Está en la página 1de 26

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ


NÚCLEO BARQUISIMETO

Trabajo Monográfico: Bases del


Conocimiento Cientifico

Parte (I y II)

PARTICIPANTES: Sivira Diego

Veroes Erikar

Artiles Katiuska

Barrios Raishell

Vegas Jesus

FACILITADOR(A): Manuel Torrealba

SECCIÓN: 204

BARQUISIMETO, 15 DE MAYO DE 2022


2

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................. 4

DEFINICIÓN DE TERMINOS : I PARTE ........................................................... 5

EL CONOCIMIENTO: ........................................................................................... 5

TIPOS DE CONOCIMIENTOS ............................................................................. 5

CONOCIMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD: ......................................................... 5

CONOCIMIENTO PRESOCRÁTICO: ................................................................. 6

CONOCIMIENTO EN LA EDAD MEDIA: .......................................................... 6

CONOCIMIENTO EN LA MODERNIDAD: ........................................................ 6

CONOCIMIENTO ACTUAL:................................................................................ 7

PARADIGMA: ........................................................................................................ 7

TIPOS DE PARADIGMAS: ................................................................................... 7

PARADIGMA DEL MATERIALISMO: ............................................................... 8

HISTÓRICO DIALÉCTICO: ................................................................................. 8

PARADIGMA COMPLEJO: ................................................................................. 9

PARADIGMA SOCIO-CRITICO: ......................................................................... 9

ENFOQUE INVESTIGATIVO: ........................................................................... 10

TIPOS DE ENFOQUE: ......................................................................................... 10

MÉTODO CIENTÍFICO- FISIOTERAPIA: ....................................................... 12

MÉTODO CRÍTICO: ........................................................................................... 12


3

PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: ............................................................... 13

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA: ................... 13

MÉTODO FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICO: .................................... 14

INVESTIGACIÓN: ............................................................................................... 14

TIPOS DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................ 14

INVESTIGACIÓN HIPOTÉTICA – DEDUCTIVO: .......................................... 15

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA – DIALÉCTICA:............................................ 15

DEFINICIONES ANALITICAS: PARTE II ....................................................... 17

ANALÍTICA SISTEMÁTICA: ............................................................................. 17

CONOCIMIENTO FISIOTERAPIA ................................................................... 17

INVESTIGACIÓN: ............................................................................................... 18

COMUNIDAD: ...................................................................................................... 20

FISIOTERAPIA: ................................................................................................... 20

CIENCIA EN LA FISIOTERAPIA ...................................................................... 21

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 24

REFERENCIAS: ................................................................................................... 25
4

INTRODUCCIÓN:

El conocimiento basado en el termino cientifico, refleja el resultado de la actividad


humana respecto al carácter social que se realiza de manera conmutativa, sin embargo
cuyos resultados se desprenden muchas aplicaciones prácticas, las cuales contribuyen a la
satisfacción de nuestras necesidades y al mejoramiento de las condiciones en que vivimos.
También se sustenta en la investigación, la recopilación de datos a partir de experiencias
científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios, que, al ser
replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.

Sin embargo, el conocimiento cientifico ocupa en todos los terminos


la objetividad científica como un elemento del conocimiento que alude a la vigilancia,
apego a un paradigma, o simplemente efectividad de la investigación, en ningún momento
se opone a la presencia de la subjetividad en la toma decisiones y en los resultados
obtenidos.

Cabe mencionar, que el conocimiento científico permite diferenciar entre un hecho y una
opinión. La estructura científica se basa en hechos y no en opiniones, tiene que haber datos
que soporten cualquier teoría o hipótesis. Por ende, desarrollar nuestra cultura científica nos
ayuda a trabajar el espíritu crítico.
5

DEFINICIÓN DE TERMINOS : I PARTE

El Conocimiento: El conocimiento es un conjunto de información almacenada


mediante la experiencia, el aprendizaje o a través de la introspección. En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Tipos de Conocimientos: Existen numerosas clasificaciones del conocimiento. Por


ejemplo, podría clasificarse por área del saber, teniendo así un conocimiento médico,
químico, biológico, matemático, artístico, etc. Pero también pueden clasificarse en:

 Conocimiento Teóricos: Aquellos que implican una interpretación de la realidad,


derivados de la comunicación de terceros, o sea, de experiencias directas que no
hemos tenido pero nos han referido.
 Conocimiento Empíricos: Son los que obtenemos directamente de la experiencia
del universo, y que constituyen el marco básico de “reglas” de entendimiento de
cómo opera el mundo en que vivimos.
 Conocimiento Prácticos: Son los que apuntan a obtener un fin o realizar una
acción, y que nos sirven para modelar la conducta.

También puede hablarse de conocimientos formales, aquellos que no poseen contenido


material específico, sino que constituyen un tejido de relaciones; y conocimientos
materiales, aquellos que refieren a lo concreto o a la materia de la cual dan información.

Conocimiento en la Antigüedad: Debido a que el conocimiento humano tiene un


sentido psicológico y lógico, éstos están en estrecha relación. De esto surge el racionalismo,
6

que es la posición epistemológica que atribuye a la razón y al pensamiento el origen del


conocimiento, supone que el conocimiento es un juicio universalmente válido y verdadero.

El representante más antiguo del racionalismo es Platón, pues estaba convencido de que
lo verdadero se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal.

Establece la presencia de dos mundos el sensible y el suprasensible, siendo el primero el


mundo concebido por los sentidos, y el último el de las ideas, en el cual están la realidad
empírica, que son las ideas de las cosas empíricas, y la conciencia cognoscente, que
contiene los conceptos por los cuales conocemos las cosas.

Conocimiento Presocrático: El Conocimiento presocrático nace de la crítica y de la


curiosidad de un grupo de individuos que se preocupó por conocer mejor la naturaleza y sus
fenómenos, así como, el origen de las cosas materiales no hechas por el hombre, pero no
desde la mitología sino desde el pensamiento reflexivo y racional. La filosofía
presocrática surgió como una especulación libre y no se basó en una serie de textos
sagrados, por ello se le reconoce como la etapa de la cosmología.

Conocimiento en la Edad Media: Durante la Edad Media, muy pocas personas sabían
leer y escribir; no había bibliotecas públicas y, además, se perdieron y destruyeron
preciosos textos manuscritos antiguos. Todo el saber de la época estaba en manos de la
Iglesia Católica, los monjes copiaban e ilustraban las Sagradas Escrituras y algunos textos
clásicos.

También registraban los hechos históricos más importantes y redactaban anales y


crónicas para la posteridad. Como el saber estaba en manos del mundo eclesiástico, no es
extraño que los principales pensadores y filósofos medievales hayan sido religiosos. Es el
caso de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), que, basándose en la obra del griego
Aristóteles, analizó la doctrina católica desde el punto de vista de la razón y la lógica,
estableciendo límites y relaciones entre la filosofía y la teología.
7

Conocimiento en la Modernidad: El conocimiento moderno es productivo; la


capacidad de este conocimiento se valora por su alcance transformador. El conocimiento
moderno transforma la realidad, la convierte en materia dúctil del conocimiento científico.
Entonces, la realidad viene transformándose a lo largo de la modernidad. Si bien, es decir
que esto transcurre en el mundo de las representaciones modernas, esta transformación
representativa se sostiene en la transformación tecnológica de la realidad.

Conocimiento Actual: El Conocimiento (Actual) Real es el conocimiento directo e


inequívoco que la parte vendedora transmite al comprador. Es un conocimiento que puede
demostrarse mediante pruebas circunstanciales. Y si las pruebas o circunstancias muestran
que el acusado „debe haber sabido,‟ esto significa evidencia del conocimiento real.

Paradigma: Se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de ejemplo o para hacer


referencia a algo que se toma como modelo. En principio, se tenía en cuenta a nivel
gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para
hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ‟60, los alcances de la
noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario
científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de patrones.

Tipos de Paradigmas:

 Positivista: Este tipo de paradigma se enfoca en los estudios realizados a partir de


sucesos o situaciones que son percibidas por los sentidos. Luego de dicha
percepción deben ser verificados y cuantificados para determinar las causales reales
de los sucesos antes percibidos.
 Pos – Positivista: Es una versión modificada del positivismo, la predicción y el
control continúan siendo la meta. A continuación se presenta de una manera
sintética cómo responde este paradigma a las preguntas inicialmente planteadas.
8

 Inductivo: Es una estrategia de razonamiento que se basa en la inducción, para ello,


procede a partir de premisas particulares para generar conclusiones generales. En
este sentido, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias
apoyándose en observaciones específicas.
 Deductivo: Es una estrategia de razonamiento empleada para deducir conclusiones
lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este sentido, es un proceso
de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo particular (fenómenos
o hechos concretos).

Paradigma del Materialismo:

Es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia


existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un
cambio cualitativo.

En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la


cognosciblidad de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe
objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia
y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia,
en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.

Histórico Dialéctico:

Es la corriente del materialismo de acuerdo con los planteamientos originales de


Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Lenin y después
sistematizados por miembros de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética
principalmente. Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad,
sea concreta o abstracta (pensamientos), emancipa la primacía e independencia de la
materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de
su naturaleza material, y aplica la dialéctica basada en las leyes dialécticas propuestas por
— Georg Wilhelm Friedrich Hegel— para interpretar el mundo, superando así al
9

materialismo mecanicista. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes —la


base filosófica— del comunismo marxista-leninista.Denominado Diamat, el materialismo
dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.

Paradigma complejo:

El paradigma complejo declara su omnipresencia particularmente en los organismos


vivos, es en ellos en donde se despliegan en forma vehemente todas las propiedades que los
tipifican. Podríamos definir la complejidad como una forma de abordaje del conocimiento,
que no pretende conocer la verdad absoluta pero al mismo tiempo trata de dar explicaciones
más globales de la realidad, basado en los postulados del sociólogo francés Edgar Morín,
quien la define como un “tejido de eventos”, e interacciones, acciones, azares que
constituyen nuestro mundo fenoménico, aseverando que solo se puede pensar en un
conocimiento científico aproximado, pues asume que el saber total es imposible, de allí que
aunque parezca discordante, quienes en cierto modo se adhieren al paradigma de la
complejidad no pretenden tener una visión completa de los fenómenos, dado que la realidad
ultima es inalcanzable y el conocimiento ilimitado.

Es importante enfatizar que a partir de finales del siglo XIX y principios del XX
comienza a tomar forma el paradigma complejo, uno de los momentos concretos en que
esto ocurre es con la irrupción de lo complejo y del desorden en el universo físico. Esto se
da a través de la segunda ley de termodinámica que explica como un sistema (conformado
por un input, caja negra y output) se desgasta por su propio funcionamiento, lo que tarde o
temprano provoca un desequilibrio que pone en juego la existencia del mismo, provocando
caos y desorden.

Paradigma socio-critico: El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en


la teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de
Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de
pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos
10

estaban interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios
del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la
economía capitalista y la historia del movimiento obrero.

Enfoque Investigativo:

Cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la naturaleza del estudio,


la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo
en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de
investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia
metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos.

De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de


azar o capricho, sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción del
problema y las metas del estudio. Como mencionamos anteriormente, el enfoque
comprende todo el proceso investigativo y las etapas y elementos que lo conforman, lo cual
implica que cada enfoque tenga características particulares respecto a diversos aspectos de
la investigación.

Sin embargo, como punto de partida, podemos indicar algunos aspectos que son clave
para comprender la comparación de los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación
científica:

 El tipo de realidad que estudia


 Las metas de la investigación
 La lógica del proceso investigativo
 El tipo de datos del estudio

Tipos de enfoque:

El enfoque cualitativo: Es esencial para el desarrollo de teorías y para la


conceptualización de los fenómenos, asuntos o cosas que se desean investigar
11

minuciosamente. Su prioridad es la descripción, análisis y explicación de lo interesado de


forma “holística” y lo más natural posible. La descripción y explicación debe ser detallada
y profunda, por eso es imperativo el uso de cuestionarios que contengan preguntas
“abiertas”, que recojan el profundo sentir de los entrevistados.

Por otra parte, El enfoque cualitativo es esencial para el desarrollo de teorías y para la
conceptualización de los fenómenos, asuntos o cosas que se desean investigar
minuciosamente. Su prioridad es la descripción, análisis y explicación de lo interesado de
forma “holística” y lo más natural posible. La descripción y explicación debe ser detallada
y profunda, por eso es imperativo el uso de cuestionarios que contengan preguntas
“abiertas”, que recojan el profundo sentir de los entrevistados. El análisis de los datos
recogidos por la observación o por cuestionarios debe ser uno subjetivo, donde el
investigador usa su preparación y su modo de ver las cosas para analizarlas. Esa
subjetividad es necesaria y promulgada por los que aplican el enfoque cualitativo a sus
investigaciones formales.

Es importante resaltar, que la investigación cualitativa, epistemológicamente se


preocupa por la construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el
punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica
asumir un carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y
los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir
conocimiento sobre la realidad humana

Enfoque cuantitativo: El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de


datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente,
y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población este enfoque
Cuantitativo es descriptivo, es decir, analiza y predice el comportamiento de la población.
Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación de un
12

estímulo para obtener una respuesta. Los resultados pueden ser aplicables a situaciones
generalistas.

Método científico- fisioterapia: La investigación en fisioterapia se debe basar en un


saber científico, no empírico; se ha de apoyar en un conocimiento clínico causal,
fundamentado en la comprensión del proceso morboso, de manera que le permita
comprender por qué aparece la enfermedad, qué alteraciones produce, tanto a nivel
estructural como funcional, cómo se manifiesta, y los fundamentos de la terapéutica
farmacológica y quirúrgica, y su imbricación con la actuación fisioterápica.

Desde luego, dada la especificidad de la acción fisioterapéutica, se deberán recalcar más


los aspectos biofísicos y funcionales de la enfermedad, con sus consecuencias diskinéticas,
que los metabólico-orgánicos, y las alteraciones bioquímicas acompañantes. Se debe,
partiendo de una clara conceptualización de la enfermedad, ser capaz de determinar las
consecuencias que esta produce, para comprender los fundamentos de la acción terapéutica
en general, y, dentro de esta, de la actuación fisioterápica, determinadas por la aparición de
deficiencias e incapacidades y en la prevención de las mismas.

Método crítico: El método crítico será aquel que se ocupa de analizar dichas
estructuras mentales y su funcionamiento; no dirige su atención tanto a los objetos mismos
como a las condiciones que hacen posible el conocimiento. Este método, es la disciplina de
la razón y en general se refiere a los diferentes ámbitos intelectuales y diferentes conceptos
en los que se hace uso de la crítica como el ámbito científico, historiográfico y documental,
filológico, escriturístico y lógico. Por otra parte, dicho método de la Escuela de Frankfurt
dice que la gente depende de “la determinación de las imágenes y a los planteos habituales
del sistema dominante se originó en la década de 1920 bajo la dirección autoritaria del
filósofo Horkheimer, y se formó como una teoría del capitalismo tardío totalitario.
13

Sin embargo, Con el nombre específico de método crítico, al nombre que en la


Disciplina de la razón pura asigna Kant a su nueva forma de hacer filosofía que supera
tanto dogmatismo como escepticismo (Crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica).

Paradigma fenomenológico: Engloba un conjunto de corrientes cuyo interés se


centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de lo que ocurre en un
contexto determinado. Se basa fundamentalmente en la observación y en el uso de los
relatos para comprender la experiencia de los propios sujetos de investigación.

Con el uso de este paradigma se busca comprender desde la interioridad del sujeto, las
significaciones, el conocimiento de la forma cómo se experimenta la vida social a partir de
la descripción de diversos contextos y situaciones, los aspectos relativos a los valores, a las
motivaciones, y a las acciones que se manifiestan en las prácticas colectivas.

Método de investigación - Acción participativa: El método de investigación y


aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa
de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio
social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de


conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar
acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y
la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre
su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.
14

Método fenomenológico-Hermenéutico: El enfoque fenomenológico de


investigación surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en
el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del
sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de
aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable. Según Husserl (1998), es un
paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los
fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su
complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en
torno del fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es
indispensable conocer la concepción y los principios de la fenomenología así como el
método para abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de significados.
Conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es fundamental
porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e incluso
transformarla.

Investigación: La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para


aumentar el acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de
información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de
investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. Para probar la
validez de instrumentos, procedimientos o experimentos, la investigación puede reproducir
elementos de proyectos anteriores o del proyecto en su conjunto.

Tipos de investigación:

 INVESTIGACIÓN BÁSICA: La investigación básica, también llamada


investigación pura o investigación fundamental, es un tipo de investigación
científica con el objetivo de mejorar las teorías científicas para una mejor
comprensión y predicción de fenómenos naturales o de otro tipo.
15

 INVESTIGACIÓN APLICADA: La Investigación Aplicada tiene por objetivo


resolver un determinado problema o planteamiento específico, enfocándose en la
búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende, para
el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico.

 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: La investigación documental es aquella


que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos,
memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).

 INVESTIGACIÓN DE CAMPO: El trabajo de campo se refiere a los métodos


de investigación sobre el terreno, tradicional de las ciencias naturales, como la
geología, zoología, botánica o ecología, y de las sociales, como la arqueología o
la antropología cultural.

 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: La investigación experimental se


presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada,
en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL: Se basa en categorías, conceptos,


variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan sin la intervención
directa del investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de
investigación.
16

Investigación Hipotética – Deductivo: Es uno de los modelos para describir al


método científico, basado en un ciclo inducción-deducción-inducción para establecer
hipótesis y comprobar o refutarlas. Está compuesto por los siguientes pasos esenciales:

 Observar el fenómeno a estudiar


 Crear una hipótesis para explicar dicho fenómeno (inducción)
 Deducir consecuencias o implicaciones más elementales de la propia hipótesis
(deducción)
 Comprobar o refutar los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia
(inducción)

Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la
formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento
empírico (la observación y la verificación). Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es
decir, es un proceso empírico; mientras que los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se
puede afirmar que el método sigue un proceso inductivo (en la observación), deductivo (en
el planteamiento de hipótesis y en sus deducciones), y vuelve a la inducción para su
verificación. En el caso de que todas las variables puedan ser objeto de estudio, el último
paso sería una inducción completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario, la
inducción es incompleta, y por lo tanto, la ley obtenida sería una ley probabilística.

Investigación Histórica – Dialéctica: El propósito de este trabajo es mostrar cómo se


aplica el método dialéctico en la producción de las explicaciones de la Teoría Histórico
Cultural. Además, se presentarán a modo de síntesis una caracterización de los contenidos
esenciales de dicho método. Por último, se muestra como la introducción de esta teoría en
las prácticas educacionales cubanas, fue una de las determinantes que contribuyó a
disminuir sensiblemente el fracaso escolar y la producción del analfabetismo.
17

DEFINICIONES ANALITICAS: PARTE II


Analítica sistemática: Es un proceso técnico y sistemático (una serie de operaciones
unitarias), de identificación de iones inorgánicos en una disolución mediante reacciones
químicas en las cuales se produce la formación de complejos o sales de color único y
característico. Los cationes se analizan en disolución; por tanto deben ser solubilizados
previamente si están en estado sólido; además, si están formando complejos orgánicos o
inorgánicos, se dificulta su separación.

Se emplean reactivos comunes como el cloruro, sulfuro, NaOH, amoniaco y similares,


que separan grupos de cationes; cada reactivo produce un precipitado, que debe separarse, y
una disolución con los cationes restantes. En dichos grupos se realizan identificaciones
individuales mediante reactivos más específicos, como la dimetilglioxima, cuprón,
Montequi... La marcha analítica clásica es la del ácido sulfhídrico para los cationes o
marcha de Bunsen.El sulfuro es muy efectivo porque presenta numerosos precipitados y
complejos, algunos coloreados como los de Cd, Mn, As y Zn; sin embargo, es un
compuesto tóxico y se han propuesto marchas sistemáticas alternativas, como la del
carbonato. Existen también marchas analíticas para aniones.

Conocimiento fisioterapia
Se define la Fisioterapia, desde un punto de vista conceptual, como la aplicación de
agentes físicos con finalidad curativa; hoy en día dicha definición se amplía abordando
también el campo preventivo y recuperador. Es decir, la Fisioterapia sería la aplicación de
agentes físicos con finalidad preventiva, curativa y/o recuperadora.

En Fisioterapia se utilizan las mismas bases de conocimiento que en el resto de las


ciencias de la salud:

- La anatomía, la histología y la citología (estudio de la estructura).

- La fisiología y la biomecánica (estudio de la función).


18

- La patología (estudio de las alteraciones y la enfermedad).

- La terapéutica (estudio de los distintos remedios y su aplicación)

Investigación:
1) Planteamiento del problema u objeto estudio y definición de variables.

La formulación del problema es una etapa crítica del proceso. Un problema se suele
formular en términos de pregunta y debe cumplir con una serie de criterios. Los criterios
para elegir el problema son:

-Su solución debe contribuir a incrementar el cuerpo de conocimientos de la disciplina.

-El problema debe conducir a nuevos interrogantes e investigaciones posteriores.

-El problema debe ser viable para el investigador.

Una variable es una característica que puede asumir más de un valor. Los valores pueden
ser numéricos o categóricos. Una constante es una característica con un solo valor. Según el
papel que las variables juegan en la investigación, tendríamos tres tipos: 1) Variables
independientes, también llamadas variables causales, la variable independiente es la que el
experimentador decida manipular, de acuerdo con su hipótesis para estudiar sus efectos
sobre otra. 2) Variables dependientes, también llamadas variables de la tarea, la variable
dependiente es aquella que se decida medir para ver los efectos producidos por la
manipulación de la variable independiente, también de acuerdo con su hipótesis. 3)
Variables extrañas, son las variables ajenas a la relación buscada entre las dos variables
anteriores y que puedan influir en dicha relación. Estas variables se deben prever, detectar y
controlar en la investigación.
19

2) Formulación de hipótesis contrastables.

Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una predicción tentativa del
problema objeto de estudio, de forma que se pueda contrastar con los datos obtenidos. Las
hipótesis formuladas deberán operativizarse para ser contrastadas. Contrastar una hipótesis
quiere decir que si se ve apoyada por los datos se acepta y si esto no es así, se rechaza y
otra hipótesis se asume como cierta. La decisión sobre aceptar o rechazar la hipótesis, se
hace con un cierto margen de error o nivel de confianza, que es una probabilidad.

3) Establecimiento de un procedimiento o plan de recogida de datos (dentro de una


determinada estrategia metodológica): selección de la muestra, aparatos y/o
materiales.

Una vez definido el problema y formuladas las hipótesis, hay que planificar la recogida
de datos de la investigación. El investigador debe decidir qué clase de datos necesita
recoger y con qué instrumentos o técnicas debe recogerlos, eligiendo instrumentos
existentes o elaborando instrumentos propios. Tendrá que tomar decisiones sobre el
procedimiento que mejor se ajuste a sus objetivos dentro de la estrategia metodológica con
la que se desarrolle el estudio. Esto supondrá tomar decisiones sobre el diseño concreto y
sobre las técnicas de recogida de datos. Para elegir una muestra, primero hay que
especificar la población del estudio. Luego se elegirá la muestra. Si la muestra elegida no
representa a la población, nuestros resultados no serán generalizables. A cada elemento de
la muestra se le denomina unidad maestral. Los sujetos constituyentes de la muestra
utilizada en el estudio se denominan participantes. Es importante determinar cuántas
unidades muéstrales vamos a necesitar en función de las necesidades del estudios y las
técnicas estadísticas previstas y qué procedimiento de muestreo debe seguirse, con el
objetivo de que la muestra sea lo más representativa posible de la población. Se deben
utilizar instrumentos para recabar datos fiables y válidos que nos permitan extraer
conclusiones relevantes, sino también la importancia de las condiciones en que se aplicarán.
20

4) Análisis de datos.

Cuando disponemos de un conjunto de datos debemos proceder a resumirlos, buscar


regularidades, buscar relaciones entre ellos y considerar las posibilidades de generalización
a la población desde la muestra. Esta tarea le corresponde a la estadística descriptiva, a la
probabilidad y a la estadística inferencial.

5) Interpretación de resultados: discusión y conclusiones.

Los resultados se deben interpretar en cuanto a la magnitud del efecto obtenido y las
tendencias o regularidades observadas. Se deben señalar las implicaciones y la utilidad de
los descubrimientos. Se debe hacer un análisis crítico de las limitaciones del estudio. Se
deben abrir nuevas vías de investigación. La interpretación debe terminar con unas
conclusiones claras sobre el trabajo realizado.

6) Elaboración del informe de investigación o comunicación de resultados.

El informe consta de las siguientes partes: resumen o abstract, introducción, método,


análisis y resultados, discusión y conclusiones, referencias bibliográficas y anexos o
apéndices.

Investigación: La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para


aumentar el acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de
información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de
investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. Para probar la
validez de instrumentos, procedimientos o experimentos, la investigación puede reproducir
elementos de proyectos anteriores o del proyecto en su conjunto.

Comunidad: La Fisioterapia Comunitaria (FC) es la rama de la fisioterapia que tiene


como objetivo promocionar la salud, prevenir o tratar las enfermedades de la comunidad.
La FC integra a la Salud Pública en la práctica de la fisioterapia y se lleva a cabo en centros
sanitarios y comunitarios (hogar, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas,etc).
21

En esta asignatura teórica y práctica se introduce al alumno en la FC, quien conocerá el


papel de la fisioterapia en la promoción de la salud, prevención y educación sanitaria,
específicamente en Atención Primaria, en el trabajo (Fisioterapia Laboral), hospitales
(Fisioterapia Terciaria) o escuelas (Fisioterapia Escolar), entre otros ámbitos. Además se
diseñarán proyectos de intervención en la comunidad y programas individualizados de
cambio de comportamiento.

Fisioterapia: Es una especialidad médica / disciplina de la ciencia de la salud que


ofrece un tratamiento terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar,
prevenir y tratar síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio de
ejercicios terapéuticos y agentes físicos como la electricidad, ultrasonido, láser, calor, frío,
agua, técnicas manuales como estiramientos, tracciones, masoterapia.

Según la Confederación Mundial para la Fisioterapia, la fisioterapia tiene como objetivo


facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y
movilidad del individuo o grupo de personas a través de su vida.

Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los
sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o
movimiento corporal humano. Interviene, mediante el empleo de técnicas científicamente
demostradas, cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar
de forma temporal o permanente, el adecuado movimiento, y con ello las funciones físicas,
sin olvidar el papel fundamental que tiene la fisioterapia en el ámbito de la prevención para
el óptimo estado general de salud.

Ciencia en la fisioterapia: Las disciplinas científicas son parte de la ciencia; se


diferencian entre sí, por su historia, fenómenos de estudio, técnicas y lenguajes.  Las
disciplinas permiten organizar la investigación y el estudio.  Las disciplinas han ido
evolucionado y ampliando los campos de estudio y favoreciendo el surgimiento de nuevas
y dentro de este contexto, nace como disciplina la fisioterapia.
22

Se puede definir a la ciencia de diversas maneras: Como una relación específica entre un
sujeto que conoce y un objeto que es conocido. De esta manera:

 El sujeto que conoce puede considerarse como el ser humano.

 El objeto conocido es el que está situado fuera de el en su entorno.

Los cuatro criterios que siguen las ciencias para su diferenciación son:

1. Criterio campo objetual

2. Criterio de campo problemático

3. Criterios de campo metodológico

4. Criterio sistema de lenguaje

Es por ello que la fisioterapia se puede considerar como una disciplina científica:

 Criterio campo objetual: la persona

 Criterio de campo problemático: movimiento humano

 Criterio de campo metodológico: el método de intervención en fisioterapia

 Criterio sistema de lenguaje: los diagnósticos de fisioterapia

Se considera como una Ciencia del Hombre, porque participa junto a otras disciplinas de
un mismo objeto de estudio; es decir,  los seres humanos. El ser humano depende del
movimiento para sobrevivir.  El hombre al tener movimiento permite funcionar, relacionar
y reaccionar en el entorno sacando provecho de él.  Es por ello que el fisioterapeuta debe
ver cómo resolver las alteraciones del movimiento desde sus múltiples perspectivas.
23

La fisioterapia cuenta con un lenguaje concreto, preciso y que define específicamente los
temimos.  Se apoya de otras ciencias para construir su lenguaje objeto y comparte
metalenguaje con la medicina, la biología, la física, la psicología, la pedagogía, entre otras. 
La investigación incorpora nuevos conocimientos; estos permiten interactuar con el
metalenguaje y distinguir a la fisioterapia de las demás ciencias.

Se tendría que hacer referencia al aspecto empírico artesanal de la profesión y estaría


alejada de evidencia científica.  Se considera un proceso creativo, que está en continua
evolución, no solo en lo científico sino en la aportación individual que todo fisioterapista
realiza cada día.  Por ejemplo, una pelota pasa de ser un peso que se arroja con la mano, a
un punto de inestabilidad para apoyar el pie y cinco minutos más tarde, un elemento que el
paciente seguirá con los ojos cerrados para que su cerebro tome mejor conciencia de la
posición de sus articulaciones.

También es un arte por la interacción creada entre fisioterapeuta y paciente.  Al igual


que Miguel Ángel, para el cual los bloques de mármol encerraban en sí la escultura, el
fisioterapeuta es sólo el encargado de llevar a luz una mejoría funcional que el paciente ya
tiene dentro de sí y con esto, logramos que el paciente se cure.

Es muy importante que la sociedad tenga la información necesaria para evitar el engaño
y pueda localizar a los verdaderos profesionales. Es importante, por ejemplo, saber
distinguir entre fisioterapeuta y masajista. El masajista obtiene un título sin validez
académica pues no existe reconocida la profesión de masajista y por tanto no pueden tratar
personas con problemas de salud. Mientras que el fisioterapeuta es un profesional sanitario,
titulado universitario, que entre su enorme arsenal de técnicas manuales y maniobras de
tratamiento se encuentra el masaje. Igualmente sucede con la osteopatía y demás técnicas o
terapias similares, pues en España no están reguladas y su utilización para el tratamiento de
problemas de Salud corresponde al Fisioterapeuta.
24

CONCLUSIÓN
El conocimiento proviene del deseo de conocer, Indagar, investigar y que este se
cumpla, es por ello, que existe una serie de pasos y metodología a emplear, por su parte el
conocimiento tiene como conjunto experimentar y encontrar las respuestas a las
interrogantes, a su vez es una interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la forma como
el hombre obtiene y busca conocimiento. Podemos decir que, una característica esencial es
que el conocimiento es falible, es decir, no hay verdades absolutas.

Por otra parte, la fisioterapia es una disciplina/área del conocimiento que se nutre de la
tradición, la experiencia, el razonamiento y de la ciencia, es por ello que, la fisioterapia
exige que el conocimiento sea científico y pueda cubrir ciertas características como:
Objetividad, razonamiento teórico, planteamientos explicativos, pensamiento crítico,
sistemático, acumulativo, progresividad en el conocimiento, posibilidad de predicción,
lenguaje formal que identifica el cuerpo de conocimientos, usa el método científico, exige
coherencia y consistencia y universal.

Para concluir, podemos decir que los fisioterapeutas deben ser capaces de contribuir al
desarrollo de los métodos y las técnicas de la profesión a través de la investigación. Para
ello, es necesario que se preparen como profesionales científicos, integrando en los
contenidos de la formación aspectos científicos y clínicos.
25

REFERENCIAS:
https://www.efisioterapia.net/articulos/marco-referencial-investigacion-fisioterapia

https://www.fisioeducacion.es/fisios/investigacion/110-conceptos-generales-de-
investigacion-en-fisioterapia#s5_scrolltotop

https://www.uvic.cat/es/assignatura/4427

https://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia

https://udv.edu.gt/fisioterapia-un-arte-y-una-ciencia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_anal%C3%ADtica

https://concept-of-physio.weebly.com/fisioterapia-como-ciencia/fisioterapia-como-
ciencia

https://www.monografias.com/trabajos15/el-conocimiento/el-conocimiento

https://prezi.com/lkpbexe1dex3/el-metodo-cientifico-en-la-profesion-fisioterapeuta/

https://www.moebio.uchile.cl/27/blanco.html

http://www.geocities.ws/julyosman/ptres

https://economipedia.com/definiciones/materialismo-dialectico.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Materialismo#:~:text=El%20materialismo%20es%20la%20
doctrina,que%20produce%20un%20cambio%20cualitativo.

https://concepto.de/que-es-paradigma/
26

https://www.bolpress.com/2018/04/16/caracterizaciones-de-la-modernidad-y-del-
conocimiento-
moderno/#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20conocimiento%20valorativo%20de%20la
%20potencia%20productiva,valora%20por%20su%20alcance%20transformador

https://www.google.com/amp/s/www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-
experimental/

https://www.google.com/amp/s/www.questionpro.com/blog/es/investigacion-
experimental/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campo

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_b%C3%A1sica

https://bibliotecas.duoc.cl/investigacion-aplicada/definicion-proposito-investigacion-
aplicada#:~:text=La%20Investigaci%C3%B3n%20Aplicada%20tiene%20por,del%20desar
rollo%20cultural%20y%20cient%C3%ADfico.

También podría gustarte