Está en la página 1de 83

1

Escuela de Bachilleres Dr. Isaac


Ochoterena.

1-A.

Metodología de la investigación.

“Peligro de adicción a las drogas en la


adolescencia.”

Gibram Yahir Chipol Xolo.

Prof. Moisés Brambilla Díaz.

San Andrés Tuxtla, Veracruz. A 10 de


enero del 2023.

2
Introducción.

En el presente trabajo de investigación se va a tratar el tema " Peligro de adicción


a las drogas en la adolescencia ", un tema que sin duda es sumamente relevante
en la sociedad actual, una problemática muy amplia que sin duda es importante
tratar.

El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social


que afecta especialmente a los adolescentes, la prevalencia del uso y abuso de
drogas en la etapa adolescente y adultez temprana son altas, Ante la alta
disponibilidad, en la actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con
las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas.
El proceso de socialización, con la familia, amigos, escuela y medios de
comunicación es importante en ello. La percepción de riesgo y los factores de
riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos
considerar para comprender esta problemática.

Las drogas son toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía
de administración, produce una alteración del natural funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo y, además, es susceptible de crear dependencia
psicológica, física o ambas.

El objetivo de este trabajo de investigación es encaminar a los jóvenes hacia un


mundo sin drogas, para esto, informaremos y expondremos todas las
consecuencias y los riesgos de consumir estas sustancias, de igual forma, brindarle
ayuda a los adolescentes que desafortunadamente han caído en la trampa de la
drogadicción.

Toda la información se extraerá de fuentes confiables de internet de carácter


científico, médico, psicológico, etcétera, así mismo, encuestas, entrevistas y datos
que nos ayuden a cumplir el objetivo planteado y una mejor comprensión del tema.

3
Contenido
Introducción. .......................................................................................................... 3
Planteamiento y delimitación del tema. .................................................................. 6
Hipótesis. ............................................................................................................... 7
Objetivos generales y específicos .......................................................................... 8
Objetivo general ................................................................................................. 8
Objetivos específicos. ......................................................................................... 8
Justificación ........................................................................................................... 9
Unidad 1- Las drogas. .......................................................................................... 11
1.1. ¿Qué son? .............................................................................................. 11
1.2. ¿Qué es la adicción a las drogas? .......................................................... 12
1.3. Causas de la drogadicción en los adolescentes. ..................................... 14
1.4. Consecuencias de su consumo. .............................................................. 15
1.5. Los jóvenes y su cercanía con las drogas. .............................................. 19
Unidad 2- La drogadicción. .................................................................................. 24
2.1. Clasificación de las drogas. ..................................................................... 24
2.2. ¿Cómo actúan las drogas en el cerebro? ................................................. 27
2.3. Fundamentación psicológica. .................................................................... 29
2.4. ¿Cuáles drogas son las más consumidas por los jóvenes? ....................... 31
2.5. ¿Por qué son especialmente peligrosas las drogas para los jóvenes? ...... 36
Unidad 3- ¿Por qué recurren a las drogas? ......................................................... 43
3.1. El ambiente familiar. .................................................................................. 43
3.2. Escape y automedicación .......................................................................... 46
3.3. Falta de confianza ..................................................................................... 47
3.4. Presión social. .......................................................................................... 48
3.5. Influencia por amistades. ........................................................................... 50
Unidad 4- Las drogas en la juventud. ................................................................... 52
4.1 El consumo de drogas en los adolescentes en México. .............................. 52
4.2 ¿Qué hacer en caso de que me ofrezcan drogas? ..................................... 59
4.3 Cómo identificar que un adolescente recurre a los narcóticos. ................... 62
4.4. Cómo evitar que los jóvenes consuman sustancias ilícitas. ....................... 66

4
4.5. Sugerencias y centros de apoyo para los jóvenes adictos. ........................ 69
Propuesta, ¿Qué propongo para resolver la problemática? ................................. 79
Conclusión. .......................................................................................................... 80
Referencias bibliográficas. ................................................................................... 81

5
Planteamiento y delimitación del tema.

El consumo de drogas en adolescentes es unos de las dificultades de la salud


publica más graves al que se reta la mayoría de las personas, se le define como el
consumo de una sustancia psicoactiva por lo menos una vez en la vida.

Por ello, planteamos tanto interés en esta problemática, poniendo especial atención
en nuestro país, México, estudiaremos los antecedentes del consumo y nos
enfocaremos a partir de los años 80's, aunque también analizaremos un tiempo
atrás para identificar el año en el que la drogadicción en los adolescentes fue
tomando un grave aumento.

Pero toda esta problemática nos lleva a la pregunta base, ¿Cómo es posible que
con la basta información que existe y que está al alcance de los jóvenes, estos aún
sigan cayendo en el tormentoso mundo de las drogas?

6
Hipótesis.

1. Desinformación

Los adolescentes caen en la drogadicción por la falta de información y recursos


necesarios para conocer el peligro de llevar a cabo estas dañinas y perjudiciales
acciones.

2. Mal estado emocional

Por medio de las sustancias ilícitas buscan llenar un vacío emocional, pensando y
creyendo que con esto se sentirán mucho mejor y evitando esos pensamientos
negativos.

3. Situación familiar complicada (los introducen a las drogas).

Al vivir en un ambiente familiar complicado y que su misma familia tenga


antecedentes de adicción, el joven está hundido y familiarizado con estas sustancias
desde el primer día de su vida, provocando una adicción desde temprana edad.

4. Aceptación social.

Al ser una edad en la que buscas pertenecer a un grupo social, los adolescentes
recurren al consumo de estupefacientes para conseguir aceptación social y ser
parte de una comunidad dañina.

7
Objetivos generales y específicos.

Objetivo general
• Conocer las causas y motivos por los que los adolescentes recurren a los
narcóticos y erradicar su consumo mediante la impartición de información que
expone las desventajas y riesgos de su empleo.

Objetivos específicos.
• Evitar la drogadicción de los adolescentes mediante la exposición de
información.
• Analizar los datos del consumo de drogas en los jóvenes mediante censos.
• Identificar las diferentes causales que provocan el consumo de sustancias ilícitas
mediante entrevistas a adolescentes.

Informar a los padres mediante la exposición de información y que así tomen
cartas respecto a la salud de sus hijos.

8
Justificación

Los altos acontecimientos de jóvenes adictos a las sustancias, la escasa educación


y disposición, conjuntamente con la falta de un buen programa de organización
familiar influyen directamente en la gran problemática de la drogadicción, ello es
debido a la falta de un método de información oportuno que permita plantear
programas de promoción de la salud y de información, además de educación a
todos los núcleos familiares de pequeños recursos económicos.

Con esta investigación buscamos propiciar en los padres, jóvenes y comunidad en


general, una actitud de alerta contra las drogas, así como establecer una orientación
a la prevención de las drogas y que cause en los niños, y adolescentes una actitud
de rechazo ante ellas.

Por medio de este proyecto pretendemos en primera instancia informar a los


jóvenes sobre las distintas amenazas que hay sobre ellos con respecto a las drogas
y demás sustancias adictivas y gravemente peligrosas que desafortunadamente los
jóvenes están consumiendo.

9
10
Unidad 1- Las drogas.

1.1. ¿Qué son?

Para la OMS droga es "toda sustancia que introducida en el organismo puede


modificar una o más funciones de éste, capaz de generar dependencia
caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia de un modo continuado y periódico,
a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta".

Para lograr un completo y acertado entendimiento, a continuación, se brindarán


distintas definiciones:

I. Las drogas son sustancias que, cuando se introducen en el organismo, actúan


sobre el sistema nervioso central. Esto provoca cambios que pueden afectar a
la conducta, el estado de ánimo o la percepción.

II. Droga es toda sustancia química farmacológicamente activa en el sistema


nervioso central que se utiliza porque produce determinados efectos
placenteros, que son los denominados “efectos buscados”.

III. Las drogas son sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de
su cuerpo y mente. Incluyen medicamentos recetados, medicamentos de venta
libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales.

IV. Toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía
(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el
sistema nervioso central provocando una alteración física y/o psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado
psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que
posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.

V. Una droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto
estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente. Se conoce como droga
blanda a aquélla que tiene un bajo grado adictivo, como el cannabis, mientras
que una droga dura es fuertemente adictiva (como la cocaína y la heroína).

11
1.2. ¿Qué es la adicción a las drogas?

Se llama adicción del latín addictus a una enfermedad crónica y recurrente


del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa o
alivio a través del uso de una sustancia u otras acciones. Esto implica una
incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente,
deseo imperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas
significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales,
así como una respuesta emocional disfuncional.2 El resultado es una disminución
en la calidad de vida del afectado, generando problemas en su trabajo, en sus
actividades académicas, en sus relaciones sociales o en sus relaciones familiares
o de pareja. La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y
a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas.

La drogadicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por


la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga pese a sus consecuencias
negativas. Se la considera un trastorno cerebral porque genera cambios funcionales
en los circuitos del cerebro que participan en la recompensa, el estrés y el
autocontrol. Esos cambios pueden persistir aún mucho tiempo después de que la
persona haya dejado de consumir drogas.

La adicción es muy similar a otras enfermedades, como, por ejemplo, una


enfermedad cardíaca. Ambas perturban el funcionamiento normal y sano de un
órgano del cuerpo, tienen graves efectos perjudiciales para la salud y son, en
muchos casos, prevenibles y tratables. Sin tratamiento, pueden durar toda la vida y
causar la muerte.

La adicción a las sustancias adictivas, (trastorno por el consumo de sustancias) es


una enfermedad que afecta el cerebro y el comportamiento de una persona, y da
lugar a una incapacidad para controlar el consumo de medicamentos o drogas
ilícitas. El alcohol, la marihuana y la nicotina también se consideran sustancias
adictivas. Cuando eres adicto, es posible que sigas consumiendo la sustancia
adictiva a pesar del daño que provoca.

La adicción a las sustancias adictivas puede comenzar con el uso recreativo de la


sustancia en situaciones sociales y, en algunas personas, el consumo se hace
más frecuente. En otras personas, especialmente con el consumo de opioides, la
adicción a la sustancia adictiva comienza cuando toman medicamentos de venta
con receta médica o los reciben de otras personas que tienen receta médica.

12
El riesgo de adicción y la rapidez con que la persona se vuelve dependiente varían
según la sustancia adictiva. Algunas sustancias adictivas, como los analgésicos
opioides, presentan un riesgo mayor y causan adicción con mayor rapidez.

Con el paso del tiempo, es posible que necesites dosis mayores de la sustancia
adictiva para sentir los efectos. En poco tiempo, es posible que la necesites solo
para sentirte bien. A medida que aumenta tu consumo de la sustancia adictiva, te
darás cuenta de que es cada vez más difícil vivir sin ella. Los intentos por dejar el
consumo de la sustancia adictiva pueden causar deseos intensos de consumirla y
hacerte sentir físicamente enfermo (síntomas de abstinencia).

13
1.3. Causas de la drogadicción en los adolescentes.

Hay muchas razones diferentes por las cuales un joven pueda consumir drogas,
incluyendo:

• Para encajar en su grupo: Los jóvenes pueden consumir drogas porque


quieren ser aceptados por amigos o compañeros que también consumen
drogas.

• Para sentirse bien: El abuso de drogas puede producir sentimientos de


placer.

• Para sentirse mejor: Algunos jóvenes sufren depresión, ansiedad,


trastornos relacionados con el estrés y dolor físico. Por ello, pueden usar
drogas para tratar de obtener algo de alivio.

• Mejorar su desempeño académico o deportivo: Algunos jóvenes pueden


tomar estimulantes para estudiar o esteroides anabólicos para mejorar su
rendimiento deportivo.

• Experimentar: Los jóvenes a menudo quieren probar nuevas experiencias,


especialmente aquellas que creen que son emocionantes o audaces.

• Antecedentes familiares de abuso de sustancias.

• Una afección mental o de comportamiento, como depresión, ansiedad o


trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

• Comportamiento impulsivo o riesgoso.

• Antecedente de eventos traumáticos, como haber tenido un accidente


automovilístico o haber sido víctima de abuso.

• Baja autoestima o sentimientos de rechazo social.

14
1.4. Consecuencias de su consumo.

Las consecuencias negativas del abuso de drogas en los adolescentes pueden


incluir:

• Drogodependencia. Los adolescentes que abusan de las drogas corren un


mayor riesgo de consumirlas en una etapa posterior de su vida.

• Falta de criterio. El uso de drogas en la adolescencia se asocia con la falta


de criterio en las interacciones sociales y personales.

• Actividad sexual. El uso de drogas se asocia a la actividad sexual de alto


riesgo, el sexo no seguro y el embarazo no planeado.

• Trastornos de salud mental. El uso de drogas puede complicar o aumentar


el riesgo de trastornos de salud mental, como la depresión y la ansiedad.

• Conducción en estado de ebriedad. Conducir bajo el efecto de cualquier


droga puede entorpecer las habilidades motoras del conductor, poniendo en
peligro al conductor, a los pasajeros y a otras personas en la carretera.

• Cambios en el rendimiento escolar. El uso de sustancias puede resultar


en una disminución del rendimiento académico.

Las drogas afectan al funcionamiento cerebral alterando múltiples mecanismos de


comunicación neuronal.

Algunas drogas como la marihuana o la heroína tienen una composición química


similar a otras sustancias naturales generadas por el propio cerebro y esto hace que
actúen simulando su funcionamiento, pero con unas consecuencias muy diferentes.

Otras como la cocaína o las anfetaminas inducen estímulos activadores en las


neuronas que los llevan a desarrollar una excesiva actividad.

15
Este funcionamiento anormal tiene diferentes repercusiones:

Por un lado, genera desequilibrios en la regulación de muchos procesos


cerebrales y, por lo tanto, altera el comportamiento de la persona que consume
estas sustancias haciendo que tenga conductas impropias de ella.

Por otro lado, al estar nuestro cerebro en continuo desarrollo y cambio,


especialmente en la edad de desarrollo como la infancia y la adolescencia, el
consumo de drogas provoca cambios negativos en la estructura e incluso
lesiones directas que desencadenan en lesiones persistentes y secuelas.

Las zonas del cerebro que se pueden ver afectadas por el consumo de drogas sin
múltiples, pero hay una serie de áreas cuyo daño tiene una mayor y más negativa
repercusión.

Ganglios basales. Es una región muy relacionada con los mecanismos de


motivación y recompensa del cerebro. Las drogas aumentan de forma
incontrolada la actividad de este sistema y esto es lo que genera la sensación
placentera con el consumo y la ausencia del mismo con nada que no sea la droga

Región prefrontal. La corteza prefrontal del cerebro es el área más fuertemente


relacionada con nuestra capacidad de autocontrol, capacidad de planificación,
organización… Regula las denominadas funciones ejecutivas y, además, es la
última región cerebral en madurar con lo que resulta una de las más sensibles en
los adolescentes. Su alteración está muy relacionada con la dependencia y adicción
a sustancias.

La amígdala está relacionada con la regulación del estrés, la ansiedad,


la irritabilidad y el miedo. Cuanto más se consume, más sensible se vuelve este
mecanismo y por lo tanto, empeora el efecto de la abstinencia.

El consumo de drogas no tiene efectos limitados. Como los efecto de las


drogas en el cerebro incluye áreas relacionadas con sistemas de control
que necesitamos para cualquier actividad, al consumirlas, perjudicamos
todas ellas.

Podemos resumir estas consecuencias en tres áreas generales

Aprendizaje – Laboral: Los problemas de concentración se vuelven muy intensos y


frecuentes y así no se puede rendir en los estudios ni en el trabajo.

Social – Familiar: El problema que aparece y va creciendo en el control de los


impulsos lleva a tener múltiples conflictos dentro y fuera de la familia que lleva a
un aislamiento cada vez más intenso y prolongado.

16
Personal – Emocional: El propio efecto de las drogas sobre el ánimo y la ansiedad,
unido a las consecuencias de los dos puntos anteriores, hace que cada vez sea más
difícil salir del círculo vicioso de las drogas.

Efectos de la consumición de alcohol en los jóvenes

• Reduce el volumen del hipocampo, causando daños en la memoria.


• Altera la corteza prefrontal, zona encargada de controlar la conducta para
corregir el comportamiento o el control motor.
• Reduce la atención y la capacidad para tomar decisiones.
• Favorece la impulsividad y la depresión, ya que el consumo de esta sustancia
puede impedir el nacimiento de nuevas neuronas.

Efectos de consumir tabaco en los jóvenes

• La función pulmonar disminuye y su desarrollo es más lento, en un primer


momento produce obstrucción leve de las vías respiratorias, provocando tos,
falta de aliento y respiración sibilante o jadeante.
• Aumenta el ritmo cardíaco en reposo de dos a tres veces más rápido por minuto
que en los no fumadores.
• Enfermedades crónicas pulmonares, como bronquitis y enfisema y
enfermedad de los vasos sanguíneos, lo que puede provocar ataques
cardíacos o infartos.

Efectos de consumir cannabis en los jóvenes

• Pérdida de memoria y dificultad en el aprendizaje, que afectan al


rendimiento escolar.
• Aumento del apetito, ansiedad y disminución del sistema inmunitario.
• Problemas para pensar con claridad y resolver problemas.
• Alteraciones respiratorias, cardiovasculares y procesos
cancerosos parecidos a los que provoca el tabaco.

• Puede llegar a provocar trastornos psiquiátricos graves en personas con


predisposición a ello.

17
Efectos de consumir cocaína en los jóvenes

• Aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y temperatura corporal, lo


que incrementa el riesgo de ataque cardíaco, apoplejía o fallo respiratorio.
• Pérdida del apetito, náuseas, pupilas dilatadas, comportamiento extraño y
hábitos de sueño trastornados.
• Ansiedad, paranoia, depresión, pánico y fobias.
• Alucinaciones táctiles que crean la ilusión de insectos desplazándose bajo la piel.

18
1.5. Los jóvenes y su cercanía con las drogas.

Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y


las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas
durante la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no
ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana.
Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas
que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad
aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes
experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente
sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán
luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y
posiblemente a otros.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el


alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse
bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un
grupo. Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar
y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios.

La construcción del riesgo también se ve matizada en la normalización del consumo


de ciertas drogas observada o supuesta en los padres de otros adolescentes. Esto
es, si el canal de comunicación con los propios padres aparece cortocircuitado
llevando a la paradoja de la no existencia de drogas por negación, los padres
externos a la familia, los de los amigos, aparecen representados en las narrativas
como sujetos de justificación indirecta del consumo como deslegitimación del
mundo adulto. Los adolescentes establecen un corte de tipo ético, no parecen
considerar correcto que los padres que consumen ciertas drogas lo hagan en
presencia de los hijos. Esto es, de forma añadida al tabú de la comunicación familiar
sobre las drogas parece apuntarse un segundo tabú: no es deseable la constatación
del consumo, en caso de darse en el hogar, siendo preferible el no querer ver tal
práctica, sino que se remita a la posibilidad de hacerlo en un espacio aún más
privado.

Las drogas están asociadas para los adolescentes al ocio y en términos generales
a la diversión. El consumo de drogas se presentaría como una alternativa de peso
a otras formas de ocio o frente a no hacer nada. Los momentos asociados al
consumo de drogas por ocio se presentarían como el momento social y colectivo
lógico y normalizado para el consumo en tribu, independiente o añadido al que

19
algunos adolescentes puedan tener como consumo regular a diario. El deporte
aparece como el contrapeso más evidente frente al consumo de drogas ya que es
de las pocas asociaciones en las que aparece el riesgo asociado al consumo como
un factor negativo. No obstante, la elección del consumo de drogas parece ser un
incentivo, en parte a causa de la necesidad de socialización y mimetización con los
iguales, para el abandono de la práctica deportiva.

Cómo los adolescentes consumen drogas y alcohol

Hay muchas maneras en que los adolescentes pueden conseguir drogas o alcohol
sin comprarlos en una tienda. La alta disponibilidad de sustancias ilegales en la
mayoría de las comunidades brinda a los adolescentes un fácil acceso a las drogas,
tanto en la escuela como en otros lugares. Los grupos de adolescentes pueden
desarrollar formas específicas de encontrar y distribuir drogas entre ellos sin que los
adultos descubran lo que está sucediendo.

Drogas en la escuela

Muchas transacciones de drogas tienen lugar en los terrenos de la escuela, donde


los adolescentes venden drogas a sus compañeros. En la escuela, los adolescentes
tienen acceso a una mayor cantidad de drogas de lo que estarían acostumbrados a
ver en sus propios grupos sociales y existentes de amigos.

Los traficantes de drogas adolescentes operan en secreto alrededor de las escuelas


y el campus y pueden cerrar tratos regularmente. Casi el 20% (1 en el 5) de todos
los estudiantes de secundaria dice que ha vendido, dado u ofrecido drogas en los
terrenos de la escuela.

Identificaciones falsas

Gran parte del alcohol (y marihuana, en países donde es legal) que consumen los
adolescentes se obtiene originalmente de bares y tiendas usando una tarjeta de
identificación falsa.

Una encuesta de estadísticas de identificación falsa encontró que alrededor del


12,5% de los graduados de secundaria usan una identificación falsa para comprar
alcohol antes de ir a la universidad. Ese número aumenta dramáticamente, a 32,2%,
cuando son estudiantes de segundo año. Los que tienen una identificación falsa
tienen muchas más probabilidades de ser grandes bebedores que los que no.

A medida que avanza la tecnología de falsificación, se ha vuelto cada vez más difícil
para los escáneres determinar si una identificación es real o falsa. Hay empresas
secretas que plastifican licencias de conducir falsas con fotos de clientes menores

20
de edad. En otros casos, un adolescente puede robar una tarjeta de identificación
de un hermano mayor u otra persona que se parezca a ellos.

Alcohol y medicamentos en casa.

Los adolescentes a menudo pueden encontrar recursos que pueden usar para
drogarse en sus propios hogares. Las cajas de medicinas y bebidas en el hogar a
menudo son el objetivo de los adolescentes que abusan de las drogas o el alcohol
o los venden a otros estudiantes en la escuela.

El uso de medicamentos recetados por parte de los adolescentes es alto,


especialmente con respecto a los medicamentos que mejoran el rendimiento como
Adderall o Ritalin, e incluso analgésicos opiáceos. Es por eso que es muy importante
que los padres eliminen todos los medicamentos no utilizados lo más rápido posible
y presten atención al hecho de que las recetas se agotan más rápido de lo esperado.

El consumo de drogas de venta libre en el hogar también es un factor importante


que influye en el abuso de drogas entre los adolescentes. Si los padres, hermanos
mayores u otros miembros de la familia o compañeros de cuarto consumen drogas
ilegales, es probable que los adolescentes tengan fácil acceso a ellas. Además, el
uso por parte de los padres y miembros de la familia puede validar o justificar el uso
de drogas de un adolescente.

Venta en línea de drogas y medicamentos.

Las ventanas emergentes persistentes o los correos electrónicos no deseados que


venden medicamentos baratos a la venta en línea son cada vez más comunes.
Muchas páginas web que parecen legítimas pueden ser portadas para vender
sustancias ilegales y están disponibles para cualquier persona, en cualquier parte
del mundo. Los adolescentes aprenden sobre estos sitios a través del boca a boca
y pueden comprar medicamentos fácilmente en línea.

Los adolescentes también pueden ir a la web oscura para comprar drogas ilegales
o drogas sin receta. La dark web es una subsección encriptada de Internet a la que
no se puede acceder sin un software especial o una autorización. Se utiliza
principalmente para actividades ilegales como la venta de medicamentos. En 2013,
hubo un derribo federal de un mercado de drogas en línea llamado Silk Road, que
había logrado y facilitado más de un millón de transacciones, por un total de más de
$ 1 mil millones en ventas, en poco más de dos años.

A pesar del cierre de Silk Road, sitios web con sombra similares permanecen en
vivo y accesibles para los adolescentes. Los adolescentes de hoy en día tienen cada

21
vez más habilidades técnicas y muchos entienden cómo pueden acceder a la web
oscura y usarla para comprar drogas en línea.

Farmacias ilegales en línea

Además del lado oscuro de Dark Web, Internet está lleno de farmacias falsas que
venden drogas ilegalmente. Muchas de estas llamadas farmacias no están ubicadas
en el país donde ofrecen los medicamentos y, por lo tanto, a menudo intentan estar
fuera de las regulaciones. Los adolescentes pueden conectarse y solicitar cualquier
cantidad de medicamentos recetados y enviarlos en un paquete discreto a su
dirección.

Comprar medicamentos en estas farmacias ilegales en línea es muy peligroso. En


casos benignos, estas empresas pueden simplemente dispensar pastillas de
azúcar. En casos más graves, estos medicamentos pueden contener sustancias
altamente tóxicas o incluso mortales. Además, no existe un control de calidad que
garantice la dosis real de un medicamento comprado a través de estos minoristas
en línea, lo que hace que una sobredosis sea una posibilidad muy real.

22
23
Unidad 2- La drogadicción.

2.1. Clasificación de las drogas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como toda


sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo puede alterar de
algún modo el Sistema Nervioso Central, generando modificaciones en el estado de
conciencia, de pensamiento, de estados de ánimo y funciones motoras.

Además de las drogas ilícitas, existen los medicamentos que permiten prevenir,
detener o curar enfermedades. Sin embargo, siempre que se consuma cualquier
tipo de medicamento se debe preguntar a un médico sobre los riesgos o
contraindicaciones con la conducción mientras dure su tratamiento, y/o leer el
folleto de información al paciente que viene en el interior de la caja.

Las drogas se caracterizan por su efecto psicoactivo, logrando llegar al cerebro y


modificar su funcionamiento habitual. Según los efectos que generan en nuestro
Sistema Nervioso Central, las drogas se pueden clasificar en los siguientes grupos:

• Estimulantes
• Alucinógenas
• Depresoras
• Estimulantes

Este tipo de drogas ACELERAN el funcionamiento normal del Sistema Nervioso


Central, provocando desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de
activación elevada.

Principales sustancias:

Anfetaminas, Cocaína y pasta base.

¿Cómo pueden afectar en el tránsito?


Estas drogas generan: estados de euforia, desinhibición, falta de control emocional,
agresividad, falta de sensación de cansancio, disminución del sueño, impaciencia,
impulsividad e irritabilidad. Además de presentar descoordinación, reflejos
minimizados, dificultades visuales y auditivas. Te puedes sentir más activo e
inquieto, lo que puede generar comportamientos impulsivos e impacientes. A su

24
vez, es probable que además sobrevalores tus capacidades y te sientas más
confiado para afrontar situaciones peligrosas como conducir a mayor velocidad o
cruzar la calle cuando se aproximan vehículos.

Alucinógenas

Este tipo de drogas ALTERAN gravemente el funcionamiento del Sistema Nervioso


Central, trastocando la percepción de la realidad, del estado de ánimo y de los
procesos de pensamiento.

Principales sustancias:
Hongos alucinógenos, LSD, LSA (amida de ácido D-lisérgico), Triptaminas
alucinógenas, Dimetiltriptamina (DMT), PCP (Fenciclidina), Ketamina (disociativa
con potencial alucinógeno).

¿Cómo pueden afectar en el tránsito?


Este tipo de drogas puede producir grandes efectos incluso con pequeñas dosis,
como alucinaciones y alteraciones en cómo percibimos la realidad, lo que te puede
llevar a tomar decisiones incorrectas e impredecibles. Podemos ver distorsionados
los colores de los semáforos u otras señales del tránsito.
A su vez, afecta a la memoria inmediata, capacidad de atención y aprendizaje,
tiempo de reacción, coordinación motriz, percepción de la profundidad, visión
periférica y sentido del tiempo, entre otras.

Depresoras

Las drogas depresoras DISMINUYEN o DESACELERAN el funcionamiento del


Sistema Nervioso Central, provocando desde la desinhibición hasta el coma en un
proceso progresivo de adormecimiento cerebral.

Principales sustancias:
Alcohol, marihuana, Cannabinoides sintéticos, Heroína, Desmorfina, Fentanilo y sus
derivados.

¿Cómo pueden afectar en el tránsito?


Como estas drogas pueden generar estado de sedación, inadecuada sensación de
bienestar y tranquilidad, respuestas motoras torpes y lentas y disminución
significativa de la capacidad de reacción, concentración y reflejos, tus movimientos
pueden volverse más lentos frente a una emergencia como el cruce imprevisto de
un peatón. Además, será mucho más fácil que sufras una distracción o que te
quedes dormido al volante. Si eres peatón podrías tomar decisiones más peligrosas
de lo normal, ya que te sentirás desinhibido y con una falsa sensación de control,
alterándose la percepción de la información que recibimos al transitar por las vías.

25
26
2.2. ¿Cómo actúan las drogas en el cerebro?

El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Esta masa de tres libras
de materia gris y blanca se halla en el centro de toda la actividad humana:
necesitamos del cerebro para conducir un automóvil, disfrutar de una comida,
respirar, crear una obra de arte magistral y realizar las actividades de todos los días.
El cerebro regula las funciones básicas del cuerpo, nos permite interpretar y
responder a todo lo que experimentamos, y moldea nuestro comportamiento. En
breve, somos nuestro cerebro: él es todo lo que sentimos y pensamos; es lo que
somos.

El cerebro se compara a menudo con una computadora increíblemente compleja e


intrincada. En vez de los circuitos eléctricos de chips de silicona que controlan los
dispositivos electrónicos, el cerebro tiene miles de millones de células llamadas
neuronas que están organizadas en circuitos y redes. Cada neurona actúa como un
interruptor que controla el flujo de información. Si una neurona recibe suficientes
señales de otras neuronas con las cuales está conectada, se activa y dispara su
propia señal a otras neuronas del circuito.

Las drogas interfieren en la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan
las señales que transmiten los neurotransmisores. Algunas drogas, como la
marihuana y la heroína, tienen la capacidad de activar neuronas porque su
estructura química es similar a la de un neurotransmisor natural del organismo; ello
permite que se adhieran a las neuronas y las activen. Si bien estas drogas imitan
las sustancias químicas propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma
manera que un neurotransmisor natural y provocan el envío de mensajes anormales
a través de la red. Otras drogas, como la anfetamina o la cocaína, pueden hacer
que las neuronas liberen cantidades anormalmente altas de neurotransmisores
naturales o que, al interferir con los transportadores, eviten el reciclamiento normal
de estas sustancias químicas del cerebro. Ello también amplifica o altera la
comunicación normal entre las neuronas.

Las drogas pueden alterar zonas importantes del cerebro que son necesarias para
funciones vitales y pueden impulsar el consumo compulsivo propio de la
drogadicción. Las zonas del cerebro afectadas por las drogas incluyen: • Los
ganglios basales, que cumplen una función importante en las formas positivas de
motivación —incluidos los efectos placenteros de actividades saludables como
comer, interactuar socialmente o tener actividad sexual— y también participan en la
formación de hábitos y rutinas. Estas zonas constituyen un nodo clave en lo que a

27
veces se denomina el circuito de recompensa del cerebro. Las drogas generan
hiperactividad en este circuito, lo que produce la euforia que se siente al
consumirlas. Pero cuando la presencia de la droga se repite, el circuito se adapta y
disminuye su sensibilidad, lo que hace que a la persona le resulte difícil sentir placer
con algo que no sea la droga. • La amígdala extendida cumple una función en las
sensaciones estresantes como la ansiedad, la irritabilidad y la inquietud, las cuales
son características de la abstinencia una vez que la droga desaparece del sistema
y motivan a la persona a volver a consumirla. A medida que aumenta el consumo
de la droga, este circuito se vuelve cada vez más sensible. Y con el tiempo, una
persona con trastorno por consumo de drogas no las consume ya para lograr un
estado de euforia, sino para aliviar temporalmente ese malestar. • La corteza
prefrontal dirige la capacidad de pensar, planificar, resolver problemas, tomar
decisiones y controlar los propios impulsos. Esta es también la última parte del
cerebro en alcanzar la madurez, lo que hace que los adolescentes sean los más
vulnerables. Los cambios en el equilibrio entre este circuito y los circuitos de los
ganglios basales y la amígdala extendida hacen que una persona que sufre de un
trastorno por consumo de drogas busque la droga en forma compulsiva y tenga
menos control de sus impulsos. Algunas drogas, como los opioides, también alteran
otras partes del cerebro, tal como el tronco del encéfalo, que controla funciones
indispensables para la vida —entre ellas la frecuencia cardíaca, la respiración y el
sueño—. Esta interferencia explica por qué las sobredosis pueden debilitar la
respiración y causar la muerte.

28
2.3. Fundamentación psicológica.

Tipos de familia y crianza


El proceso de socialización es fundamental para la vida de cualquier individuo, para
que pueda hacerse humano en el grupo cultural en el que ha nacido. Muchos de los
modelos y teorías psicológicas para explicar el consumo de drogas parten del
proceso de socialización como elemento Dentro del consumo de drogas se ha
estudiado especialmente el papel de la familia (Fernández y Secades, 2002).)
Uno de los aspectos más relevantes para el individuo es el relacionado con su tipo
de crianza. Hoy sabemos que distintos tipos de crianza de los padres influyen en la
conducta de los hijos. Dos variables son aquí esenciales: el control y la calidez
paterna. El control paterno se refiere a como son de restrictivos los padres; la calidez
paterna al grado de afecto y aprobación que tienen con sus hijos (Baumrid, 1980)
describió tres tipos de estilo parental: con autoridad, autoritarios y permisivos.
Posteriormente, (Maccoby, 1983) describieron un cuarto tipo, los indiferentes. En la
descripción del estilo parental con autoridad ejerce mucho control y mucha calidez;
el autoritario mucho control y poca calidez; el permisivo poco control y mucha
calidez
y, el indiferente, poco control y poca calidez.
El tipo de crianza en función del estilo paterno tiene una consecuencia directa en el
tipo de personalidad que va a desarrollar el niño. Así, los padres autoritarios tienden
a producir niños apartados y temerosos, con poca o ninguna independencia y que
son variables, apocados e irritables. En la adolescencia los varones pueden ser
rebeldes y agresivos y las chicas pasivas y dependientes.
Los padres permisivos tienden a producir niños autoindulgentes, impulsivos y
socialmente ineptos, aunque en otros pueden ser activos, sociables y creativos; en
otros pueden ser rebeldes y agresivos. Los hijos de los padres con autoridad son
los
22
mejor adaptados, dado que tienen confianza en sí mismos, tienen mayor control
personal y son socialmente más competentes.
Finalmente, los hijos de los padres indiferentes son los que están en peor situación
y, si sus padres son negligentes, se sienten libres de dar rienda suelta a sus
impulsos más destructivos (Craig, 1997)Todo lo que llevamos dicho hasta aquí tiene
una clara incidencia en el consumo de drogas.
Adolescencia y consumo de drogas
La adolescencia es una etapa crítica para la formación de la persona. En la misma,
el individuo tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc.
La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definitorios de la misma.

29
Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y
comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de
amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo periodo de
tiempo que luego continuará en la vida adulta.
El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar la
persona y decidir, en función de sus valores y creencias, pero también de su medio
sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se las ofrezcan
o
sienta la necesidad de ellas. Debemos ser conscientes de que la experimentación
con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las
sociedades desarrolladas (Blackman, 1996)
Un gran número de ellos experimentan con el tabaco y el alcohol, en un lugar
intermedio el hachís, y en menor grado con otras sustancias. Una experimentación
temprana con estas sustancias facilita la posterior experimentación con otras
sustancias. Saber convivir con las drogas (Funes, 1996) y saber que un porcentaje
importante de los adolescentes las van a probar o consumir, es un hecho que hay
que saber, conocer y reconocer, para poder actuar y ayudar a estas personas.

30
2.4. ¿Cuáles drogas son las más consumidas por los jóvenes?

1. Alcohol y tabaco

Son, definitivamente, las drogas más consumidas, aunque sean las únicas
legales. Además, la edad de inicio cada vez es más temprana. El factor que
aumentan el riesgo de ingesta es la fácil accesibilidad que a su vez se junta con
otros muy característicos de la pubertad como son cambios físicos, emocionales,
sociológicos y psicológicos.

El consumo de alcohol se suele realizar en grupo. Dentro de cada uno hay diferentes
códigos, una forma de vestir, y pensar, donde a veces las sustancias forman parte
de muchos “rituales” que se hacen sobre todo los fines de semana. Quedar para
hacer «botellón», donde beben cantidades elevadas en un corto periodo de tiempo
teniendo un efecto negativo en el organismo.

En este sentido los padres debemos mantener una actitud crítica en cuanto al uso
que también hacemos delante de los niños ya que el ejemplo es uno de los
mejores aprendizajes que hay, no podemos decir a nuestros hijos que no beban
el sábado por la noche, si por costumbre los domingos por la mañana quedamos
para “hacer el vermut”. Éste también es un ritual, ya que se hace normalmente en
grupo, días de la semana determinados y con horarios establecidos.

Los riesgos que hay son elevados como el coma etílico, deterioro cognitivo,
mayor posibilidad de sufrir accidentes, depresión o irritabilidad. También ha
aumentado la mezcla del alcohol con bebidas energéticas (tipo Red Bull) puede
generar taquicardia, disminución de reflejos o descoordinación.

En cuanto al tabaco ocurre lo mismo, si nos ven es posible que nos imiten. Además
de graves daños a nivel respiratorio, la nicotina que contiene hace que sea
altamente adictivo.

2. Cannabis

Es la primera droga ilegal más usada entre los jóvenes con graves
consecuencias, principalmente psiquiátricas. El hachís (chocolate) y la marihuana
(maría) provienen de la misma planta y producen efectos similares, sólo cambia el
principio activo (el THC) y su aspecto.

31
Los últimos estudios revelan las graves secuelas como agresividad, problemas
de sueño, irritabilidad, depresión, cambios de humor bruscos, paranoia o
perdida de interés.

Cuando voy paseando por diferentes barrios y sobre todo por los parques donde
hay grupos de adolescentes observo lo que yo llamo la “cultura del porro”. No es
solo fumar sino la jerga que utilizan y la dinámica que hay alrededor de “liarse un
canuto” lo que hace que sea una sustancia muy común.

3. Éxtasis o MDMA

Es otra de las drogas más consumidas y que se suele estar asociada a ambientes
de fiesta. Se elabora en laboratorios donde no se pasa ningún control de
calidad por lo que las mezclas con otras sustancias hacen que sean aún más
peligrosa.

Los riesgos más comunes son los golpes de calor en lugares cerrados, como
por ejemplo las discotecas. También la deshidratación, el deterioro cognitivo o
la depresión.

32
4. GHB o éxtasis líquido

Una sustancia que afecta al sistema nervioso y el proceso neurológico. Es usada


por sus efectos como la sociabilidad, sensación de embriaguez o deseo
sexual. Cuenta con graves consecuencias a largo plazo como la ansiedad,
delirios o enfermedades mentales.

5. Anfetaminas

También son usadas por los jóvenes, ya que produce sensaciones de alerta,
confianza y aumenta los niveles de energía. También disminuye la sensación de
hambre y sueño, en este sentido hay que estar atentos porque a veces son

33
utilizadas en épocas de exámenes para rendir más. Una de las anfetaminas más
comunes es el ‘sulfato de anfetamina’, conocida como “speed”. En cuanto a las
consecuencias cabe destacar la presión sanguínea, rechinar de dientes,
alucinaciones, ansiedad, depresión aumento de la temperatura y también
puede generar psicosis.

6. Cocaína

Es altamente adictiva y provoca euforia o falsa seguridad en uno mismo pero la


realidad es que sus secuelas también son importantes como la depresión,
agresividad, paranoias, perforación del tabique nasal, problemas de sueño.

En la actualidad muchos jóvenes la utilizan en ambientes de fiesta cuando ya han


tomado una alta cantidad de alcohol para sentirse un poco menos “bebidos”, pero
es solo una sensación subjetiva, ya que es altamente peligroso.

7. Ketamina

Es otra de las drogas más consumidas que funciona a modo de anestésico de efecto
rápido y que se utiliza en seres humanos (como sedante en operaciones menores)
como con animales (como tranquilizante). También está asociado a entornos de
fiesta. Como consecuencias pueden tener delirios, alucinaciones, pérdida del
sentido y la realidad y además produce una disociación entre el cuerpo y la
mente.

Los menores en ocasiones tienen falsas creencias en cuanto a la ingesta de drogas


y los efectos positivos y placenteros que provocan donde en un uso inicial del
consumo se encuentran en la fase que podemos llamar de “luna de miel”, donde lo
negativo apenas tiene lugar en sus pensamientos. En este sentido y como
herramienta educativa me atrevo a decir que es importante enseñar un poco de
“magia” a los niños para que desde pequeños empiecen a ver aquello que no se
puede ver con solo mirarlo, pero que existe.

34
35
2.5. ¿Por qué son especialmente peligrosas las drogas para los
jóvenes?

El cerebro de los jóvenes sigue creciendo y desarrollándose hasta alrededor de


los 25 años, incluyendo la corteza prefrontal, que cumple un rol importante para
tomar decisiones. Consumir drogas durante la juventud puede interferir con los
procesos de desarrollo del cerebro. También puede afectar la toma de decisiones.
Es más probable hacer cosas riesgosas, como tener sexo sin protección y
conducir peligrosamente.

Mientras más temprano los jóvenes empiecen a consumir drogas, mayores serán
las posibilidades de continuar consumiendo en el futuro. El abuso de drogas en la
juventud puede contribuir al desarrollo de problemas como enfermedades
cardíacas, presión arterial alta y trastornos del sueño.

36
37
El consumo de drogas puede provocar adicción a las drogas, deterioro grave,
enfermedades y la muerte. Los riesgos para la salud de las drogas de uso común
incluyen los siguientes:

• Cocaína: Riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y


convulsiones.

• Éxtasis: Riesgo de insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca.

38
• Inhalantes: Riesgo de daño al corazón, los pulmones, el hígado y los
riñones tras un consumo prolongado.

• Marihuana: Riesgo de deterioro de la memoria, el aprendizaje, la


resolución de problemas y la concentración; riesgo de psicosis, como
esquizofrenia, alucinaciones o paranoia, más adelante en la vida
asociada con el uso temprano y frecuente.

• Metanfetamina: Riesgo de conductas psicóticas tras un uso a largo


plazo o en dosis altas.

39
• Opioides: Riesgo de dificultad respiratoria o muerte por sobredosis.

• Cigarrillos electrónicos (vaporizadores): Exposición a sustancias


nocivas similares a la exposición que ocurre al fumar cigarrillos; riesgo
de dependencia de la nicotina.

40
41
42
Unidad 3- ¿Por qué recurren a las drogas?

3.1. El ambiente familiar.

Las drogas han sido, son y serán, por una parte, ese tipo de cosas al que los padres
de niños en edad infantil no dan importancia por creer que queda muy lejos de sus
hijos y, por otra, ese gran tabú para los padres de adolescentes que creen que con
la prohibición es suficiente, pero lo cierto es que están equivocados. Las drogas
están mucho más cerca de los niños y jóvenes de lo que nos imaginamos. Es por
ello que debemos saber actuar ante esta problemática y la mejor forma de hacerlo
es aprendiendo a educar desde las primeras etapas de vida de nuestros hijos.

La familia es considerada el eje central en el proceso de desarrollo infantil, ya que


es el entorno más próximo e inmediato al niño. Además, actúa como mediadora
ante el resto de entornos sociales y educativos en los que se desenvuelve. Es por
ello que, podemos afirmar que la influencia que ejerce la familia es dominante sobre
todo a lo largo de la infancia y que puede llegar a durar toda la vida.

Éste es el motivo por el cual debemos tener cuidado y ser consecuentes con
nuestros actos ya que de igual forma que a la familia se le otorga el atributo de ser
el principal entorno protector frente al consumo de drogas, también puede
convertirse en un entorno de riesgo en condiciones adversas.

43
A continuación, os presentamos algunos de los factores de riesgo y factores de
protección en lo que respecta a la familia.

FACTORES DE RIESGO, entendiendo éstos como las características de la familia.

Relaciones familiares inadecuadas y/o conflictos crónicos en el núcleo familiar.

Disciplina inconsistente. Familias en las que las normas y límites son escasos o
inexistentes.

44
Falta de supervisión de la conducta de los hijos. En muchas ocasiones queremos
delegar la crianza de los hijos en otras personas, (profesores, abuelos etc.),
generando una despreocupación y falta de responsabilidad ante los actos de
nuestros hijos.

Maltrato emocional y negligente.

Aislamiento familiar o falta de red social.

Debilidad de los vínculos afectivos entre padres e hijos.

Pobreza en la comunicación y la interacción paterno filial.

Actitudes y conductas familiares favorables al consumo de drogas.

FACTORES DE PROTECCIÓN o cualidades de la familia.

Relación familiar positiva. Cohesión familiar.

Vínculo afectivo potente. Afecto y apoyo incondicional a nuestros hijos siempre


procurando evitar la sobreprotección.

Ejercicio razonable de la autoridad paterna.

Estilos adecuados de la comunicación familiar y la resolución de conflictos.

Vivencia rica del tiempo libre y hábitos de vida saludables.

Educación en valores y actitudes.

Buen autoconcepto. Entendiéndose ésta como la imagen positiva de sí mismo.

Los programas de prevención familiar son actividades que se desarrollan con el fin
de impedir o retrasar la aparición de conductas proactivas al consumo, uso y/o
abuso de drogas ya que su enfoque se centra en fortalecer los factores de
protección. Dichos programas podrían tener resultados muy positivos en lo que
respecta a la prevención del consumo de drogas.

Los objetivos principales son:

Favorecer que la familia tome conciencia de la capacidad de influencia que ejercen


sobre sus hijos en prevención de conductas de consumo.

Facilitar a la familia estrategias y recursos que permitan una actuación adecuada en


la educación, prevención de conductas de riesgo, detección temprana y decisión de
tratamiento.

45
3.2. Escape y automedicación.
Cuando los adolescentes se sienten infelices y no pueden encontrar una salida
saludable para sus frustraciones o una persona de su confianza con quien hablar,
pueden recurrir a sustancias químicas en busca de consuelo. Dependiendo de lo
que usan, pueden sentirse felizmente inconscientes, maravillosamente felices o
llenos de energía y confianza. Los años de la adolescencia son a menudo difíciles
y pueden tener un costo emocional en los niños, a veces incluso llegando a causar
depresión, así que cuando a los adolescentes se les da la oportunidad de tomar
algo que los haga sentirse mejor, muchos no pueden resistir.

46
3.3. Falta de confianza

Muchos adolescentes tímidos a quienes les falta confianza indican


que mientras se encuentran bajo la influencia de las drogas o del
alcohol hacen cosas que de otra manera no se atreverían a hacer.
Esto es parte del atractivo que tienen las drogas y el alcohol aun
para los adolescentes que tienen confianza en sí mismos; les da el
valor de pararse a bailar, aunque no sean buenos bailarines, o a
cantar a pleno pulmón, aunque su voz sea terrible, o a atreverse a
darle un beso a la chica que les gusta. Y el alcohol y otras drogas
no solo tienden a relajar sus inhibiciones, sino a aliviar la ansiedad
social. No solo tienen algo en común con las demás personas a su
alrededor, sino que existe la mentalidad de que, si se hace o se dice
algo estúpido, todo el mundo creerá que es porque tomaron unas
copas de más o que fumaron demasiada marihuana.

47
3.4. Presión social.

La presión entre amigos y compañeros es un elemento clave para comprender el


inicio del consumo de drogas. Desde la idea de que “no pasa nada”, “sólo
pruébalo”, se da un contexto social que da poca importancia los potenciales
devastadores efectos del consumo de drogas. Sin embargo, estas ideas están muy
alejadas de la realidad.

El consumir sólo una vez, el que no pase nada o que probarlo sea inofensivo
varía ampliamente de persona a persona, dependiendo de su estado emocional,
su contexto familiar y la etapa de la vida que este atravesando.

Si bien para algunos puede resultar inofensivo probar una ocasión o hacerlo de
manera esporádica en un principio, con el paso del tiempo y el cambio de su
contexto de vida la línea entre ello y caer en una dependencia es muy delgada. Para
otros, desde una primera ocasión de ingesta pueden caer en una espiral
peligrosa de adicción que tiene consecuencias físicas, mentales, emocionales y
en todas las áreas de la vida.

La presión social afecta principalmente al los jóvenes y adolescentes, es muy


importante que los padres estar bien informados y conozcan de fuentes de primera
mano información certera y profesional sobre el consumo de drogas y sus riesgos,
para poder así transmitir conocimiento preventivo a los hijos.

Por otro lado, es importante apoyar a los hijos en sus distintas etapas de la vida
para desarrollar habilidades pisco emocionales, así como sociales, que les permitan
poner límites sanos, reconocer una situación de riesgo, tener un alta autoestima y
confianza en sí mismos, así como fomentar espacios seguros donde sepan que
pueden hablar con sus padres sobre cualquier situación que les preocupe.

48
49
3.5. Influencia por amistades.

Si una persona joven tiene un amigo que consume drogas regularmente, tiene 3,4
veces más probabilidades de consumir sólo alcohol, 4 veces más probabilidades de
consumir sólo tabaco, 7 veces más probabilidades de consumir alcohol y tabaco, y
8,6 veces más probabilidades de consumir drogas ilegales.

Ahora, si un joven tiene amigos que venden o dan drogas, tiene una probabilidad
10 veces mayor de usar alguna droga ilegal.

Si una persona joven tiene amigos que llevan alcohol o drogas a fiestas, tiene 5
veces más probabilidades (en comparación con un joven que no tiene tales amigos)
de consumir solo alcohol o tabaco, 6.7 veces más probabilidades de consumir
alcohol y tabaco, y 15 veces más probabilidades de usar drogas ilegales.

Y si tiene amigos que roban la propiedad de otras personas, tiene 8,6 veces más
probabilidades de consumir drogas ilegales y 4,3 veces más probabilidades de
consumir solo alcohol o tabaco.

Este estudio tiene otras variables muy interesantes que nos hacen darnos cuenta
de lo mucho que estos "amigos" pueden influir en nuestros hijos, nuestros
estudiantes, los niños y adolescentes que cuidamos.

50
51
Unidad 4- Las drogas en la juventud.

4.1 El consumo de drogas en los adolescentes en México.

A nivel nacional, más de la mitad de los estudiantes de secundaria y bachillerato


han bebido alcohol alguna vez en su vida (53.2%), en los hombres el consumo fue
de 54% y en las mujeres de 52.5%. En el último año, el 35.5% de los jóvenes bebió
alcohol (36.2% hombres y 34.9% mujeres); por nivel educativo, la prevalencia pasa
de secundaria a bachillerato de 24.2% a 54.3%.

El consumo excesivo de alcohol (cinco copas o más en una sola ocasión en el


último mes) se presenta en el 14.5% de los estudiantes (15.7% hombres, 13.3%
mujeres); por nivel educativo, 8.6% de los estudiantes de secundaria lo indica,
mientras que para bachillerato el porcentaje se incrementa a 24.2%. Los Estados
que muestran prevalencias de consumo excesivo mayores a la reportada en el
país son: Ciudad de México (19.5%), Durango (17.7%), Jalisco (17.4%) y
Michoacán (18.7%).

52
Al analizar el consumo problemático, los resultados indican que el 14.4% de los
estudiantes lo presenta (16.5% hombres y 12.4% mujeres). Por nivel educativo, en
secundaria 9.4% y en bachillerato 22.7%.

La edad promedio de inicio de consumo de alcohol es de 12.6 años; por sexo, los
hombres reportaron iniciar su consumo a los 12.4 años y las mujeres a los 12.8
años.

Por tipo de comunidad, se observa que el consumo "alguna vez" en comunidades


rurales (39.6%) es significativamente menor al reportado en comunidades urbanas
(55.7%); del mismo modo, el consumo de alcohol en el último año (37.2%
urbanas, 26.1% rurales), en el último mes (27.8% urbanas, 18% rurales) y
consumo excesivo de alcohol (15.4% urbanas, 9.7% rurales), presentan
porcentajes menores de consumo en comunidades rurales en comparación con
las urbanas.

Al indagar las necesidades de atención por consumo de alcohol, el 1.6% de los


estudiantes (2% hombres, 1.2% mujeres) presenta un riesgo alto por su consumo.

53
El crecimiento de la problemática de 1991 al 2014 pasó de 29% a 35.5% para el consumo
en el último año; mientras que para el consumo excesivo (cinco copas o más en una sola
ocasión en el último mes) pasó de 9.5% a 14.5%.

En los estudiantes de 5° y 6° de primaria, la prevalencia "alguna vez en la vida" es de


16.9%, 21.5% en los hombres y 12.1% en las mujeres (figura 2). El consumo de
alcohol en el último año es de 8.1% (10.5% hombres y 5.5% mujeres) y los Estados
de Querétaro (12.5%) y Tlaxcala (15.8%) muestran porcentajes por arriba del
nacional para este indicador.

En relación al consumo excesivo, el 2.4% mencionó que en el último mes había


consumido cinco o más copas en una sola ocasión (3.3% hombres, 1.4% mujeres)
(figura 2). Los Estados que tienen prevalencias mayores a las reportadas en el país son
Querétaro (4.8%) y Tlaxcala (4.2%) (cuadro 3).

54
Al indagar la intención de consumir alcohol, el 12.5% de quienes no han
consumido indican que probablemente lo consumirán y 22.6% de quienes ya
consumieron alcohol lo volverían a hacer.

Finalmente, por tipo de comunidad, la prevalencia total de consumo de alcohol es


similar en los estudiantes de comunidades urbanas (17.1%), y en los estudiantes
de comunidades rurales (16.1%), situación que también se observa en el consumo
en el último año (8% urbanas, 8.2% rurales), en el último mes (3.9% urbanas,
4.4% rurales) y el consumo excesivo (3.1% urbanas, 3.6% rurales).

55
Prevalencias del consumo de tabaco

El 30.4% de los estudiantes ha fumado alguna vez en su vida, 34% hombres y


26.8% mujeres; los porcentajes de consumo se incrementan significativamente en
la transición de secundaria (20.8%) a bachillerato (46.2%). Los Estados con
prevalencias superiores al nacional son Ciudad de México (39.9%) y Estado de
México (36.6%).

En cuanto a la edad de inicio en el consumo de tabaco, los estudiantes reportaron


12.8 años; por sexo los hombres inician a los 12.6 años y las mujeres a los 13.1
años.

El porcentaje de fumadores actuales fue de 11.1% (13.3% hombres y 8.9%


mujeres) y el de fumadores diarios fue de 7.4% (9% hombres y 5.8% mujeres) (De
estos fumadores diarios, el promedio de cigarros consumidos por día es alrededor
de tres, tanto en hombres como en mujeres. Además, el 9.1% (9.5% hombres,
8.5% mujeres) fuma su primer cigarro en los primeros 30 minutos después de
despertar por la mañana.

Los Estados con fumadores actuales que tienen porcentajes superiores al nacional
son Distrito Federal (17.2%), Estado de México (14.5%), Morelos (13.6%) y
Coahuila (13.4%); mientras que los Estados que presentan un consumo diario
superior al nacional son Distrito Federal (11.1%), Estado de México y Morelos
(9.6% cada uno).

56
Por otro lado, se observa una prevalencia total de consumo de tabaco
significativamente mayor en los estudiantes de las comunidades urbanas (31.9%)
en comparación con los de las rurales (22.1%), esto también se muestra en los
diferentes indicadores de consumo, en el último año (81.5% urbanas, 10.7%
rurales), en el último mes (11.8% urbanas, 7% rurales), consumo de 100 cigarrillos
o más (4.5% urbanas, 2.4% rurales) y consumo diario de tabaco (7.8% urbanas,
5.1% rurales).

Sobre la disponibilidad de los cigarrillos, en secundaria 45.3% de los fumadores


indica que los compra en una tienda, 16.8% los consigue afuera de la escuela, 3%
los compra en la escuela, 3.3% los consigue con el permiso de sus padres y
43.5% sin su permiso. Para los estudiantes de bachillerato, 60.7% los compra en
una tienda, 30.7% los consigue afuera de la escuela, 4.7% los compra en la
escuela, 5% los consigue con el permiso de sus padres y 46.9% sin su permiso.

Las tendencias del consumo de tabaco entre 1991 y 2014 indican que el consumo
se ha mantenido estable (9.9% a 11.1% en el consumo en el último mes), aunque
hay variaciones por sexo; mientras que en los hombres estuvo estable (14.1% a
13.3%), en las mujeres se incrementó (5.2% a 8.9%).

La prevalencia del consumo de tabaco "alguna vez en la vida" en primaria es de


6.5%, 8.9% hombres y 4% mujeres. El 2.5% de los estudiantes refiere ser fumador
actual, 3.5% son hombres y 1.4% son mujeres; así, los Estados que reportan
mayor porcentaje de fumadores actuales son Querétaro y Quintana Roo (4.9%
cada uno) .

El 1.9% indica que fuma diariamente, 2.6% hombres y 1.1% mujeres.

Cuando se analiza el consumo por tipo de comunidad, se observa que los


estudiantes de primaria de escuelas en comunidades urbanas y rurales tienen un
consumo similar en la prevalencia "alguna vez" (6.5% urbanas, 6.7% rurales), así
como en los indicadores de consumo en el último año (3.3% urbanas, 3.4%
rurales), en el último mes (2.5% urbanas, 2.6% rurales), en el consumo de 100
cigarrillos o más (1.2% urbanas, 1.6% rurales) y el consumo diario (1.9% en
ambos tipos de comunidad).

Acerca de la intención de consumir tabaco, el 11.6% de estos estudiantes dijeron


que tenían la intención de fumar por primera vez y en los estudiantes que ya han
fumado por primera vez, 44.5% menciona tener la intención de volverlo a hacer.

Prevalencias del consumo de drogas

Los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes


(ENCODE) muestran que a nivel nacional el 17.2% de los jóvenes de secundaria y
bachillerato han consumido drogas alguna vez en la vida, en los hombres 18.6% y
en las mujeres 15.9%; particularmente, por nivel educativo la prevalencia cambia

57
de 12.5% en secundaria a 25.1% en bachillerato. Las prevalencias estatales de
consumo más altas las encontramos en Ciudad de México (25%), Quintana Roo
(22%), Estado de México (21.1%), Jalisco (20.1%) y Chihuahua (19.8%).

Las drogas de preferencia entre los adolescentes son la mariguana (10.6%),


seguida de los inhalables (5.8%) y la cocaína (3.3%). Los Estados con
prevalencias mayores a la nacional en el consumo de mariguana "alguna vez" son
Distrito Federal (18.2%), Quintana Roo (14.6%) y Estado de México (13.8%). Para
el consumo de cocaína son Distrito Federal (5.2%) y Quintana Roo (4.7%). En
cuanto a inhalables, el Estado de México (8.8%) y Distrito Federal (8%) presentan
prevalencias mayores a la nacional.

La edad de inicio en el consumo de drogas fue de 13 años, edad similar entre


hombres y mujeres (13 años cada uno respectivamente).

La prevalencia anual de cualquier droga es de 12.2% (13.2% en hombres y 11.2%


en mujeres), en secundaria es de 8.9% y para bachillerato el porcentaje se
incrementa a 17.6%. Por sustancia específica, 7.6% consumió mariguana en el
último año (9.2% en hombres y 6.1% en mujeres); 1.7% cocaína (hombres 2.2% y
mujeres 1.2%) y 3.6% inhalables (3.6% hombres y 3.6% mujeres).

Al comparar el consumo de drogas entre los estudiantes de escuelas en


comunidades urbanas y rurales, se observa que la prevalencia total en las
comunidades rurales es de 11.2%, significativamente menor que el 18.3% de las
escuelas en comunidades urbanas. Esta situación es similar para todas las
drogas, particularmente en mariguana (11.6% en urbanas y 5.2% en rurales),
seguida por los inhalables (6.2% y 3.9%, respectivamente.

58
4.2 ¿Qué hacer en caso de que me ofrezcan drogas?

Muchas veces el comenzar a consumir no es una decisión propia, es decir,


existen influencias o factores en los que no tenemos ningún control. Esto suele
ocurrir sobre todo cuando somos adolescentes, y la presión de grupo influye
sobre las decisiones que tomamos. ¿Cuántas personas han respondido que
comenzaron a consumir drogas porque sus amigos también lo hacían? Y, en
ocasiones, incluso el primer pensamiento sobre ese consumo es NO.

No a las drogas

Decir no al consumo de drogas requiere de ciertos aspectos de


la personalidad muchas veces carentes en las personas jóvenes. Claramente todo
depende de la situación de la persona, por lo que, si ésta tiene problemas
personales de otro tipo, problemas académicos/laborales o una desestabilidad
emocional, será más fácil que ceda a la presión de los que le rodean.

Pensamientos del tipo de “si no lo hago, no me llamarán” o “tengo que hacerlo para
que me acepten” son muy comunes. Y es en aspectos de seguridad y criterio
personales en los que se debe trabajar para llegar a comprender que
las decisiones son propias. Cualquier sentimiento como la culpa. el miedo al
rechazo o el compromiso no deben aparecer en el momento de decidir algo
importante y que pueda repercutir en la misma persona como es el consumo de
drogas.

A continuación, hemos querido señalar algunas técnicas y consejos para


ayudarte a decir no a esas situaciones en las que no quieres verte implicado.

10 consejos básicos para decir no al consumo de drogas

1. Encuentra el equilibrio entre la agresividad y la pasividad

No se trata de parecer algo que no eres, debes hacer lo que realmente quieras
hacer. En ocasiones, la misma personalidad entra en juego en este sentido. Una
persona muy pacífica puede que le cueste negarse a la petición de otra persona.
Para decir no, tienes que hacerlo firmemente, con decisión y que vean
que te sientes seguro de tu elección.

59
2. No pienses que la aprobación de los demás es una razón

Sabemos lo importante que pueden llegar a ser los amigos, conocidos, el círculo
social que te rodea. Somos seres sociales que necesitan sentir que pertenecen a
un grupo. Sin embargo, pertenecer a un grupo no significa que dejes de ser como
quieres ser. Tu personalidad es que lo definirá tus pasos, tu futuro y tus
decisiones. Si un grupo no respeta tus decisiones, es que quizá no encajas en
él.

3. No utilices excusas para decir no

Las excusas al final no tendrán un argumento de peso, por lo que no es


recomendable que las utilices. Si quieres rechazar el consumo de alguna sustancia
cuando te la ofrezcan el “porque no quiero” es suficiente razón para hacerlo. Y,
antes de que los demás lo acepten, debes aceptarlo tú primero.

4. Práctica si es necesario

No saber decir que no es muy común hoy en día. No debes sentirte mal por ello, en
su lugar puedes ejercitar el decir no delante de un espejo. Visualiza situaciones
en las que te gustaría responder un no a una petición. Puedes usar expresiones
como: “No quiero hacerlo”, “Lo respeto, pero no lo haré”, “No me sentiré cómodo si
lo hago”, etc.

5. No des pie a la posibilidad de un sí

Si realmente no vas a cambiar de opinión en un futuro próximo, debes dejarlo


claro. Si te resulta difícil negarte una vez, peor serán las siguientes situaciones en
las que también tendrás que decir que no. Si esas personas que tanto insisten ven
algún indicio de duda, volverán a hacerlo. Esto nos lleva al siguiente consejo.

6. El lenguaje corporal es muy importante

Hay cosas que decimos solo con nuestra expresión corporal. Y cuando decimos no,
es necesario que lo que decimos verbalmente sea coherente con la expresión
de nuestro cuerpo. Lo que puedes hacer es adoptar posturas de seguridad a la
vez que dices que no, como pueden ser mirar a los ojos de la otra persona cuando

60
dices que no, mantener los brazos y las manos firmes, no jugar con pendientes,
collares, relojes, etc., o no cruzar tus brazos sobre el pecho.

7. Detecta en dónde crees que te has podido equivocar

Si en otras ocasiones has dicho que sí cuando querías decir que no, es
recomendable que te pares a pensar en qué momento cediste a una respuesta
que en realidad no querías dar. Pensar sobre ello te servirá para adoptar
estrategias en el futuro y que puedas afrontar estas situaciones de forma que
respondas lo que realmente quieres hacer.

8. Busca apoyo si lo necesitas

Hablar de lo que te ocurre siempre es de ayuda. Si crees que tus amigos u otras
personas te presionan para que hagas cosas que en realidad no quieres
hacer, háblalo con alguien cercano. Por ejemplo, tu familia. Son un gran apoyo
en situaciones como estas, y su experiencia puede serte de gran ayuda.

9. Las consecuencias del sí pueden ser una razón

Las consecuencias de decir sí pueden ser muchos peores que negarte a


hacerlo. Este es el caso de las drogas y las adicciones, como profesionales te
recomendamos que te informes sobre las drogas, qué efectos puedan tener y las
consecuencias físicas y psicológicas que puedes sufrir. Es un argumento de
peso que puedes utilizar para justificar tu respuesta.

10. Un proyecto a corto plazo puede ayudarte

Muchas veces el inicio del consumo de drogas está relacionado con aspectos
de la vida personal de cada uno. No tener aspiraciones ni metas es uno de esos
condicionantes que pueden desencadenar el inicio en las drogas. Una meta laboral
y/o académico, los hobbies o un proyecto personal son buenas opciones.

61
4.3 Cómo identificar que un adolescente recurre a los narcóticos.

Como padres, es natural preocuparse por sus hijos adolescentes. Y al igual que
muchos padres, es posible que tema que su hijo pruebe las drogas o, peor aún,
que se vuelva farmacodependiente.

Si bien no puede controlar todo lo que hace su hijo, puede tomar medidas para
ayudar a mantenerlo alejado de las drogas. Comience por aprender todo lo que
pueda sobre las drogas y el abuso de estas. Conozca las señales del uso de
drogas para poder estar alerta. Posteriormente utilice estos consejos para ayudar
a evitar que su hijo consuma drogas.

HABLAR CON LOS ADOLESCENTES SOBRE LAS DROGAS

No es fácil, pero es importante que hable con su hijo sobre las drogas. Esa es una
de las mejores maneras de prevenir el uso de drogas entre adolescentes. He aquí
algunos consejos:

• NO lo convierta en una "gran conversación". En lugar de eso, tenga


conversaciones continuamente sobre las drogas con su hijo. Use las
noticias, los programas de televisión o las películas como un punto de
partida para tener las conversaciones.

• NO dé sermones. En lugar de eso, haga preguntas abiertas como, "¿por


qué crees que esos muchachos usaban drogas?" o "¿alguna vez te han
ofrecido drogas?" Su hijo puede responder de manera más positiva si
tienen una conversación real.

• Comuníquele a su hijo lo que usted siente. Déjele en claro que usted no


aprueba el uso de drogas.

• Dele a su hijo tiempo para hablar y escúchelo sin interrumpirlo. Esto le


mostrará que le importa lo que su hijo opine.

• Pase un tiempo cada día hablando sobre lo que está sucediendo en la vida
de su hijo. Esto facilitará las conversaciones cuando surjan temas más
complicados como el alcohol, las drogas y el sexo.

AYUDE A PREVENIR EL USO DE DROGAS

Si bien no hay una manera infalible de su asegurarse de que su hijo nunca use
drogas, puede tomar las siguientes medidas para prevenirlo.

62
•Manténgase involucrado. Construya una relación sólida con su hijo y
muestre su apoyo por sus intereses.
• Sea un buen modelo a seguir. Los comportamientos que usted muestra
envían un mensaje directo al adolescente, ya sea que usted lo sepa o no.
No use drogas y utilice los medicamentos con receta únicamente como se
le indica. Si bebe alcohol, hágalo con moderación.
• Preséntese y conozca a los amigos de su hijo. De ser posible, conozca
también a sus padres. Aliente a su hijo a que invite a sus amigos a casa de
manera que pueda conocerlos mejor. Si cree que un amigo es una mala
influencia, no dude en intervenir o alentar a su hijo a que haga otras
amistades.
• Establezca reglas claras para su hijo sobre el uso de drogas. Esto
puede incluir no viajar en autos con muchachos que hayan estado usando
drogas o no permanecer en una fiesta en donde alguien esté utilizando
drogas.
• Sepa lo que está haciendo su hijo. Los adolescentes sin supervisión
tienen mayores probabilidades de experimentar con drogas. Manténgase
informado sobre dónde, y con quién, está su hijo. Pídale que se reporte en
ciertos momentos del día, como al salir de la escuela.
• Aliente las actividades saludables. Los pasatiempos, los clubes, los
deportes y los trabajos de medio tiempo son excelentes maneras de
mantener ocupados a los adolescentes. Al mantenerse activo, su hijo
tendrá menos tiempo para involucrarse en el uso de drogas.
CONOZCA LAS SEÑALES

Existen muchas señales físicas y de comportamiento que indican uso de drogas.


Aprenda sobre ellas y esté al tanto de si su hijo actúa o luce de forma diferente.
Las señales incluyen:

• Pronunciación lenta o mala (por usar tranquilizantes y depresivos)

• Hablar rápido o de manera explosiva (por usar estimulantes)


• Ojos inyectados de sangre

• Tos que no desaparece

• Olor o aliento inusual (por usar drogas inhaladas)


• Pupilas extremadamente grandes (dilatadas) o extremadamente pequeñas
(puntiformes)

• Movimiento ocular rápido (nistagmo), podrían ser un signo de consumo de


PCP

63
• Inapetencia (ocurre con el consumo de anfetaminas, metanfetaminas
o cocaína)
• Aumento del apetito (con el consumo de marihuana)

• Marcha inestable

Es posible que note cambios en el nivel de energía de su hijo, como lo son:

• Pereza, apatía o somnolencia constante (por usar drogas opiáceas como la


heroína o la codeína, o puede suceder conforme pasa el efecto de drogas
estimulantes)

• Hiperactividad (como se ve con los estimulantes como la cocaína, y


metanfetaminas)

También es posible que note cambios en el comportamiento de su hijo:

• Mal rendimiento y aumento del ausentismo escolar

• No participar de las actividades habituales

• Cambio de grupos de amigos

• Actividades secretas

• Mentir o robar

Señales emocionales y sociales

• Mal humor, excitación, ira, hostilidad, depresión.


• Mentir y robar constantemente.

• Negarse a reconocer los efectos nocivos de las drogas.

• Evitar a viejos amigos o a personas que podrían plantearles cara a cara la cuestión de las
modificaciones de comportamiento.

• Guardar secreto sobre las llamadas telefónicas.

• Tener amigos que no quieren que usted conozca o de los que no quieren hablar.
• Contestar con evasivas cuando se les pregunta dónde han estado.

• Pérdida de motivación.

64
• Falta de interés en la vida cotidiana.
• Faltar a clase.

Signos físicos

• Somnolencia.
• Temblor.
• Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas.
• Falta de interés en la higiene personal y aspecto.
descuidado
• Arrastrar las palabras.
• Pérdida o aumento del apetito.
• Movimientos descoordinados.
• Ojeras.
• Horarios de dormir irregulares.
• Frecuentes resfriados y tos.
• Pérdida de peso.

65
4.4. Cómo evitar que los jóvenes consuman sustancias ilícitas.

El consumo de drogas y la adicción se puede prevenir. Los programas de


prevención que involucran a familias, escuelas, comunidades y medios de
comunicación pueden prevenir o reducir el consumo de drogas y la adicción. Estos
programas incluyen iniciativas educativas y de alcance comunitario para ayudar a
las personas a entender los riesgos del consumo de drogas.

Puede ayudar a evitar que sus hijos consuman drogas al tener:

• Buena comunicación con sus hijos.


• Alentarlos para el desarrollo de confianza y un fuerte sentido de sí mismos.
También ayuda a los padres a promover la cooperación y reducir conflictos.
• Enseñar a sus hijos habilidades para resolver problemas.
• Establecer límites: Enseña a los niños el autocontrol y la responsabilidad,
proporciona límites seguros y les demuestra que usted se preocupa de
ellos.
• Supervisar: Ayuda a los padres a reconocer problemas, promover la
seguridad y mantenerse involucrados con sus hijos.
• Conocer a los amigos de sus hijos.

Muchos estudios indican el inicio del consumo entre los 12-13 años deedad. La vía
de entrada suele ser el alcohol y el tabaco, progresando hacia la marihuana y la
cocaína, en muchos casos, siendo esta progresión mayor, cuanto más precoz es el
consumo.

Se han propuesto varias explicaciones para esta progresión en el consumo. Desde


una perspectiva biológica de pacientes con historia familiar de consumo, hasta como
una herramienta que utiliza el adolescente para «encajar» con un grupo de iguales,
o para mejorar su nivel de socialización, al permitir cierta desinhibición; o en muchos
casos, como recurso para adaptarse a situaciones nuevas o dolorosas (rupturas de
pareja, separación de los padres, adaptación a un nuevo instituto etc.).

Por lo tanto, nuestros adolescentes deben aprender a tomar decisiones en


relación a las drogas y a su alta disponibilidad en nuestra sociedad, eligiendo, con
sus consecuencias, entre la abstinencia o el consumo de las mismas en una etapa
vital y tan crítica como la adolescencia, donde se está formando la personalidad de
ese individuo.

66
Los factores de riesgo (fracaso académico, problemas familiares, baja
autoestima, comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos), la percepción del
riesgo, el tiempo de ocio, la socialización con la familia, amigos y escuela son de
vital importancia, y deben ser conocidos por educadores, padres y profesionales,
para tomar intervenciones preventivas que pueden proporcionar recursos para
mejorar los niveles de los factores de protección de los jóvenes.

Estos son algunos puntos fundamentales para la prevención del consumo en


adolescentes:

1. Una buena educación familiar. Los programas preventivos en personas con


vulnerabilidad o problemas en la esfera familiar, son otra vía importante
para conseguir reducir el consumo de las distintas drogas, ya que a mayor
número de problemas, mayor probabilidad de consumo de drogas.
2. La interrelación entre el grupo de iguales, familia y colegio es fundamental,
también, para detectar problemas.
3. Fomentar el ocio y actividades recreativas saludables en nuestros
adolescentes.

67
4. Informar sobre la concepción que se tiene sobre las distintas drogas influye
en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las
sustancias, en un sentido o en otro. Por ello, es de gran relevancia
proporcionar información correcta y tener siempre presente que el objetivo
de una persona es tener las suficientes habilidades para enfrentarse
adecuadamente a su entorno y tener una buena adaptación al mismo.
5. Ponerse en contacto con profesionales, ante la sospecha o confirmación del
consumo, para valorar la situación y realizar una intervención precoz.

68
4.5. Sugerencias y centros de apoyo para los
jóvenes adictos.

Uno de los retos universales es garantizar el acceso de la población a servicios de


salud especializados. Sin embargo, en nuestro país, el lapso transcurrido entre el
inicio del uso de drogas y la solicitud de tratamiento oscila aún entre los seis y ocho
años. Por ello, la consolidación y coordinación de instancias especialistas en la
materia y la difusión de los servicios disponibles, resulta fundamental para favorecer
la atención oportuna de las adicciones.

En México se cuenta con la Red Nacional de Atención Integral a las Adicciones


constituida por distintas instituciones y organismos con reconocimiento oficial, que
brindan servicios de prevención y tratamiento.

CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES


DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS A.C. (AA)

Asociación Civil que integra una comunidad de mujeres y hombres que comparten
sus experiencias, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar
a otros a recuperarse del alcoholismo. Ofrece un programa gratuito de recuperación
para dejar de beber, cuenta con 14 000 grupos certificados en todo el país.

Interior del país (01 800) 21 69 231


www.aamexico.org.mx

CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL (CIJ)

Organismo incorporado al sector salud. Se fundó en 1969 con el objetivo de


contribuir en la reducción de la demanda de drogas con la participación de la
comunidad.

Tiene 120 Unidades Operativas distribuidas en todo el país que dan servicios de
prevención, tratamiento y rehabilitación, y reinserción social. Cuenta también con
un programa de investigación y distintas alternativas para la formación de
especialistas.

Dispone además de servicios de apoyo psicológico, autodiagnóstico y consejería


breve en línea.

69
(01 55) 52 12 12 12
55 45 55 12 12
www.gob.mx/salud/cij

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC)

Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Salud, encargado de conducir la


política nacional en materia de prevención y atención de los problemas derivados
del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas entre la población.

Coordina 341 Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME CAPAs),


distribuidos en todo el país, que brindan servicios gratuitos de prevención y
tratamiento ambulatorio del consumo de sustancias adictivas.

Cuenta además con un Centro de Atención Ciudadana llamado “la Línea de La Vida”
que brinda orientación psicológica.

01 800 911 20 00
www.gob.mx/salud/conadic

INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA LAS ADICCIONES (IMCA)

Institución dedicada a organizar, operar y supervisar las políticas, estrategias y


programas en materia de adicciones, prevención de riesgos y su difusión entre la
población del Estado de México. En la entidad promueve la participación de
instituciones educativas, sociales, culturales y deportivas.

(01 722) 2 13 52 21, 2 13 49 08 y 2 13 52 19


salud.edomex.gob.mx/salud

70
INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE
LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO (IAPA)

Dependencia del Gobierno de la Ciudad de México con programas de investigación,


prevención y tratamiento ambulatorio, con atención en todas las demarcaciones
políticas de la Ciudad de México.

Brinda servicios de Prevención en escuelas, con grupos vulnerables y poblaciones


en zonas de riesgo, así como Atención Telefónica y Presencial con orientación y
contención emocional por problemas asociados al consumo de sustancias
psicoactivas.

(01 55) 46 31 30 35 ext. 2006


www.iapa.cdmx.gob.mx

SISTEMA NACIONAL DE APOYO, CONSEJO PSICOLÓGICO


E INTERVENCIÓN EN CRISIS POR TELÉFONO (SAPTEL)

Es un servicio de salud mental y medicina a distancia con 30 años de experiencia.


Proporciona servicios de orientación, referencia, apoyo psicológico, consejo
psicoterapéutico e intervención en crisis emocional a través del teléfono en forma
gratuita, con acceso a todo el país.

(01-55) 52 59 81 21
www.saptel.org.mx

Lecturas recomendadas y enlaces a páginas web

LECTURAS

Panorama epidemiológico del consumo de drogas

71
Babor, T., Caetano, R., Casswell, S. (2010). El alcohol: un producto de consumo no
ordinario. Investigación y políticas públicas. 2° ed. Washington: OPS. Recuperado
de http://bit.ly/2MuEvs9

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2019). Consumo de drogas en solicitantes de


tratamiento en Centros de Integración juvenil. Segundo semestre de 2018. Drogas
ilícitas. Informe de Investigación 19-01a. México: CIJ.

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2019). Reporte estadístico del consumo de


sustancias por entidad federativa y unidad de atención en usuarios de drogas ilícitas
solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil en el segundo
semestre del 2018. Drogas de mayor impacto. Informe de Investigación 19-01b.
México: CIJ.

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2019). Tendencias del consumo de drogas


alguna vez en la vida en usuarios de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en
Centros de Integración Juvenil del segundo semestre de 2004 al 2° semestre de
2018. Nivel Nacional y Entidades Federativas. Informe de Investigación 19-01e.
México: CIJ.

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2018). Estudio exploratorio sobre uso de


Nuevas Sustancias Psicoactivas en pacientes de Centros de Integración Juvenil,
2017. México: CIJ.

Chisholm, D., Moro, D., Bertram, M., Pretorius, C., Gmel, G., Shield, K., Rehm,
J.(2018). Are the “Best Buys” for Alcohol Control Still Valid? An Update on the
Comparative Cost-Effectiveness of Alcohol Control Strategies at the Global Level. J
Stud Alcohol Drugs 2018. 79(4):514-522. Recuperado de https://bit.ly/2Huckp7

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de


Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte
de Alcohol. Villatoro-Velázquez JA, Resendiz Escobar, E., Mujica Salazar, A.,
Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-
Bautista, C., Medina-Mora ME., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-
Martínez, M. y Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.
Recuperado de http://bit.ly/2WTavas

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de


Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte
de Tabaco. Reynales- Shigematsu LM. Zavala-Arciniega L, Paz-Ballesteros WC,
Gutiérrez-Torres DS, García-Buendía JC, Rodriguez-Andrade MA, Gutiérrez-Reyes,

72
J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M. y Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de
México, México: INPRFM; 2017. Recuperado de http://bit.ly/2HjUGEx

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de


Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte
de Drogas. Villatoro-Velázquez JA, Resendiz Escobar, E., Mujica Salazar, A.,
Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-
Bautista, C., Medina-Mora ME., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-
Martínez, M. y Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.
Recuperado de http://bit.ly/2vZr1tR

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional


Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de
Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez JA, Oliva
Robles, N., Fregoso Ito, D., Bustos Gamiño, M., Mujica Salazar, A., Martín del
Campo Sánchez, R., Nanni Alvarado, R. y Medina-Mora, ME.. México, DF. México:
INPRFM; 2015. Recuperado de http://bit.ly/30lMew7

Gowing, L. R., Ali, R. L., Allsop, S., Marsden, J., Turf, E. E., West, R., & Witton, J.
(2015). Global statistics on addictive behaviours: 2014 Status report. Addiction: 110,
904–919. Recuperado de http://bit.ly/2MtzlN4

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema Integrado de Estadísticas


sobre Violencia contra las Mujeres. Recuperado de http://bit.ly/2w9KacU

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe mundial sobre
las drogas 2018. Recuperado de http://bit.ly/2NdQG96

Organización Mundial de la Salud. Global status report on alcohol and health 2014.
Recuperado de http://bit.ly/2BJPvgr Organización Mundial de la Salud. (2014).
Country profiles WHO regions AFR, AMR, EMR EUR, SEAR and WPR. Recuperado
de http://bit.ly/2wwIIRB

Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y


dependencia de sustancias psicoactivas. Resumen. Recuperado
de http://bit.ly/2NiO6yz

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Regional Status Report on Alcohol


and Health in the Americas. Recuperado de http://bit.ly/2MPT2Or

Organización Panamericana de la Salud. Informe de situación regional sobre el


alcohol y la salud en las Américas. Recuperado de http://bit.ly/2wcUv7Y

73
Ruiz, Á., Macías, F., Gómez-Restrepo, C., Rondón, M., & Lozano, J. M. (2010).
Niveles de alcohol en sangre y riesgo de accidentalidad vial: revisión sistemática de
la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 249S-278S. Recuperado
de http://bit.ly/2DB0tU9

Secretaría de Salud (2016). Informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para


las Adicciones 2016. México. Recuperado de http://bit.ly/2UMwWwu

Tai, B. & Volkow, N. (2013). Treatment for Substance Use Disorder: Opportunities
and Challenges under the Affordable Care Act. Soc Work Public Health. 28(3-4),
165–174. doi:10.1080/19371918.2013. 758975.

Efectos de drogas

Barriguete, B. (Coord.). (2013). Tópicos sobre mariguana. 2°. ed. México: Secretaría
de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.

Cruz, S. L., & Rivera-García M. T. (2015). Las nuevas drogas: origen, mecanismos
de acción y efectos. Una revisión de la literatura. Revista Internacional de
Investigación en Adicciones 2015; 1(1): 68-76. Recuperado de http://bit.ly/2PABJQc

Cruz, S. L. (2014). Los efectos de las drogas. De sueños y pesadillas, 2°. ed. México:
Editorial Trillas.

De la Fuente, J. R. (17 de septiembre de 2018). La complicada trama del opio.


Opinión. El Universal. Recuperado de http://bit.ly/2Xx9NQ8

De la Fuente, J. R. (Coord.) (2015). Marihuana y salud. México: Fondo de Cultura


Económica, UNAM.

Hall, W. (2014). What has research over the past two decades revealed about the
adverse health effects of recreational cannabis use? Addiction 110: 19-35.
Recuperado de http://bit.ly/2wroGHQ

Instituto para la Atención y Prevención de Adicciones de la Ciudad de México


(2017). Netadicciones. Recuperado de http://bit.ly/2o8CG5u

Machín, J. (2015). Decidiendo juntos… frente a las drogas. 2ª. ed. México:
Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Mendoza-Meléndez, M. A., Gallegos, A., Muñoz, S., Camacho, R. E., & Cruz, S. L.
(2015). Catálogo de Psicoactivos Volátiles Inhalables, productos y sustancias
químicas. México: IAPA, Cinvestav, FISI.

74
National Institute on Drug Abuse. Las drogas, el cerebro y el comportamiento. La
ciencia de la adicción. Recuperado de http://bit.ly/2PEObhU

National Institute on Drug Abuse. Serie Drug facts:


- Cigarrillos y otros productos con tabaco: http://bit.ly/2MPdI9h
- Cigarrillos electrónicos: http://bit.ly/2MzN2ud
- Inhalables: http://bit.ly/2ML14Z0

National Institute on Drug Abuse. Serie de reportes de investigación:


- Cocaína: http://bit.ly/2LpHtZw
- Heroína: http://bit.ly/2MzYjur
- Metanfetamina: http://bit.ly/2NhCWKK

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Información básica sobre
nuevas sustancias psicoactivas. Recuperado de http://bit.ly/2NfMq9h

Volkow, N., & Boyle, M. (2018). Neuroscience of addiction: Relevance to prevention


and treatment. The American Journal of
Psychiatry. doi.org/10.1176/appi.ajp.2018.17101174

World Health Organization (2018). Alcohol. Global status report on alcohol and
health 2018. Recuperado de http://bit.ly/2Vri7Uu

Combinaciones de drogas

Contreras, G. H. (2014). Curiosidades científicas: mariguana y alcohol. La ciencia y


el hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad
Veracruzana. Recuperado de http://bit.ly/2Lpl52K

Luckas, S. E. (2001). Ethanol increases plasma Delta(9)-tetrahydrocannabinol


(THC) levels and subjective effects after marihuana smoking in human volunteers,
drug and alcohol dependence. Recuperado de http://bit.ly/2o4TR8a

Marczinski, C. A., Fillmore, M. T., Henges, A. L., Ramsey, M. A., & Young, C. R.
(2013). Mixing an energy drink with an alcoholic beverage increases motivation for
more alcohol in college students. Alcohol Clin Exp Res, 37(2), 276-283. doi:
10.1111/j.1530-0277.2012.01868.x. Recuperado de https://bit.ly/2VBT6BX

Pastor, R., Llopis, J., & Baquero, A. (2003). Interacciones y consecuencias del
consumo combinado de alcohol y cocaína: una actualización sobre el cocaetileno.
Adicciones, 15(2), 159-164. Recuperado de https://bit.ly/30D2BEP

The Department of Health (1994). Interactions between cannabis and other drugs.
The accute effects of cannabis intoxication. Recuperado de http://bit.ly/2o7QDRv

75
Enfoque de género

Sánchez, L. (s.f.). Género y Drogas. Intervenciones preventivas sensibles a la


perspectiva de género. Recuperado de http://bit.ly/2BVLyWf

United Nations Office on Drugs and Crime (2016). Guidelines on Drug Prevention
and Treatment for Girls and Women. Recuperado de http://bit.ly/2MtVwTk

VIDEOS

Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA).


(30 de mayo de 2013). La mejor decisión. [Archivo de video]. Recuperado
de http://bit.ly/2LoZzuH

Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA).


(29 de abril de 2015). Respira, no inhales. [Archivo de video]. Recuperado
de http://bit.ly/2OZugJk

Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA).


(1 de abril de 2016). “Vive libre, vive sin alcohol”. [Archivo de video]. Recuperado
de http://bit.ly/2P5ECYd

Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA).


(15 de noviembre de 2016). La mariguana y sus efectos. [Archivo de video].
Recuperado de http://bit.ly/2MMdgca

Talavera, J. (2017, 11, 24). La mariguana y sus implicaciones en las políticas


públicas y la salud de México: Dr. Mondragón. Recuperado de https://bit.ly/2Jymtng

PROGRAMAS DE AUTOAYUDA EN LÍNEA

Autodiagnósticos del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas para adolescentes


y adultos, ansiedad y depresión. Recuperado de http://bit.ly/2wi8x8H

CIJ Contigo. Atención psicológica en línea. Recuperado de http://bit.ly/2P4isp8

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. “Beber menos”.


Recuperado de http://bit.ly/2BGZmnl

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Programa de Ayuda para el


Abuso de Drogas y Depresión (PAADD). Recuperado de http://bit.ly/2Pyu0lz

76
Consejos para apoyarle si consume.
Aprende sobre lo que le ocurre

Infórmate sobre la sustancia que consume, cómo es la adicción que sufre,


qué síntomas y consecuencias tiene en su cuerpo y su carácter… Esto te
permitirá no sólo entenderle más en el día a día, sino saber cómo actuar llegado el
momento de pedir ayuda profesional. Te recomendamos que preguntes a
expertos, ya que la información por internet puede no ser siempre la correcta en
según qué páginas. A través de nuestras vías de contacto, puedes preguntarnos lo
que quieras.

Muestra que estás preocupado por su consumo de drogas.

Esto quizás le haga ser consciente de lo que le está ocurriendo. Hazle ver que te
preocupa cómo se está comportando, lo que está descuidando, las
consecuencias que su consumo está generando en vuestro grupo de amigos y en
su vida personal… Una buena manera de que esto sea impactante para el adicto
es que resaltes las situaciones que se originan en momentos difíciles a raíz de su
consumo y que pueden dañar a las personas que quiere: peleas, conducción
temeraria, violencia en casa, insultos a los amigos…

Ábrele los ojos ante el problema de consumir.

Probablemente la persona te diga “que controla”, “que solo consume de vez en


cuando” y “que lo deja cuando quiera”. Es importante que le hagas ver la realidad,
que consume mucho y de forma muy frecuente, pero siempre sin echárselo en
cara ni en forma de ataque.

Te recomendamos que para hacer este ejercicio le des la vuelta a la situación: en


lugar de machacar con lo negativo de consumir, hazle ver todos lo positivo que
le puede suceder si deja las drogas: para su salud, su economía, su seguridad,
su entorno…

Hazle saber que estás ahí para ayudarle.

Que puede contarte lo que le pasa y que estarás a su lado en todas las fases del
proceso, sobre todo cuando inicie un tratamiento de desintoxicación. Muchos
adictos se sienten alejados de su entorno familiar y el sentirse solos hace que para
ellos sea mucho más difícil pedir ayuda para salir de ello.

Habla de la adicción con naturalidad.

77
Hablar de problemas y enfermedades que atañen a nuestra salud mental sigue
siendo un tabú en nuestra sociedad. Para ayudar a un amigo que consume drogas
trátalo con naturalidad, habladlo sin tapujos, cuéntale historias de
personas cercanas que también lo hayan pasado y superado con éxito… De esta
forma, no se sentirá un bicho raro ni se avergonzará del problema, sino que lo
verá como algo que les ha ocurrido a muchas personas y que con ayuda de
profesionales lo han conseguido vencer.

Investiga sobre los mejores centros para el tratamiento de adicciones.

A menudo nos encontramos con personas que tienen una visión de estos centros y
tratamientos muy propia de las películas. Quedarse con una opinión equivocada
puede generar rechazo a la hora de decidirse a pedir ayuda terapéutica, porque
nos hemos quedado con aspectos negativos, erróneos o anticuados.

Es importante que conozcas bien cómo se realiza la intervención, porque es


probable que el proceso diste mucho de lo que pensábais tanto tú como el adicto.
Cuéntale lo que has aprendido y háblale del centro y sus ventajas.

Sé el primero en pedir ayuda para ti mismo.

Como comentábamos antes, tanto para saber en qué consiste su adicción como
para saber de qué manera tienes que actuar. Seguramente no sepas cómo hacerlo,
no quieras hacerle daño ni dañar vuestra amistad, por lo que siempre es
aconsejable que pidas consejo a un experto sobre cómo intervenir.

Ten paciencia a la hora de ayudar a tu amigo.

Seguramente esto no es cosa de una conversación ni de dos. Empezará


evitando el tema, desviando las conversaciones, rechazando tus sugerencias… E
incluso puede que se moleste en alguna ocasión. Sigue estos consejos y, de la
mano de un experto, no te frustres, sé paciente y deja que el tiempo y tu apoyo
consigan hacerle ver que necesita empezar un tratamiento para salir de su adicción
a las drogas.

78
Propuesta, ¿Qué propongo para resolver la problemática?

Definitivamente, la mejor forma de resolver dicha cuestión es mediante la


información, educación y comunicación.

Con estos tres elementos lograremos:

• Información: hacer llegar la información a adolescentes y padres de familia.


• Educación: podremos enseñar todo respecto a la drogadicción y cómo
evitarla
• Comunicación: hará que se lleve a cabo el intercambio de información, y de
esta manera, llegará a más personas.

79
Conclusión.

Las adicciones son hábitos que modifican el estilo de vida de los jóvenes,
llevándolos a un callejón sin salida, ya que a medida que avanzan en la adicción,
los individuos van cambiando su forma de pensar, de percibir la realidad, de
concebir las cosas, de sentir y por su puesto de relacionarse con los demás, de igual
forma, se van incrementando los problemas de salud, académicos y el mundo se
torna amenazante. El abuso de sustancias es un problema social y legal muy grave
ya que, debido a estas, se incrementan crímenes, pérdidas financieras, problemas
de salud, disfuncionalidad familiar, etc.

El consumo de drogas ha aumentado considerablemente en los últimos años. Éste


en los adolescentes es perjudicial y las consecuencias de su consumo pueden
afectar a todos los ámbitos.

Por esta razón, hoy más que nunca, como adolescentes y padres de familia, hay
que estar completamente informados sobre el tema, además de conocer cómo
ayudar y prevenir a los jóvenes ante las adicciones.

Este trabajo de investigación contiene la información necesaria para contar con el


suficiente conocimiento, se espera que haya sido de su agrado y utilidad, de igual
forma, que el propósito de dicha indagación se haya cumplido.

80
Referencias bibliográficas.
https://medlineplus.gov/spanish/drugsandyoungpeople.html

https://drugsinc.eu/es/hoe-komen-tieners-jongeren-en-studenten-aan-hun-illegale-
drugs/

https://www.scielosp.org/article/csp/2016.v32n7/e00177215/

https://health.gov/espanol/myhealthfinder/viviendo-sanamente/salud-mental-
relaciones-otras-personas/habla-tu-doctor-consumo-indebido-drogas

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-en-los-
adolescentes/uso-de-sustancias-en-adolescentes

https://sems.udg.mx/noticias/la-busqueda-de-placer-y-la-presion-social-entre-los-
factores-que-propician-el-consumo-
de#:~:text=El%20proceso%20de%20iniciaci%C3%B3n%20en,programa%20Vive
%20Sin%20Adicciones%20del

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-
depth/teen-drug-abuse/art-
20045921#:~:text=Por%20qu%C3%A9%20los%20adolescentes%20usan%20drog
as%20o%20abusan%20de%20ellas&text=El%20uso%20continuado%20puede%2
0ser,riesgos%20peligrosos%20con%20las%20drogas.

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-consumo-de-drogas-en-
adolescentes-en-Mexico-aumento-un-15-durante-la-pandemia--20220315-
0047.html

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252016000400193

81
https://psikids.es/2021/06/16/5-consejos-para-prevenir-el-consumo-de-drogas-en-
la-adolescencia/

https://www.analesdepediatria.org/es-consumo-drogas-adolescentes-dilema-etico-
articulo-
S1695403309001581#:~:text=El%20consumo%20de%20drogas%20ha,mentales
%20y%20peor%20ajuste%20psicosocial

https://www.analesdepediatria.org/es-consumo-drogas-adolescentes-dilema-etico-
articulo-
S1695403309001581#:~:text=El%20consumo%20de%20drogas%20ha,mentales
%20y%20peor%20ajuste%20psicosocial.

82
83

También podría gustarte