Está en la página 1de 34

CUESTIONARIO DE CONTROL

MICROBIANO
Presentado por José Miguel
Portilla Burbano

1. ¿Nombre los tipos de tejido? Y explique la función


de uno.
Respuesta:
El tejido conectivo
Sostiene los otros tejidos y los une. Esto incluye tejido óseo, sanguíneo y
linfático, además de los tejidos que brindan soporte y estructura a la piel y a
los órganos internos.

El tejido epitelial
Proporciona cobertura para las capas superficiales y más profundas del
cuerpo. La piel y los revestimientos de los conductos dentro del cuerpo,
como el sistema gastrointestinal, están hechos de tejido epitelial.

El tejido muscular incluye tres tipos de tejido:

Músculos estriados, como los que mueven el esqueleto (llamados también


músculos voluntarios)
Músculos lisos (también llamados músculos involuntarios), como los
contenidos en el estómago y otros órganos internos como el útero femenino
El músculo cardíaco, que conforma la mayor parte de la pared del corazón
(también un músculo involuntario)

El tejido nervioso
Está compuesto de células nerviosas (neuronas) y se utiliza para
transportar mensajes hacia y desde diferentes partes del cuerpo. El
cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos están compuestos de
tejido nervioso.

2. ¿nombre la función principal del riñón?


Respuesta:
Los riñones eliminan los desperdicios de la sangre y el exceso de agua (en
forma de orina) y ayudan a mantener el equilibrio de sustancias químicas
(como sodio, potasio y calcio) en el cuerpo. Además, los riñones elaboran
hormonas que ayudan a controlar la presión arterial y estimulan la médula
ósea para que produzca glóbulos rojos.

3. ¿Cuál es la parte principal del riñón?


Respuesta:

Nefronas:
Cada riñón tiene más de 1 millón de estructuras diminutas llamadas
nefronas. Las nefronas se localizan en parte en la corteza y en parte en el
interior de las pirámides renales, donde los túbulos de las nefronas
conforman la mayor parte de la masa de la pirámide. Las nefronas realizan
la función primaria de los riñones: regular la concentración de agua y otras
sustancias en el cuerpo. Filtran la sangre, reabsorben lo que el cuerpo
necesita y excretan el resto en forma de orina.

Los riñones están compuestos por tres secciones principales:

Cada riñón está compuesto por una corteza renal externa, una médula
renal interna y una pelvis renal. La sangre se filtra en la corteza renal. La
médula renal contiene las pirámides renales, en las que se lleva a cabo la
formación de la orina. La orina pasa de las pirámides renales a la pelvis
renal. Esta estructura con forma de embudo ocupa la cavidad central de
cada riñón y luego se estrecha al salir para unirse con el uréter. La orina se
drena desde la pelvis renal hacia el uréter.

4. Nombre 5 partes del riñón.


Respuesta:

1. Arteria renal
La arteria renal es un vaso sanguíneo que hace llegar la sangre “sucia” a
los riñones. Cada uno de estos órganos conecta con una arteria renal, que
es la vía de entrada de la sangre para su posterior filtración y purificación.

2. Nefronas
Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones, es decir, la
función de filtrar la sangre se consigue gracias a estas nefronas, unas
células especializadas en eliminar las sustancias tóxicas de la sangre. El
interior de los riñones está compuesto, cada uno, por más de un millón de
nefronas. Estas nefronas disponen de un túbulo que recoge la sangre, ya
limpia, y la devuelve a la circulación.

Pero lo importante es que también disponen de las conocidas como


cápsulas de Bowman, que son las partes de las nefronas que entran en
contacto con los glomérulos, una red de capilares sanguíneos que llevan la
sangre hasta estas nefronas para purificarla y filtrarla. Desde la arteria
renal, los vasos sanguíneos se ramifican hasta dar lugar a estos
glomérulos, que entran en contacto con la cápsula de Bowman para filtrar la
sangre que llevan.

3. Cápsula de Bowman
La cápsula de Bowman es la estructura de las nefronas que cumple con la
función de filtración de la sangre. Es una esfera diminuta en cuyo interior se
encuentra el glomérulo, que es la red de capilares que entran en contacto
con las nefronas. En esta cápsula es donde se purifica la sangre, pues
actúa como un filtro que deja pasar cualquier molécula cuyo tamaño sea
inferior a 30 kilodaltones (la medida para determinar el tamaño de las
moléculas), por lo que esta sangre tiene “vía libre” para volver a la
circulación.

Las proteínas y otras moléculas de nuestro cuerpo no tienen ningún


problema para atravesar la membrana de la cápsula de Bowman. Sin
embargo, las de los fármacos y otras sustancias tóxicas, al ser más
grandes, no pueden pasar a través de esta estructura, quedando retenidas.
De este modo se consigue, por un lado, obtener una sangre “limpia” y, por
otro, retener los tóxicos para que sean recogidos y eliminados
posteriormente gracias a la producción de orina, de la cual se encargarán
unas estructuras que veremos más adelante.

4. Uréter
El uréter es un tubo que sale de los riñones en dirección a la vejiga. Las
sustancias de desecho recogidas por las nefronas terminan conformando la
orina, la cual sale de los riñones hacia la vejiga urinaria para su posterior
micción a través de estos delgados tubos, que nacen de la pelvis renal.
Cada poco segundo, los uréteres envían la orina generada en los riñones
hacia la vejiga.

5. Vena renal
La vena renal es el vaso sanguíneo que recoge la sangre “limpia” después
de que las nefronas hayan realizado su función, por lo que ya no hay
tóxicos presentes en ella. Posteriormente, esta sangre que, pese a estar
libre de sustancias dañinas, no tiene oxígeno ni nutrientes, conecta con la
vena cava, la cual lleva la sangre desde la parte inferior del cuerpo hasta el
corazón para que se oxigene.

5. Nombre 5 enfermedades del riñón.


Respuesta:
1. Enfermedad renal crónica
La enfermedad o insuficiencia renal crónica se define como la pérdida
progresiva, permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo
largo de un tiempo variable. Según estudios, afecta aproximadamente al 10
% de la población adulta española y a más del 20 % de los mayores de 60
años. Esta patología empeora de forma progresiva con el paso de los años
y puede permanecer asintomática durante sus primeras etapas, así que
podría estar muy infradiagnosticada a nivel general.

La hipertensión arterial y la diabetes son las 2 causas principales de la


enfermedad renal crónica. También puede verse propiciada por trastornos
autoinmunitarios, defectos de nacimiento, lesiones al riñón, infecciones,
cálculos renales, problemas arteriales y muchas condiciones más. El control
de la patología subyacente puede retrasar el daño a los riñones, pero en
etapas graves se debe recurrir a la diálisis o el trasplante.

2. Cáncer de riñón
Como su propio nombre lo indica, el cáncer de riñón se trata de una
neoplasia maligna que comienza en este órgano. Es uno de los cánceres
más comunes tanto en el sexo masculino como en el femenino, afectando a
1 de cada 46 varones y 1 de cada 80 mujeres. No suele presentar síntomas
en sus etapas más tempranas, pero cuando está desarrollado puede cursar
con sangre en la orina, un dolor en el costado que no desaparece, pérdida
de apetito, cansancio y fiebre.

La edad avanzada, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y otras


muchas condiciones se consideran factores de riesgo para el desarrollo de
esta enfermedad. Para la mayoría de los cuadros, la cirugía es el
tratamiento inicial. Este puede pasar por la extirpación del tumor o del riñón
al completo. La terapia dirigida, la inmunoterapia y la radioterapia pueden
concebirse en los casos muy avanzados y recurrentes.

3. Cálculos renales
Los cálculos renales, conocidos popularmente como piedras en el riñón,
son masas sólidas compuestas de pequeños cristales que pueden
depositarse en el tracto urinario. Dicho de forma rápida y sencilla, estos
compuestos se forman cuando las sales y los minerales de la orina se
concentran demasiado, lo cual fomenta su cristalización. Al cabo del
tiempo, pueden aumentar de tamaño de manera considerable (1-2
centímetros).

Los cálculos de calcio son los más comunes, aunque también pueden tener
como material mayoritario cistina, estruvita y ácido úrico. El dolor y la
presencia de sangre en la orina son algunos de los síntomas usuales, pero
también pueden presentarse náuseas, vómitos y otros signos. Los cálculos
más pequeños casi siempre pasan a través del tracto urinario por sí solos,
pero en casos más avanzados puede ser necesaria la administración de
ciertos fármacos para ayudar a su descomposición e, incluso, una
intervención quirúrgica.

4. Nefropatía diabética
El término nefropatía diabética hace referencia a las complicaciones renales
que aparecen en personas con diabetes tipo 1 y 2 graves. En muchos
países de alto ingreso, este conjunto patológico es el primer responsable de
los trasplantes de riñón. En Estados Unidos, aproximadamente 1 de cada 3
personas con diabetes padece una nefropatía diabética. Este cuadro puede
cursar con hinchazón de las extremidades, aumento de la necesidad de
orinar, falta de aire, pérdida de apetito y náuseas, entre otros.

La nefropatía diabética se suele diagnosticar durante pruebas de rutina que


forman parte del control de la diabetes. El primer paso para tratarla es
controlar el cuadro diabético en sí mismo, lo cual puede incluir la
administración de diversos medicamentos. Si la enfermedad progresa y se
transforma en insuficiencia, es probable que se plantee una diálisis renal o
un trasplante.

5. Glomerulonefritis
La glomerulonefritis es una de las enfermedades renales en las que se ve
afectada la estructura de los glomérulos, racimos pequeños y redondos de
vasos sanguíneos en el interior de los riñones. Existen 2 tipos de cuadros
dentro de esta patología: primario (solo los riñones se ven afectados) y
secundario (ocurre como consecuencia de una enfermedad ya existente).
Los síntomas principales son la presencia de sangre en la orina, la orina
espumosa y la hinchazón corporal.

El tratamiento de la glomerulonefritis depende, en primera instancia, de su


desencadenante. De todas formas, la diálisis puede ayudar a controlar el
exceso de líquido acumulado y la presión arterial alta. A largo plazo, el
trasplante también puede convertirse en una opción.

6. ¿Cuáles son las principales funciones del corazón?


Respuesta:

El corazón bombea sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre


suministra oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo y elimina el dióxido de
carbono y los elementos residuales. A medida que la sangre viaja por el
cuerpo, el oxígeno se consume y la sangre se convierte en desoxigenada.

La sangre desoxigenada regresa del resto del cuerpo al corazón a través de


la vena cava superior (VCS) y la vena cava inferior (VCI), las dos venas
principales que llevan la sangre de vuelta al corazón.

La sangre desoxigenada entra a la aurícula derecha (AD), o cavidad


superior derecha del corazón.

Desde allí, la sangre fluye a través de la válvula tricúspide (VT) hacia


adentro del ventrículo derecho (VD), o cavidad inferior derecha del corazón.

El ventrículo derecho (VD) bombea sangre desoxigenada a través de la


válvula pulmonar (VP) hacia la arteria pulmonar principal (APP).

Desde allí, la sangre fluye a través de las arterias pulmonares derecha e


izquierda hacia adentro de los pulmones.

En los pulmones, se le incorpora oxígeno y se le retira dióxido de carbono a


la sangre durante el proceso de respiración. Después de que la sangre
recibe oxígeno en los pulmones, se llama sangre oxigenada.

La sangre oxigenada fluye desde los pulmones de vuelta adentro de la


aurícula izquierda (AI), es decir, la cavidad superior izquierda del corazón, a
través de cuatro venas pulmonares.

Luego, la sangre oxigenada fluye a través de la válvula mitral (VM) hacia


adentro del ventrículo izquierdo (VI) o cavidad inferior izquierda.

El ventrículo izquierdo (VI) bombea la sangre oxigenada a través de la


válvula aórtica (VAo) hacia la aorta (Ao), la principal arteria que transporta
sangre oxigenada al resto del cuerpo.

7. ¿Cuáles son los movimientos del corazón?


Respuesta:
La sangre que vuelve al corazón por las venas entra por la aurícula
derecha. Desde la aurícula, la sangre pasa a otra cámara del corazón, el
ventrículo derecho y de aquí por la arteria pulmonar llega a los pulmones,
donde incorpora el oxígeno que tomamos en la respiración. La sangre, ya
oxigenada, vuelve al corazón, concretamente a la aurícula izquierda, por las
venas pulmonares. Desde allí, pasando por la válvula mitral, llega al
ventrículo izquierdo, que es el principal motor impulsor de la sangre hacia el
resto del cuerpo a través de la aorta.

El corazón realiza básicamente dos movimientos, uno de dilatación o


diástole y otro de contracción o sístole. Durante la diástole o dilatación
cardiaca la sangre procedente de las venas es recogida en las aurículas y
pasa a los ventrículos al estar las válvulas abiertas. Una vez llenados los
ventrículos, se cierran las válvulas tricúspide y mitral y se produce la
contracción o sístole de los ventrículos con el fin de impulsar la sangre de
nuevo hacia las arterias.

8. Nombre 5 partes del corazón.


Respuesta:

1. Aurícula izquierda
Una de las cuatro cavidades principales del corazón en las que se recibe y
bombea la sangre. La aurícula izquierda se caracteriza por estar conectada
con las venas pulmonares, de quienes recibe sangre altamente oxigenada
para posteriormente mandarlo al ventrículo izquierdo.

2. Válvula mitral
Una de las partes del corazón, separa y comunica la aurícula izquierda del
ventrículo izquierdo. Su apertura (generada por la sístole de la aurícula)
provoca que la sangre pueda viajar entre ambas regiones.

3. Ventrículo izquierdo
Otra de las principales partes del corazón. El ventrículo izquierdo recibe la
sangre rica en oxígeno de la aurícula izquierda y la envía al resto del
cuerpo a través de la arteria aorta.

4. Válvula sigmoidea aórtica


Esta válvula separa la aorta del ventrículo izquierdo y permite ante su
apertura que la sangre con oxígeno llegue a través de la arteria al resto del
cuerpo. Se abre ante la contracción o sístole y se cierra ante la
dilatación/relajación o diástole.
5. Aurícula derecha
La aurícula derecha recibe la sangre de las venas cavas, sangre ya
desoxigenada, para enviarla al ventrículo derecho.

9. Nombre 5 enfermedades del corazón.


Respuesta:

1. Ataque cardíaco o infarto


El ataque cardíaco se produce por un estrechamiento de las arterias a
causa de placas de grasa acumulada (aterosclerosis). Esto impide que el
oxígeno llegue de manera correcta al miocardio (músculo cardíaco), por lo
que no tiene energía para moverse y provoca la necrosis o muerte de las
células del órgano.

Los síntomas más comunes en estos casos son: dolor en el pecho,


adormecimiento en los brazos, espalda, cuello, mandíbula o parte superior
del estómago, náuseas, mareos y sudor frío.

2. Cardiopatía isquémica
Esta patología tiene su origen en la aterosclerosis, que impide que el
corazón reciba la sangre necesaria para su correcto funcionamiento. Por lo
general, este proceso de estrechamiento de las arterias coronarias empieza
a desarrollarse en las primeras décadas de vida del paciente y es
asintomático.

3. Insuficiencia cardíaca
La hipertensión arterial, el consumo de alcohol, el colesterol o la diabetes
son algunos de los factores que influyen en el desarrollo de la insuficiencia
cardíaca.

Esta enfermedad se caracteriza porque el corazón no bombea la suficiente


sangre a todo el cuerpo, ya sea porque las arterias están tapadas o
dañadas, lo que provoca un desequilibrio entre la capacidad de bombeo y
las necesidades del organismo.

Como consecuencia de la insuficiencia cardíaca el paciente puede sufrir


angina de pecho o infarto de miocardio. Aun así, los cardiólogos advierten
que, detectada a tiempo, se puede controlar y ser benigna.

4. Muerte súbita
La principal causa de la muerte súbita es la fibrilación ventricular o arritmia
cardiaca, es decir, la falta de capacidad del corazón para contraerse de
forma organizada lo que provoca que deje de latir.

Se manifiesta con una repentina parada cardiaca de una persona que


aparentemente está sana y en buen estado de salud.

5. Miocardiopatías
La insuficiencia cardiaca es uno de los síntomas de las miocardiopatías.
Éstas son enfermedades del músculo cardíaco que puede fallar debido a
una mala contracción o relajación que le impide llenarse o vaciarse
correctamente.

La miocardiopatía más frecuente es la dilatada, aquella que se caracteriza


por la dilatación de las cavidades y un miocardio debilitado, que disminuye
la cantidad de sangre que el corazón es capaz de bombear en cada latido.

10. Escriba la presión arterial normal


Respuesta:
La presión arterial normal para adultos se define como una presión sistólica
de menos de 120 y una presión diastólica de menos de 80

11. ¿Cuáles son las funciones principales de los


pulmones?
Respuesta:
Función respiratoria de los pulmones
Es en los pulmones donde la sangre recibe el oxígeno que ingresa al
cuerpo por medio de la inhalación y a su vez se desprende del dióxido de
carbono el cual se elimina con las exhalaciones.

La función respiratoria es la encargada de realizar el intercambio de


oxigeno con la sangre, es por este motivo que los alvéolos se encuentran
tan próximos a los capilares. Los alvéolos son las terminales del árbol
bronquial y los capilares son los vasos sanguíneos de menor tamaño y
compuestos por una sola capa de tejido.

Es en los alvéolos donde se produce el intercambio de oxígeno desde el


aire hacia la sangre en los capilares. Este paso gaseoso se produce por la
diferencia de presiones entre el oxígeno y el dióxido de carbono entre la
sangre y los alvéolos.

Función no respiratoria de los pulmones


Otra de la función de los pulmones es la no respiratoria ya que estos
órganos también pueden actuar como filtro, brindando protección y defensa
contra la contaminación aérea externa. Además en este órgano se realizan
varias acciones metabólicas, tales como: la eliminación de fármacos o
medicamentos, metabolismo lipídico por medio del surfactante pulmonar,
equilibrio ácido-base y participación hormonal del sistema renina-
angiotensina-aldosterona.

12. ¿Qué es pleura y EPOC?


Respuesta:
La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre el
parénquima pulmonar, el mediastino, el diafragma y la superficie interna de
la pared torácica. Está constituida por una doble hoja:
– La pleura visceral: recubre la superficie del pulmón.
– La pleura parietal: recubre la superficie interna de la pared torácica, la
cara superior del diafragma y la cara lateral del mediastino, subdividiéndose
por tanto en pleura costal, pleura diafragmática y pleura mediastínica
respectivamente.
La insuficiencia cardiaca congestiva es la causa más común del derrame
pleural. Las enfermedades de los pulmones como la enfermedad de
obstrucción pulmonar crónica (EPOC), tuberculosis y una lesión pulmonar
aguda, causan neumotórax. La causa más común del hemotórax es una
lesión en el pecho.

13. Nombre 5 partes de los pulmones.


Respuesta:

1. La tráquea
La tráquea es el conducto respiratorio que tiene su inicio en la laringe,
descendiendo verticalmente hasta la cuarta vértebra torácica, más o menos
al nivel del corazón.

En sí, no es una parte de los pulmones, pero es fundamental en el sistema


respiratorio, dado que es el conducto que se bifurca para permitir la entrada
del aire en ambos órganos respiratorios y, a su vez, dando lugar al bronquio
principal derecho e izquierdo.

2. Los lóbulos
Los pulmones se dividen en secciones bien definidas, llamadas lóbulos.
Estos lóbulos son unos pliegues en la membrana que recubre los
pulmones, llamada pleura.

Estos lóbulos cumplen una función fundamental, dado que son los que
permiten que se dé correctamente la respiración. Es gracias a ellos que los
pulmones se pueden expandir al inspirar aire.

Pero, como íbamos comentando antes, a causa del corazón los pulmones
no son simétricos, y esto afecta también a la cantidad de lóbulos. Mientras
que el pulmón derecho, más grande, está dividido en tres lóbulos, superior,
medio e inferior, el izquierdo, más pequeño, solo posee dos, siendo el
inferior y el superior.

3. Los bronquios
Los bronquios son prolongaciones de la tráquea, los cuales van penetrando
en los pulmones y se encargan de que llegue el aire a otras estructuras
pulmonares. A medida que el conducto traqueo-bronquial va descendiendo,
va ramificándose todavía más, formando unas pequeñas ramas llamadas
bronquiolos.

4. Los bronquiolos
Los bronquiolos se van haciendo más estrechos cada vez más, para así
permitir el intercambio de gases que se producirá en sus extremos, siendo
éste el final del recorrido.

5. Los alvéolos
Los alvéolos se encuentran al final de los bronquiolos, y están constituidos
por unos pequeños sacos de aire en donde se produce el intercambio de
gases. La pared de esta estructura está formada por capilares los cuales se
relacionan con los vasos sanguíneos, es decir, es el lugar en donde se
establece contacto con la sangre.

Por tanto, es en los alvéolos en donde se lleva a cabo la respiración,


propiamente dicha, mientras que el resto de las estructuras del sistema
respiratorio se encargan de hacer que el aire llegue hasta este punto.

El intercambio de gases se inicia cuando los alvéolos enriquecen la sangre


con oxígeno, que este pasa al torrente sanguíneo por difusión simple a
través de las paredes capilares.

Estando el oxígeno en sangre, los glóbulos rojos llegan a los capilares


alveolares cargados de dióxido de carbono, el cual se ha generado como
residuo metabólico tras haber sido usado el oxígeno en el interior de las
células.

14. Nombre 5 enfermedades de los pulmones.


Respuesta:

1. Gripe
La gripe es una de las enfermedades respiratorias más frecuentes en la
población, pero es más grave que el resfriado. Es provocada por el virus de
la influenza que infecta tanto las células de la nariz, garganta y pulmones. Y
afecta principalmente a población de riesgo, como ancianos y personas que
tienen el sistema inmunológico débil.
Síntomas: Los síntomas que presenta la gripe son fiebre alta, escalofríos,
dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, etc.
Tratamiento: La gripe es una enfermedad que puede superarse por sí sola
o con una adecuada medicación, pero también es recomendable que las
personas, una vez al año, se apliquen las vacunas para evitar contraerla.

2. Asma
El asma es una enfermedad que se caracteriza por hacer que las vías
respiratorias se estrechen y se hinchen, provocando mayor mucosidad y
dificultad para respirar. La frecuencia de sus ataques puede ser más o
menos frecuentes y hasta puede poner en riesgo la vida de las personas.
Los principales factores que desencadena la enfermedad son: la actividad
física, inhalación de contaminantes, consumo de específicos medicamento,
exposición a alérgenos, entro otros.
Síntomas: Los síntomas que presentan comúnmente son presión en el
pecho, falta de aire, tos, etc.
Tratamiento: Si bien el asma no tiene cura, con una consulta al médico a
tiempo, se puede conocer cuáles son los factores que lo desencadenan y
así reducir la frecuencia de los ataques.

3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por la
inflamación en los pulmones, obstruye el flujo de aire y provoca dificultad
para respirar. Cada año tres millones de pacientes fallecen a causa de esta
enfermedad, siendo una de las principales causas de muerte en el mundo.
Una de las principales causas que desencadena la enfermedad es el
exceso de consumo del tabaco que deriva otras enfermedades, como el
enfisema (daño en los sacos de aire de los pulmones) y la bronquitis
crónica (inflamación de los bronquios).
Síntomas: Los síntomas que presentan son tos con mocos, presión en los
pulmones, presión en el pecho, infecciones respiratorias frecuentes,
dificultad para respirar, silbido al hablar, cianosis (los labios adquieren un
tono azulado, más de lo normal), etc. Y que, a lo largo del tiempo, estos
síntomas pueden empeorar.
Tratamiento: Es una enfermedad que, si bien no tiene cura, existen
tratamientos que alivian los síntomas y evitan que la enfermedad siga
empeorando.

4. Cáncer de pulmón
El cáncer del pulmón es el tipo de cáncer más común en el mundo. Cada
año dos millones de personas son diagnosticadas con cáncer de pulmón.
Una de las causas principales del cáncer de pulmón es el exceso de
consumo de tabaco, sin embargo, la enfermedad también puede darse en
personas que nunca han fumado o nunca han convivido con personas que
fuman. Estos casos son excepcionales y aún las causas no están muy
claras.
Síntomas: Los síntomas que presenta son tos (a veces con sangre), dolor
de pecho, falta de aire, dolor de cabeza, dolor en los huesos, pérdida de
peso, etc. Estos síntomas suelen aparecer recién en las fases finales de la
enfermedad.
Tratamiento: El tratamiento del cáncer de pulmón va a depender depende
del paciente y de la naturaleza del cáncer, existen tratamientos que
incluyen radioterapia, cirugía, quimioterapia, entre otros.

5. Neumonía
La neumonía se caracteriza por la inflamación de los sacos aéreos de los
pulmones, se llena de pus y es provocada por una infección bacteriana. La
gravedad de la neumonía depende del paciente, principalmente tiene mayor
riesgo en ancianos y en personas con un sistema inmunológico débil.
Síntomas: Los síntomas que presenta son tos con mocos, dolor en el pecho
al toser o respirar o toser, fiebre, escalofríos, fatiga, etc.
Tratamiento: Cada tratamiento va a depender de la persona, del tipo de
neumonía que presente y del agente causal, pero por lo general si son
causadas por bacterias, se puede administrar antibióticos como tratamiento
efectivo.

15. ¿Cuáles la función principal del estómago?


Respuesta:

Almacenar la comida que ingerimos


El estómago es una de las partes del aparato digestivo, compuesto además
por la boca, la faringe, el esófago, el páncreas, el hígado, el bazo y los
intestinos delgado y grueso. Cuando introducimos un alimento a nuestra
boca se inicia un complejo procedimiento que consta de aprovechar los
nutrientes de ese ingrediente y desechar lo que el cuerpo no necesita, un
proceso en el que este órgano tiene una importante participación.

Al masticar trituramos los alimentos para formar, gracias a la saliva, el bolo


alimenticio, el mismo bajará a través del esófago hasta el estómago, donde
permanecerá almacenado para dar inicio al proceso de digestión.

Este órgano tiene la capacidad de expandirse para ofrecer un correcto


almacenamiento de los alimentos. Un estómago adulto vacío tiene un
volumen entorno a los 50 ml, sin embargo, es capaz de aumentar hasta 80
veces su tamaño almacenando incluso hasta 4 litros de comida. El tiempo
que dura la comida en nuestro estómago dependerá del tipo de alimento
que hayamos ingerido, de la correcta masticación y también de la cantidad
de comida, el agua por ejemplo se digiere en apenas 20 minutos mientras
que la carne puede tomar hasta 3 horas y los alimentos muy ricos en grasa
incluso 8.

Descomponer los alimentos


Una vez almacenado en el estómago, se inicia el proceso de
descomposición de los alimentos, también conocido como digestión. En
este órgano el bolo alimenticio se mezcla con los ácidos estomacales y las
enzimas, las cuales lo descomponen en trozos aún más pequeños para
formar lo que se conoce como quimo, una masa semilíquida a través de la
que se aprovechan los nutrientes que consumimos. La contracción de los
músculos estomacales ayuda también a que se produzca la
descomposición de los alimentos, favoreciendo la digestión.

Es en este órgano donde se digieren las proteínas y los lípidos o grasas


que ingerimos en los alimentos, por eso cuando consumimos mucha
comida o un exceso de grasa en los alimentos, podemos sentir como el
proceso de digestión es más lento y pesado.
Facilitar el paso del quimo al intestino
Una vez que se forma el quimo es momento de continuar con el proceso de
digestión, por lo que el estómago va liberando de forma completamente
controlada y en pequeñas cantidades el quimo para darle paso al intestino
delgado, zona en la que serán aprovechadas las vitaminas y nutrientes de
los ingredientes que ingerimos.

Una buena digestión de los alimentos facilitará el proceso de


aprovechamiento de los nutrientes, garantizando que absorbamos al
máximo las propiedades de nuestra comida.

Eliminar la presencia de bacterias que puedes haber ingerido


¿Tienes idea de cuántas posibles bacterias llegan a nuestro estómago cada
día? Por eso una función del estómago que conviene destacar es su
capacidad para eliminar las bacterias y organismos infecciosos que
acceden a nuestro estómago mediante los alimentos o las sustancias que
ingerimos. Esto se consigue gracias al potente ácido corrosivo que secreta
durante la digestión, el cual no afecta la salud estomacal debido a que una
capa de mucosa recubre y protege este órgano.

Sin embargo, cuando la mucosa estomacal está inflamada o afectada por la


presencia de alguna bacteria, virus o condición que es resistente a estos
ácidos, como el Helicobacter pylori, la misma se puede deteriorar haciendo
que los ácidos comiencen a afectar a este órgano causando molestias y
desatando la presencia de ciertas condiciones gástricas. La gastritis y las
úlceras estomacales son los padecimientos más comunes de este tipo.

Cuidar tu estómago
Ahora que ya conoces las funciones del estómago queda clara la
importancia de cuidar adecuadamente este órgano para garantizar el
correcto proceso digestivo. Llevar una dieta equilibrada y saludable,
masticar bien los alimentos, comer con calma y reducir la tensión cotidiana
son algunas formas de mantenerlo sano.

16. Nombre 5 partes del estómago.


Respuesta:

Cardias: la primera parte es la más cercana al esófago

Fondo: la parte superior del estómago próxima al


cardias
Cuerpo: la parte principal del estómago, entre las partes superiores e
inferiores

Antro: la parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los


alimentos con el jugo gástrico

Píloro: la última parte del estómago que actúa como una válvula para
controlar el vaciado del contenido del estómago en el intestino delgado

17. Nombre 5 enfermedades del estómago.


Respuesta:

1. Gastritis
La gastritis es un término general que engloba diversas enfermedades,
todas con un punto en común: la inflamación del revestimiento del
estómago. Algunos de sus síntomas son la indigestión (ardor y acidez
situados en la parte superior del abdomen), náuseas, vómitos y sensación
de saciedad en la parte superior abdominal tras haber ingerido alimentos.
Todos estos signos se deben a la acción de los jugos gástricos, que afectan
al tejido digestivo cuando las barreras mucosas no se presentan en su
mejor estado.

2. Úlcera péptica
Una úlcera péptica se define como una llaga abierta o un área en carne viva
que se presenta en el revestimiento del estómago o el intestino. Tomar
demasiado alcohol, el uso constante del ácido acetilsalicílico (aspirina),
fumar, los tratamientos con radiación o el estrés pueden fomentar la
aparición de una úlcera péptica. Se estima que las probabilidades de
experimentar esta entidad a lo largo de la vida en la población general
oscilan del 5 al 10%.

3. Dispepsia funcional (no ulcerosa)


La dispepsia es un término que hace referencia a las molestias o dolores
que se producen en la parte alta del abdomen (epigastrio).

4. Cáncer de estómago
Solamente en Estados Unidos se diagnostican al año 26.560 casos de
cáncer de estómago, con un claro sesgo hacia el género masculino (16.160
y 10.400, respectivamente). Además, unas 11.800 personas mueren en
esta región al año a causa de esta neoplasia maligna, pues se detecta
demasiado tarde o el tumor progresa demasiado rápido.

Por desgracia, el cáncer de estómago no suele diagnosticarse en estadios


iniciales, al no generar síntomas específicos. Además, cuando estos se
presentan suelen ser generales, ambiguos y fácilmente confundibles con
otras entidades menos graves.

5. Gastroparesis o gastroparesia
La gastroparesis, también conocida como gastroparesia, es una entidad
clínica que afecta a la motilidad del estómago (provocada por contracciones
involuntarias naturales). En una situación normal, las contracciones
musculares provocan el movimiento del bolo alimenticio digerido a las
siguientes porciones del aparato digestivo. Por otro lado, en un cuadro de
gastroparesis, el estómago no se vacía correctamente por la falta de
contracciones gástricas.

18. ¿Nombre la función principal del páncreas?


Respuesta:

1. Función exocrina del páncreas


El páncreas realiza una función fundamental en el proceso de digestión, ya
que contiene unas glándulas que producen enzimas importantes para el
proceso de absorción de los distintos elementos que forman la comida.

Las enzimas del páncreas incluyen: tripsina para digerir proteínas (carne,
pescado, huevos etc..); amilasa para la digestión de hidratos de carbono
(azucares, pan, pasta, arroz etc..); y lipasa para descomponer las grasas
(aceites, lácteos, carne etc..). La función de estas es descomponer
químicamente las grasas y proteínas ingeridas en porciones más pequeñas
que pueden ser absorbidas por el intestino. Cuando los alimentos llegan al
estómago, estos jugos pancreáticos se liberan en un sistema de conductos
de varios diámetros que culminan en el conducto pancreático principal. El
conducto pancreático se une al conducto biliar común para formar la
ampolla de Vater, que se encuentra en la primera porción del intestino
delgado, llamada duodeno. El conducto biliar común se origina en el hígado
y transporta otro líquido digestivo importante, llamado bilis. La vesícula biliar
es el reservorio de la bilis que sirve de almacén cuando estamos en
ayunas.

Los jugos pancreáticos y la bilis que se liberan en el duodeno ayudan al


cuerpo a digerir y absorber los nutrientes de los alimentos para que estos
pasen a la sangre para ser utilizados por todas las células del organismo.

Por lo tanto, una de las primeras consecuencias de procesos que afectan la


correcta excreción de estas enzimas, como determinadas lesiones del
páncreas (quistes, tumores del páncreas u otras entidades benignas) o
procesos inflamatorios (pancreatitis), es una sensación de dificultad para la
digestión, dolor en la parte superior del abdomen, pérdida de peso y
tendencia a la diarrea.

2. Función endocrina del páncreas o de producción de hormonas


El componente endocrino del páncreas consta de células altamente
especializadas, que crean y liberan directamente en el torrente sanguíneo
hormonas importantes para el metabolismo. Estas células están agrupadas
en grupos funcionales de unos pocos milímetros de calibre llamados islotes
(islotes de Langerhans). Los islotes se encuentran distribuidos a lo largo
todo el páncreas, aunque predominan en número en el cuerpo y sobre todo
en la cola.

Dos de las principales hormonas pancreáticas son la insulina, que actúa


para reducir el azúcar en la sangre tras las comidas, y el glucagón, que
actúa para aumentar el azúcar en sangre en caso de necesidad (durante el
ayuno). También existen otras hormonas producidas en los islotes de
Langerhans, que regulan otras funciones digestivas; desde los movimientos
del intestino hasta la absorción, trasporte y utilización de los nutrientes por
las células del cuerpo. En síntesis, las hormonas pancreáticas hacen que
todos los órganos implicados en la digestión interaccionen entre sí para que
el organismo pueda trasformar los alimentos en energía.

Esta regulación es fundamental para mantener niveles adecuados y


constantes de azúcar (glucosa) en la sangre, para que esta llegue
continuamente hasta órganos clave como el cerebro, los pulmones, el
hígado y los riñones. Los cuales utilizan la glucosa para mantener su
función tanto cuando acabamos de comer, como cuando tenemos que
hacer frente a periodos de ayunas más o menos largos.

19. ¿Nombre las partes del páncreas?


Respuesta:

1. Cabeza
La cabeza es la parte más gruesa de este órgano. Esta se encuentra
situada a la derecha y se localiza detrás del hígado, rodeando parcialmente
al duodeno, que se trata de la primera región del intestino delgado y en
donde el páncreas vierte el jugo pancreático. Es por este motivo que la
cabeza es la región en donde se encuentran la mayoría de células
vinculadas a la actividad exocrina, sintetizando el jugo pancreático.

2. Cuello
El cuello es una región anatómica que simplemente sirve de conexión entre
la cabeza y el cuerpo del páncreas. Es la parte en la que se puede observar
como un cambio de dirección en el páncreas, habiendo una desviación en
su estructura.

3. Cuerpo
El cuerpo es la parte del páncreas que empieza tras el cuello,
encontrándose esta región por detrás del estómago. Esta parte va
ascendiendo verticalmente y es la región del páncreas con mayor longitud,
albergando la mayoría de células vinculadas a la actividad endocrina.

4. Cola
La cola es la parte del páncreas más estrecha. Se trata de un extremo
puntiagudo, que es como una prolongación del cuerpo pancreático, y que
se encuentra en contacto con el estómago y el bazo, y la mayoría de las
células que contiene están vinculadas a la actividad endocrina, sintetizando
y liberando hormonas como la insulina y el glucagón.

5. Conducto de Wirsung
El conducto de Wirsung es también conocido con el nombre de conducto
pancreático principal. Consiste en un tubo que nace en la cola del
páncreas, avanzando por todo su cuerpo hasta llegar a la cola, donde
recoge el jugo pancreático con las enzimas que digieren los alimentos,
conduciendo este líquido hasta la principal salida del páncreas: la ampolla
de Vater.

6. Ampolla de Vater
La ampolla de Vater o papila duodenal mayor se trata de una abertura por
la que desemboca el conducto de Wirsung y que permite la liberación del
jugo pancreático al duodeno. A través de esta parte la mayoría del jugo
pancreático es liberado al sistema digestivo.

7. Conducto de Santorini
También llamado conducto pancreático accesorio, el conducto de Santorini
vendría a ser algo así como el hermano pequeño del conducto de Wirsung.
Se trata de un conducto pancreático secundario, el cual consiste en un tubo
que nace como una prolongación o desvío del conducto de Wirsung en la
zona de la cabeza. Es más estrecho que el otro conducto y sirve para
liberar también el jugo pancreático.

8. Papila duodenal menor


La papila duodenal menor es la segunda abertura del páncreas hacia el
duodeno. Se trata de la abertura que tiene el conducto de Santorini, siendo
más pequeña que la ampolla de Vater y, al igual que esa otra parte del
páncreas, sirve para verter los jugos pancreáticos al intestino delgado.

9. Proceso unciforme
El proceso unciforme es una región del páncreas que se dobla hacia atrás y
por debajo de la cabeza de este mismo órgano, teniendo una forma similar
a la de un gancho. Esta parte del órgano pancreático, aunque con una
forma peculiar, resulta tener cierto halo de misterio puesto que a día de hoy
no se conoce con claridad cuál es su función fisiológica.

10. Islotes de Langerhans


Los islotes de Langerhans, también llamados islotes pancreáticos, son unos
cúmulos de células que se encuentran por todo el páncreas, especialmente
abundantes en el cuerpo y en la cola.

20. Nombre 5 enfermedades del páncreas


Respuesta:

- Pancreatitis aguda. Inflamación del páncreas. Las secreciones del


páncreas se revierten fluyendo hacia el interior y causando daños en los
tejidos. Si no se trata a tiempo puede ser mortal.

- Pancreatitis crónica. Inflamación del páncreas crónica. Dolor abdominal


crónico que puede conllevar aumento de las enzimas pancreáticas y que
puede producir insuficiencia pancreática, infecciones bacterianas o diabetes
mellitus tipo 2.
- Pancreatitis crónica hereditaria. Trastorno progresivo grave que provoca
dolor crónico, diarrea, malnutrición o diabetes.

- Insuficiencia pancreática exocrina (IPE). Incapacidad del páncreas para


sintetizar las enzimas necesarias para la digestión adecuada de los
alimentos. Puede ser reversible o irreversible.

- Diabetes. Trastornos del metabolismo por concentraciones elevadas de


glucosa en sangre.

- Cáncer de páncreas. Masa anormal de tejido que se extiende rápidamente


a otros órganos.

- Fibrosis quística. Enfermedad sistémica de las glándulas mucosas y


sudoríparas.

- Quistes pancreáticos. Sacos de líquido en el páncreas que suelen ser


benignos pero que si se rompen pueden causar una peritonitis (infección en
el abdomen).

21. Nombre la función principal del intestino


delgado
Respuesta:

La principal función del intestino delgado es la de la absorción de la


mayoría de los nutrientes que llegan a nuestro organismo a través de la
ingesta. Esto se produce después de que la comida haya sido digerida
tanto en la boca como en el estómago. Además, gracias a los jugos
hepáticos y pancreáticos que se segregan en el duodeno, la comida llega al
intestino delgado en forma casi completamente líquida, lo que facilita la
absorción de los nutrientes.

La absorción de los nutrientes se realiza por contacto de dichos nutrientes


con la pared intestinal, lo que explica que sea un órgano tan largo y con
tantos pliegues. De hecho, la superficie interna del intestino delgado está
plagada de irregularidades en forma de vellosidades intestinales que,
además de permitir la absorción de los nutrientes, también permiten ampliar
la superficie por la que se realiza dicha absorción, convirtiendo este órgano
en uno de los más eficientes del cuerpo humano.

22. Nombre las partes del intestino delgado


Respuesta:

El intestino delgado se sitúa entre el estómago y el intestino grueso y está


dividido en tres partes bien definidas:

Duodeno: el duodeno es la primera parte del intestino delgado. Está justo a


continuación del estómago, lo que hace también que sea la parte del
intestino delgado que más relación tiene con este otro órgano. De hecho, es
en el duodeno donde se segregan tanto los jugos hepáticos como los
pancreáticos, fundamentales en la digestión de los alimentos.
Yeyuno: el yeyuno es la parte del intestino delgado que se sitúa a
continuación del duodeno. Esta se caracteriza por tener ya la conocida
forma de un tubo de aspecto irregular que da vueltas sobre sí mismo. En el
caso del yeyuno, se trata de la parte irregular del intestino delgado que se
encuentra en la mitad superior del intestino delgado (con excepción del
duodeno). Cuesta bastante diferenciarlo del íleon porque no existe una
separación tan tangible como sucede en el caso del duodeno. Entre las
principales diferencias, cabe destacar que esta parte del intestino delgado
tiene un diámetro algo mayor que el del íleon, así como una mayor cantidad
de vellosidades intestinales.
Íleon: la última parte del intestino delgado es el íleon, que se corresponde
con la mitad inferior del intestino delgado. El íleon está situado a
continuación del yeyuno y termina en el intestino grueso. Se diferencia del
yeyuno en que tiene un diámetro algo más pequeño y menor número de
vellosidades intestinales.

23. Nombre las enfermedades del intestino delgado


Respuesta:

El intestino delgado, como cualquier otro órgano del cuerpo, puede


enfermar y presentar malestar y dolor a los pacientes que sufren algún
problema relacionado con él. Algunas de las enfermedades más comunes
relacionadas con este órgano son las siguientes:

Enfermedades vasculares: se trata de enfermedades que suelen


presentarse en el intestino delgado debido a la alta cantidad de arterias y
venas que rodean este órgano (necesario para que los nutrientes puedan
pasar a la sangre). Este tipo de enfermedades suelen manifestarse como
hemorragias que afectan a la zona intestinal y que, según el caso, pueden
conllevar mayor o menor gravedad.
Celiaquía: se trata de una enfermedad que se caracteriza por la intolerancia
al gluten, una proteína presente en algunos cereales como el trigo, la avena
o la cebada. Se trata de una enfermedad autoinmune que, entre diferentes
síntomas, provoca la atrofia de las vellosidades intestinales, lo que conlleva
una peor absorción de los nutrientes ingeridos.

Enfermedad de Crohn: esta enfermedad del intestino se manifiesta como


una irritación e inflamación de las paredes intestinales. Se suele manifestar
principalmente en la zona del intestino delgado correspondiente al íleon, así
como en parte de su continuación en el intestino grueso.

Tumores: los tumores se pueden manifestar en multitud de órganos del


cuerpo, incluido también el intestino delgado. La presencia de tumores no
implica necesariamente que se trate de tumores malignos. No obstante,
serán los médicos quienes determinarán la naturaleza de los tumores y el
tratamiento más adecuado en cada caso.

24. Cuanto mide el intestino delgado


Respuesta:

El intestino delgado es la parte más larga de su sistema digestivo - ¡casi 20


pies (6 metros) de largo! Conecta el estómago al intestino grueso (colon) y
se dobla muchas veces para entrar en el abdomen.

25. Cuál es la función principal del intestino grueso


Respuesta:

El intestino grueso realiza las siguientes funciones, todas ellas


imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo:

Absorción de agua y formación de heces


Vitaminas, ácidos grasos de cadena corta y reciclado de nutrientes
Regulación del pH
Función inmune
Función del apéndice

Absorción de agua y formación de heces


Una función muy importante del intestino grueso es la absorción de agua y
la transformación del material alimentario en heces, un proceso que tiene
lugar fundamentalmente en el colon.
Cuando el quimo llega al intestino grueso, la mayoría de nutrientes y entre
el 80-90% del agua han sido absorbidos. En este punto, electrolitos como el
sodio, magnesio y cloro, permanecen junto a la fibra alimentaria y otras
partes indigeribles de los alimentos.

El colon ascendente recibe la materia fecal todavía con una gran cantidad
de fluidos. Los músculos del colon van realizando movimientos peristálticos
y mueven el material fecal lentamente, se va absorbiendo el agua y las
heces van adquiriendo cada vez mayor consistencia hasta llegar al colon
descendente.

Al su paso por el colon, el material fecal también se va compactando y


mezclando con moco y bacterias de la flora natural del intestino. El moco
ejerce acción lubricante para facilitar el avance de las heces, mientras que
las bacterias fermentan la fibra alimentaria.

Si el material fecal pasa muy rápido por el intestino grueso, las heces serán
muy líquidas y producirán diarrea. Por el contrario, si las heces pasan
demasiado lentas por el intestino grueso, se harán muy duras y secas,
haciendo su expulsión mucho más difícil y provocando estreñimiento.

Vitaminas, ácidos grasos de cadena corta y reciclado de nutrientes


El metabolismo bacteriano fermenta varios tipos de fibra alimentaria y
produce ácidos grasos de cadena corta, como el acetato, el propionato o el
butirato. Estos ácidos grasos son nutrientes utilizados por las células de la
propia mucosa intestinal (enterocitos), con las que se establece una
relación simbiótica muy importante.

El metabolismo bacteriano produce además algunas vitaminas que también


son absorbidas en el colon, como vitamina K, biotina y varias vitaminas B,
como la B1, B2, B6 y B12. En el colon también se reciclan varias sustancias
previamente secretadas a la luz intestinal, por ejemplo, ácidos biliares,
colesterol y parte de la vitamina B12 que son secretados en el intestino
delgado.

La fermentación bacteriana también produce sustancias gaseosas, como


dióxido de carbono y metano, responsables de los pedos y flatulencia.

Regulación del pH
En el intestino grueso no se secretan enzimas digestivas. Se considera que
la digestión química de los alimentos se completa en el intestino delgado,
por lo que no es necesario mantener un pH ácido. El pH en el colon varía
entre 5.5 y 7, y es regulado por la producción de sustancias alcalinas que
contrarrestan los ácidos gástricos y los ácidos producidos por las bacterias
de la flora intestinal durante la fermentación.

Función inmune
El intestino grueso alberga importantes poblaciones de varios
microorganismos, sobre todo bacterias, que viven en una relación
simbiótica con nuestro cuerpo. Además de producir algunas vitaminas y
nutrientes para los enterocitos como vimos antes, la flora bacteriana tiene
otros efectos importantes para nuestra salud, incluyendo su acción
protectora frente a infecciones.

La propia competencia por el espacio y los nutrientes entre la flora intestinal


normal y posibles patógenos que hayan sido ingeridos con los alimentos, es
en sí mismo un importante factor protector frente a esos posibles
patógenos.

Además, el contacto entre el GALT (tejido linfático asociado al intestino) y la


flora intestinal, sirve de entrenamiento para el sistema inmune que involucra
la producción de anticuerpos con reactividad cruzada, es decir, anticuerpos
que nuestro sistema inmune sintetiza contra la flora normal del intestino,
pero que son efectivos contra patógenos relacionados, lo que previene
infecciones incluso ante el primer contacto con esos patógenos en el futuro.

Función del apéndice


El apéndice vermiforme, un pequeño apéndice unido al ciego, contiene una
pequeña cantidad de tejido linfático y podría tener alguna función en el
sistema inmune, pero su verdadera función no se conoce muy bien y es
frecuentemente considerado como un órgano vestigial.

Durante el desarrollo fetal, el apéndice parece secretar varios péptidos y


aminas de acción hormonal importantes durante el desarrollo fetal
temprano.

Durante la vida postnatal, y sobre todo en la vida adulta, el apéndice podría


hacer de reservorio para bacterias beneficiosas que permiten reestablecer
una flora intestinal saludable si se pierde por algún motivo, por ejemplo, tras
episodios de diarreas.

26. Nombre las partes del intestino grueso


Respuesta:
El intestino grueso es más corto que el intestino delgado, pero con un
diámetro mucho mayor. Se compone de cuatro partes:

Ciego
Colon
Recto
Ano
El íleo es la última parte del intestino delgado. A continuación, se encuentra
el ciego, también llamado cecum. Es la primera parte del intestino grueso y
la que recibe el quimo formado tras la digestión en el intestino delgado. En
el ciego se encuentra el apéndice vermiforme, un anexo tubular sin salida
cuyas funciones no se conocen muy bien.

Después del ciego se encuentra el colon, la parte más extensa del intestino
grueso. El colon se suele estudiar en cuatro secciones:

Colon ascendente
Colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoide
El colon termina en el recto, la parte del intestino grueso donde se
acumulan las heces antes de su eliminación. El recto es considerado
frecuentemente como la última parte del intestino grueso, pero también es
frecuente que se incluya el ano o canal anal, la salida al exterior del tubo
digestivo.

27. Nombre las enfermedades que afectan el


intestino grueso
Respuesta:

Cáncer colorrectal
Pólipos del colon: crecimientos de tejido en el colon que pueden hacerse
cancerosos
Colitis ulcerativa: úlceras en el colon y el recto
Diverticulitis: inflamación o infección de pequeños sacos o divertículos en el
colon
Síndrome del intestino irritable: un cuadro molesto que causa cólicos
abdominales y otros síntomas

28. Cuanto mide el intestino grueso.


Respuesta:
El intestino grueso también se llama colon. Mide alrededor de 5 pies (1.5 m)
a 6 pies (1.8 m) de largo y alrededor de 3 pulgadas (7.6 cm) de ancho.

29. Nombre la función principal del hígado


Respuesta:

El hígado regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y


excreta un producto llamado bilis, que ayuda a descomponer las grasas y
las prepara para su posterior digestión y absorción. Toda la sangre que sale
del estómago y de los intestinos atraviesa el hígado. El hígado procesa esta
sangre y separa sus componentes, los equilibra y crea los nutrientes para
que el cuerpo los utilice. También metaboliza los medicamentos presentes
en la sangre para que sean más fáciles de utilizar por el cuerpo. Se han
identificado muchas funciones vitales del hígado. Algunas de las funciones
más conocidas incluyen las siguientes:

producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer


las grasas en el intestino delgado durante la digestión;

producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo;

producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar


las grasas por todo el cuerpo;

almacenamiento y liberación de glucosa, según sea necesario;

procesa la hemoglobina para usar su contenido de hierro (el hígado


almacena hierro);

convierte el amoniaco nocivo en urea (uno de los productos finales del


metabolismo proteínico que se excreta en la orina);

depuración de fármacos y otras sustancias nocivas de la sangre;

regulación de la coagulación sanguínea;

crea resistencia a las infecciones al producir factores inmunitarios y eliminar


bacterias del torrente sanguíneo;

compensación de la bilirrubina (si se produce una acumulación de


bilirrubina, la piel y los ojos se ponen amarillos).
Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, estas se
excretan en la bilis o la sangre. Los subproductos biliares ingresan en el
intestino y, finalmente, salen del cuerpo en las heces. Los subproductos
sanguíneos se filtran en los riñones y salen del cuerpo en forma de orina.

30. Nombre las partes del hígado


Respuesta:

Las partes del hígado y los órganos cercanos


Árbol biliar. Una red de conductos que sacan la bilis del hígado y la
transportan hacia la vejiga y la primera parte del intestino delgado (el
duodeno).

Conductos biliares. Conductos que unen el hígado con el intestino delgado.


La bilis entra a esos conductos desde el hígado.

Conducto biliar común. El conducto del hígado (conducto hepático) y el


conducto de la vesícula biliar (conducto cístico) se unen para formar el
conducto biliar común. El conducto biliar común lleva la bilis al duodeno.

Duodeno. Primera parte del intestino delgado. Cuando la bilis sale del
hígado, fluye a través de los conductos biliares hasta el duodeno. Aquí, la
bilis comienza a mezclarse con los alimentos para ayudar a digerir la grasa.

Vesícula biliar. El órgano que almacena la bilis.

Bazo. Un órgano que filtra la sangre. También ayuda a mantener el cuerpo


saludable y libre de infecciones como parte del sistema inmunitario.

Vena esplénica. Vaso sanguíneo que transporta sangre desde el bazo


hasta la vena porta.

Vena porta hepática. Vaso sanguíneo que conduce sangre rica en


nutrientes y oxígeno desde el tubo digestivo y el bazo hasta el hígado.

Vena cava inferior. Vena grande que transporta sangre desde el hígado, los
intestinos, las piernas y los riñones hasta el corazón.

Venas hepáticas. Vasos sanguíneos que transportan sangre desde el


hígado hasta la vena cava inferior.
Arteria hepática. Vaso sanguíneo que transporta la sangre oxigenada desde
el corazón hasta el hígado.

31. Nombre las enfermedades que afectan el hígado


Respuesta:

1. Cáncer de hígado
El cáncer tiene lugar cuando las células del cuerpo mutan, lo que promueve
que crezcan y se dividan sin control (dando o no lugar a un tumor). Así
pues, el cáncer de hígado es aquel que tiene origen primario en el tejido
hepático. Se estima que esta neoplasia maligna representa el 2,4 % de los
cánceres totales en ciertos países de alto ingreso, como Estados Unidos.
La probabilidad de desarrollarlo a lo largo de la vida es de un 1 %
aproximadamente, pero su alta tasa de mortalidad justifica su importancia
clínica.

Esta enfermedad está asociada a otros padecimientos en el hígado. Por


ejemplo, los pacientes con hepatitis B crónica tienen una probabilidad de
desarrollar cáncer de hígado de un 25 a un 40 % a lo largo de su vida. Las
malas noticias no acaban aquí: en todas sus etapas combinadas, la tasa de
supervivencia a 5 años del diagnóstico es del 18 %. Si la persona es apta
para el trasplante en etapas iniciales, las probabilidades de superar la
enfermedad son mucho más altas.

2. Cirrosis hepática
La cirrosis hepática es la consecuencia final de muchas enfermedades
hepáticas crónicas. Esta condición se caracteriza por la sustitución de la
arquitectura normal del hígado por bandas de tejido fibroso, lo cual provoca
que cada vez funcione peor. Si está muy avanzada, la cirrosis es
potencialmente mortal.

Las hepatitis virales crónicas (B, C y D), el alcoholismo y la fibrosis quística


son algunos de los desencadenantes principales de la cirrosis. Se estima
que esta condición se halla detrás de unas 800 000 muertes anuales y, en
Europa, tiene una prevalencia de 250 casos anuales por cada 100 000
personas. En España, esta enfermedad se presenta en el 1-2 % de la
población y es más frecuente en varones de 50 años en adelante.

3. Hepatitis A
La hepatitis A es una infección del hígado responsable de la mayoría de los
cuadros de hepatitis aguda en todo el mundo. El virus causal infecta las
células de este órgano y produce inflamación, pero no es responsable de
daños permanentes. No existe un tratamiento para esta enfermedad, ya
que el propio organismo genera anticuerpos contra el patógeno y lo elimina
con el tiempo. Descansar en casa y controlar las náuseas suele ser
suficiente.

4. Hepatitis B
La hepatitis B es una infección hepática grave provocada por el virus de la
hepatitis B. Si el cuadro tiene una duración corta (menos de 6 meses) se
considera agudo, pero puede tornarse crónico cuando no desaparece más
allá del límite establecido. Hasta el 90 % de los niños infectados
evolucionan a un estadio crónico, mientras que este porcentaje en adultos
sanos es mucho menor (del 2 al 6 %). Este último escenario debe
abordarse farmacológicamente con medicamentos antivirales, inyecciones
de interferón y hasta un trasplante.

5. Hepatitis C
La hepatitis C es una infección vírica que causa inflamación del hígado, tal
y como ocurre con los dos cuadros anteriores. De todas formas, existen
claras diferencias entre ellos: la hepatitis B se puede transmitir durante el
contacto sexual y la mezcla de fluidos, mientras que la C casi siempre se
contagia por la vía sanguínea. Hasta el 30 % de las personas con hepatitis
C combaten la enfermedad y se curan de forma espontánea antes de los 6
meses, pero el 70 % restante desarrollan una variante crónica.

La probabilidad de desarrollar una cirrosis derivada de una hepatitis C


crónica es del 15 al 30 % después de 20 años. Por suerte, los tratamientos
con antivirales son cada vez más efectivos y su función es evitar que esto
ocurra.

6. Hepatitis D
Curiosamente, esta infección solo provoca síntomas en aquellas personas
que ya están infectadas por el virus de la hepatitis B. Concretamente, afecta
hasta al 5 % de la población mundial que tiene una hepatitis B crónica. En
sí mismo no es un cuadro letal, pero puede acelerar la progresión de la
enfermedad ya existente en el 70-90 % de los pacientes.

7. Hepatitis E
Aunque sea poco conocida, es necesario nombrar a la última de las
enfermedades hepáticas comunes de naturaleza vírica. La hepatitis E
afecta a unos 20 millones de personas en todo el mundo y representa el 3,3
% de la mortalidad debida a las hepatitis víricas. Un porcentaje importante
de los infectados no presentan síntomas, pero la patología puede provocar
problemas de salud severos en países de bajo ingreso en los que la
atención sanitaria es deficiente.

8. Hígado graso
La enfermedad por hígado graso es una afección en la que, tal y como lo
indica su nombre, se acumula un exceso de grasa en el hígado. Esta
patología tiene una prevalencia global nada desdeñable, pues afecta del 10
al 24 % de la población en varios países. Cabe destacar que el 65 % de las
personas con obesidad tipo I-II desarrollan hígado graso, aunque la
probabilidad aumenta a un 85 % cuando se habla de la obesidad tipo III.

El hígado graso puede ser alcohólico (derivado del consumo de esta


sustancia) o no alcohólico (más común en diabéticos, prediabéticos y
obesos). En general, estas afecciones provocan síntomas leves o nulos, lo
cual dificulta su diagnóstico y abordaje clínico. Perder peso en caso de que
sea necesario y dejar el alcohol son los frentes más útiles para tratar el
hígado graso, pues a día de hoy no hay medicamentos aprobados en este
frente.

9. Hemocromatosis
La hemocromatosis es una patología en la que el exceso de hierro se
acumula en el organismo. La hemocromatosis genética se debe a
mutaciones en el ADN heredadas que se transmiten de los padres a los
hijos. Por otro lado, hay cuadros secundarios que se adquieren a lo largo de
la vida por ciertos desequilibrios (por ejemplo, la necesidad de múltiples
transfusiones sanguíneas o un consumo exagerado de suplementos).

La hemocromatosis se puede tratar de forma segura y eficaz mediante la


extracción periódica de la sangre corporal, algo conocido como flebotomía.
El objetivo de este procedimiento es reducir la cantidad del mineral en el
organismo. En aquellos que no toleran la extracción se puede utilizar el
fármaco desferroxiamina, que aumenta la eliminación de hierro, pero este
tratamiento es menos eficaz.

10. Enfermedad de Wilson


La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario poco frecuente, pero
hay que tenerlo en cuenta a la hora de hablar de las enfermedades
hepáticas comunes. Este cuadro provoca la acumulación patológica de
cobre en varios órganos y tejidos, especialmente en el hígado y en el
cerebro. Su prevalencia estimada es de 1 caso entre cada 30 000 recién
nacidos vivos.
La enfermedad de Wilson se hereda con un patrón autosómico recesivo.
Esta patología está presente desde el nacimiento, pero los síntomas
empiezan a manifestarse entre los 5 y los 35 años de edad. Curiosamente,
el signo clínico más característico es la presencia de un anillo color marrón
alrededor de la córnea del ojo.

Algunos de los medicamentos empleados para abordar la enfermedad de


Wilson son la penicilamina, la trientina y el acetato de zinc. El objetivo es
que el cuerpo pueda eliminar el cobre antes de que su acumulación se
torne nociva. Si los daños hepáticos derivados de esta enfermedad son
graves, es posible que sea necesario un trasplante de hígado.

11. Colangitis esclerosante primaria


La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad de los conductos
biliares. Las principales funciones de estas estructuras son transportar la
bilis a través del hígado y liberarla en la segunda porción del duodeno. En
este cuadro, los conductos biliares se inflaman y cicatrizan, lo cual provoca
que se estrechen y un daño hepático derivado. La enfermedad progresa
lentamente y desemboca en infecciones frecuentes, insuficiencia hepática y
tumores.

Las causas de esta enfermedad no están claras, pero su aparición se


asocia en muchos casos a una enfermedad intestinal inflamatoria. Existen
múltiples fármacos que buscan ralentizar el daño hepático de este cuadro,
pero el trasplante de hígado es el único abordaje que puede curar la
patología a día de hoy. Además, aunque no es común, la enfermedad
puede reaparecer después de esta cirugía.

12. Hepatitis autoinmunitaria


La hepatitis autoinmunitaria tiene lugar cuando las células implicadas en el
sistema inmunitario humano destruyen, por equivocación, los tejidos del
hígado. Estos ataques pueden derivar en daños continuados al órgano e
inflamación crónica.

El tratamiento inicial de esta patología incluye la administración de


prednisona, un fármaco corticosteroide sintético. Por desgracia, este
medicamento reporta una amplia gama de efectos secundarios, así que el
objetivo es alcanzar la dosis más baja posible para controlar la enfermedad.
La hepatitis autoinmunitaria suele reaparecer si no se sigue el régimen
farmacológico adecuado, así que el tratamiento es de por vida.
BIBLIOGRAFIAS:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004012.htm#:~:text=Existen
%20cuatro%20tipos%20b%C3%A1sicos%20de,piel%20y%20a%20los
%20%C3%B3rganos%20internos.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/rinon
https://www.visiblebody.com/es/learn/urinary/urinary-kidney#:~:text=Los
%20ri%C3%B1ones%20est%C3%A1n%20compuestos%20por,la
%20formaci%C3%B3n%20de%20la%20orina.
https://psicologiaymente.com/salud/partes-rinon
https://medicoplus.com/nefrologia/partes-rinon
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/heartdefects/
howtheheartworks.html#:~:text=El%20coraz%C3%B3n%20bombea
%20sangre%20a,sangre%20se%20convierte%20en%20desoxigenada.
https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2001/03/26/conoce-corazon-
9809.html
https://www.fairview.org/patient-education/40220
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=anatomyandfunctionoftheliver-90-P06162#:~:text=El%20h%C3%ADgado
%20regula%20la%20mayor,su%20posterior%20digesti%C3%B3n%20y
%20absorci%C3%B3n.
https://medlineplus.gov/spanish/colonicdiseases.html

También podría gustarte