DE MOQUEGUA
FILIAL – JULIACA
CARRERA PROFESIONAL DE
EDUCACION INICIAL
TEMA
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
CURSO:
CICLO : VI
JULIACA – PERÚ
2020
1
A mi familia por otorgarme lo mejor de su
apoyo y sabios consejos afianzando mi seguridad
para lograr mi meta profesional
2
ÍNDICE
CARÁTULA............................................................................................1
DEDICATORIA......................................................................................2
ÍNDICE...................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...................................................................................4
CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.1 DEFINICIÓN...............................................................................5
1.2 VISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.............5
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.......7
1.4 OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.....................8
CAPÍTULO II
CONOCIMIENTO Y MÉTODO CIENTÍFICO
2.1 EL MÉTODO CIENTÍFICO.........................................................11
2.2 FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO..........................................13
2.3 ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO...............................15
2.4 ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.......................................15
2.5 ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................16
2.5.1 Investigación experimental ..............................................16
2.5.2 Investigación No-experimental ........................................19
2.6 DISEÑO LONGITUDINAL INVESTIGACIÓN NO-
EXPERIMENTAL........................................................................20
CONCLUSIONES..................................................................................21
RECOMENDACIONES..........................................................................22
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................23
ANEXOS................................................................................................24
3
INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.1 DEFINICIÓN
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y
sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el
estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el
método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y
deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos
relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el
conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las
teorías científicas empíricamente adecuadas.
Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado,
comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y
sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el
análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez,
objetividad y universalidad.
5
solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y
nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de
solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control
crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se
descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica
se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si
persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no
significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de
momento, no se han encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los
científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están
obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a
descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es
salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el
que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera
lucha por la supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la
noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando
por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la
realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta
perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del
conocimiento científico; Feyerabend también cree que la razón no es la única
forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas
formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente
la mejor".
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso,
objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e
interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la
realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que
es un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe
regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan
validez científica.
6
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un
saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática;
sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado,
universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva,
permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos
mediante análisis metódico y riguroso.
Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
Sistemático: porque consistuye un sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la
relatividad cultural.
Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o
subjetivo.
Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio
de otra teoría más precisa.
Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.
7
Establecer conclusiones de validez universal.
CONOCIMIENTO VULGAR O
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
POPULAR
OBJETIVO
SUBJETIVO
A pesar de estar también basado
Está sujeto solamente a nuestra
en la experiencia, es verificable por
propia experiencia y se fundamenta
otros y concuerda con la realidad
en nuestras opiniones,
del objeto tal cual es y no como
creencias, actitudes o tradiciones.
nosotros desearíamos que fuese.
SISTEMÁTICO Y MEDITADO
Se adquiere por procedimientos
ASISTEMÁTICO Y ESPONTÁNEO
metódicos y es organizado en su
Se adquiere sin aplicar una
búsqueda y resultados, que tienden
metodología planificada y, sin
a la construcción de ideas
haberlo buscado sistemáticamente.
racionalmente ordenadas dentro de
una totalidad.
FALIBLE
DOGMÁTICO
Reconoce su propia capacidad de
Se apoya en creencias y supuestos
equivocarse, de cometer errores, y
no verificados y aceptados sin una
en consecuencia de auto corregirse
crítica expresa de su origen, o que
y de pretender alcanzar verdades
lo hace en cierta forma infalible.
absolutas o definitivas.
RACIONAL
VAGO E INEXACTO
Utiliza la razón como medio
Sus definiciones y descripciones
esencial para llegar a sus
son poco precisas, como
resultados, combinando para ello el
consecuencia de la actividad con
uso de elementos como:
que acepta sus enunciados.
conceptos, juicios y razonamientos.
8
PARTICULAR
GENERAL
Sus descripciones se agotan en un
Se preocupa por lograr que cada
elemento determinado, sin
conocimiento parcial sirva como
preocuparse por los hechos o
enlace para alcanzar una
situaciones, con los que se
comprensión de mayor alcance.
relaciona el hecho descrito.
PARCIAL ACUMULATIVO
Ignora los antecedentes y los Parte del conocimiento establecido
consecuentes del hecho que previamente y sirve de base a
describe o pretende explicar. otros.
CAPÍTULO II
CONOCIMIENTO Y MÉTODO CIENTÍFICO
9
2.1 EL MÉTODO CIENTÍFICO
Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. “Método
científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad,
en él ámbito de determinada disciplina científica.”
El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de
la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los
cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.
Toda ciencia tiene su método especifico pero podemos encontrar
ciertas características generales. El conocimiento científico parte de
principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la
ciencia:
1. los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o
postulados
2. a partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener
conclusiones que forman el saber científico
Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones,
obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico
es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos.
Los elementos más importantes del método son: la investigación
experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de
los principios.
Pueden distinguirse:
a) el método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y
desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las
hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.
La investigación comprende varios pasos:
selección y determinación de los problemas más importantes
estudio de las posibles soluciones, comparando distintas
posiciones históricas o de otros autores
formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las
hipotéticas
crítica de las posiciones adversas
10
Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a
sus partes y la síntesis que reconstituye el todo partiendo de los
resultados del análisis.
b) el método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente
temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden
pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada
y lista para ser enseñada.
Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación,
hipótesis y teoría.
Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B.
Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que
existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que
utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos
clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético deductivos,
procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar de el
método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para
construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la
misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de
la ciencia. Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias
fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las
sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología,
química, física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la
estadística son esenciales para la investigación en estas áreas.
11
2. Hipótesis.
Una vez pensado el problema, sus posibles soluciones y revisadas
otras experiencias similares de otros autores enuncia una hipótesis. ¿Qué es
una hipótesis? Pues es un enunciado conjetural sobre la relación que hay
entre dos o más fenómenos o variables. Para definirla bien se ha de expresar
las relaciones entre variables de forma correcta e indicar la necesidad de
verificar esas relaciones expresadas.
La hipótesis es el primer instrumento de trabajo de una teoría. Las
hipótesis han de ser comprobables para saber si son probablemente ciertas o
falsas. Son el hilo conductor de toda investigación científica.
3. Razonamiento y deducción.
Es en esta fase cuando el científico deduce las consecuencias de las
hipótesis planteadas. Por ejemplo, si se establecen relaciones entre música y
felicidad, el científico concluirá que si aumenta la música en los sujetos
experimentales mientras realizan una tarea aumentará su nivel de satisfacción
personal o felicidad subjetiva.
4. Observación, prueba y experimento.
Manos a la obra. Si todo lo demás se ha expuesto de forma concisa y
clara. Lo fundamental de comprobar una hipótesis es demostrar la relación
expresada por ella. En este paso se verifican la relaciones entre las variables.
Someter a prueba la relación expresada en el problema planteado en busca
de su comprobación y experimentación.
5. Resultados.
Como punto final al método científico se exponen los resultados de la
experimentación indicando si la hipótesis inicial se puede aceptar o rechazar,
o las modificaciones que hay que realizar para lograr demostrarla.
Tenemos que tener en cuenta que la secuencia planteada de las 5
fases del método científico no tienen que ser fijas.
La primera fase, donde aparece la idea en el científico, no termina
claramente antes de iniciarse la segunda fase de planteamiento de la
hipótesis.
Antes de plantear las deducciones de la hipótesis final se pueden
realizar estudios piloto para efectuar pruebas sobre las implicaciones de la
hipótesis. O simplemente, la hipótesis requiera ser perfeccionada.
12
2.3 ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Para el cumplimiento de su función dentro de la investigación científica,
el método científico sigue una serie de pasos y procedimientos, organizados
para el ciclo entero de la investigación. En efecto, cuando se aplica el método
científico para abordar la resolución de algún problema, se opera de la
siguiente manera:
El Investigador se plantea una interrogante, producto de la Observación
de un hecho o fenómeno que le presenta la realidad;
Define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho, a fin de
precisar el objeto de la observación;
Formula posibles soluciones a la situación delimitada (hipótesis);
Somete a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones
estas posibles soluciones (pruebas);
Analiza e interpreta los resultados obtenidos, a fin de establecer la
probable correspondencia entre la solución propuesta y la que arroja el
estudio de los hechos.
De se confiables las suposiciones o hipótesis puestas a prueba, éstas
constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno existiendo la
posibilidad de ser generalizadas a hechos y fenómenos similares. De no ser
comprobada la hipótesis planteada, se formulan nuevas hipótesis y se repite
el ciclo de la investigativo, hasta alcanzar la verdad buscada, que nunca será
definitiva, o en su defecto, implementar nuevos procedimientos para ello.
13
Soluciones propuestas para el problema: hipótesis: A partir del estudio de
los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles
soluciones del problema, esto es, formula hipótesis.
Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas: El
individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le
seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de las hipótesis mediante la acción: El individuo pone a
prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que
permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen
o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis
concuerda con los hechos observables, y así hallar la solución más
confiable para su problema.
14
3. Manipulación directa de una variable independiente: La variable
independiente se manipula en forma de diferentes valores o
condiciones que el experimentador asigna.
4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores
numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la
investigación no puede ser medido ni cuantificado.
5. Uso de estadística inferencial: La estadística inferencial nos permite
hacer generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas.
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: De
esta manera nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en
la variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo homogéneo
en todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos
por las variables extrañas.
Fases de un Experimento en Investigación Experimental
1. Planteamiento de un problema de conocimiento. La elección del
problema depende los intereses del investigador: Comprobar teorías,
descubrir o generar conocimiento o mejorar la práctica educativa.
2. Formulación de hipótesis: La hipótesis relaciona dos o más variables,
éstas deben ser planteadas en términos empíricos, es decir, que se
puedan observar o medir.
3. Realización de un diseño adecuado a la hipótesis: El diseño refleja el
plan o esquema de trabajo del investigador, es su organización formal.
4. Recogida y análisis de datos: para recoger datos el investigador tiene a
su alcance diferentes instrumentos o técnicas (test, cuestionarios,
escalas, sistemas de observación, etc.).
5. Elaboración de conclusiones: Se incluyen aspectos como hasta que
punto y con qué limitaciones queda confirmada la hipótesis
experimental, el poder de generalización de los datos obtenidos, la
metodología utilizada, coincidencias o desacuerdos con otras
investigaciones, implicaciones para la práctica y sugerencias para
posteriores investigaciones.
Tipos de Variables Investigación Experimental
Variables independientes: Una variable independiente es la característica o
propiedad que suponemos es la causa del fenómeno estudiado y es este
15
término el que vamos a emplear para referirnos a la variable que el
investigador va a manipular.
Variables dependientes: Es la variable que recopila las modificaciones que
tienen lugar al manipular la variable independiente. Será aquello que
debemos observar, lo que tendremos que medir y aquello que nos facilitará la
información que tener en cuenta.
Variables controladas: Las variables relevantes han de estar totalmente
controladas, mientras que el resto deben estar igualadas para evitar que
influyan en el resultado de nuestro experimento y que se conviertan en
variables contaminantes.
Variables contaminantes : Se trata de una variable que suma ciertos efectos a
los de la variable independiente, que se introduce en la investigación de
manera inesperada y sin la voluntad del investigador, provocando la
modificación de los resultados y la pérdida de fiabilidad de los mismos. Hay
que tener cuidado porque son capaces de invalidar nuestras conclusiones.
2.5.2 Investigación No-experimental
Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se
basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural para después analizarlos. En estos tipos de
investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los
sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural y
dependiendo en que se va a centrar la investigación, existen diferentes tipos
de diseños en las que se puede basar el investigador.
Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o
contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del
investigador. Es por esto que también se le conoce como investigación «ex
post facto» (hechos y variables que ya ocurrieron), al observar variables y
relaciones entre estas en su contexto.
Cuando la investigación se centra en analizar cual es el nivel o estado
de una o diversas variables en un momento dado o bien en cual es la relación
entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, se utiliza el diseño
transeccional. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único.
16
Su propósito es describir variables y analizar su influencia e
interrelación en un momento dado.
Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o
indicadores y se pueden dividir en 3 tipos:
Transeccionales Exploratorios: Recolectan datos sobre una nueva área sin
ideas prefijadas y con apertura.
Transeccionales Descriptivos: Recolectan datos sobre cada una de las
categorías, conceptos, variables, contextos y reportan los datos que
obtienen.
Transeccionales Correlaciónales-casuales: Describen vinculaciones y
asociaciones entre categorías, conceptos o variables y establecen
procesos de casualidad entre esos términos.
17
CONCLUSIONES
18
RECOMENDACIONES
19
BIBLIOGRAFÍA
20
ANEXOS
21
22