Está en la página 1de 31

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE
LA LOCALIDAD DE
SAN SALVADOR DE JUJUY

Materia: Proyecto de Investigación


Colegio: Bachillerato Provincial N°15
Alumna: Bárbara Sofía Cáceres
Profesor: Rubén Fajardo
Promoción 2018 del Colegio EMDEI
Período de cursado: Agosto, septiembre y octubre
San Salvador de Jujuy 2020
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Resumen.
Adolescencia y suicidio es un tema sumamente amplio que ha sido estudiado desde diferentes
perspectivas. El presente trabajo tiene como objetivo investigar distintas conceptualizaciones sobre
la problemática del suicidio y sus características en la adolescencia. Empiezo por situar la
problemática que se vivencia durante la adolescencia y, particularmente, por hacer un acercamiento
a lo que es el suicidio en este período de la vida. Posteriormente se hace un breve análisis de los
datos epidemiológicos, estudia los factores que determinan el acto suicida y termina con una
formulación de algunas posibles alternativas para el tratamiento de esta problemática en los
adolescentes.
Palabras claves: Suicidio, adolescencia, motivación, factores psicosociales, indicaciones
terapéuticas.

ÍNDICE.
1- Portada………………………………………………………………………………..
………………………………..pág.1
2- Resumen………………………………………………………………………………………
……………………… pág.2
3- Introducción……………………………………………………………………………………
…………………… .pág.2
4- Hipótesis………………………………………………………………………………………
……………………..…pág.3
5- Objetivos…………………………………………………………………………………..
……………………………pág.4
6- Marco Teórico…………………………………………………………………….
…………………………………pág.4
6.1-
Suicidio………………………………………………………………………………………
…….…………….…pág.6
6.2- El proceso
suicida…………………………………………………………………………………………
……pág.7
6.3- Factores determinantes del comportamiento
suicida……………………………………………....pág.9
6.4-La motivación y la intención……………………………………..
………………………………………….pág.9
6.5-La
motivación……………………………………………………………………………………..
………………pág.9
6.6-La
intensión………………………………………………………………………………………
……………..…pág.9
6.7-Los factores
psicosociales……………………………………………………………………………….pág
.11
6.8-Psicopatología individual………………..………………………………………..
…………………..…….pág.12
2
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

6.9-Laimportancia de los vínculos y los aspectos socio culturales en la


Adolescencia…………………………………………………………………………………
……………………...pág.13
6.10-Suicidio Adolescente…………………………………..…………………………….
……………………..pág.14
6.11- Motivos, causas y sintomatología………………………………………..……..
………………….…..pág.15
6.12-Suicidio y género…………………………………………….
……………………………………………..…pág.16
6.13-Proceso psíquico del suicidio…………………………………………………………….
……………....pág.17
6.14-La adolescencia en los bordes del suicidio……………………………….
………………………….pág.17
6.15Suicidios en
Argentina………………………………………………………………………………….
……pág.18
6.16Epidemiología en la provincia de
Jujuy………………………………………………………….…….pág.21
7- Mitos y Realidades………………………….
………………………………………………………………..……pág.23
8- Conclusión…………………………………………….
……………………………………………………………..pág.24
9- Asistencia y prevención…………………………….
……………………………………………………………pág.25
10- Bibliografía……………………………………………………………………………………
………………………pág.25
11- Anexos…………………………………………………………………………………………
………………………pág.27

Introducción.
Las lesiones son la principal causa de muerte de la generación adolescente actual. A nivel mundial,
las lesiones no intencionales, seguidas del homicidio y los actos de guerra, son las causas/formas de
muerte más comunes entre los jóvenes en casi todas las partes del mundo.
Adolescencia y suicidio es un tema intensamente extenso que ha sido estudiado desde diferentes
aspectos.
En este trabajo final empiezo por situar la problemática que se vive durante la adolescencia y,
principalmente, por hacer un acercamiento a lo que es el suicidio en este período de la vida. Desde
sus características, trastornos en a adolescencia que son causantes del suicidio además de las
consecuencias de tal problema. Posteriormente haré un breve análisis de los datos, estudio los
factores que determinan el acto suicida, dentro de la tasa bruta hay componentes como las tasas por
sexo, edad, estado actual y clase social que varían considerablemente año tras año. Es de resaltar

3
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

que la tasa de suicidios cuestiona nuestras interpretaciones, estas interpretaciones merecen de un


esfuerzo por conocer y comprender con rigor y desde diversas disciplinas para no caer en
reduccionismos y simplismos.
Los adolescentes que se suicidan invariablemente tienen un trastorno psiquiátrico subyacente. Los
marcadores biológicos aún no son clínicamente útiles para identificar a los adolescentes en riesgo, y
hay escasez de datos de investigación sobre la efectividad de la intervención conductual para
adolescentes suicidas. Aunque el suicidio adolescente es raro y difícil de predecir, identificar y
tratar a los adolescentes en riesgo es esencial para reducir aún más el suicidio adolescente.
Argentina se ubica 66 de 172 entre los países con mayor tasa de suicidio. Más de 800mil personas
se suicidan cada año, según la organización mundial de la salud (OMS). Es decir, cada 40 segundos
una persona decide concluir con su vida.
Este trabajo presenta los resultados del proyecto de investigación que buscó la relación del suicidio
adolescente, en donde sus distintas dimensiones configuran el trasfondo de riesgo que estaría
explicando la evolución de los suicidios en tanto priva a los suicidas de poder llevar una vida digna
que merezca la pena vivirse.
La investigación realizada para la presente materia analizó las novedades en cuánto a los números
de tasa de suicidio adolescente. La construcción de mi objeto de investigación había por un interés
en la poca comprensión y exiguos recursos para poder obtener mejores resultados de los
“recomendaciones” para poder prevenir este acto.

Hipótesis.
La desintegración del vinculo familiar entre los padres es una gran causante de esta conducta
suicida.
La violencia entre los grupos escolares es una causa fundamental en la conducta suicida.
El contexto social es uno de los mayores causantes del suicidio.

Objetivos.
Prevenir a los jóvenes sobre el alcance que posee el fenómeno del suicidio en esta edad.
Comprender cuál es la causa por la cual una persona toma la decisión de terminar con su vida.
Brindar información sobre los fenómenos que inciden en los suicidios.
Sugerir ideas sobre la identificación de indicios para captar ciertas conductas.
Analizar el conocimiento que posee cada adolescente sobre el tema.

4
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Marco teórico.
Para comenzar con la explicación de esta investigación se hace necesaria la definición del concepto
de "suicidio", que según la OMS (2014) "es comprendido como un trastorno mental
multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos, genéticos,
psicológicos, sociológicos y ambientales".
Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el
abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y
sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Spiller (2005, p. 20) considera el
suicidio como "el acto consumado, intencional de finalizar con la propia vida. Incluye todas las
muertes que son resultado, directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima,
quien es consciente de la meta que desea lograr."
Las expresiones suicidio e intento de suicidio se refieren al deseo de buscar la muerte, que en el
primer caso se consigue y en el segundo no.
El suicidio puede ser un deseo de escapar de una situación difícil o de querer herir a una persona o
institución. El suicidio parece seguir el sentimiento de que la vida es tan insoportable que la muerte
es la única vía de escape del dolor, la enfermedad terminal, las pérdidas económicas y otras
circunstancias similares.
Los términos Suicidio y Suicida se emplean para referirse a conductas ―elegidas‖ que tienen como
meta provocar la muerte propia en el corto plazo. (Diekstra, 1995 citado en Casullo, 2000:20).
Los diferentes ángulos que ofrece el término suicidio, permiten profundizar sobre el tema y
aproximarse a un mejor entendimiento de las situaciones que llevan a un adolescente a construir la
ideación suicida.
Durkheim (1960, p. 5) lo definió como "Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente
de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que, según ella sabía, debía producir este
resultado". Hizo una distinción entre varios tipos de suicidio.
 Suicidio altruista: Este tipo de suicidio sucede por una excesiva "integración" del sujeto con
la sociedad a la que pertenece, a tal punto que la personalidad individual no cuenta. El individuo se
somete con abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad, de tal modo que se suicida porque
piensa que ese acto es un deber. Este tipo de suicidios, se da según el autor, cuando la importancia
del "yo" es muy baja. Es la versión opuesta al suicidio egoísta y existen 3 tipos:
 Suicidio Altruista obligatorio: El que está condicionado por la sociedad, una sociedad que
exige el suicidio. Por ejemplo, en sociedades asiáticas (normalmente relacionado con temas sobre el
honor); o antiguamente, cuando en los pueblos celtas, y parece que también recientemente en
nuestro entorno, los ancianos se quitaban la vida para no representar una carga para la sociedad en
la que vivían. En este tipo de casos, la sociedad podría, en ocasiones, despreciar a la persona, si no
lleva a cabo el suicidio. Suicidio Altruista facultativo: La situación sería parecida a la anterior, con
la diferencia de que la sociedad no demanda el suicidio del individuo. Por ejemplo, una viuda que
se quita la vida, pero no por problemas psicológicos, sino porque siente que ya ha cumplido con su
cometido en la vida.

 Suicidio Altruista agudo: Cuando la persona se quita la vida por placer. Es común que se dé
este caso en relación con temas religiosos. Por ejemplo, alguien que se suicida para alcanzar una
supuesta gloria divina.

5
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

 Suicidio egoísta: Aquel que es proporcional al grado de integración de los grupos de los que
el individuo es parte'. La intensidad de los vínculos religiosos, familiares y políticos frena la
tendencia a la autodestrucción suicida de quienes puedan sentirse tentados por ella. En definitiva, la
integración actúa como freno a las fuerzas sociales suicido-génicas.
En resumen, el suicidio egoísta es aquel cometido por quienes no están integrados o lo están
de manera muy reducida. Se da cuando el sujeto está poco integrado en la sociedad. Por
ejemplo, el alumno que va a una escuela y dispara indiscriminadamente arrebatándoles la
vida a otros, para después, quitarse la vida generándose un suicidio egoísta por falta de
integración.

 El suicidio anómico: Es aquel en el que influyen tanto las crisis económicas como las crisis
de la viudez o de vinculación Para hablar de las causas primero se presentarán datos estadísticos
tanto de la OMS CAUSAS (2012) como del INE donde en este último prácticamente no hay
información y encasillan el suicidio como un accidente, por lo que los datos no son del todo fiables
ni concretos.
Hay que advertir, además, que los datos más actuales son del 2012.
La contribución de Durkheim a la comprensión del suicidio es muy relevante constituyendo aún
todo un modelo de estudio sociológico. Cuya importancia llega a los confines de la temática tratada,
incluso al área crucial de razonamientos entre la dinámica social y el comportamiento individual.
Según Durkheim, la disgregación social y la escasa integración del individuo en los grupos sociales
aumentan la posibilidad del suicidio. (Lopez, et àl, 1993).
Hace casi un siglo que Durkheim construyo esta explicación para dar cuenta del aumento de las
tasas de suicidios en su época y pese al tiempo transcurrido el mismo puede servir para enfocar
algunos aspectos relevantes del problema del suicidio adolescente en la Argentina en este siglo.
En la vida cotidiana, el termino suicidio se usa para referirse a conductas elegidas que tienen como
meta provocar la propia muerte en el corto plazo. Sin embargo, no todos los suicidios son
motivados por una decisión consciente de morir.
Muchas veces ni siquiera pretenden generar un daño personal, sino simplemente expresa y
comunicar sentimientos de desesperación, desesperanza o enojo. (Maldonado Abascal, G, s.f.:14)
El suicidio, como ya sabemos, es un problema social actual. A pesar de ser "tabú" hay que destacar
que es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años, siendo la primera
causa de muerte las enfermedades cardiovasculares.
Según la OMS (2016) más de 800.000 personas se suicidan cada año y el 75% de ellas en países de
ingresos medios y bajos. Muchas más intentan hacerlo provocando una gran tragedia que afecta en
primer lugar a los familiares generando en ellos efectos duraderos, así como a sus comunidades y
países. Ésta advierte de que una persona se suicida cada 40 segundos. Estos datos pertenecen a
agosto de 2015.

Suicidio.
La palabra suicidio deriva del latín moderno sui (de sí mismo) y cidium (matar), el Diccionario Hispánico
Universal (1968) define al suicidio como un acto intencional causado a uno mismo que pone en peligro la
vida y que da como resultado la muerte. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (1968) lo define
como un acto con resultado mortal, cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y
6
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. De esta manera se estima que para el
año 2020, el número de defunciones por esta causa crecerá un 50% para alcanzar los 1,5 millones de muertes
anuales.
Es común que el profesional de la salud recurra a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
(OMS, 1990) para definir o categorizar la condición que está tratando. Efectivamente, la CIEen su décima
edición, dispone de un apartado al respecto; sin embargo, la citada definición no se revisa a profundidad en
este texto en virtud de que la clasificación que se expone sobre las lesiones autoinfligidas intencionalmente
solamente está en función del método utilizado para la lesión (OMS, 1990; OMS, 2018b).
Se puede considerar la publicación de Dur-kheim (1897) como el inicio de la investigación cuantitativa en el
campo del suicidio. En su propuesta sociológica sobre el suicidio, definió al fenómeno como “todo caso de
muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a
sabiendas de que habría de producir este resultado”.
Con el paso de los años, se han postulado diversas definiciones sobre el suicidio. A continuación, se enlistan
algunas de las más relevantes: Shneidman (1985), por ejemplo, considera al suicidio como un acto
consciente de aniquilación autoinducida, mejor entendida como un malestar multidimensional en las
necesidades de un individuo que representa un problema para el cual el suicidio se percibe como la mejor
solución. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud
(WHO-PHO) (1998) definieron el suicidio como el acto de quitarse la vida deliberadamente, iniciado y
realizado por la persona, en pleno conocimiento o con la expectativa de un resultado fatal. De Leo, Burgis,
Bertolote, Kerkhof y Bille-Brahe (2004) también lo consideraron un comportamiento con desenlace fatal en
el que la persona, sabiendo o esperando ese resultado, inició y condujo la conducta para alcanzar su objetivo.
Una de las conceptualizaciones más actualizadas es la de Crosby, Ortega y Melanson (2011), quienes
detallan el suicidio como la muerte resultante del comportamiento autoinfligido perjudicial en el que la
persona tenía la intención de morir como resultado de dicha conducta.
Tabla 1. Nomenclatura para conductas asociadas al suicidio (O’Carroll et al., 1996).

Los comportamientos relacionados con el suicidio incluyen conductas potencialmente autolesivas para las
cuales existe evidencia explícita o implícita de que (a) la persona tuvo la intención de suicidarse, o (b) la
persona deseó utilizar la apariencia de su conducta para alcanzar otro objetivo (no hay intención suicida).La
conducta instrumental relacionada con el suicidio se refiere a los comportamientos potencialmente
autolesivos para los que existe evidencia explícita o implícita de que: (a) la persona no tenía intención de
suicidarse, y (b) la persona deseó utilizar la apariencia de su conducta para alcanzar otro objetivo (pedir
ayuda, recibir atención de los demás, etc.).
El intento de suicidio implica un comportamiento potencialmente autolesivo con un resultado no fa-tal (la
persona no murió), sobre el que existe evidencia explícita o implícita de que la persona deseaba terminar con
su vida. En el intento suicida puede haber o no lesiones.

7
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

El proceso suicida.
G. Bouchard (2000) plantea que el proceso suicida es el período que comprende el momento en que
se produce la crisis y el paso al acto, y aclara que en los adolescentes este proceso puede ser muy
corto, inclusive de horas, y es más corto aun en los segundos intentos de suicidio. Bouchard divide
este proceso en cinco momentos:
• El primer momento es la búsqueda de soluciones, que es una etapa normal en cualquier crisis. La
persona hace una especie de inventario de las posibles soluciones a sus problemas juzgando la
posibilidad de que se produzca un cambio y, por lo tanto, se disminuya el dolor. Algunas personas
podrán tener varias soluciones e identificar estrategias para resolver la crisis; otras, por el contrario,
no encontrarán soluciones que puedan responder a sus necesidades presentes. En este momento, la
idea de suicidio no se toma como una posible solución.

• El segundo momento es la ideación suicida. En la búsqueda de soluciones, una imagen súbita,


breve y pasajera de muerte aparece como una posible solución. Las soluciones que encuentra son
ineficaces para reducir la intensidad de la crisis, y por lo tanto son rechazadas. La idea del suicidio
comienza a aparecer más frecuentemente, muchas veces encubierta por la idea de que algo pasara
para morir, como, por ejemplo, una enfermedad grave o un accidente, pero cada vez más se piensa
en el suicidio y se empieza a elaborar escenarios posibles.

• El tercer momento es la rumiación. La inconformidad es cada vez mayor y más difícil de soportar,
el deseo de escapar a la angustia es cada vez más apremiante. La imposibilidad de resolver la crisis
y el sentimiento de haber agotado todas las posibilidades provoca un aumento de la angustia. La
idea del suicidio se vuelve constante y regular, lo que genera aún más angustia y aviva el
sufrimiento y el dolor.

• El cuarto momento es la cristalización, en el cual la persona se encuentra totalmente


desesperanzada. El suicidio es ya considerado como la solución a todos los sufrimientos. Es el
momento en el que se elabora un plan preciso: el día, la hora, el medio, el lugar. El adolescente
puede sentirse aliviado y dar signos de estar mejor, ya que el suicidio representa la solución
definitiva, y él posee el medio para poner fin a su sufrimiento. Con frecuencia, en este momento el
adolescente hace una ruptura emotiva de los que lo rodean y un sentimiento de aislamiento está
presente. Sólo hará falta el evento que lleve el paso al acto.

• El último momento es el elemento desencadenante. Después de la etapa de cristalización, el paso


al acto se vuelve inminente. Un evento desencadenante está ligado al acto suicida, sin importar
muchas veces la intensidad o trascendencia manifiesta del evento, pero es un evento que para el
adolescente se agrega a la serie de pérdidas significativas que ha sentido en su vida. Lo importante
de este proceso es tener en cuenta que se puede intervenir en cualquier momento; hay que recordar
que la ambivalencia y el miedo de pasar al acto siempre van a estar presentes, inclusive hasta el
último momento, y que una intervención adecuada puede interrumpir el proceso en cualquier
momento.

8
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Tabla 2. Sistema de clasificación de violencia autodirigida (Crosby et al., 2011).

Factores determinantes del comportamiento suicida.


El Equipo de Intervención en Crisis para adolescentes de Montreal plantea que los factores
implicados son numerosos y complejos, pero, según su experiencia, se pueden clasificar en:
1. La motivación y la intención.

2. Los factores psicosociales.

3. La psicopatología individual.

a. La motivación y la intención
a.1 La Motivación
Se pueden distinguir tres tipos de motivación: racionales, pulsionales e impulsivas. La motivación
racional de suicidio es extremadamente rara, supone la presencia de una amenaza exterior y la
ausencia de psicopatología. La motivación del suicidio se resume a una decisión racional y se
encuentra casi exclusivamente en los casos de eutanasia. Es muy importante no confundir entre una
decisión racional y una racionalización, defensa bien conocida en los adolescentes. La
racionalización busca dar explicaciones aparentemente racionales a motivaciones de otro orden,
9
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

conflictivas e inconscientes. Algunos adolescentes tienen un discurso pseudofilosófico,


aparentemente racional, pero que esconde mal la verdadera naturaleza de su angustia.
- La motivación pulsional es casi siempre psicopatológica y se produce en casos de una
psicopatología clínica severa. Las rumiaciones suicidas son permanentes y el estado suicida
es constante y crónico. Un buen ejemplo es el riesgo de los pacientes con diagnóstico de
esquizofrenia. Se sabe que el riesgo de suicidio en esta población es alto: hasta un 10%
muere por suicidio, y en especial se suicidan en los primeros años del trastorno, por lo que
pacientes esquizofrénicos que se suicidan son jóvenes.
- La motivación impulsiva es la más frecuente. El Equipo de Montreal plantea que es un grupo
en el que los pacientes estarían menos depresivos y que parecen haber reaccionado a un
estado de tensión aguda. Estos pacientes consideran más fuertemente la posibilidad de
sobrevivir. Cuando el intento de suicidio es de tipo impulsivo, es una reacción espontánea a
una angustia de larga data, que ha sido continua y que se ha alimentado por las dificultades
interpersonales desde hace largo tiempo. Tal vez por esto la impulsividad del gesto suicida
contribuye a que el acto se vuelva incomprensible o a que se reduzca el sentido de los
eventos que lo han precedido; es común, por ejemplo, que los padres se encuentren
sorprendidos y no entiendan o no puedan creer lo que sus hijos hicieron. Este tipo de
intentos de suicidio está relacionado con la totalidad del individuo y con su historia tanto
pasada como presente.

a.2. La Intención
Cuando nos referimos a la intención, estamos buscando el sentido profundo que el adolescente le
atribuye a ese acto, es decir, cómo explicar ese intento de suicidio en esa persona en ese momento.
Es importante tener en cuenta que la intención, en muchos de los casos, no es la muerte misma; por
lo tanto, es necesario una evaluación profunda para determinar cuál es la intención del acto suicida
y cuál es el grado de claridad de ese acto.
Nuestro trabajo consistirá en encontrar con el adolescente el sentido profundo de su acto suicida que
se esconde en una historia totalmente individual, por lo tanto, la intención es particular en cada
caso.
En ocasiones, el intento de suicidio puede disimular un pensamiento mágico; por ejemplo, la
fantasía de una «reunión» es la expresión de un deseo de cambiar, de renovación o de revisión de su
vida. Los adolescentes sienten que cuando ellos se «despierten» su vida habrá cambiado o podrán
comenzar de cero. A nivel intrapsíquico, un sentimiento de omnipotencia infantil está muy presente
y con frecuencia también la fantasía de reencarnación.
En otras ocasiones, el deseo de suicidio puede ser la solución a un problema personal o familiar el
adolescente piensa que no tiene otra solución posible.
Tanto los problemas psicosociales como la psicopatología individual son la causa de que el
adolescente se sienta solo, aislado, malo, pasivo, excluido de un mundo adulto familiar. Se puede
decir que las estructuras internas y externas que deberían darle un sentido y un orden a su vida se
han tornado para él inadecuadas. Se puede afirmar que los adolescentes que intentan suicidarse
viven un caos social y psicológico, el cual está bien representado en juegos como la ruleta rusa o las
intoxicaciones con medicamentos, ya que en éstas el adolescente, en la mayoría de los casos, no
puede saber de manera precisa el efecto que esas píldoras tendrán en sus órganos vitales, y si hay un
efecto dañino, cuáles son las circunstancias que determinarán ser socorrido a tiempo o no. Estos

10
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

adolescentes «juegan» igualmente con su vida. Mourny Samy (1991) refiere que este aspecto de
«juego» se encuentra en la mayoría de los intentos de suicidio y representa un elemento importante
de la vivencia del adolescente suicida, la ambivalencia, que es una manera de dejar que el destino
decida su vida.
Mourny Samy (1991) refiere que el acto suicida es un acto de desesperanza y de impotencia, pero
también es, a nivel de la fantasía, un revés para lograr el control y la renovación. Es, por lo tanto,
principalmente en el inconsciente donde se debe buscar el porqué del acto suicida y la expresión
particular que toma este acto, por ejemplo, intoxicación o arma de fuego. Las tentativas de suicidio,
como todo síntoma psicológico, dramatizan a la vez el conflicto inconsciente y la solución
simbólica o defensiva de este conflicto.
El adolescente no conoce todavía la muerte como una cosa absoluta e irreversible (estudio realizado
por Maurer sobre la maduración del concepto de muerte). Su pensamiento es frecuentemente de
aspecto concreto. En una situación de gran angustia o bien sobre el efecto de intoxicación por
medicamentos se manifiesta una regresión hacia un estado mental más concreto. En un nivel más o
menos consciente, el adolescente puede creerse inmortal. Morir se confunde frecuentemente en su
mente con el deseo de fuga, de partir, de salir de un impase, «dormir un largo tiempo», «no sentir
más», «no crecer más», «cambiar de vida», «devolverse a antes». Rojas U. (2000, comunicación
personal) plantea que en su experiencia la intención más frecuente del acto suicida en los
adolescentes es la de reencontrar una paz perdida y la búsqueda de descansar del sufrimiento.
En el momento del acto suicida hay una negación del miedo a la muerte. Para ejecutar el acto
suicida, la angustia de la muerte debe ser atenuada en provecho de una regresión hacia una
omnipotencia infantil. Trauman (1961) ha descrito el contenido del pensamiento antes, durante y
después del gesto suicida. El describe una pérdida breve del contacto con la realidad y un trastorno
en el pensamiento racional. Un momento de impulsividad que se asemeja a un estado de trance,
seguido inmediatamente por un «sueño» brusco a las consecuencias del acto. Hay entonces pánico y
llamado de auxilio. El primer signo de vigilancia mental es reencontrar el miedo a la muerte, sin
embargo, ausente un instante antes.
Según Trauman (1961), esta pérdida momentánea de contacto con la realidad vuelve posible el
gesto suicida y se explica por la intensidad del dolor mental provocado por el evento
desencadenante, el cual toma a menudo la forma de una pérdida objetual. Los determinantes del
comportamiento suicida ligados a la motivación y a la intención suicida se revelan complejos y en
el centro del problema. Por lo tanto, es evidente que sólo una evaluación completa y profunda del
adolescente suicida permite una comprensión justa del porqué de su gesto.
Tabla 3. Nomenclatura para las conductas relacionadas con el suicidio (Silverman et al., 2007a).

11
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Los factores psicosociales.


Los factores psicosociales se dividen en:
- El estallido de la familia.
- La discontinuidad de la Experiencia.
- La psicodinamia familiar.

 El estallido de la familia: El estallido de la familia nuclear no es específico de las familias


de adolescentes con intentos de suicidio. Lo que parece específico es la manifestación durante la
temprana infancia; es frecuente encontrar la carencia afectiva que resulta de la doble ausencia física
y emocional de los dos padres. Las separaciones son a menudo múltiples, escalonadas sobre muchos
años. Más de la mitad de los adolescentes suicidas tienen un padre que sufre de una enfermedad
física. Los problemas psiquiátricos son frecuentes; en un primer rango se encuentra el alcoholismo
y la depresión. 20% de los adolescentes suicidas tienen un padre suicida. Estos adolescentes
particularmente vulnerables tienen gestos suicidas a una edad precoz.
 La discontinuidad de la Experiencia: La vida del adolescente suicida está marcada por la
deserción afectiva de los adultos de su entorno y por el rompimiento de su existencia. Hay muchos
cambios importantes y problemáticos en la vida del adolescente suicida que han intervenido en los
seis meses anteriores a una tentativa de suicidio. Sus cambios, además de las rupturas de su
vivencia, son cuatro veces más numerosos que en los adolescentes promedio. Entre los cambios se
pueden mencionar: la separación de los padres o el divorcio, el compartir el cuidado de los niños, el
concubinato de uno de los padres, el volverse a casar, el nacimiento de un medio hermano, los hijos
de la segunda pareja van a vivir al hogar, etc. Cada una de las alteraciones genera nuevas
modificaciones: cambios de domicilio, de barrio, de colegio, de amigos, de adaptación a nuevas
personas casi extrañas compartiendo la misma intimidad. Además, cada cambio reactiva la angustia
vinculada a la experiencia de la primera separación.
 La psicodinamia familiar: Sobre el plano de la psicodinamia, la familia del adolescente
suicida ha sido objeto de múltiples observaciones. La madre ha sido descrita como fría, rechazante,
sin descuidar en ningún momento los cuidados físicos esenciales. Con frecuencia, uno se encuentra
frente a una madre muy joven, impotente y rebasada por su tarea parental. Ella tiene una necesidad
12
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

de dependencia aumentada. Mientras que el adolescente no toma (en un reinvertir los roles) la
responsabilidad del bienestar afectivo de su madre, es considerado como un obstáculo a la felicidad
y a la libertad de esta última. El padre está física y emotivamente ausente de la vida familiar; su
relación es distante y desprovista de afecto. Zilborg (citado por Samy, 1991) ve en los adolescentes
suicidas una identificación con el padre ausente.

El adolescente se siente «de más». Nos dice espontáneamente que su problema comenzó con su
nacimiento; percibe un deseo parental consciente o inconsciente de deshacerse de él. La felicidad de
su familia depende de su desaparición. Rojas U. (2000) plantea que podría entenderse también
como un deseo inconsciente del adolescente de deshacerse de los padres que se vuelve contra él.
Hay otros factores ligados a la vida del adolescente que son de importancia: la escuela, la actividad
sexual y las relaciones amorosas. El rompimiento de la familia nuclear, los trastornos ligados a la
relación con los padres y la psicopatología individual del adolescente tienen consecuencias
importantes en el plano afectivo e influyen en todas las esferas de funcionamiento, y obstaculizan el
desarrollo normal del adolescente e influyen sobre todas las otras consideraciones socio-afectivas.
En esta perspectiva hay que mencionar la importancia de ciertos aspectos de la vida del adolescente,
tales como: el colegio, la sexualidad y la relación con los pares.
El desempeño escolar juega un rol determinante para un subgrupo de jóvenes suicidas provenientes
de familias ambiciosas, para las cuales el logro social es predominante. La tasa de suicidios es
elevada en los colegios y universidades de prestigio, y el riesgo letal aumenta con el desempeño
escolar. Por el contrario, en la mayoría de los jóvenes que intentan suicidarse, el colegio no
constituye el corazón del problema; la mayoría pasan apenas su año. Los problemas emocionales y
relacionales interfieren en su motivación y su desempeño. Aquellos que fracasan y pierden
prematuramente el colegio no se inquietan por esto, porque sus problemas afectivos movilizan y
requieren todas sus energías. Por otra parte, las relaciones sexuales no aparecen como importantes
en los adolescentes que se suicidan, muchos de éstos han tenido muy pocas o ninguna relación
sexual, mientras que los que intentan suicidarse sí tienden a tener relaciones sexuales muchas veces
dentro de pasos al acto de orden sexual, o tienen antecedentes de abuso sexual.

Psicopatología individual.
Diferentes autores han discutido si los intentos de suicidio hacen parte o no del desarrollo normal de
la adolescencia. «Algunos autores plantean el intento de suicidio como un elemento natural dentro
del proceso de transformación psicodinámico característico de la adolescencia» (Rojas, 1992).
Para M.H. Samy (1991), los adolescentes que intentan suicidarse presentan todos un cierto grado de
psicopatología que se manifiesta a través de muchos síntomas psíquicos y físicos asociados a
patologías de la personalidad. Estos adolescentes tienen una emotividad excesiva, y sus
sentimientos de tristeza, de cólera, de rabia o de irritabilidad son desbordantes. Muestran un nivel
elevado de impulsividad y una tendencia al paso al acto*. La erosión de las estructuras internas y
externas los vuelve hostiles a la disciplina. Sus reacciones al estrés se caracterizan por la fuga. El
uso de drogas, aunque frecuente, está lejos de ser generalizado. Los adolescentes suicidas tienen
una vulnerabilidad extrema a la separación. Las niñas, en particular, son vulnerables a la
autoacusación y la auto punición. Casi siempre existe depresión, sentimientos de impotencia y de
desesperanza.

13
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

El adolescente con alto riesgo de suicidio puede presentar rasgos tales como: ser solitario, aislado,
replegado sobre sí mismo, frecuenta pocos amigos y no tiene un confidente real. No confía en nadie
y se siente automáticamente excluido y rechazado por el grupo de pares.
La presencia de enfermedades psiquiátricas como tales es más probable en los adolescentes que se
suicidan. Se encuentran desórdenes afectivos mayores o esquizofrenia en al menos 30% de casos de
suicidio. La gravedad de la enfermedad en estos casos es el factor determinante, más que la clase de
enfermedad o su duración.
Es necesario no confundir la presencia de síntomas depresivos con la presencia de enfermedades
psiquiátricas. Los adolescentes que intentan suicidarse reciben sobre todo los siguientes
diagnósticos: patologías de personalidad, reacciones adaptativas, depresión neurótica. Algunas
veces no se puede establecer ningún diagnóstico. Aunque no siempre, la sintomatología está ligada
a una falla del proceso de desarrollo y a los factores situacionales más que a una enfermedad
psiquiátrica.

La importancia de los vínculos y los aspectos socio culturales en la


Adolescencia
Es fundamental, a la hora de estudiar cualquier problemática social, tener en cuenta el ambiente circundante
en el que se encuentra inserto tal fenómeno, como así también las variables socio-culturales que lo rodean.
Tal como explican Aberastury y Knobel (2006), el proceso adolescente no se da como una entidad aislada de
la sociedad y del entorno que rodea al joven, es decir que su desarrollo no va a depender únicamente de él y
sus variables internas, sino que, la familia, por ser el primer esbozo de mundo social, influye decisivamente y
determinará modos de ser del adolescente. Posterior a estas primeras identificaciones con las figuras
parentales, el medio será el encargado de delimitar las nuevas posibilidades de identificación, incorporando
pautas socioculturales y económicas. Los dinamismos internos del sujeto, siguen conservándose, pero las
características del mundo externo, irán modificándolas lentamente.
Tal como explican Aberastury y Knobel (2006), el proceso adolescente no se da como una entidad aislada de
la sociedad y del entorno que rodea al joven, es decir que su desarrollo no va a depender únicamente de él y
sus variables internas, sino que, la familia, por ser el primer esbozo de mundo social, influye decisivamente y
determinará modos de ser del adolescente. Posterior a estas primeras identificaciones con las figuras
parentales, el medio será el encargado de delimitar las nuevas posibilidades de identificación, incorporando
pautas socioculturales y económicas. Los dinamismos internos del sujeto, siguen conservándose, pero las
características del mundo externo, irán modificándolas lentamente.
La vida del adolescente transcurre en dos planos: el de la familia y el grupo de pares, en una progresiva
separación y construcción de la identidad. Pero el entorno del joven comprende también demandas sociales
más amplias como la elección vocacional, la inserción laboral, el rendimiento académico, el cómo transita el
tiempo libre y el uso del dinero. (Griffa y Moreno, 2005).

Suicidio adolescente.
Adolescencia y suicidio es un tema sumamente amplio que ha sido estudiado desde diferentes
perspectivas. En primer lugar, debemos situarnos en lo que pasa en la adolescencia, período
comprendido entre la pubertad y los 25 años aproximadamente. La adolescencia es un período
intenso de cambios a todo nivel: corporal, psíquico, afectivo, familiar y social. La infancia
14
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

relativamente segura debe ser abandonada para ganarse un lugar en el mundo de los adultos; el
adolescente quiere ser autónomo, aunque aún dependa de los padres y de otros adultos. Hay un gran
cambio en la percepción de sí mismo y de los demás, comenzando por los cambios corporales; los
cambios de su cuerpo no le ofrecen una referencia segura, se siente desorganizado, torpe, fuerte,
poco atractivo o muy atractivo. En el ámbito sexual, el adolescente debe definir su identidad, con el
fin de poder establecer una relación con el otro. En el ámbito social, va y viene entre la infancia y la
edad adulta, a veces se le exige comportarse como un adulto y en otras se le trata como a un niño.
El adolescente además está siendo mirado críticamente; el mundo adulto lo evalúa, lo juzga, lo
critica y lo confronta permanentemente. Su maduración intelectual le permite filosofar y
preguntarse sobre el sentido de la vida y su lugar en el mundo. En el ámbito psicológico, es
impulsivo, hipersensible, susceptible, emotivo, impaciente, apasionado. Se puede afirmar que el
adolescente está constantemente en desequilibrio y en estado de conflicto, lo que es normal debido a
los múltiples e intensos cambios que está viviendo. Todos estos cambios generan un grado de
angustia que varía de un adolescente a otro.
Por otro lado, el suicidio tiene múltiples acepciones, pero se puede definir como todo
comportamiento que busca y encuentra una solución para un problema existencial en el hecho de
atentar contra la propia vida. El suicidio o el intento de suicidio se toma como camino cuando no se
encuentra otra salida posible a lo que se está sintiendo o viviendo. El adolescente, con o sin
problemas, utiliza como mecanismo la actuación. Como sabemos, el acto es una de las formas
privilegiadas para expresarse, descargar, y el suicidio es un acto. El intento de suicidio en el
adolescente traduce, la mayoría de las veces, la expresión de un deseo de cambio, de poner fin a una
situación en la cual se encuentra, de dejar de sentir lo que se está sintiendo; se puede afirmar que es
una forma de reacción ante el sentimiento de impotencia para cambiar una situación que se ha
hecho insoportable.
Según el “Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida”, se considera que el suicidio en
jóvenes es uno de los problemas más importantes en la actualidad. Refiere que la Organización Mundial de
la salud (OMS), ubica al suicidio dentro de las diez primeras causas de muerte a nivel mundial, “al año
mueren en el mundo alrededor de un millón de personas y 1,8% del total de fallecimientos son por este
motivo. Los datos de suicidio entre los jóvenes son muy preocupantes, entre los 15 y 24 años se establece
entre la segunda y tercera causa de muerte, igual para ambos sexos. Las tasas de suicidio, aunque varían
considerablemente entre países, han aumentado aproximadamente en un 60% en los últimos 50 años. El
problema es de una gran magnitud si se tiene en cuenta que por cada suicidio consumado existen al menos 20
intentos.” (De la Torre Marti, 2013, p.3). Los autores hacen referencia también, a la estrecha relación que
existe entre suicidio y depresión, destacando que la mayoría de las personas que se suicidan, tienen
antecedentes depresivos y la mitad de las personas con diagnóstico de depresión, han tenido intentos
suicidas… es un fenómeno que se lo debe considerar como multi causal, en el que aspectos psicológicos,
sociales, y psiquiátricos se ponen en juego en relación al acto suicida. Por lo que se cree prioritario, que la
conducta suicida sea prevenida y atendida de manera adecuada, esto se puede llevar a cabo mediante la
detección de los signos que pueda presentar el joven de ideación y pensamientos suicidas, ya que aquellos
son los que suelen aparecer en los consultorios clínicos. (De la Torre Marti, 2013).
Desde la psicología y la sociología varios autores son los que coinciden en que a pesar de que sea un acto
individual, las causas que llevan al individuo a terminar con su vida dependen de factores sociales. Así por
ejemplo, Durkheim (1985) definió al suicidio como un hecho social, como la búsqueda de una solución, y el
problema se constituiría para aquellos que siguen vivos en el sistema social. Sostiene además que es tan
suicidio matarse como dejarse morir, cuando la persona en el momento de cometer el acto que pondrá fin a
su vida, sabe con certeza lo que normalmente debe resultar del mismo.
Además, manifiesta que entre los aspectos y factores importantes en el suicida se deben señalar: aislamiento,
imposibilidad de abstenerse a normas sociales o de cumplir anhelos personales y la pérdida de la propia
estima.
15
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Marchiori (1999), considera que el suicidio es un comportamiento que la persona realiza intencionalmente de
manera autodestructiva. Se desarrolla en un contexto de una etapa altamente sensible de la vida, panorama
que se ve agravado si el contexto familiar-social no es lo suficientemente apto para contener a la persona en
riesgo.
La autora recientemente mencionada, hace referencia a que el suicidio no se trataría de una entidad
psicopatológica, sino más bien un fenómeno en el que se encuentran variables biológicas, psicológicas,
sociológicas y culturales. A su vez, tanto el suicidio como el intento de suicidio no cuentan con un
significado unívoco, dependen de las circunstancias en las que se encuentre cada persona y el estado
emocional en el que se encuentre.
Según Marchiori (1993), gran parte de las veces han observado comunicaciones y advertencias verbales por
parte de la persona que se encuentra en riesgo. Estos intentos de comunicar algo son más bien un aviso
dirigido a alguien, un mensaje que por lo general lo que busca es una respuesta por parte del receptor.

a.1 Motivos, causas y sintomatología


Con respecto a los motivos que llevan a una persona a decidir quitarse la vida, Marchiori (1990) considera
que el suicidio puede darse por:

- Depresión.
- Alcoholismo.
- Conflictos familiares.
- Conflictos económicos.
- Situaciones sociales y culturales.
- Situaciones de enfermedad orgánica.
- Situaciones de enfermedad mental.
En cuanto a las causas del suicidio, Carlos Tozzini (1969) describe las siguientes:
- Por enfermedad mortal, real o imaginaria.
- Por taedium via vitae.
- Por agresividad (del sujeto contra sí mismo; del sujeto contra el medio).
- Por depresión (crónica y aguda).
- Por heroicidad.
- Por accidente.
Desde una perspectiva criminológica: (Solomon y Patch)

- La persona que intenta suicidarse o que voluntariamente autodestruye su vida, presenta una acentuada
vulnerabilidad emocional, familiar y social.
- La depresión por pérdidas reales, concretas y muy importantes en su vida, constituye la base de los
comportamientos suicidas.
- El suicida produce un comportamiento irreversible para sí, para su familia y ara la sociedad.
- Todo intento de suicidio pone en serio riesgo la vida de la persona y existe el peligro de las repeticiones
o reincidencias autodestructivas.
- El suicida daña moralmente a su familia, a la sociedad y a la cultura a la cual pertenece.
- Se requiere reforzar las medidas asistenciales y de prevención del suicidio.
- Son necesarios mayores programas para cuidar la vida de las personas.

Según Marchiori (1990), la Sintomatología de las personas en riesgo suicidas es la siguiente:

- Retraimiento: El individuo se aísla de su medio social y familiar. Se aleja de sus intereses cotidianos
16
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

- Pérdida de interés por las personas, por sus familiares y amigos, por su actividad principal.
- Pérdida de interés por su trabajo y sus actividades.
- Insomnio. Pérdida de apetito, desinterés por las relaciones sexuales.
- Interés llamativo por la muerte y los temas vinculados a ella, entre ellos el suicidio.
- Preparativos Inesperados para la muerte, preocupación por sus cosas, sus deudas, documentos, etc.
- Un deseo repentino de desprenderse de las posesiones más preciadas.
- Interés en la compra de armas, sogas, drogas, etc.
- Un sentimiento de desamparo y de vulnerabilidad, de indefensión.

Tabla 4. Comparación de conductas relacionadas con el suicidio.

Suicidio y género.
Se evalúa la conducta de riesgo y protección a la salud, y se concluye que los hombres tienden a situaciones
de riesgo y de daño en mayor medida que las mujeres. Los hombres tienden a ser más impulsivos, por lo que
son más propensos a realizar acciones auto lesivas, en las mujeres en cambio, hay una prevalencia en cuanto
a los sentimientos de desesperanza y la depresión. (Langhinrichsen-Rohling en Villalobos Galvis, 2009).
En cuanto al suicidio por género, se cree que los hombres incluyen métodos de mayor letalidad, se rehúsan a
pedir ayuda, son más propensos a las sustancias psicoactivas y al consumo excesivo de alcohol. Las mujeres,
poseen más mecanismos de afrontamiento ante situaciones estresantes, tienen en cuenta más de una variable
a la hora de tomar alguna decisión, tendencia que las ayudaría en el momento de llegar al suicidio
consumado. (Villalobos Galvis, 2009).
A nivel estadístico, se calcula que cada cien personas que intentan suicidarse, un 70% pertenece al sexo
femenino, pero las personas que realizan el acto suicida propiamente dicho/consumación del acto, 70 de cada
100 personas son varones. En su mayoría, los intentos suicidas frustrados ocurren en las mujeres. (Morón,
1987).

17
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Proceso psíquico del suicidio.


Marchiori (1990), señala que las personas con riesgo suicida, se encuentran en un estado emocional de
desesperación y angustia incontrolable. El proceso psíquico, comprende las siguientes etapas:
- La idea del suicidio: la representación mental del acto. Las ideas de muerte van estructurando una
personalidad cada vez más angustiada y con una progresiva marginación o auto marginación social.
- La preparación del suicidio: los comportamientos y actos preparatorios de la acción, por ejemplo,
comprar veneno, armas, escribir cartas, preparar funeral, despedirse de los familiares.
- El suicidio: acto de matarse, tiene como consecuencia la muerte. (Marchiori, 1990)

La adolescencia en los bordes del suicidio


Respecto de la adolescencia, Winnicott (1967) explica que esta etapa tiene a su cargo la interacción de varios
fenómenos dispares: la inmadurez, los cambios de la pubertad, los ideales y las aspiraciones, a lo que se
añade la desilusión respecto del mundo adulto. Señala que recién cuando abandonan esta etapa, los
adolescentes comienzan a sentirse reales, adquieren un sentido del self, siendo éste un indicador de salud. Sin
embargo, aclara que en la adolescencia existe una fuerte propensión a la agresión, que conlleva un gran
riesgo de manifestarse bajo la forma del suicidio.
Winnicott (1971) plantea que en la fantasía inconsciente total del adolescente existe usualmente la muerte de
alguien, su asesinato, lo cual corresponde al desarrollo esperado de la pubertad. Determina que, en la
adolescencia, la muerte junto al triunfo personal aparece como algo intrínseco del proceso de maduración y
de la adquisición de la categoría de adulto. Pero sólo con el paso del tiempo y la experiencia de vida puede
un joven aceptar gradualmente la responsabilidad por lo que sucede en el mundo de la fantasía. Mientras
tanto advierte que el tema inconsciente puede hacerse manifiesto como la experiencia de un impulso suicida
o como un suicidio real.
En esta línea, el autor teoriza (1968) que los jóvenes que todavía se encuentran en proceso de crecimiento,
tampoco pueden hacerse cargo de la responsabilidad por la crueldad y el sufrimiento, por el matar y ser
matado que ofrece el escenario del mundo. La inmadurez los salva de la reacción extrema contra la agresión
personal latente, es decir el suicidio en tanto aceptación patológica por toda la maldad que existe o que se
pueda pensar. Considera que el sentimiento latente de culpa del adolescente es enorme, por lo que hacen falta
años para que en el individuo se desarrolle la capacidad de descubrir el equilibrio de lo bueno y lo malo, del
odio y la destrucción que acompañan al amor.
F. Dolto (1988) puntualiza que en la adolescencia las ideas de muerte pueden pertenecer de manera sana al
plano imaginario, relacionadas con la muerte de la infancia. Sin embargo, pasan al plano mórbido cuando se
constituye el deseo de llegar efectivamente al suicidio, siendo la frontera entre ambos muy delicada. Teoriza
que cuando la fantasía de muerte se instala como deseo de morir, el adolescente se convierte en a-sexuado,
en el sentido del no-deseo que supone en su familia respecto de su propia vida. La culpa por haber nacido lo
compele a la realización del fantasma de suicidio, con la ilusión de que así cumpliría el deseo de sus padres
de que no naciera. La autora remite esta creencia a una sensación de vacío instaurada en el niño desde su
nacimiento, donde no hubo una persona que se alegrara de su venida, aunque este conocimiento no se haya
verbalizado, sino que se encuentra inscripto en su pisque.
Describe que un joven que quiere morir puede ser un sujeto que se desprecia a sí mismo y a sus vínculos
primarios, pero que en su interior exista un intento de salvar a su madre o padre melancólico o depresivo. Al
no conseguir su cometido sobreviene la culpa y el autodesprecio, se sumerge en la depresión y exterioriza la
violencia interior hacia otros o hacia sí mismo. Plantea que mientras que el momento del suicidio es el de
máxima ausencia de toda posibilidad, esperanza, alegría y amor por él. En la fantasía de suicidio el
adolescente encuentra la presencia de cierto placer de poder sobre sí y sobre lo que causará en sus allegados.
La cual conlleva también una dimensión de luto, donde está presente la nostalgia por lo que abandonará.

18
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Establece que una de las causas de la desesperación de los adolescentes, que huyen al mundo imaginario de
la droga o de la muerte a través del suicidio, es porque carecen de ritos de paso en los que los adultos y la
sociedad les indiquen claramente que ya son sujetos de valor. No tienen puntos de referencia claros
proporcionados por la sociedad que les permitan animarse a correr un riesgo. En esta línea, teoriza que existe
en los adolescentes una modalidad particular de suicidio que denomina “por contagio”, en la cual es probable
que el acto suicida implique un intento de homologarse con el otro, vía un contagio en la desvitalización.
Por último, especifica que para tratar a los adolescentes con ideación suicida es importante hablar
francamente sobre la intención de morir, incluso aportándole ese sentido a accidentes que han tenido y que
parecerían indicar intentos de suicidio. Describe que cuando se logra que el joven verbalice su deseo de
morir ya no se siente solo ni aislado, ni tiene la necesidad de significar lo que le pasa con comportamientos.
Esto puede resultar un modo de prevención ante el suicidio consumado.

Suicidios en Argentina.
En 2018 se registraron 3.322 suicidios en todo el país y el 81% corresponde al sexo masculino,
según los datos de la Dirección de Estadísticas e información en Salud (DEIS), perteneciente al
Ministerio de Salud de la Nación.
En relación con las estadísticas obtenidas en la DEIS, durante el 2018 se registraron un total de
336.823 defunciones en todo el país, de las cuales 19.472 fueron atribuidas a causas externas, grupo
que comprende a los suicidios y representa el 6% del total de muertes. Las defunciones por causas
externas según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son fallecimientos que comprenden
dos tipos de lesiones según su intencionalidad: las no intencionales y las intencionales.

Dentro de las causas externas con carácter intencional, en donde interviene la violencia y se llega a
la muerte a través de lesiones autoinfligidas, se ubica el suicidio con 3.322 defunciones en todo el
país durante 2018.

Con el 17% el suicidio es la tercera causa de muerte en el país dentro de esta categoría y es definido
como el acto deliberado de quitarse la vida según la OMS.

Porcentaje de suicidios en todo el país según género durante 2018.

«Es difícil que el hombre reconozca que tiene un problema y por su propia voluntad recurra y pida ayuda
psicológica profesional a tiempo. En cambio, la mujer al sentirse angustiada, deprimida o en presencia de un

19
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

problema, suele pedir ayuda y así evita llegar al suicidio», explica Romina Capellino, especialista en
Psiquiatría, Magíster en Psiconeurofarmacología de la Universidad Favaloro.
Hay una clara tendencia en nuestro país que evidencia la considerable brecha que existe entre los suicidios
anuales de hombres y mujeres independientemente de la provincia en la que vivan. De acuerdo a las
estadísticas oficiales, entre 2014 y 2018 la tendencia se mantuvo.

Cantidad de suicidios anuales según género entre 2014 y 2018 en todo el país.

El 80-20 es el promedio en los porcentajes entre 2014 y 2018 a nivel país. Si bien no se puede señalar un
pico o mayor diferencia entre ambos sexos, durante el 2014 se registró el mayor porcentaje de suicidios en
mujeres: un 21% rompiendo la barrera del 80% para los varones (79%). En los años restantes, el promedio
varía entre 80-20 y 81-19.
«La depresión afecta más a la mujer que al hombre, pero el suicidio es más frecuente en los hombres porque
mayormente utilizan métodos más certeros; en cambio, la mujer suele elegir métodos que no son letales por
lo que el suicidio no se consuma», señala Capellino.

a.1 En 2019 se produjeron en Argentina 3292 muertes por suicidios, que representaron así una tasa de 7,3
cada 100 000 habitantes (inferior a la tasa mundial, que fue de 9 muertes cada 100 000 habitantes para el
mismo año). En lo que respecta a las diferencias por sexo, las tasas de 2019 en Argentina fueron similares a
las mundiales en varones, e inferiores en mujeres. En los 30 años estudiados, las tasas oscilaron entre 6,1 y
8,7 muertes cada 100 000 habitantes.

Esta cifra supone que la tasa de suicidios en Argentina es de 7,3 por cada 100.000 habitantes, menor
que la media de suicidios a nivel mundial, que es de 9,35 por cada 100.000 habitantes.
De los 3.292 suicidios que se produjeron en 2019, 2.714 fueron suicidios de hombres y 578 de
mujeres. Así pues, se suicidan 12,3 hombres de cada 100.000 y 2,5 mujeres de cada 100.000
Aunque es habitual que la tasa de suicidios masculina sea superior a la femenina, en el caso de
Argentina la diferencia es especialmente importante.

20
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Sin duda el suicidio es una causa de muerte muy importante en el mundo. Podemos darnos cuenta
de la entidad del problema al comparar el número de suicidios con el de asesinatos. En 2019 hubo
2.303 asesinatos en Argentina, así pues, en Argentina se producen más suicidios que asesinatos, en
concreto, por cada persona asesinada se suicidaron 1,4 personas.

Promedio, tasa acumulada (por 100 000 habitantes) y diferencias por segmento de muertes por suicidios, según sexo,
Argentina, 1990-2019.

Epidemiología en la provincia de Jujuy.


Los datos y gráficos que se presentan a continuación, reflejan en un periodo aproximado de 4 (cuatro) años
desde 2014 a 2017 inclusive, las demandas recibidas en el Sistema de Salud Mental en nuestra Provincia;
asimismo, se busca hacer hincapié en los motivos de dichas consultas, la respuesta a las mismas en las
diferentes regiones, y específicamente la incidencia de las conductas de riesgo suicida como uno de los
principales motivos de consulta y seguimiento en los últimos años.

21
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Gráfico de Tendencia basado en las Tasas Provinciales Anuales de Suicidio por 100.000 personas
(Departamento de Bioestadística 2017)

22
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Cabe destacar, de acuerdo a las estadísticas publicadas por el departamento Provincial de Bioestadística en el
Archivo de Estadísticas Vitales, que se han registrado un total de 490 suicidios en la Provincia de Jujuy en el
periodo comprendido entre los años 2011 y 2016 (inclusive). De estos, un 74,69% corresponde a hombres
(366 casos) y un 25,31% a mujeres (124 casos).

Mitos/Realidades.
Hay numerosos mitos con respecto a los comportamientos suicidas. A continuación, presentamos algunos de
los más comunes.
1- "El suicidio se comete sin previo aviso".

No es verdad, la persona da muchas señales verbales y extra- verbales de sus propósitos.

2- “Las personas que hablan de suicidarse rara vez terminan haciéndolo; sólo desean llamar la
atención y se les debe retar a que lo hagan, para poder entonces desenmascararlas”.

La realidad es que las personas que hablan de suicidarse, lo dicen en serio. La mayoría de las
personas que se suicidaron, hicieron saber el propósito de acabar con su vida. A estas personas no se
les debe desafiar, sino brindarles asistencia para que puedan obtener ayuda profesional.

3- “Una persona que ha llevado a cabo intentos serios de suicidio es poco probable que realice
otro”.

La realidad es que las personas que ya han intentado suicidarse están a menudo en un riesgo mayor
de terminar lográndolo. Un intento de suicidio es un grito pidiendo ayuda y un aviso de que algo
anda terriblemente mal y que debe ser tomado con la máxima seriedad.

4- “La persona suicida desea morir y siente que no hay marcha atrás.”

La realidad es que las personas suicidas a menudo se sienten indecisas respecto de morir. A menudo
pasan por un largo proceso en el cual intentan diversos modos de reducir su profundo dolor
emocional. Es posible que una persona con ideas suicidas no desee morir, si se produjeran cambios
positivos en su vida.

5- “La mayoría de las personas que se quitan la vida han tomado una decisión cuidadosa, bien
ponderada y racional.”

La realidad que con frecuencia el acto de suicidarse es impulsivo. Si el sufrimiento y el dolor se


reducen, la mayoría de los suicidas potenciales elige vivir.
23
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

6- "El suicidio se hereda"

No es cierto, éste no se hereda, lo que puede suceder es que se herede la predisposición a padecer
determinadas enfermedades en las que éste puede ocurrir (esquizofrenia, trastornos afectivos) o que
se imite dicho comportamiento anormal.

7- “El que se suicida está atravesando una depresión”

La realidad es que puede ocurrir durante un estado depresivo o no.

8- “Hablar con una persona sobre sus intentos de matarse incrementa el peligro”

La realidad que está demostrado que hablar sobre el suicidio reduce la posibilidad de cometerlo y
puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo.

9- “Se reta a un suicida este no lo intenta”

Pretende probar fuerzas con el sujeto en crisis suicida y desconoce el peligro que significa su
vulnerabilidad. Retar al suicida es un acto irresponsable, pues se está ante una persona vulnerable
cuyos mecanismos de adaptación han fracasado, ya que predominan precisamente los deseos de
autodestruirse.

10- Cuando un individuo da señales de mejoría o sobrevive a un Intento de suicidio, está fuera de
peligro.

En realidad, uno de los momentos más peligrosos es inmediatamente después de la crisis o cuando la
persona está en el hospital después de un intento de suicidio. La semana después del alta es cuando
la persona está particularmente frágil y en peligro de hacerse daño. Puesto que el comportamiento
pasado es pronóstico de comportamiento futuro, el suicida sigue estando en situación de riesgo.

Conclusión.
Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen una situación de extrema gravedad que
requiere la toma de medidas de carácter preventivo. La correcta valoración del riesgo de
comportamientos suicidas requiere preparación técnica y un sólido y articulado trabajo en equipo,
marco necesario para la detección precoz y para la toma de medidas adecuadas.

En consecuencia, el suicidio es un problema complejo, multicausal y de abordaje interdisciplinario, ya


que es una cadena que puede ser desatada prematuramente por situaciones diarias y cotidianas
realizadas comúnmente por adolescentes. La participación activa de profesionales especializados,
24
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

también la colaboración familiar e interfamiliar, es fundamental, porque es desde allí que se generan
estrategias compartidas, donde la responsabilidad de cada actor familiar-social- educativo, puede ser
asumida y compartida para proporcionar cambios. Asimismo, en las problemáticas de Prevención,
Atención del suicidio es importante trabajar no solo desde la especificidad del tema, sino también
desde un trabajo en red, desde un abordaje integral, esto proporciona vínculos entre distintas
instituciones, actores y genera espacios de visibilización de la problemática. Es fundamental
profundizar en el tema, ya que las personas que están al borde del Suicidio quieren básicamente tres
cosas: alguien que los escuche, alguien en quien confiar y alguien que se preocupe.

De este modo concluimos que tanto factores familiares, sociales y multiculturales pueden llevar a una
persona, especialmente adolescentes pasando etapas personales multifacéticas a concebir una visión
distoricionada de su vida respecto a sus alrededores, llevándolo a la toma de decisiones incorrectas que
desatan el atento contra su propia vida.

Asistencia y Prevención.
Las muertes que le suceden al comportamiento suicida, podrían ser prevenibles en la mayor parte de los
casos. Como posible estrategia, se debería concientizar a la sociedad sobre el fenómeno del suicidio, más aún
en aquellas personas que se encuentren en riesgo, de manera que previamente se debería detectar estos
grupos para aplicar algún tipo de medida preventiva para que no culmine en el acto suicida (Marchiori,
1990).
La asistencia y prevención en la persona que se encuentra en riesgo suicida están vinculadas al problema de
“ser escuchado”. Es por esto que los métodos que se han implementado tienen que ver con escuchar al
depresivo, o lograr una comunicación con aquellos individuos que tienen una personalidad con tendencias a
la autodestrucción. Hablar telefónicamente –asistencialmente- con el individuo que se encuentra atravesando
una depresión es uno de los medios posibles; consiste en que la persona pueda hablar sobre sus ideas de
muerte, guardando anonimato sobre su identidad, ni trasladarse a alguna institución. (Marchiori, 1990).
En la actualidad, los programas asistenciales y preventivos están dirigidos según el momento de la
intervención. Las intervenciones asistenciales están apoyadas por medidas hospitalarias, medidas de
seguridad, tratamiento individual y familiar. Es decir, que la asistencia implica una intervención en
situaciones de crisis y en donde se encuentra en riesgo la vida de la persona; en el que van a intervenir varios
aspectos que eviten la reincidencia suicida, ya sea contención médica, emocional, familiar o social. Bancroft
y Marsack (1977) consideran tres momentos en la asistencia al suicida:

1) Antes de la crisis (durante los actos preparativos)


2) Durante la crisis.
3) Después de la crisis, para evitar las reincidencias.
4) En los tres momentos, la asistencia significa una intervención en una situación de crisis, es decir, de
verdadera urgencia y por lo tanto de decisiones en relación a un diagnóstico y a medidas médicas y
terapéuticas. Si la intervención se realiza antes de la crisis, es fundamental que se inicie psicoterapia
en situación de crisis con la intervención adecuada de profesionales que ayuden y cuiden al paciente,
también familiares y amigos, con los cuales se sienta en confianza para ir superando las ideas de
muerte. Cuando el paciente pasa al acto, el tipo de intervención debe ser rápida y segura (una
indecisión o demora puede llevar a que la persona se exponga al riesgo de perder la vida). Solomon y
Patch (1972) sostienen que es de suma importancia la comunicación con el paciente, en la que se
focalice a que desista en la decisión de terminar con su propia vida.
En el tercer momento de intervención –el más frecuente- es después del intento suicida. Aquí los programas
psicoterapéuticos individuales y familiares resultan los más eficaces. Se considera necesario en la asistencia;

a) Recalcar la importancia de la escucha y contención por parte del profesional de la psicoterapia de


urgencia y en situación de crisis.

25
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

b) Recalcar la importancia de una persona personas a quienes los sujetos vulnerables y el riesgo y
puedan confiar sus problemas (Solomon y Match, 1972).
Morón (1987) considera que muchos suicidios son llevados a cabo en circunstancias en la que es posible la
intervención y el rescate. Plantea que el suicidio es una forma de comunicarse ya que de otra manera no ha
podido, sería un pedido de auxilio ante anteriores intentos de comunicación que resultaron fallidos. En
cuanto a la prevención del suicidio, algunas medidas a considerar son:

- Toda amenaza de suicidio debe ser tomada en serio. Ésta es la primera regla en la prevención del
suicidio.
- El intento de suicidio implica que el individuo ya realizó conductas de ejecución y que las puede volver
a repetir. Además, el nuevo intento puede ser cada vez más peligroso y con consecuencias fatales. Se
requiere estar alerta y con las medidas asistenciales y de tratamiento adecuadas.
La comunicación telefónica es muy valiosa para aquellos pacientes que se encuentran en un momento de
crisis o previamente a que se desencadene el episodio. Otras medidas de prevención general sería informar y
especializar a médicos, psicólogos, trabajadores sociales y todo aquel que se encuentre en contacto con la
salud mental de la comunidad; también la apertura de servicios en hospitales y lugares vulnerables de la
comunidad (Marchiori, 1990).
Es frecuente la consulta de personas que se encuentran movilizadas, o sensibilizadas porque en su población
se encuentra con que los suicidios están siendo recurrentes, averiguan líneas telefónicas para situaciones de
urgencia. En la última década se han formado varias organizaciones voluntarias, algunas profesionales, y
otras no, lo que da cuenta el compromiso de la comunidad desde diferentes sectores de la sociedad. es
importante el trabajo conjunto e interdisciplinario desde la psicología, la sociología y la demografía para
poder detectar con mayor profundidad las características, causas y evolución de este fenómeno en el tiempo
(Martínez, 2007).

Bibliografía.
» Manual de metodología – Ruth Sautu.
» Técnicas de investigación social – Ezequiel Ander-Egg,
» TENDENCIA DE MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN ARGENTINA ENTRE 1990 Y 2019 -
Daniela Emilce Bonanno, Leandro Javier Ochoa y Florencia Maite Badano.

26
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

» Definición de suicidio y de los pensamientos y conductas relacionadas con el mismo: una revisión -
José Nahum Rangel Villafaña y Samuel Jurado Cárdenas
» Suicidios –Suicidios 2020 | Datosmacro.com (expansion.com)
» El suicidio de los adolescentes en Argentina - Héctor S. Basile
» Conceptualizaciones sobre el suicidio y su abordaje en la adolescencia – Fernandez Abrevaya, Lucia.
» Protocolo de Abordaje de Conductas de Riesgo Suicidas y Autolesivas – Secretaría de Salud mental
y adicciones (2018)
» Aberastury, A; Knobel, M. (1971). La adolescencia normal. Buenos Aires, Argentina: Paidós
educador.
» Bella, M; Fernandez, R y Willington, J. (2010). Identificación de factores de riesgo en intentos de
suicidio en niños y adolescentes. [Versión electrónica], Revista Argentina de Salud Pública, 1(3), 24-29.
Buenos Aires, Argentina. – Recuperado de la web el 27/08/15.
» Bancroft, J; Marsack,P. (1977). The repetitiveness of Selfpoisoning and Selfinjury. Oxford, England:
Brit. Psychiatric.
» Coleman, J.C; Hendry, L.B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Morata.
» Durkheim, E. (1960). Emile Durkheim. El Suicidio.
» Herrera, P. & Avilés Betancourt, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida.
Revista Cubana De Medicina General Integral, 16(2), 134-137.

Anexos.

27
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

» Nombre, apellido y profesión.


Silvina Cari Tolay licenciada en trabajo social, me dedico a lo que es el trabajo en en la secretaría
de Salud Mental Provincia desde 2017, 5 años actualmente, en intervención, prevenía y asistencia
del suicidio dentro de sus múltiples factores que son el abordaje y prevención. También soy
miembro de la subcomisión de la asistencia interministerial en conductas de riesgo.
» ¿Cuántos casos hay sobre suicidio?
Las personas que trabajan en las redes de salud mental ven muchos casos todo el tiempo
porque entran por diferentes puertas, las demandas, los hospitales, el SAME 107, las
guardias de salud mental, puestos de suicidio, etcétera. Entonces, es un número indefinido
porque entran por conductas de riesgo, por intentos de suicidio o por suicidios consumados.
» ¿Desde su experiencia porque cree que se suicidan los adolescentes?
El suicidio es una cuestión multifactorial, es decir, que hay múltiples factores que inciden en
que una persona tome una decisión de quitarse la vida. Cuando se habla de factores
múltiples se habla de factores sociales, familiares, disruptivos, por algún trastorno de salud
mental, por algún antecedente en la familia, un suicidio consumado, una situación de
trauma, entonces no se puede responder un motivo, sino que es multicausal.
» ¿Hay un porcentaje que llevan ustedes sobre la cantidad de suicidios que hay en la
provincia?
Existe un observatorio provincial de salud mental y adicciones desde el año 2018 que es un
observatorio donde se registran los datos, las cantidades mediante diferentes fuentes que son
confiables y eso sirve para que esas personas que son detectadas. El sistema luego continúa
un tratamiento y seguimiento por medio de su comunidad, su red, su puesto de salud, porque
al suicidio hay que tenerlo en seguimiento durante 4 años, los primeros dos meses, una vez
al año y se da de alta a una persona que tuvo un intento, porque se la considera una persona
en riesgo, recién a los 4 años. Tiene que estar en seguimiento con un
profesional de salud mental.
» ¿Como trabajan con la persona?
Se trabaja con la familia de acuerdo a la modalidad, según la ley de prevención del suicidio
que acá ya está aprobada pero todavía no está reglamentada, pero se rigen por protocolos
provinciales como es el protocolo de abordaje en conductas de riesgo de acuerdo al plan o al
tratamiento interdisciplinario que se le da a la persona que está evaluada por un psicólogo o
un psiquiatra, un equipo interdisciplinario realiza un plan de tratamiento y está persona va
28
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

con ese seguimiento y continuidad. Como cada caso es particular, porque justamente
hablamos de multifactoriedad, va adaptado a esa persona.
» ¿Los casos de suicidio tienen que ver algún nivel social?
Los casos del suicido -no todos- pero sí el factor, o lo que denominamos contexto
sociocultural, es muy importante. Por ejemplo, el bullying, en caso de un adolescente, donde
está creciendo, hay un proceso el que está atravesando y hay una persona donde justamente
le está generando sentimientos de depresión, empieza a cambiar la conducta o sentir que su
autoestima se afecta, es un factor que influye. Empieza a causar este efecto en la persona. El
factor social, porque las personas somos seres biopsicosociales, que quiere decir que nos
relacionamos con agentes vinculantes, con lo social, con las escuelas, con el trabajo,
entonces esas personas también influyen en nuestra salud mental y también muchas veces la
condiciona.
» ¿Cuáles son los motivos fundamentales que pueden llevar a un adolescente a que decida
tomar esta decisión?
Al ser multifactoriales, es importante recalcarlos a los motivos, una persona que esta
atravesando por espectro de suicidabilidad, hay que diferenciar lo que es un acto y un plan
de suicidio. Todas las cosas se van teniendo en cuenta, no podemos delimitarlo. Es muy
amplio hablar de lo que es un intento y conducta suicida.
» ¿Hay más suicidio de hombres o mujeres?
» Está comprobando por la organización mundial de la salud, generalmente se suicidan más
hombres que mujeres. Esto tiene que ver con la letalidad del método. El hombre se suicida más
porque utiliza otros métodos, el ahorcamiento, el arrojamiento por altura, el arma de fuego. Quiere
decir que ellos van a la idea, pasan al acto y lo concretan. En el caso de las mujeres, es al revés, los
intentos del suicido se dan más en las mujeres. Las mujeres intentan más por la baja letalidad, por
ejemplo, la intoxicación medicamentosa, un corte, en cambio el hombre utiliza otros métodos
autoagresivos y letales. Si vamos a cifras, cada 40 segundos se suicida alguien, datos mundiales, y
se da más en hombres, pero lo intentan más mujeres. En Jujuy esto no es ajeno.
» ¿Cómo se previene el suicidio?
Sería una ecuación muy importante trabajar de los aspectos preventivos desde que nacemos,
desde la niñez. Lamentablemente llegamos tarde, llegamos cuando se concretan, cuando la
persona es lo último que pensó y no tuvo ayuda. Como ayudar, entonces cuando vea a algún
amigo, algún familiar, alguna persona que tenga un cambio de actitud rotunda, que se está
aislando, que tenga cuestiones con el sueño, que no quiera comer o relacionarse con el
mundo exterior, es importante recalcar que la salud mental es el equilibrio que se busca
entre la mente y las emociones, mi cuerpo físico y lo vincular, si estas están alteradas, se va
aislando. Entonces inflige. Si me siento mal, mi salud mental está alterada. Hay que ir de ese
paso. La prevención si yo noto un cambio en una persona, me puedo acercar, preguntarle
que se puede hacer por esa persona dentro de ese límite, porque no todas las personas están
listas para hablar sobre la muerte. Si yo estoy preparada para escuchar a alguien o
acompañar, puede llevárselo a alguien que tenga un primer respondiente, y yo acompañarlo,
comunicarles a los padres o acompañarlo a algún centro de salud. No sólo es el psicólogo o
psiquiatra. No solo es lo territorial, es acompañamiento. Hoy las personas tienen más acceso
para ser ayudadas. Eso es preventivo, lo que también es preventivo son factores que me
protegen a mí, esos son comer sano, una vida con actividad deportiva, una vida donde yo
pueda expresar mis emociones. Eso es la salud mental. Si voy a esos factores preventorios,
es menos probable que me enferme.
» ¿Cómo trabajan los colegios con el suicidio? ¿O trabajan con instituciones barriales o ONG?
Soy parte de la subcomisión donde está interministerial donde están esas cuestiones. En esta
subcomisión está salud, el ministerio de educación, la dirección de niñez porque el suicidio
29
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

es una problemática que debe abordarse intersectorialmente e interministerialmente. No


solamente de salud mental, en esa subcomisión estamos trabajando en el ministerio de
educación, con un equipo de niñez-adolescente, tenemos un grupo de WhatsApp, donde si
pasan situaciones nos comunicamos.
» ¿Cómo definen ustedes suicidio?
Lo destino como una problemática multifactorial que debe ser abordada a nivel comunitario
que incide muchos factores sociales y donde la persona que está atravesando por una idea,
un pensamiento, una ideación, una conducta de riesgo, debe ser abordada urgentemente.
Siempre debe abordarse con urgencia, porque es la manifestación de alguien que está
atravesando una situación de mucho dolor. Si su realidad cambiara, quizás esta persona no
quisiera morirse. Hay que diferenciar que es el suicidio y muchas veces para el suicidio está
todo esto nombrado, porque el para suicida tiene que ver por una conducta que esta persona
da aviso con tiempo de lo que está pasando para que esta realidad cambiara porque no
quisiera morir. Muchas veces el suicida, que se aísla y no dice, cuando decimos que nunca
nos enteramos es porque no quería que sepamos. Pero la mayoría de las personas comunican
un mensaje, quieren ser ayudadas porque esa realidad puede cambiar si esa persona se siente
más acompañada.
» ¿El suicido es provocado o surge por la misma persona?
Siempre es decisión por la persona. Es una decisión que toma porque está pasando por un contexto
de vulnerabilidad psicoemocional bastante grave. Siempre lo hace la persona. No hay otra persona
que incite, salvo que esta persona esté vulnerable y le haya pasado el suicido de alguien y esta
persona está tan afectada que cree al no recibir ayuda cree que esta es la solución. Muchas veces se
cree que el suicido es la solución a sus problemas, cuando no cree que es así.
» ¿Hay algún protocolo para la persona o la familia del suicida?
Si existen, lo pueden descargar. Existen los protocolos provinciales, que se llaman protocolo
de Abordaje en conductas de riesgo suicida o autolesivas, donde es un modelo de
herramienta que se da al profesional de salud y a la comunidad para que puedan abordar
estos temas cuando pase una situación así y como pueda ayudar. También en internet está
todo el lineamiento de los profesionales de la salud para que una persona lo pueda realizar,
pero hasta un límite, después los profesionales se encargan de esto es quiénes continúan esa
línea. Lo que recomendamos a la familia es siempre escuchar y estar con alguien
profesional, porque en ese acompañamiento me puedo disociar y me puede afectar a mí, de
manera que no pueda ayudar y termine uno afectado. Siempre poner el autocuidado
emocional y saber cuál es el límite.
» ¿Cuáles son los casos más habituales del suicido?
Es una información bastante sensible. No sé si suma mucho, es una pregunta que causa
mucha sensibilidad. No la puedo responder, porque si te comento a vos como una persona
acaba con su vida y lo contextualizo, vos que sos una adolescente, te pongo una imagen
negativa en la cabeza. No te conozco, entonces no sé como te vas con lo que te cuento. Es lo
que trabajo, la prevención.
» ¿Cuántos tipos de suicidio hay?
Hay tipos de suicidio por ahorcamiento, intento por arrojamiento de altura, intoxicación
medicamentosa, o alguna intoxicación por lavandina. Estos son métodos, pero hay un
espectro, porque puede ser común, hay una cantidad en un cuadro, puede ser un
pensamiento, una conducta que yo llevo en un plan donde pongo hora y dónde. Son formas
en como se manifiesta, y los métodos son los que te dije.
» ¿Cuántos suicidios hay por año en adolescentes?
Esa cifra ya es del observatorio, pero se puede sacar por internet, hay en argentina y
específicamente en la región del noroeste. Hay informe realizado por Unicef, la vas a
30
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

encontrar como Informe Unicef Suicidio y te va a salir el último del año pasado donde
figura cuántos hay en Jujuy específicamente porque son cifras oficiales. No te los puedo dar
oficialmente yo porque son muchísimos.

31

También podría gustarte