitada a la piel o al
tejido fino suave alrededor del catéter; o pueden ser potencialmente más severas, si la
infección alcanza el peritoneo. En este caso es llamada peritonitis PD, que puede requerir
antibióticos y cuidado de soporte (generalmente no requiere ingreso en el Hospital) o, si la
peritonitis es severa, retiro o sustitución del catéter y un cambio de la modalidad de la
terapia de reemplazo renal a hemodiálisis. Muy excepcionalmente, la peritonitis severa
puede ser una amenaza para la vida. La diálisis peritoneal a largo plazo puede provocar
cambios en la membrana peritoneal, causando que no actúe más como membrana de
diálisis tan bien como antes. Esta pérdida de función puede manifestarse como una
pérdida de capacidad para la diálisis, o un intercambio de fluido más pobre (también
conocido como falla de ultrafiltración). La pérdida de función de la membrana peritoneal
puede aconsejar cambios de técnica como paso de CAPD (manual) a técnicas
automatizadas como CCPD (ver arriba Tipos de DP), o incluso paso a Hemodiálisis.

Otras complicaciones que pueden ocurrir son escapes de fluidos en el tejido suave
circundante, a menudo el escroto en varones. Las hernias son otro problema que puede
ocurrir debido a la carga del líquido abdominal. Éstos a menudo requieren reparación
antes de que sea recomendada la diálisis peritoneal.

Trasplante Renal

Un trasplante de riñón es una cirugía que se realiza para reemplazar un riñón enfermo o
dañado por el riñón de un donante. Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el
trasplante de riñón puede ser clasificado como:

Donantes vivos

Los donantes vivos potenciales son cuidadosamente evaluados en sus cimientos médicos
y psicológicos. Esto asegura que el donante está en buena forma para la cirugía y no
tiene ninguna enfermedad del riñón, mientras que se confirma que el donante es
puramente altruista. Tradicionalmente, el procedimiento para el donante ha sido a través
de una incisión pero la donación viva cada vez más ha procedido por cirugía
laparoscópica. Esto reduce el dolor y acelera vuelta al trabajo para el donante con efecto
mínimo sobre el resultado del riñón. En forma total, los receptores de riñones de donantes
vivos evolucionan extremadamente bien en comparación con los donantes fallecidos.

Donantes fallecidos

Los donantes difuntos pueden ser divididos en dos grupos:


Donantes en muerte cerebral (BD): Los donantes en muerte cerebral (o con 'corazón
latiendo') , el corazón del donante continúa bombeando y manteniendo la circulación
mediante soporte vital en las unidades de cuidados intensivos, es decir con soporte de
fármacos y respiración mecánica o asistida. Esto permite que los cirujanos comiencen a
operar mientras los órganos todavía están siendo perfundidos. Durante la operación, la
aorta será canulada, y después la sangre de los pacientes será sustituida por una solución
helada de almacenamiento, como UW (Viaspan), HTK o Perfadex o Custodiol (más de
una solución puede ser usada simultáneamente dependiendo de cuáles son los órganos a
trasplantar). Debido a la temperatura de la solución, una vez que se vierten grandes
cantidades de solución de cloruro de sodio frío sobre los órganos (para un rápido
enfriamiento de éstos) el corazón deja de bombear.

Donantes en corazón parado (NHB:) Los donantes a los que no les late el corazón son
pacientes que no entran dentro del criterio de muerte cerebral, pero no tienen ninguna
oportunidad de recuperación. Normalmente, algunos minutos después de que la muerte
se haya producido, rápidamente, el paciente es llevado al quirófano, donde los órganos
son extraídos, después de lo cual la solución de almacenamiento es irrigada a través de
los órganos directamente. Dado que la sangre ya no está circulando, la coagulación debe
prevenirse con grandes cantidades de agentes anticoagulantes, como la heparina.

Los primeros trasplantes de riñón exitosos fueron hechos en Boston y París en 1954. El
trasplante fue hecho entre los gemelos idénticos, para eliminar cualquier problema de una
reacción inmune. La popularización del trasplante renal fue lenta. Por ejemplo, el primer
trasplante de riñón en el Reino Unido no ocurrió hasta 1960 cuando Michael Woodruff
realizó uno en Edimburgo entre gemelos idénticos. El trasplante de donante difunto se
introdujo en 1964, cuando comenzó el uso rutinario de medicamentos para prevenir y
tratar el rechazo agudo. El riñón era el órgano más fácil a trasplantar, pues la prueba de
compatibilidad de tejidos era simple, el órgano era relativamente fácil de extirpar e
implantar, los donantes vivos podían ser usados sin dificultad, y en caso de fallo, quedaba
la alternativa de la diálisis. La prueba de compatibilidad de tejidos es esencial para el
éxito del trasplante

Posibles complicaciones

o Infección
o Sangrado
o Rechazo al riñón nuevo
o Pérdida de orina dentro del organismo
o Coágulo sanguíneo
o Daño a los vasos sanguíneos o a los nervios
o Daño en los órganos cercanos
o Obstrucción urinaria
o Riesgo de cáncer debido a la administración prolongada de medicamentos
inmunosupresores

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de complicaciones incluyen:

⮚ Afecciones médicas preexistentes, en especial, determinadas enfermedades


cardiacas, pulmonares y hepáticas
⮚ Trastorno autoinmunes
⮚ Infección en curso
⮚ Infección por VIH
⮚ Edad extrema (joven o anciano) del paciente o del donante
⮚ Bajo nivel de compatibilidad tisular entre usted y el donante
⮚ Trasplante previo fallido
⮚ Embarazo
⮚ Condiciones que tienden a provocar una recurrencia en la insuficiencia renal en el
riñón nuevo
⮚ Cáncer

En México se realizan entre 2,000 y 2,300 trasplantes de riñón al año de los cuales el 75%
es de donador familiar relacionado y el 25% cadavérico.

Aparato Crítico
Análisis de la información

La IRC representa un grave problemática, puesto que hoy en día el estado de Tlaxcala
ocupa uno de los primeros puestos por muerte causada por IRC. ¿La razón? Entre las
principales causas de este padecimiento se encuentran la diabetes y la hipertensión
arterial, padecimientos más que presentes entre la sociedad mexicana. Sin embargo,
centrándose en el grupo de edad que es objeto de estudio en este proyecto de
investigación, es el elevado consumo de sal el principal motivo por el cual muchos
adolescentes padecen de esta afección debido a que es precisamente este grupo de
edad quien más consume productos salados de manera excesiva (alimentos chatarra y
refrescos principalmente).
Los individuos que sufren de esta enfermedad, asimismo, poseen una calidad y
expectativa de vida que dejan mucho que desear puesto que una vez que esta
enfermedad se encuentra avanzada en el organismo, los cuidados que la persona
requiere son en extremo delicados, mismos que derivan en una calidad de vida muy baja;
paralelamente, la expectativa de vida en pacientes con IRC avanzada, muy
independientemente del tratamiento que opten por tomar (diálisis, hemodiálisis o
trasplante de riñón) no rebasa los seis años. Esta situación, aunada al alarmante número
de casos que se dan actualmente, es otro punto a favor del porqué de la importancia de
este tema para la sociedad tlaxcalteca, en especial para los adolescentes.

Igualmente cabe resaltar los limitados progresos que representan los actuales
tratamientos en contra de la IRC, especialmente los trasplantes, pues éstos poseen un
periodo de funcionamiento óptimo relativamente corto (cuatro años en promedio), después
de los cuales se vuelve al problema original de la insuficiencia renal.

“La enfermedad renal crónica se origina de diversas afecciones crónico-degenerativas,


sobre todo diabetes mellitus e hipertensión arterial, fenómeno que ocurre de manera
similar en todo el mundo y que, lamentablemente, tiene un desenlace fatal cuando no se
trata” (Fredo, C, 2013). El daño renal se ubica hoy en día como una de las principales
afecciones de los mexicanos debido a que éste se presenta como una secuela de las
enfermedades más presentes entre la población

“Si tomamos en cuenta que la diabetes es su principal causa y que solo una cuarta parte
de los 10 millones de diabéticos en México tienen un tratamiento adecuado, podemos
imaginar cuál es la magnitud del problema con esta enfermedad: 7.5 millones de personas
podrían estar sufriendo algún grado de insuficiencia renal crónica" (García, 2013). Otro
claro ejemplo de que la IRC se desarrolla como consecuencia de las principales
enfermedades crónico- degenerativas

“En México, esta es una de las principales causas de atención en hospitalización y en los
servicios de urgencias” (Méndez-Durán, 2010). Méndez-Durán expone claramente en su
escrito el desenfrenado aumento que ha experimentado la IRC entre la población con
respecto a otros años, ejemplo de esto es el octavo lugar como causa de ingreso en
hospitales (hoy en día se coloca en el tercer puesto)

Comentarios

Personalmente, este proyecto contiene en sí mismo una importancia muy grande puesto
que está encaminado a hacer consciencia entre la población adolescente sobre las
implicaciones que tiene esta enfermedad en todos los aspectos de la vida de la personas,
así como para fomentar un cambio en los hábitos alimenticios, pues como se ha explicado
anteriormente, la sal excesiva puede derivar en Insuficiencia Renal Crónica

Asimismo, es importante señalar la relevancia que toman enfermedades como la diabetes


o la hipertensión como causas de este padecimiento, puesto que éstas dos enfermedades
están más que presentes dentro de la sociedad mexicana (y por ende, dentro de la
tlaxcalteca también); siendo primordial paralelamente, el lograr con este proyecto
establecer debidas medidas precautorias en contra de esos padecimientos puesto que
pueden derivar en IRC.

Referencias

Levey, A, Coresh, J, Balk, E, Kausz, AT. National Kidney Foundation practice guidelines
for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Ann Intern Med
2003; 139:137

Gorriz Teruel, Martin de Francisco AL. Epidemiología e impacto socio-sanitario de la IRC.


En Hernando Avendaño L (Ed). Nefrología Clínica. Madrid. Panamericana. 2009: 857-862

Hisashida, B., Y. (2008). Educación para la Salud, México DF, México: Mc Graw Hill.

Barone, L., F. (2004). Los Riñones. Enciclopedia Temática del Conocimiento. (pp.
135-136). México DF: EMÁN.

Olivares, E. (2013, septiembre 6). En 2025 morirán 160 mil mexicanos por enfermedad
renal crónica. La Jornada, p. 40.

Larguía, M. (agosto del 2000). Insuficiencia Renal, ¿Qué debe saber el clínico?. 8°
Congreso Internacional de Medicina Interna. Recuperado de
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-00/Supl1/v60_s_1_85_93.pdf

Bermejo, N. (2009). Insuficiencia renal crónica. Recuperado de


http://www.webconsultas.com/insuficiencia-renal-cronica/sintomas-de-la-insuficiencia-renal
-cronica-2380

Barroquín, F., E. (2011, enero 9). Anatomía y fisiología humana. Aparato genitourinario..
Recuperado el 10 de 0ctubre de 2014 de
http://anatomayfisiologahumana.blogspot.mx/2011/01/aparato-genitourinario.html

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. (2013, Marzo 13). La insuficiencia


renal crónica, un mal silencioso que se puede prevenir. Recuperado de
http://www.spps.gob.mx/noticias/1504-la-insuficiencia-renal-cronica-un-mal-silencioso-que-
se-puede-prevenir.html
Fundación Mexicana del Riñón AC. (2010). IRC. Tratamientos. Recuperado de
http://www.fundrenal.org.mx/erc.html

Muñana, E. (n.d) Insuficiencia Renal Crónica. Recuperado de


http://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2062_III.pdf

Cabrera, S. (2004). Nefrología. Capítulo 2: Definición y clasificación de los estadios de la


enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de
riesgo de enfermedad renal crónica. Recuperado de
http://www.revistanefrologia.com/revistas/P7-E237/P7-E237-S141-A3100.pdf

Méndez-Durán, M., Méndez, J. B., Tapia, T., Muñoz, B. (2010). Epidemiología de la


insuficiencia renal crónica en México. Recuperado el 06 de septiembre de 2014 de
http://zl.elsevier.es/es/revista/dialisis-trasplante-275/epidemiologia-insuficiencia-renal-croni
ca-mexico-13147524-originales-2010

Ávila, M., Conchillos G., Rojas, I, C., Ordoñez, A, E., Ramírez, J. (2013). Enfermedad
renal crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La Perla.
Recuperado el 07 de septiembre de 2014 de:
http://cmim.org/boletin/pdf2013/MedIntContenido05_05.pdf

Rodríguez, J., González, R, Albavera, C. (2013). Comportamiento de la mortalidad por


enfermedad renal crónica hipertensiva en la República Mexicana entre 1998-2009. Un
problema creciente. Gaceta Médica de México. P.152-160. Recuperado de
http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n2/GMM_149_2013_2_152-160.pdf

Johnson, L. (2010). Si Usted Tiene Diabetes o la Presión Arterial Alta, hágase las Pruebas
para la Enfermedad de los Riñones. Recuperado el 18 de septiembre del  Instituto
Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de Riñón, Sitio Web:
http://nkdep.nih.gov/resources/pruebas_para_enfermedad_de_los_rinones_508.pdf

(2010, 05). Insuficiencia renal cronica. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2010, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Insuficiencia-Renal-Cronica/332508.html

Es.slideshare.net. (n.d). Recuperado el 01 de septiembre de 2014 de


http://es.slideshare.net/Mykhaelle/historia-natural-de-la-insuficiencia-renal-cronica

Bermejo, N. (2012). Síntomas de la IRC. Insuficiencia Renal Crónica. Recuperado de


http://www.webconsultas.com/insuficiencia-renal-cronica/sintomas-de-la-insuficiencia-renal
-cronica-2380

Trade Off. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Trade-off
Gómez, J. (2011, junio 03). Insuficiencia Renal Crónica. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/56990106/INSUFICIENCIA-RENAL-CRONICA

Otero, L, M. (2002). Enfermedad Renal Crónica. Colombia Médica. Recuperado el 05 de


septiembre de 2014 de
http://salud.univalle.edu.co/pruebas/colombiamedica_new/index.php/comedica/article/view
File/218/221

Fredo, C. (2013, marzo 18). México tiene 140 mil enfermos de insuficiencia renal crónica.
Notimex. Recuperado de:
http://noticias.starmedia.com/mexico/mexico-tiene-140-mil-enfermos-insuficiencia-renal-cr
onica.html

Carmack, A. (2012). Aparato genitourinario. Recuperado el 02 de noviembre de 2014 de la


Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina, Sitio web:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/genitourin
ario/genitourinario.html
Caso representativo
Hipoplasia Renal, con rechazo al trasplante

Edad: 12 años Peso: 35 kg Talla: 1.10 m Sexo: Masculino

Ocupación; Estudiante 1.ero secundaria Religión: Protestante

Antecedentes heredofamiliares

Producto gesta 4, obtenido mediante cesárea a las 37 semanas de gestación; al nacer


pesó 2 kilos con 200 gramos con una talla de 43 cm.

Abuelo paterno: Finado. Cirrosis hepática y Diabetes Mellitus II

Abuela paterna: Finada. Hipertensión

Abuelo materno: Aparentemente se encuentra clínicamente sano

Abuela materna: Padece de Hipertensión y Diabetes Mellitus II

Padre de 34 años, su ocupación es la de obrero y madre de 33 años, ama de casa.

Antecedentes personales no patológicos

Originario y residente del municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Habita en casa propia, cuenta
con todos los servicios, cohabita junto a otros ocho individuos, se baña cada tercer día y
tiene un cambio diario de ropa.

Alimento Frecuencia
Carne Una vez cada siete días
Verduras Cinco veces por semana
Frutas Dos veces a la semana
Cereales Todos los días

Zoonosis (+), convivencia con vacas, perros y gatos.

Inicio del padecimiento actual

Es traído por la madre por presentar fiebre no cuantificada, cefalea, edema parpebral,
disuria, náuseas y vómito.
Exploración física

Se encuentra paciente hipoactivo, hiporreflexico, refiere acufenos fosfenos, posición


álgida (dolor), edema facial, piel reseca y palidez.

Estudios de Gabinete

Hemoglobina de 8, hematocrito 25, urea 7.2, creatinina 300, Na (sodio) 132, K (potasio)
3.4, Cl (cloro) 150.

Examen general de orina: bacterias positivas densidad 1, ph de 6, sangre positiva,


ultrasonido renal reporta hipoplasia izquierda, riñón derecho cuenta con su tamaño y
forma regulares, discreta inflamación en el parénquima, reacción de tórax, cardiomegalia
grado I. Impresión clínica: Insuficiencia renal aguda / síndrome urémico / infección de vías
urinarias / hipoplasia renal.

Tratamiento inicial:

Furosemida,

Losartan (presión arterial),

Prazocin,

Calcio

Fumarato hierro

Eritroproyetina

No acepta trasfusiones

Inicia el paciente con tres sesiones a la semana, 3 horas, se envía al paciente a servivio
de tercer nivel para inicio de protocolo de trasplante renal.

Se inicia protocolo de trasplante renal por parte de donador vivo que es la madre, se
realiza trasplante sin complicaciones, con buena aceptación, se suministran retrovirales,
presnisona y vitaminas. Consultas de continuidad cada quince días los primeros tres
meses. Cada mes los siguientes seis meses.

El paciente ingresa procedente de su domicilio con náuseas, edema III, cefalea, infección
de vías urinarias, niveles elevados de creatinina. Impresión clínica: Datos sugerentes a
rechazo de trasplante renal por falta de apego a tratamiento renal (ingesta de alimentos
indicados, medicamentos, aseo personal). Se propone tratamiento a base de diálisis
peritoneal por tener cavidad virgen.
Hipótesis
La insuficiencia renal crónica en adolescentes se debe en gran medida a los malos
hábitos alimenticios que éstos poseen ya que son el mayor consumidor, por grupo de
edad, de comida o alimentos chatarra, abundando en dichos productos chatarra la sal,
uno de los grandes factores que influyen en el desarrollo de IRC. Asimismo, uno de los
grandes factores que aquí se incluyen es la tardía muestra de síntomas que muestra la
IRC, pues éstos no aparecen hasta que la enfermedad en muchos casos se encuentra
demasiado avanzada y requiere de diálisis, hemodiálisis o incluso, un trasplante de riñón.

Ya que es una enfermedad silenciosa, resulta de vital importancia el hacer “correr la voz”
sobre esta padecimiento y patrocinar en gran medida las medidas de prevención para
IRC, ligando también patologías como diabetes e hipertensión, enfermedades muy
aunadas a la IRC y que se encuentran muy presentes en Tlaxcala.

Una campaña de concientización, sumada a una fomento de una adecuada alimentación,


contribuirán si no de manera total, si en gran medida a frenar el avance de la IRC dentro
del estado de Tlaxcala y, ¿por qué no? En todo el país también.

Selección de la muestra
Se incluyen: Adolescentes del Colegio José María Lafragua en Apizaco, Tlaxcala que
actualmente cursen en el tercer año de bachillerato (sexto semestre)

Se excluye: Alumnos de otras instituciones educativas

Alumnos de otros grados escolares

Individuos que no estén en la adolescencia

Individuos de otro estado y/o país

Pregunta de investigación:

¿En qué manera se puede destacar y enfatizar a la insuficiencia renal crónica como una
enfermedad latente en el estado de Tlaxcala, principalmente entre adolescentes para así
crear pautas de precaución que logren disminuir su incidencia en este grupo de edad?
Instrumento de investigación
Para la elaboración del instrumento de investigación se elaborará un cuestionario de
carácter mixto, esto último con el fin de ahondar lo más posible y recabar información más
clara y precisa que continué dentro de lo real

¿Sabes lo que es la Insuficiencia Renal Crónica?

Si No
Desconozco la pregunta

¿Cuáles crees tú que sean las principales razones por la que se desarrolla la Insuficiencia
Renal Crónica?

¿Qué grupo de edad consideras es el más afectado?

Niños Adolescentes
Adultos

¿A qué crees que se deba esto?

¿Conoces los síntomas de la Insuficiencia Renal Crónica?

Si No Desconozco la
pregunta

¿Cuál consideras que es el daño más grave provocado por esta enfermedad?

¿Conoces algún método para tratar la IRC?

Si No Desconozco la
pregunta

¿Qué métodos conoces?

Tlaxcala es considerado como uno de los estados con mayor incidencia de IRC, ¿qué
solución consideras más adecuada para frenar el elevado número de casos?
Campaña de Exposición de casos que Ninguna acción, el caso se
concientización hayan desarrollado IRC resolverá solo

Análisis de la información
En base al instrumento de la investigación, se pudieron recolectar los siguientes datos:

a) Con esta pregunta, lo que se busca indagar el nivel de población dentro de la


muestra elegida que son capaces de identificar a la IRC, en este caso, todos
contestaron afirmativamente.
b) Al hacer esta interrogante abierta, el objetivo es que los encuestados den por sí
mismos las razones que ellos consideran son las principales por las cuales un
individuo puede llegar a padecer IRC.

c) Una pregunta lanzada hacia el encuestado con el fin de hacerlo razonar sobre el

principal nivel de vida (entiendo nivel de vida como “cantidad de años”) que se ve
más afectado por la IRC, y así reflexionar si no se encuentra él mismo dentro de
ese desafortunado grupo de individuos.

d) En base a dicha cuestionamiento, lo que se pretende es que se vean razones más


específicas por las cuales se podría desarrollar un padecimiento como la IRC.
e) Una pregunta clave, dado que los efímeros síntomas de la IRC ya han sido
expuestos con anterioridad y lo que se busca es ver el nivel de aprendizaje que se
logró en ese aspecto.

f) Interrogante de relativo peso, con el


único fin de averiguar que el encuestado tenga noción de los riesgos que implica el
contraer un padecimiento de esta magnitud.
g) Descubrir si los alumnos se encuentran al tanto de los procedimientos en contra de
la IRC una vez que ésta ha iniciado, ése es el fin de esta pregunta.

h) Pregunta cuyo único fin es que el propio encuestado plantee una solución al
problema de la IRC.
Conclusión
La Insuficiencia Renal Crónica dentro del estado de Tlaxcala es un tema de suma
relevancia y que es gravemente ignorado en sus componentes por una gran mayoría de
individuos. Asimismo, este proyecto de investigación ha dejado en claro que las edades
más desprotegidas contra este tipo de padecimiento son los grupos de edad más jóvenes,
por diversas causas según que parece engloban desde una mala alimentación y bajo
consumo de agua hasta una completa desatención por parte de los padres quienes se
supone son los individuos que deben velar por el bienestar de los más pequeños.

Sin embargo, partiendo siempre de los resultados obtenidos por medio de la investigación,
se puede esclarecer fácilmente que la población en general no muestra un total
desconocimiento del tema, ya que cuando menos la noción de las consecuencias de ser
un paciente de Insuficiencia Renal Crónica se encuentran presentes en los individuos
(consecuencias tales como el extremo deterioro de la calidad de vida o en casos mayores,
la muerte).

El objetivo planteado hace más de medio año, al principio de este proyecto, ha sido
cumplido pues si no se este tema no se ha hecho con un puesto importante dentro del
pensar de la población, al menos ahora la gente tiene el concepto como tal de lo que
representa esta enfermedad degenerativa. Al igual que el objetivo, la pregunta de
investigación ha sido respondida por la propia población muestra y he aquí la respuesta:
la manera más viable para hacer verla amenaza que este padecimiento es mediante
campañas informativas o de “conciencia”, dando siempre a conocer sus causas,
probables síntomas, tratamientos y, por supuesto y de manera primordial, los métodos de
prevención.

También podría gustarte