Está en la página 1de 61

DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL

METROPOLITANA

EXPEDIENTE:
29989/21-17-11-9

ACTOR:
******** ******* ****** ******

MAGISTRADA INSTRUCTORA:
MÓNICA KARIME BUJAIDAR PAREDES

SECRETARIO DE ACUERDOS:
REY DAVID SORIANO ARRIETA

SENTENCIA DEFINITIVA.

Página 1 de 61

Ciudad de México, a seis de julio de dos mil veintidós.- Estando


debidamente integrada la Décimo Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, por los CC. Magistrados CARLOS HUMBERTO ROSAS FRANCO,
MARTHA FABIOLA KING TAMAYO y MÓNICA KARIME BUJAIDAR PAREDES, como
Instructora en el presente juicio, ante el Secretario de Acuerdos, que actúa y da fe, Licenciado
REY DAVID SORIANO ARRIETA; de conformidad con el artículo 49 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, se procede a dictar sentencia en el juicio número
29989/21-17-11-9, promovido por ******** ******* ****** ******, en los siguientes
términos:

R E S U L T A N D O

1º.- Demanda. Por escrito presentado en la Oficialía de Partes


Común de las Salas Regionales Metropolitanas de este Tribunal el día 23 de noviembre de
2021, el C. ******** ******* ****** ******, por propio derecho, demandó la nulidad de
la resolución contenida en el oficio de fecha 30 de septiembre de 2021, emitido dentro del
expediente PA/0012/2019-GACM, por el Titular del Área de Responsabilidades del Órgano
Interno de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, mediante el cual se le
impuso una sanción consistente en destitución del empleo, cargo o comisión e inhabilitación
temporal por un año para desempeñar, empleos, cargos o comisiones en el servicio público
y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.

2º.- Admisión. Por auto de 01 de diciembre de 2021, se admitió


Página 2 de 61

a trámite la demanda de nulidad y se ordenó que con copia de la demanda y anexos


recibidos, se corriera traslado a la autoridad demandada para que formulara su contestación
respectiva.

3º.- Contestación. A través de oficio número


GAMC/OIC/AR/039/2022 presentado en Oficialía de Partes Común para las Salas Regionales
Metropolitanas de este Tribunal el 17 de febrero de 2022, la autoridad demandada formuló
su contestación de demanda, misma que se tuvo por contestada por auto de fecha 09 de
marzo de 2022, en el que además se concedió término a las partes para que de conformidad
con lo establecido en el artículo 47 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo formularan sus alegatos.

4º.- Alegatos. A través de oficio número


GAMC/OIC/AR/073/2022 y escrito presentados en Oficialía de Partes Común para las Salas
Regionales Metropolitanas de este Tribunal el 01 de abril de 2022, las partes formularon sus
alegatos, mismos que se tuvieron presentados por auto de 05 de julio de 2022, por lo que al
haber quedado cerrada la instrucción sin necesidad de declaratoria expresa y encontrarse
debidamente integrado el presente asunto, se procede a emitir sentencia definitiva
conforme a los siguientes;

C O N S I D E R A N D O S

PRIMERO.- Competencia. Esta Sala es competente para resolver


el presente asunto con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3, fracción XVI, 28,
fracción I, y 34 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Administrativa, así como los
diversos 48, fracción XVII y 49, fracción XVII del Reglamento Interior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 2020.

SEGUNDO.- Existencia de la resolución impugnada. La existencia


de la resolución impugnada se encuentra debidamente acreditada en términos de lo
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 3 de 61

dispuesto por los artículos 46 fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo1, 129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles 2 de aplicación
supletoria, toda vez que la actora exhibió la misma al momento de presentar la demanda de
nulidad, la que fue plenamente reconocida por la autoridad al formular su contestación.

TERCERO.- Estudio del argumento de competencia. Por tratarse


de una cuestión de orden público y, por ende, de estudio preferente, este órgano
jurisdiccional entra al estudio del primer concepto de impugnación en el que el impetrante
de nulidad argumentó que el oficio número GACM/OIC/708/2019, del día 10 de septiembre
de 2019, a través del cual se le emplazó a la Audiencia Inicial y la resolución administrativa
de fecha 30 de septiembre de 2021, fueron emitidas por autoridad incompetente.

Agrega que en dichos actos se citan disposiciones generales, sin


hacer referencia a los estatutos sociales que integran el Acta Constitutiva de fecha 28 de
mayo de 1998, por la que se crea la Entidad denominada Grupo Aeroportuario de la Ciudad
de México S.A. de C.V., ni mucho menos hacen referencia a las modificaciones realizadas a
dichos Estatutos.

1
ARTÍCULO 46.- La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con las siguientes disposiciones:
I. Harán prueba plena la confesión expresa de las partes, las presunciones legales que no admitan prueba en
contrario, así como los hechos legalmente afirmados por autoridad en documentos públicos, incluyendo los
digitales; pero, si en los documentos públicos citados se contienen declaraciones de verdad o manifestaciones
de hechos de particulares, los documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se
hicieron tales declaraciones o manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o manifestado.
[…]

2
ARTICULO 129.- Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la ley, dentro
de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de la fe pública, y los expedidos por
funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.
[…]

ARTICULO 202.- Los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos legalmente afirmados por la
autoridad de que aquéllos procedan; pero, si en ellos se contienen declaraciones de verdad o manifestaciones
de hechos de particulares, los documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se
hicieron tales declaraciones o manifestaciones; pero no prueban la verdad de lo declarado o manifestado.
Página 4 de 61

Que aún en el supuesto de que la norma legal no contemple


apartados, fracción o fracciones, incisos y subincisos la autoridad tenía que llegar al extremo
de hacer la trascripción del precepto en el que fundó su competencia, cuya finalidad es dar
certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades.

Al contestar la demanda, la autoridad traída a juicio sostuvo la


legalidad y validez de la resolución impugnada, aduciendo que en el oficio citatorio se
precisaron los fundamentos relativos a la competencia del Titular del Órgano Interno de
Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., para iniciar, tramitar y
resolver el procedimiento administrativo de responsabilidades, los cuales se reiteraron en la
resolución del 30 de septiembre del 2021.

A juicio de esta Sala, los argumentos en estudio resultan


INFUNDADOS, en virtud de que la autoridad emisora de la resolución impugnada sí
fundamentó correctamente su existencia, así como su competencia.

Conforme a los derechos humanos de legalidad y seguridad


jurídica, establecidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, todos los actos de molestia y privación, deben ser emitidos por autoridad
competente, que exprese el o los fundamentos legales, que le otorgan la atribución
ejercida.

Lo anterior, a efecto de que el particular cuente con los


elementos suficientes, para poder determinar si la autoridad que le molesta o priva de un
derecho, o le causa afectación a su esfera jurídica, es o no competente para ello, y de esta
forma, esté en posibilidad en alegar la ilegalidad de su actuar.

Dicha obligación, conlleva la necesidad de que las autoridades


justifiquen, de manera exhaustiva en el acto que emiten, su competencia por razón de
materia2, territorio3, grado4 o cuantía5, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo,
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 5 de 61

que les confieran las atribuciones ejercidas. Para lo cual, deben señalar el apartado, fracción,
inciso y subinciso, o su caso, citar la parte conducente del ordenamiento, del que derivan sus
facultades, ello con la finalidad de que la autoridad especifique de manera clara, con certeza
y precisión, el fundamento legal de su actuar, evitando así, dejar en estado de indefensión al
gobernado.

Lo anterior, tiene sustento en las jurisprudencias P./J. 10/94,


2a./J. 57/2001 y 2a./J. 115/2005, emitidas por el Pleno y la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, respectivamente, cuyos rubros, textos y datos de publicación
son los siguientes:

P./J. 10/94

“COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO


DE AUTORIDAD. Haciendo una interpretación armónica de las garantías
individuales de legalidad y seguridad jurídica que consagran los artículos 14
y 16 constitucionales, se advierte que los actos de molestia y privación
deben, entre otros requisitos, ser emitidos por autoridad competente y
cumplir las formalidades esenciales que les den eficacia jurídica, lo que
significa que todo acto de autoridad necesariamente debe emitirse por
quien para ello esté facultado expresándose, como parte de las formalidades
esenciales, el carácter con que se suscribe y el dispositivo, acuerdo o decreto
que otorgue tal legitimación. De lo contrario, se dejaría al afectado en estado
de indefensión, ya que al no conocer el apoyo que faculte a la autoridad para
emitir el acto, ni el carácter con que lo emita, es evidente que no se le otorga
la oportunidad de examinar si su actuación se encuentra o no dentro del
ámbito competencial respectivo, y es conforme o no a la Constitución o a la
ley; para que, en su caso, esté en aptitud de alegar, además de la ilegalidad
del acto, la del apoyo en que se funde la autoridad para emitirlo, pues bien
puede acontecer que su actuación no se adecúe exactamente a la norma,
acuerdo o decreto que invoque, o que éstos se hallen en contradicción con
la ley fundamental o la secundaria.”

Octava Época Tomo 77 mayo 1994, visible en el Semanario de la Federación,


página 12.

2a./J. 57/2001
Página 6 de 61

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL


MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE
SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA
ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO
Y SUBINCISO. De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 77, mayo de 1994,
página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO
ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en
las cuales se sustentó dicho criterio, se desprende que la garantía de
fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión
en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa
para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor
jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad
de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las
autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar
la prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos
legales necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que
para estimar satisfecha la garantía de la debida fundamentación, que
establece dicho precepto constitucional, por lo que hace a la competencia
de la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia es necesario
que en el documento que se contenga se invoquen las disposiciones legales,
acuerdo o decreto que otorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso
de que estas normas incluyan diversos supuestos, se precisen con claridad y
detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y subincisos, en que
apoya su actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de
indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el proceder
de la autoridad se encuentra o no dentro del ámbito competencial
respectivo por razón de materia, grado y territorio y, en consecuencia, si está
o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es permisible abrigar en la
garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su
finalidad consiste, esencialmente, en una exacta individualización del acto
de autoridad, de acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el
gobernado en relación con las facultades de la autoridad, por razones de
seguridad jurídica.”

Novena Época Tomo XIV noviembre 2001, visible en el Semanario de la


Federación, página 31.

2a./J. 115/2005

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL


DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 7 de 61

MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A


PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES
OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN,
INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA
DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE
CORRESPONDIENTE. De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94
del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 77, mayo de
1994, página 12, con el rubro: “COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES
REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.”, así como de las
consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la
garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud
y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad
administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al
valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la
posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los
actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por
tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla
con los requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se
concluye que es un requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar
en el acto de molestia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley
le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido
realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de su
respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o varias
normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la
garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución
Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su
competencia por razón de materia, grado o territorio, con base en la ley,
reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando
en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso; sin embargo, en caso de
que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una norma
compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la única
finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le
corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernado
tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la
autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene
competencia por grado, materia y territorio para actuar en la forma en que
lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las
normas legales que integran el texto normativo es la específicamente
aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de materia,
grado y territorio.”

Novena Época Tomo XXII septiembre 2005, visible en el Semanario de la


Página 8 de 61

Federación, página 31.

También debe indicarse que este Tribunal, al examinar la


fundamentación de la competencia, no la puede mejorar ni tampoco está obligado a señalar
en qué dispositivo jurídico la autoridad debió fundar su competencia.

Lo anterior, en términos de las jurisprudencias 2a./J. 58/2001 y


2a./J. 53/2007, emitidas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
cuyos rubros, textos y datos de publicación son los siguientes:

2a./J. 58/2001

“JUICIO DE NULIDAD. AL DICTAR LA SENTENCIA RESPECTIVA LA SALA


FISCAL NO PUEDE CITAR O MEJORAR LA FUNDAMENTACIÓN DE LA
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA QUE DICTÓ LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA. De la interpretación literal de lo dispuesto en el
artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, relativo a que las Salas del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa al dictar el fallo que
conforme a derecho proceda en los juicios de nulidad “... podrán corregir los
errores que adviertan en la cita de los preceptos que se consideren violados
...”, se desprende que esta facultad únicamente es posible ejercerla cuando
se analiza el escrito inicial de demanda, pero no respecto de otros ocursos
mediante los cuales la autoridad demandada en el juicio de nulidad
procurara mejorar la fundamentación del acto impugnado, de manera que
el propósito esencial del precepto de mérito, se encuentra encaminado a
cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia pronta, imparcial
y completa, derecho fundamental consagrado en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a favor de los
gobernados, exclusivamente, mas no de sujetos diversos. Lo anterior se
robustece si se toma en consideración la interpretación sistemática de los
artículos 215 y 237 del código citado, toda vez que las Salas Fiscales en el
momento de dictar la sentencia respectiva, no pueden modificar los
fundamentos del acto impugnado, con motivo de lo aducido dentro del juicio
anulatorio por la autoridad demandada, en razón de lo cual tampoco pueden
expresar el fundamento omitido por la autoridad ni corregir el que hubiera
expresado.”

Novena Época Tomo XIV noviembre 2001, visible en el Semanario de la


Federación, página 35.
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 9 de 61

2a./J. 53/2007

“TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. NO ESTÁ


OBLIGADO A SEÑALAR EL FUNDAMENTO LEGAL EN QUE DEBIÓ
SUSTENTARSE EL ACTO ADMINISTRATIVO DECLARADO NULO. El artículo 50
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, establece
que los órganos jurisdiccionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa deben fundar y motivar sus sentencias, esto es, expresar los
preceptos legales aplicables al caso y las razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la solución del
mismo, conforme al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; sin embargo, su exigencia no llega al extremo de que
tengan que señalar el ordenamiento jurídico, precepto, fracción e inciso,
entre otros, en que la autoridad fiscal o administrativa debió fundar el acto
administrativo declarado nulo, dado que dicha obligación no es propia de los
órganos jurisdiccionales, sino de la autoridad administrativa que emite el
acto, pues la función de aquéllos es analizar la legalidad de la resolución
impugnada, a la luz de los preceptos que en ella se invocan y los conceptos
de nulidad expresados por la parte actora.”

Novena Época Tomo XXV abril 2007, visible en el Semanario de la


Federación, página 557.

Ahora bien, de la lectura efectuada al oficio número


GACM/OIC/708/2019 de fecha 10 de septiembre de 2019, que obra a folios 1612 a 1644 del
tomo II del expediente administrativo; el cual goza de valor probatorio pleno en términos del
artículo 46, fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se
advierte que el Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, citó como fundamento de su competencia los
siguientes artículos:

“Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16, 108, 109, fracción
III y 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 37,
fracciones XII, XVIII y XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 1, 2, 62, fracción I, y 63 de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales, 4, 7, 9, fracción II, 10, 112, 194, 198, 200, 208, 222 y 223 de la
Ley General de Responsabilidades Administrativas; 3°, inciso C), 5°, fracción
II, inciso a) y fracción III, inciso d), 95, segundo párrafo y 98 fracciones II y
XXI, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública […]
Página 10 de 61

CONSIDERANDO

I.- Que esta autoridad administrativa es competente para acordar la


admisión del Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, de
conformidad con lo establecido por los artículos 108 y 109, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 37, fracciones XII,
XVIII y XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 62,
fracción I, y 63 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, 10, 112, 194,
198 y 200, 208, fracción I, de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas; 98 fracciones I y II, del Reglamento Interior de la Secretaría
de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
diecinueve de julio de dos mil diecisiete, normatividad que faculta al suscrito
como Autoridad Substanciadora para iniciar, substanciar y resolver los
procedimientos de responsabilidad administrativa en los términos previstos
en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.”

De conformidad con el oficio número GACM/OIC/708/2019 de


fecha 10 de septiembre de 2019, el Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno
de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, citó al hoy actor, para que
compareciera a la audiencia a que se refiere el artículo 208 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16,
108, 109, fracción III y 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 37,
fracciones XII, XVIII y XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 62,
fracción I, y 63 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, 4, 7, 9, fracción II, 10, 112,
194, 198, 200, 208, 222 y 223 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; 3°,
inciso C), 5°, fracción II, inciso a) y fracción III, inciso d), 95, segundo párrafo y 98 fracciones
II y XXI, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública, los cuales son del
tenor siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de


persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 11 de 61

procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.


[…]”

“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,


papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los
juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca
como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en
cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo
previsto en este párrafo.
[…]”

“Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este
Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de
elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los
funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un
empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión
o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de
los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes
serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el
desempeño de sus respectivas funciones
[…]”

“Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en


responsabilidad frente al Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:
[…]

III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los


actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad
y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones. Dichas sanciones consistirán en amonestación, suspensión,
destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, y deberán
establecerse de acuerdo con los beneficios económicos que, en su caso, haya
obtenido el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados
por los actos u omisiones. La ley establecerá los procedimientos para la
investigación y sanción de dichos actos u omisiones.
[…]”

“Artículo 113. El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de


coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno
competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control
de recursos públicos. Para el cumplimiento de su objeto se sujetará a las
Página 12 de 61

siguientes bases mínimas:


[…]”

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

“Artículo 37. A la Secretaría de la Función Pública corresponde el despacho


de los siguientes asuntos:
[…]

XII. Designar y remover a los titulares de los órganos internos de control de


las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como
de las unidades administrativas equivalentes en las empresas productivas
del Estado, quienes dependerán jerárquica, funcional y presupuestalmente
de la Secretaría de la Función Pública, asimismo, designar y remover a los
titulares de las áreas de auditoría, quejas y responsabilidades de los citados
órganos internos de control, quienes tendrán el carácter de autoridad y
realizarán la defensa jurídica de las resoluciones que emitan en la esfera
administrativa y ante los Tribunales Federales, representando al titular de
dicha Secretaría;
[…]

XVIII. Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos de la


Administración Pública Federal que puedan constituir responsabilidades
administrativas, así como substanciar los procedimientos correspondientes
conforme a lo establecido en la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, por sí, o por conducto de los órganos internos de control
que correspondan a cada área de la Administración Pública Federal; para lo
cual podrán aplicar las sanciones que correspondan en los casos que no sean
de la competencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y, cuando
se trate de faltas administrativas graves, ejercer la acción de responsabilidad
ante ese Tribunal; así como presentar las denuncias correspondientes ante
la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y ante otras autoridades
competentes, en términos de las disposiciones aplicables;
[…]”

LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES

“ARTICULO 1o.- La presente Ley, Reglamentaria en lo conducente del


artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene
por objeto regular la organización, funcionamiento y control de las entidades
paraestatales de la Administración Pública Federal.

Las relaciones del Ejecutivo Federal, o de sus dependencias, con las


entidades paraestatales, en cuanto unidades auxiliares de la Administración
Pública Federal, se sujetarán, en primer término, a lo establecido en esta Ley
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 13 de 61

y sus disposiciones reglamentarias y, sólo en lo no previsto, a otras


disposiciones según la materia que corresponda.”

“ARTICULO 2o.- Son entidades paraestatales las que con tal carácter
determina la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.”

“ARTICULO 62.- Los órganos de control interno serán parte integrante de la


estructura de las entidades paraestatales. Sus acciones tendrán por objeto
apoyar la función directiva y promover el mejoramiento de gestión de la
entidad; desarrollarán sus funciones conforme a los lineamientos que emita
la Secretaría de la Función Pública, de la cual dependerán los titulares de
dichos órganos y de sus áreas de auditoría, quejas y responsabilidades, de
acuerdo a las bases siguientes:

I. Recibirán quejas, investigarán y, en su caso, por conducto de la persona


titular del órgano de control interno o del área de responsabilidades,
determinarán la responsabilidad administrativa del personal adscrito al
servicio público de la entidad e impondrán las sanciones aplicables en los
términos previstos en la ley de la materia, así como dictarán las resoluciones
en los recursos de revocación que interponga el personal del servicio público
de la entidad respecto de la imposición de sanciones administrativas.

Dichos órganos realizarán la defensa jurídica de las resoluciones que emitan


ante los diversos Tribunales Federales, representando al titular de la
Secretaría de la Función Pública;
[…]”

“ARTICULO 63.- Las empresas de participación estatal mayoritaria, sin


perjuicio de lo establecido en sus estatutos y en los términos de la legislación
civil o mercantil aplicable, para su vigilancia, control y evaluación,
incorporarán los órganos de control interno y contarán con las Comisarias y
los Comisarios Públicos que designa la Secretaría de la Función Pública en los
términos de los precedentes artículos de esta Ley.”

LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

“Artículo 4. Son sujetos de esta Ley:

I. Los Servidores Públicos;

II. Aquellas personas que habiendo fungido como Servidores Públicos se


ubiquen en los supuestos a que se refiere la presente Ley, y
Página 14 de 61

III. Los particulares vinculados con faltas administrativas graves.”

“Artículo 7. Los Servidores Públicos observarán en el desempeño de su


empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad,
profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de
cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público. Para la efectiva
aplicación de dichos principios, los Servidores Públicos observarán las
siguientes directrices:

I. Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones


jurídicas les atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben
conocer y cumplir las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones,
facultades y atribuciones;

II. Conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para
obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal
o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones,
dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización;

III. Satisfacer el interés superior de las necesidades colectivas por encima de


intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de
la población;

IV. Dar a las personas en general el mismo trato, por lo que no concederán
privilegios o preferencias a organizaciones o personas, ni permitirán que
influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su compromiso para
tomar decisiones o ejercer sus funciones de manera objetiva;

V. Actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de


resultados, procurando en todo momento un mejor desempeño de sus
funciones a fin de alcanzar las metas institucionales según sus
responsabilidades;

VI. Administrar los recursos públicos que estén bajo su responsabilidad,


sujetándose a los principios de austeridad, eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén
destinados;

VII. Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos


establecidos en la Constitución;
VIII. Corresponder a la confianza que la sociedad les ha conferido; tendrán
una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y preservarán el interés
superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares,
personales o ajenos al interés general;
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 15 de 61

IX. Evitar y dar cuenta de los intereses que puedan entrar en conflicto con el
desempeño responsable y objetivo de sus facultades y obligaciones;

X. Se abstendrán de asociarse con inversionistas, contratistas o empresarios


nacionales o extranjeros, para establecer cualquier tipo de negocio privado
que afecte el desempeño imparcial y objetivo en razón de intereses
personales o familiares, hasta el cuarto grado por consanguinidad o afinidad;

XI. Separarse legalmente de los activos e intereses económicos que afecten


de manera directa el ejercicio de sus responsabilidades en el servicio público
y que constituyan conflicto de intereses, de acuerdo con lo establecido en
esta Ley, en forma previa a la asunción de cualquier empleo, cargo o
comisión;

XII. Abstenerse de intervenir o promover, por sí o por interpósita persona,


en la selección, nombramiento o designación para el servicio público de
personas con quienes tenga parentesco por filiación hasta el cuarto grado o
por afinidad hasta el segundo grado, y

XIII. Abstenerse de realizar cualquier trato o promesa privada que


comprometa al Estado mexicano.

La separación de activos o intereses económicos a que se refiere la fracción


XI de este artículo, deberá comprobarse mediante la exhibición de los
instrumentos legales conducentes, mismos que deberán incluir una cláusula
que garantice la vigencia de la separación durante el tiempo de ejercicio del
cargo y hasta por un año posterior a haberse retirado del empleo, cargo o
comisión.

“Artículo 9. En el ámbito de su competencia, serán autoridades facultadas


para aplicar la presente Ley:
[…]

II. Los Órganos internos de control;


[…]”

“Artículo 10. Las Secretarías y los Órganos internos de control, y sus


homólogas en las entidades federativas tendrán a su cargo, en el ámbito de
su competencia, la investigación, substanciación y calificación de las Faltas
administrativas.
Página 16 de 61

Tratándose de actos u omisiones que hayan sido calificados como Faltas


administrativas no graves, las Secretarías y los Órganos internos de control
serán competentes para iniciar, substanciar y resolver los procedimientos de
responsabilidad administrativa en los términos previstos en esta Ley.

En el supuesto de que las autoridades investigadoras determinen en su


calificación la existencia de Faltas administrativas, así como la presunta
responsabilidad del infractor, deberán elaborar el Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa y presentarlo a la Autoridad substanciadora
para que proceda en los términos previstos en esta Ley. Además de las
atribuciones señaladas con anterioridad, los Órganos internos de control
serán competentes para:

I. Implementar los mecanismos internos que prevengan actos u omisiones


que pudieran constituir responsabilidades administrativas, en los términos
establecidos por el Sistema Nacional Anticorrupción;

II. Revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos


públicos federales y participaciones federales, así como de recursos públicos
locales, según corresponda en el ámbito de su competencia, y

III. Presentar denuncias por hechos que las leyes señalen como delitos ante
la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción o en su caso ante sus
homólogos en el ámbito local.”

“Artículo 112. El procedimiento de responsabilidad administrativa dará


inicio cuando las autoridades substanciadoras, en el ámbito de su
competencia, admitan el Informe de Presunta Responsabilidad
Administrativa.”

“Artículo 194. El Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa será


emitido por las Autoridades investigadoras, el cual deberá contener los
siguientes elementos:

I. El nombre de la Autoridad investigadora;

II. El domicilio de la Autoridad investigadora para oír y recibir notificaciones;

III. El nombre o nombres de los funcionarios que podrán imponerse de los


autos del expediente de responsabilidad administrativa por parte de la
Autoridad investigadora, precisando el alcance que tendrá la autorización
otorgada;

IV. El nombre y domicilio del servidor público a quien se señale como


presunto responsable, así como el Ente público al que se encuentre adscrito
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 17 de 61

y el cargo que ahí desempeñe. En caso de que los presuntos responsables


sean particulares, se deberá señalar su nombre o razón social, así como el
domicilio donde podrán ser emplazados;

V. La narración lógica y cronológica de los hechos que dieron lugar a la


comisión de la presunta Falta administrativa;

VI. La infracción que se imputa al señalado como presunto responsable,


señalando con claridad las razones por las que se considera que ha cometido
la falta;

VII. Las pruebas que se ofrecerán en el procedimiento de responsabilidad


administrativa, para acreditar la comisión de la Falta administrativa, y la
responsabilidad que se atribuye al señalado como presunto responsable,
debiéndose exhibir las pruebas documentales que obren en su poder, o bien,
aquellas que, no estándolo, se acredite con el acuse de recibo
correspondiente debidamente sellado, que las solicitó con la debida
oportunidad;

VIII. La solicitud de medidas cautelares, de ser el caso, y

IX. Firma autógrafa de Autoridad investigadora.”

“Artículo 198. Las audiencias que se realicen en el procedimiento de


responsabilidad administrativa, se llevarán de acuerdo con las siguientes
reglas:

I. Serán públicas;

II. No se permitirá la interrupción de la audiencia por parte de persona


alguna, sea por los que intervengan en ella o ajenos a la misma. La autoridad
a cargo de la dirección de la audiencia podrá reprimir las interrupciones a la
misma haciendo uso de los medios de apremio que se prevén en esta Ley, e
incluso estará facultado para ordenar el desalojo de las personas ajenas al
procedimiento del local donde se desarrolle la audiencia, cuando a su juicio
resulte conveniente para el normal desarrollo y continuación de la misma,
para lo cual podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública, debiendo hacer
constar en el acta respectiva los motivos que tuvo para ello;

III. Quienes actúen como secretarios, bajo la responsabilidad de la autoridad


encargada de la dirección de la audiencia, deberán hacer constar el día, lugar
y hora en que principie la audiencia, la hora en la que termine, así como el
Página 18 de 61

nombre de las partes, peritos y testigos y personas que hubieren intervenido


en la misma, dejando constancia de los incidentes que se hubieren
desarrollado durante la audiencia.”

“Artículo 200. Los expedientes se formarán por las autoridades


substanciadoras o, en su caso, resolutoras del asunto con la colaboración de
las partes, terceros y quienes intervengan en los procedimientos conforme
a las siguientes reglas:

I. Todos los escritos que se presenten deberán estar escritos en idioma


español o lengua nacional y estar firmados o contener su huella digital, por
quienes intervengan en ellos. En caso de que no supieren o pudieren firmar
bastará que se estampe la huella digital, o bien, podrán pedir que firme otra
persona a su ruego y a su nombre debiéndose señalar tal circunstancia. En
este último caso se requerirá que el autor de la promoción comparezca
personalmente ante la Autoridad substanciadora o resolutora, según sea el
caso, a ratificar su escrito dentro de los tres días siguientes, de no
comparecer se tendrá por no presentado dicho escrito;

II. Los documentos redactados en idioma extranjero, se acompañarán con su


debida traducción, de la cual se dará vista a las partes para que manifiesten
lo que a su derecho convenga;

III. En toda actuación las cantidades y fechas se escribirán con letra, y no se


emplearán abreviaturas, ni se rasparán las frases equivocadas, sobre las que
solo se pondrá una línea delgada que permita su lectura salvándose al final
del documento con toda precisión el error cometido. Lo anterior no será
aplicable cuando las actuaciones se realicen mediante el uso de equipos de
cómputo, pero será responsabilidad de la Autoridad.”

“Artículo 208. En los asuntos relacionados con Faltas administrativas no


graves, se deberá proceder en los términos siguientes:

I. La Autoridad investigadora deberá presentar ante la Autoridad


substanciadora el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, la
cual, dentro de los tres días siguientes se pronunciará sobre su admisión,
pudiendo prevenir a la Autoridad investigadora para que subsane las
omisiones que advierta, o que aclare los hechos narrados en el informe;

II. En el caso de que la Autoridad substanciadora admita el Informe de


Presunta Responsabilidad Administrativa, ordenará el emplazamiento del
presunto responsable, debiendo citarlo para que comparezca
personalmente a la celebración de la audiencia inicial, señalando con
precisión el día, lugar y hora en que tendrá lugar dicha audiencia, así como
la autoridad ante la que se llevará a cabo. Del mismo modo, le hará saber el
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 19 de 61

derecho que tiene de no declarar contra de sí mismo ni a declararse


culpable; de defenderse personalmente o ser asistido por un defensor perito
en la materia y que, de no contar con un defensor, le será nombrado un
defensor de oficio;

III. Entre la fecha del emplazamiento y la de la audiencia inicial deberá


mediar un plazo no menor de diez ni mayor de quince días hábiles. El
diferimiento de la audiencia sólo podrá otorgarse por causas de caso fortuito
o de fuerza mayor debidamente justificadas, o en aquellos casos en que se
nombre;

IV. Previo a la celebración de la audiencia inicial, la Autoridad substanciadora


deberá citar a las demás partes que deban concurrir al procedimiento,
cuando menos con setenta y dos horas de anticipación;

V. El día y hora señalado para la audiencia inicial el presunto responsable


rendirá su declaración por escrito o verbalmente, y deberá ofrecer las
pruebas que estime necesarias para su defensa. En caso de tratarse de
pruebas documentales, deberá exhibir todas las que tenga en su poder, o las
que no estándolo, conste que las solicitó mediante el acuse de recibo
correspondiente. Tratándose de documentos que obren en poder de
terceros y que no pudo conseguirlos por obrar en archivos privados, deberá
señalar el archivo donde se encuentren o la persona que los tenga a su
cuidado para que, en su caso, le sean requeridos en los términos previstos
en esta Ley;

VI. Los terceros llamados al procedimiento de responsabilidad


administrativa, a más tardar durante la audiencia inicial, podrán manifestar
por escrito o verbalmente lo que a su derecho convenga y ofrecer las
pruebas que estimen conducentes, debiendo exhibir las documentales que
obren en su poder, o las que no estándolo, conste que las solicitaron
mediante el acuse de recibo correspondiente. Tratándose de documentos
que obren en poder de terceros y que no pudieron conseguirlos por obrar
en archivos privados, deberán señalar el archivo donde se encuentren o la
persona que los tenga a su cuidado para que, en su caso, le sean requeridos;

VII. Una vez que las partes hayan manifestado durante la audiencia inicial lo
que a su derecho convenga y ofrecido sus respectivas pruebas, la Autoridad
substanciadora declarará cerrada la audiencia inicial, después de ello las
partes no podrán ofrecer más pruebas, salvo aquellas que sean
supervenientes;

VIII. Dentro de los quince días hábiles siguientes al cierre de la audiencia


Página 20 de 61

inicial, la Autoridad substanciadora deberá emitir el acuerdo de admisión de


pruebas que corresponda, donde deberá ordenar las diligencias necesarias
para su preparación y desahogo;

IX. Concluido el desahogo de las pruebas ofrecidas por las partes, y si no


existieran diligencias pendientes para mejor proveer o más pruebas que
desahogar, la Autoridad substanciadora declarará abierto el periodo de
alegatos por un término de cinco días hábiles comunes para las partes;

X. Una vez trascurrido el periodo de alegatos, la Autoridad resolutora del


asunto, de oficio, declarará cerrada la instrucción y citará a las partes para
oír la resolución que corresponda, la cual deberá dictarse en un plazo no
mayor a treinta días hábiles, el cual podrá ampliarse por una sola vez por
otros treinta días hábiles más, cuando la complejidad del asunto así lo
requiera, debiendo expresar los motivos para ello;

XI. La resolución, deberá notificarse personalmente al presunto responsable.


En su caso, se notificará a los denunciantes únicamente para su
conocimiento, y al jefe inmediato o al titular de la dependencia o entidad,
para los efectos de su ejecución, en un plazo no mayor de diez días hábiles.”

“Artículo 222. La ejecución de las sanciones por Faltas administrativas no


graves se llevará a cabo de inmediato, una vez que sean impuestas por las
Secretarías o los Órganos internos de control, y conforme se disponga en la
resolución respectiva.”

“Artículo 223. Tratándose de los Servidores Públicos de base, la suspensión


y la destitución se ejecutarán por el titular del Ente público
correspondiente.”

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

ARTÍCULO 3.- Al frente de la Secretaría estará el Secretario, quien para el


desahogo de los asuntos de su competencia, se auxiliará de las unidades
administrativas y de los Servidores Públicos siguientes:
[…]

C. Titulares de Órganos Internos de Control y los de sus áreas de Auditoría,


de Quejas y de Responsabilidades, y
[…]”

ARTÍCULO 5.- Para efectos de las atribuciones que la Ley de


Responsabilidades le confiere a la Secretaría, serán consideradas como
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 21 de 61

Autoridades Investigadoras, Sustanciadoras y Resolutoras, las


unidades administrativas siguientes:
[…]

II. Autoridades Substanciadoras:


[…]
f) Titulares de los Órganos Internos de Control;
g) Titulares de las Áreas de Responsabilidades de los Órganos Internos de
Control;
[…]

III. Autoridades Resolutoras en materia de Faltas Administrativas no


Graves:
[…]
d) Titulares de los Órganos Internos de Control;
e) Titulares de las Áreas de Responsabilidades de los Órganos Internos de
Control;
[…]”

“ARTÍCULO 95.- El Secretario designará para el mejor desarrollo del sistema


de control interno y la evaluación de la gestión gubernamental a los
Delegados y Subdelegados ante las Dependencias, incluidos sus órganos
administrativos desconcentrados, y la Procuraduría, y a los Comisarios
Públicos ante los órganos de gobierno o de vigilancia de las Entidades, en
términos del artículo 37, fracción XI de la Ley Orgánica.

Asimismo, el Secretario designará a los titulares de los Órganos Internos de


Control en las Dependencias, las Entidades y la Procuraduría, a los de sus
áreas de auditoría, quejas y responsabilidades, así como a los titulares de las
Unidades de Responsabilidades y de las áreas de dichas Unidades, quienes
tendrán el carácter de autoridad en los términos a que se refiere el artículo
37, fracción XII de la Ley Orgánica.”

“ARTÍCULO 98.- Los titulares de los Órganos Internos de Control tienen, en


las Dependencias, incluyendo a sus órganos administrativos
desconcentrados, las Entidades o la Procuraduría en la que sean
designados, las facultades siguientes:
[…]

II. Substanciar el procedimiento de responsabilidad administrativa e


imponer las sanciones respectivas, cuando se trate de Faltas Administrativas
no Graves, así como remitir al Tribunal Federal de Justicia Administrativa los
Página 22 de 61

procedimientos de responsabilidad administrativa cuando se refieran a


Faltas Administrativas Graves y por conductas de particulares
sancionables conforme a la Ley de Responsabilidades, para su resolución en
términos de dicha Ley;
[…]

XXI. Las demás que les confieran otras disposiciones jurídicas y aquellas
funciones que les encomienden el Secretario y el Coordinador General de
Órganos de Vigilancia y Control.”

De los preceptos legales transcritos se advierte que las


dependencias y entidades de la administración pública federal, entre ellas el Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, cuentan con un órgano interno de control, que de
conformidad con las disposiciones jurídicas citadas, tiene plena competencia para conocer
sobre responsabilidades de los servidores públicos a su cargo e imponer las sanciones
administrativas correspondientes.

Así también, que corresponde a la Secretaría de la Función


Pública designar y remover a los titulares de los órganos internos de control de las
dependencias y entidades de la administración pública federal, así como a los de las áreas de
auditoría, quejas y responsabilidades de tales órganos, quienes dependerán jerárquica y
funcionalmente de la Secretaría de la Función Pública.

Asimismo, que los órganos de control interno serán parte


integrante de la estructura de las entidades paraestatales, cuyas acciones tendrán por objeto
apoyar la función directiva y promover el mejoramiento de gestión de la entidad;
desarrollarán sus funciones conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de la
Función Pública, de la cual dependerán los titulares de dichos órganos y de sus áreas de
auditoría, quejas y responsabilidades, pudiendo, por ende, recibir quejas, investigar y, en su
caso, por conducto del titular del Órgano Interno de Control o del Área de Responsabilidades,
determinar la responsabilidad administrativa de los servidores públicos de la entidad e
impondrán las sanciones aplicables en los términos previstos en la ley de la materia, así como
dictar las resoluciones en los recursos de revocación que interpongan los servidores públicos
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 23 de 61

de la entidad respecto de la imposición de sanciones administrativas.

De todo lo anotado se concluye que, de conformidad con los


dispositivos legales en comento, a los titulares de los Órganos Internos de Control de las
dependencias y entidades de la administración pública federal, como el Grupo Aeroportuario
de la Ciudad de México, les resulta aplicable la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, y
que dependerán jerárquica y funcionalmente de la Secretaría de la Función Pública, quien
establecerá los lineamientos conforme a los que desarrollarán sus funciones, los cuales
podrán recibir quejas, investigar y, en su caso, por conducto de los titulares de esos Órganos
Internos de Control o de las Áreas de Responsabilidades, determinar la responsabilidad
administrativa de los servidores públicos de las entidades de su adscripción e impondrán las
sanciones aplicables en los términos previstos en la ley de la materia, así como dictar las
resoluciones en los recursos de revocación que interpongan los servidores públicos de las
entidades correspondientes, respecto de la imposición de sanciones administrativas.

Por tanto, conforme a las disposiciones legales transcritas en


párrafos precedentes, los titulares de los Órganos Internos de Control mencionados cuentan
con existencia legal y facultades para conocer de las responsabilidades de los servidores
públicos que laboran en las entidades a las que fueron asignados e imponer las sanciones
correspondientes.

Cabe destacar que los preceptos del Reglamento Interior de la


Secretaría de la Función Pública transcritos en párrafos precedentes, contemplan en la
estructura de ese organismo a los titulares de los Órganos Internos de Control y de las Áreas
de Responsabilidades, quienes estarán investidos de diversas facultades que implican, entre
otras, instaurar los procedimientos y dictar las resoluciones relacionadas con las
responsabilidades de los servidores públicos que laboran en las entidades paraestatales de
la administración pública federal, por lo que aun cuando el citado ordenamiento no
mencione expresamente al titular del Órgano Interno de Control del Grupo Aeroportuario
Página 24 de 61

de la Ciudad de México, entre los funcionarios dependientes de la citada unidad


administrativa, su existencia jurídica resulta indudable en términos de los mencionados
preceptos reglamentarios, al contemplar éstos, en género, a los titulares de Órganos Internos
de Control y de sus respectivas áreas de auditoría, quejas y responsabilidades y precisar las
funciones que tienen encomendadas, que comprenden, entre otras, instaurar los
procedimientos y dictar las resoluciones relacionadas con las responsabilidades de los
servidores públicos que laboran en las entidades paraestatales de la administración pública
federal.

En consecuencia, para fundar la competencia de que se trata, en


acatamiento a la garantía de fundamentación y motivación prevista en el artículo 16 de la
Constitución Federal, basta que se hayan invocado los preceptos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales y del
Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública, que establecen la existencia de
los órganos internos de que se trata, su integración estructural a las entidades paraestatales
en términos generales (artículo 62 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales) y las
facultades para conocer de los procedimientos de responsabilidades de los servidores
públicos que laboren en la entidad correspondiente a la que fueron asignados tales órganos
e imponer las sanciones respectivas.

De ahí que se considere infundado el argumento donde el actor


pretende que se citen los estatutos sociales que integran el Acta Constitutiva de fecha 28 de
mayo de 1998, por la que se crea la Entidad denominada Grupo Aeroportuario de la Ciudad
de México S.A. de C.V., así como las modificaciones realizadas a dichos Estatutos; pues se
reitera resulta suficiente la cita de los preceptos de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales y del Reglamento Interior de la
Secretaría de la Función Pública, a que se ha hecho referencia.

Sin que pase inadvertido que al emitir el oficio de fecha 30 de


septiembre de 2021, emitido dentro del expediente PA/0012/2019-GACM, mediante el cual
se le impuso al actor una sanción consistente en destitución del empleo, cargo o comisión e
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 25 de 61

inhabilitación temporal por un año para desempeñar, empleos, cargos o comisiones en el


servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras
públicas, el Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, además de citar los artículos referidos en líneas
precedentes, también citó como fundamento la RELACIÓN de entidades paraestatales de la
Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto
de 2019, que en su numeral 129 prevé a Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A.
de C.V., como parte de dichas paraestatales.

Empero, no se considera necesario que tal RELACIÓN de


entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, tuviera que ser mencionada
en el oficio número GACM/OIC/708/2019 de fecha 10 de septiembre de 2019, por el que se
citó al hoy actor para que compareciera a la audiencia a que se refiere el artículo 208 de la
Ley General de Responsabilidades Administrativas, en función de que Grupo Aeroportuario
de la Ciudad de México, S.A. de C.V. dependen jerárquicamente de la Secretaría de la Función
Pública y no de la entidad mencionada.

Sirve de sustento a lo anterior la Jurisprudencia 2a./J. 135/2008


de la Novena Época, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII,
septiembre de 2008, página 263, del siguiente contenido:

TITULARES DE LOS ÓRGANOS INTERNOS DE CONTROL DE LAS ENTIDADES


PARAESTATALES. DEPENDEN JERÁRQUICAMENTE DE LA SECRETARÍA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA, POR LO QUE LA FUNDAMENTACIÓN DE SU
COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
RESPONSABILIDADES Y SANCIONAR A LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE
LABORAN EN ESAS ENTIDADES, NO REQUIERE LA CITA DE LAS NORMAS
QUE LOS VINCULEN CON ÉSTAS. Conforme a los artículos 37, fracciones XII
y XVII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, apartado
C, y 64, fracción I, punto 1, del Reglamento Interior de la Secretaría de la
Función Pública, vigente hasta el 27 de mayo de 2005; 3, apartado D, 63 y
67, fracción I, puntos 1 y 7, del Reglamento Interior de la indicada Secretaría
Página 26 de 61

vigente a partir del 28 de mayo de 2005; y 62, fracción I, de la Ley Federal de


las Entidades Paraestatales, los titulares de los órganos internos de control
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
dependen jerárquica y funcionalmente de la Secretaría de la Función
Pública, quien establecerá los lineamientos conforme a los que dichos
órganos desarrollarán sus funciones, los cuales podrán recibir quejas,
investigar y, en su caso, por conducto del titular del Órgano Interno de
Control o del Área de Responsabilidades, determinar la responsabilidad
administrativa de los servidores públicos de la entidad e imponer las
sanciones aplicables en los términos previstos en la Ley de la materia, así
como dictar las resoluciones en los recursos de revocación interpuestos por
los servidores públicos de la entidad respecto de las sanciones
administrativas impuestas. En ese tenor, los titulares de los Órganos
Internos de Control cuentan con existencia legal y facultades para conocer
de las responsabilidades de los servidores públicos que laboran en la entidad
a la que fueron asignados e imponer las sanciones correspondientes,
consecuentemente, la fundamentación de su competencia para llevar a cabo
los actos precisados no requiere la cita de las normas que los vinculen con
las entidades a las que están asignados.

Contradicción de tesis 70/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Segundo, Tercero y Cuarto, todos del Décimo Primer Circuito y el
Primero en Materia Administrativa del Primer Circuito. 3 de septiembre de
2008. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Agustín Tello Espíndola.

Tesis de jurisprudencia 135/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del diecisiete de septiembre de dos mil ocho.

Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis


62/2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada
por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 2 de marzo de 2015.

CUARTO.- Estudio del argumento de prescripción. Con


fundamento en el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, en primer lugar este órgano jurisdiccional entra al estudio de los argumentos
que pudieran ocasionar un mayor beneficio al accionante del presente asunto, en términos
de la Jurisprudencia VII-J-SS-5, del Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, cuyo contenido
es el siguiente:

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. REGLAS PARA EL ESTUDIO DE LOS


CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN EN LA SENTENCIA DEFINITIVA.- De la
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 27 de 61

interpretación armónica y sistemática de lo dispuesto por los artículos 50,


segundo párrafo, 51 antepenúltimo y penúltimo párrafos, y 57, fracción I,
incisos a), b) y c), de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, se puede establecer en una primera reflexión, de manera
enunciativa mas no limitativa, las siguientes reglas para el dictado de las
sentencias: i) Por ser una cuestión de orden público en primer lugar debe
estudiarse, a petición de parte o de oficio la competencia de la autoridad
que haya dictado, ordenado o tramitado el procedimiento del que deriva la
resolución impugnada; sin embargo en el estudio oficioso si se estima que la
autoridad es competente no existe obligación de pronunciamiento expreso
ni se deja al actor en estado de indefensión respecto de un argumento que
no forma parte de la litis en términos de lo dispuesto por la jurisprudencia
2a./J. 219/2007, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Diciembre de 2007, página 151. También debe
precisarse que en tal estudio según se estableció en la diversa Jurisprudencia
2a./J. 218/2007, visible en el citado Semanario, página: 154; “incluye tanto
la ausencia de fundamentación de la competencia, como la indebida o
insuficiente fundamentación de la misma”. Sin embargo, como aun en el
supuesto de que resultase incompetente, ello daría la posibilidad de iniciar
el procedimiento o dictar una nueva resolución por autoridad competente,
aun cuando se haya declarado la nulidad lisa y llana, ello obliga a este
Tribunal a continuar con el estudio de los demás conceptos de impugnación
atendiendo al principio de mayor beneficio, tal y como el propio legislador
lo estableció en el penúltimo párrafo del artículo 51 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo vigente a partir del 11 de
diciembre de 2010. En efecto, el principio de mayor beneficio debe
observarse en el juicio contencioso administrativo federal, a fin de privilegiar
el derecho contenido en el artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en garantizar a los
ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a la administración de justicia;
ii) En segundo término, aquellos argumentos que de resultar fundados
darían lugar a una nulidad lisa y llana sin posibilidad de que se emita por
ninguna autoridad una nueva resolución ni reponerse el procedimiento; es
decir una invalidez total del acto impugnado, como lo son la caducidad y la
prescripción de las facultades. Dentro de este supuesto también quedan
comprendidos aquellos casos en donde la resolución impugnada o el
procedimiento de donde deriva se fundó en un precepto legal declarado
inconstitucional, supuesto en el cual tampoco podría emitirse una nueva
resolución ni reponerse el procedimiento al no existir fundamento jurídico
para ello, en razón de la inconstitucionalidad declarada; iii) En tercer lugar,
aquellos argumentos encaminados a controvertir el fondo del asunto, es
decir si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o se
apreciaron en forma equivocada, a manera de ejemplo la no causación de
los impuestos, la no comisión de la infracción, etc.; iv) En cuarto lugar,
Página 28 de 61

aquellas violaciones de procedimiento que no son susceptibles de reponerse


o cuya reposición queda al arbitrio de la autoridad; v) En quinto lugar, las
violaciones de procedimiento susceptibles de reposición, y; vi) Finalmente
los vicios de forma ocurridos en la propia resolución.

Contradicción de Sentencias Núm. 745/10-20-01-2/Y OTRO/374/11-PL-09-


01.- Resuelto por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativo, en sesión de 17 de agosto de 2011, por mayoría de
8 votos a favor y 3 votos en contra.- Magistrado Ponente: Francisco Cuevas
Godínez.- Secretario: Lic. César Edgar Sánchez Vázquez.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/37/2011)

//R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año II. No. 7. Febrero 2012. p. 28

Bajo este contexto, se procede al estudio del segundo concepto


de impugnación, en el que el actor manifestó que en el caso que nos ocupa la conducta
presuntamente irregular que le fue imputada cesó el día 30 de noviembre de 2017, como se
desprende del Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa y que el supuesto
"Acuerdo de Calificación de la Falta Administrativa" fue emitido en fecha 27 de junio de 2019,
por lo que entre la fecha de la presunta conducta irregular y su respectiva calificación que a
su vez interrumpió el plazo prescriptivo, transcurrió 01 año, 05 meses y 27 días.

Precisa que el plazo prescriptivo sólo se encontraba


interrumpido, derivado de la emisión de actos procesales enarbolados por la autoridad
investigadora al supuestamente expedir el "Acuerdo de Calificación de la Falta
Administrativa", sin embargo, el plazo de prescripción es susceptible de reiniciarse
automáticamente al día siguiente en el que se deje de actuar sin causa justificada dentro del
procedimiento disciplinario.

Dice que a través de acta de notificación por estrados de fecha 21


de octubre de 2019, se notificó el acuerdo por el cual se otorgó plazo para alegatos, por lo
que de conformidad con el artículo 208, fracción IX, de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, el término de cinco días para formular sus alegatos feneció el 31 de octubre
de 2019 y que a partir de ese momento comenzó a computarse el plazo de treinta días para
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 29 de 61

emitir la resolución correspondiente, según lo dispone el artículo 208, fracción X de la Ley


en comento.

Argumenta que del 31 de octubre de 2019 (en que quedó cerrada


la instrucción) al 14 de octubre de 2021 (en que se notificó la resolución impugnada)
transcurrieron 01 año, 11 meses y 14 días.

Suma el plazo de 01 año, 05 meses y 27 días, previo a iniciar el


procedimientos disciplinario y de 01 año, 11 meses y 14 días, de supuesta inactividad de la
autoridad sancionadora, para concluir que transcurrieron 03 años, 05 meses y 10 días, por lo
que concluye que se actualizó la prescripción en el presente asunto.

Adiciona que no pasa inadvertido que la enjuiciada realizó


diversas diligencias posteriores a que quedó cerrada la instrucción, pero señala que dichas
actuaciones eran del todo innecesarias, agregando que el momento procesal para realizar
diligencias para mejor proveer o desahogar pruebas pendientes, es hasta antes de que la
autoridad declare abierto el periodo de alegatos, lo que en el presente caso aconteció a
través de acuerdo de 21 de octubre de 2019.

Destaca que los documentos que se requirieron al titular del Área


de Auditoria Interna y al titular del Área de Auditoría para el Desarrollo y Mejora de la Gestión
Pública, ya corrían agregados desde antes de su intervención en el procedimiento; por lo que
concluye que la autoridad solo busco retardar la emisión de la resolución impugnada.

Por su parte, la autoridad demandada señaló que carece de


sustento el argumento en cuanto a que operó la prescripción, pues emitió el acuerdo de
calificación el 27 de junio del 2019, esto es, dentro del plazo de 3 años de prescripción para
las faltas administrativas no graves, toda vez que los hechos imputados al hoy demandante
acaecieron el 30 de noviembre del año 2017, por lo que, en su caso, se hubiere actualizado
Página 30 de 61

la prescripción de facultades el 01 de diciembre de 2020; en consecuencia, la facultad de


prescripción de las facultades de sanción se interrumpió a partir del referido 27 de junio del
2019 y así continuó al emitirse el acuerdo de admisión del Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa, dictado por la autoridad sustanciadora el 02 de agosto del
2019, es decir, sigue interrumpida la prescripción incluso durante la emisión del acuerdo de
admisión de mérito.

Argumentó que se debe considerar que en el periodo


comprendido del 23 de marzo al 2 de agosto del 2020, no corrieron plazos y términos
procesales conforme al ACUERDO por el que se establece la suspensión de plazos y términos
legales en la Secretaría de la Función Pública, como medida de prevención y combate de la
propagación del coronavirus COVID-19 y al ACUERDO por el que se suspenden plazos y
términos legales, así como actividades en la Secretaría de la Función Pública, con las
exclusiones que en el mismo se indican, como medida de prevención y combate de la
propagación de la enfermedad generada por el coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19),
publicados en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo y 17 de abril del 2020,
respectivamente.

Por lo tanto, aduce que considerando como última actuación


procesal el día 24 de febrero del 2020, (anterior a la suspensión de plazos) y los días
transcurridos al momento en que la Secretaría de la Función Pública suspendió plazos a partir
del 23 de marzo del 2020, se tiene que transcurrieron 27 días, al 5 de agosto de 2020 se
comenzarían a contabilizar los 30 días con los que contaba la autoridad para emitir la
resolución.

Colige que sumados los plazos señalados en el párrafo


precedente, del 5 de agosto de 2020 al 30 de septiembre de 2021 que se dictó la resolución,
dan como resultado un 1 año, 1 mes y 23 días, por lo que no se configuró la prescripción, ya
que del plazo transcurrido desde el inicio de la irregularidad al acuerdo de calificación, se
tiene el plazo de 1 año, 6 meses y 26 días, por lo que sumandos ambos periodos, nos da
como resultado que únicamente transcurrieron 2 años 8 meses y 21 días; por lo que dice que
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 31 de 61

la resolución, como su notificación, se realizó antes de que se cumplieran los 3 años del
periodo de prescripción de las facultades de esta autoridad.

A juicio de los Magistrados que integran este órgano


jurisdiccional, el concepto de anulación en estudio resulta esencialmente FUNDADO, tal
como se razona enseguida:

A efecto de dar claridad al presente asunto, en primer lugar


resulta conveniente remitirnos al contenido de la resolución de fecha 30 de septiembre de
2021, mediante la cual se le impuso al actor una sanción consistente en destitución del
empleo, cargo o comisión e inhabilitación temporal por un año para desempeñar, empleos,
cargos o comisiones en el servicio público y para participar en adquisiciones,
arrendamientos, servicios u obras públicas, misma de la que se desprende lo siguiente:

“[…] del análisis hecho a la denuncia formulada mediante el “Informe de


Irregularidades Detectadas” contenido en el oficio número
GACM/OIC/415/2018 de fecha siete de noviembre de dos mil dieciocho
(hojas 1 a 12 del expediente), suscrito de manera conjunta por el Mtro.
****** ***** *********, entonces Titular del Órgano Interno de Control
en el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A de C.V. y el
Arquitecto ****** ********* ***** ******, Gerente de Auditoría de Obra
Pública, así como del estudio de la información y documentación que obra
en el expediente en que se actúa, advierte la existencia de una presunta
conducta irregular imputable al C. ******** ******* ****** ******, en el
desempeño de su puesto como Gerente de Residencia de Obra de
Infraestructura Aeroportuaria A Lado Tierra, adscrito a la Dirección
Corporativa de Construcción Lado Tierra de Grupo Aeroportuario de la
Ciudad de México, S.A. de C.V., designado mediante oficio número
GACM/DG/DC1/236/2017 de fecha primero de marzo de dos mil diecisiete,
suscrito por el entonces Director Corporativo de Infraestructura de la
Entidad, como Residente de Obra del contrato número LPI-OP-DCAGI-SC-
080-16 para la ejecución de las obras consistentes en la: "Construcción de la
losa de cimentación del Edificio Terminal del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México", asignado al consorcio representado
por la empresa *** ************ ** **************** **** ** ****,
consistente en que no vigiló ni controló el desarrollo de los trabajos, ni los
costos a pagar por dichos trabajos, al autorizar con su firma para trámite de
Página 32 de 61

pago, las estimaciones números 02, 03, 04, 05 y 06 de fechas veintiséis de


septiembre, doce de octubre, veinte de octubre, veintiuno de noviembre y
treinta de noviembre de dos mil diecisiete, mismas que contenían trabajos
ejecutados sin cumplir con lo establecido en los "Análisis de Precios
Unitarios", en particular con el material clave: MTCONEC1, "Conector para
varilla tipo 1 No. 12", con costo unitario de $145.00. contenido en conceptos
de la Partida, "Código 10: Acero de refuerzo para concreto armado en losas
de cimentación", que forma parte de los siguientes conceptos:
[…]

Ello en razón de que de la revisión a los reportes denominados “Liberación


de losa de cimentación”, contenidos en los “Dossier de calidad”, elaborados
e integrados por el consorcio representado por la empresa ***
************ ** **************** **** ** ***., revisados y autorizados
por la supervisión externa contratada, *********** ** ***************
************** **** ** **** (***) y a los "Análisis de Precios Unitarios",
se detectó que, en 152 losas de cimentación analizadas del Edificio Terminal,
fueron instalados solo 89,061 conectores de los 146,949 que debieron haber
sido colocados, conforme a los "Análisis de Precios Unitarios" antes
enunciados, que establecen la cantidad de 11.5 piezas por tonelada de
acero; resultando una diferencia de 57,888 conectores no colocados,
equivalente a un importe de $8'393,889.21 (OCHO MILLONES TRESCIENTOS
NOVENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS 21/100
M.N.) sin IVA; monto que fue pagado a través de las transferencias
electrónicas con folios 1850403, 1863269, 1872408, 1900834 y 1903549,
correspondientes a las facturas números ** ********* ** ********* **
********* ** ******** * ** ********, emitidas por la empresa ***
************ ** **************** **** ** ****, para pago de las
estimaciones números 02, 03, 04, 05 y 06 de fechas veintiséis de septiembre,
doce de octubre, veinte de octubre, veintiuno de noviembre y treinta de
noviembre de dos mil diecisiete.

De lo antes expuesto es claro que el C. ******** ******* ****** ******,


en el desempeño de su puesto como Gerente de Residencia de Obra de
Infraestructura Aeroportuaria A Lado Tierra, adscrito a la Dirección
Corporativa de Construcción Lado Tierra de Grupo Aeroportuario de la
Ciudad de México, S.A. de C.V., designado mediante oficio número
GACM/DG/DCI/236/2017 de fecha primero de marzo de dos mil diecisiete,
como Residente de Obra del contrato número LPI-OP-DCAGI-SC-080-16, no
vigiló ni controló el desarrollo de los trabajos, ni los costos a pagar por dichos
trabajos, al autorizar con su firma para trámite de pago, las estimaciones
números 02, 03, 04, 05 v 06 de fechas veintiséis de septiembre, doce de
octubre, veinte de octubre, veintiuno de noviembre y treinta de noviembre
de dos mil diecisiete, mismas que contenían trabajos ejecutados sin cumplir
con lo establecido en los "Análisis de Precios Unitarios", en particular con el
material clave: MTCONEC1, "Conector para varilla tipo 1 No. 12", con costo
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 33 de 61

unitario de $145.00. contenido en conceptos de la Partida, "Código 10: Acero


de refuerzo para concreto armado en losas de cimentación".”

Transcripción de la que se desprende que se le atribuye al


servidor público, hoy actor, que en el desempeño de su puesto como Gerente de Residencia
de Obra de Infraestructura Aeroportuaria A Lado Tierra, adscrito a la Dirección Corporativa
de Construcción Lado Tierra de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V.,
designado como Residente de Obra del contrato número LPI-OP-DCAGI-SC-080-16 para la
ejecución de las obras consistentes en la: "Construcción de la losa de cimentación del Edificio
Terminal del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México", no vigiló ni controló
el desarrollo de los trabajos, ni los costos a pagar por dichos trabajos, al autorizar con su
firma para trámite de pago, las estimaciones números 02, 03, 04, 05 y 06 de fechas 26 de
septiembre, 12 de octubre, 20 de octubre, 21 de noviembre y 30 de noviembre de 2017,
mismas que contenían trabajos ejecutados sin cumplir con lo establecido en los "Análisis de
Precios Unitarios", en particular con el material clave: MTCONEC1, "Conector para varilla tipo
1 No. 12", con costo unitario de $145.00. contenido en conceptos de la Partida, "Código 10:
Acero de refuerzo para concreto armado en losas de cimentación", pues en 152 losas de
cimentación analizadas del Edificio Terminal, fueron instalados solo 89,061 conectores de los
146,949 que debieron haber sido colocados, resultando una diferencia de 57,888 conectores
no colocados, equivalente a un importe de $8'393,889.21 (ocho millones trescientos noventa
y tres mil ochocientos ochenta y nueve pesos 21/100 M.N.) sin Impuesto al Valor Agregado.

Destaca de las conductas descritas anteriormente que fueron


ejecutadas al autorizar con su firma para trámite de pago las estimaciones números 02, 03,
04, 05 y 06 de fechas 26 de septiembre, 12 de octubre, 20 de octubre, 21 de noviembre y 30
de noviembre de 2017.

Asimismo, debe precisarse que desde la emisión del oficio


número GACM/OIC/708/2019 de fecha 10 de septiembre de 2019, el Titular del Área de
Responsabilidades del Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de
Página 34 de 61

México, calificó la conducta imputada al actor como NO GRAVE.

La anterior precisión obedece a que el artículo 74 de la Ley


General de Responsabilidades Administrativas distingue, para efectos de la prescripción de
las facultades sancionatorias de la autoridad, entre las infracciones consideradas como
graves y las que no lo son, señalando distintos plazos respecto a cada una de éstas, tal y como
se corrobora de la literalidad de dicho precepto cuyo contenido reza:

“Artículo 74. Para el caso de Faltas administrativas no graves, las facultades


de las Secretarías o de los Órganos internos de control para imponer las
sanciones prescribirán en tres años, contados a partir del día siguiente al que
se hubieren cometido las infracciones, o a partir del momento en que
hubieren cesado.

Cuando se trate de Faltas administrativas graves o Faltas de particulares, el


plazo de prescripción será de siete años, contados en los mismos términos
del párrafo anterior.

La prescripción se interrumpirá con la clasificación a que se refiere el primer


párrafo del artículo 100 de esta Ley.

Si se dejare de actuar en los procedimientos de responsabilidad


administrativa originados con motivo de la admisión del citado informe, y
como consecuencia de ello se produjera la caducidad de la instancia, la
prescripción se reanudará desde el día en que se admitió el Informe de
Presunta Responsabilidad Administrativa.

En ningún caso, en los procedimientos de responsabilidad administrativa


podrá dejar de actuarse por más de seis meses sin causa justificada; en caso
de actualizarse dicha inactividad, se decretará, a solicitud del presunto
infractor, la caducidad de la instancia.

Los plazos a los que se refiere el presente artículo se computarán en días


naturales.”

El artículo 74 de la ya multicitada Ley General de


Responsabilidades Administrativas establece que las facultades de las secretarías o de los
órganos internos de control para imponer sanciones prescribirán en tres años para el caso
de faltas no graves y en siete años cuando se trate de graves o cometidas por particulares; y
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 35 de 61

que el plazo de prescripción se interrumpirá, en términos del primer párrafo del precepto
100 de la misma ley, con la clasificación de la conducta (grave o no); y que si se dejare de
actuar en los procedimientos de responsabilidad administrativa originados con motivo de la
admisión del citado informe, y como consecuencia de ello se produjera la caducidad de la
instancia, la prescripción se reanudará desde el día en que se admitió el Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa.

Por su parte, el artículo 100 del mismo ordenamiento legal 3


dispone que, una vez que se concluyan las diligencias de investigación, las autoridades
investigadoras harán el análisis de los hechos y determinarán, en su caso, si éstos configuran
una falta administrativa, y la calificarán como grave o no grave, lo cual se incluirá en el
Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, el que se presentará ante la autoridad
sustanciadora a efecto de iniciar el procedimiento de responsabilidad administrativa.

Ahora bien, tomando en consideración que la conducta atribuida


al hoy actor no es considerada como grave, el plazo para que opere la prescripción de las
facultades sancionatorias del Órgano Interno de Control en el Grupo Aeroportuario de la
Ciudad de México, S.A. de C.V., es de tres años.

Precisado lo anterior, habrá que relatar los antecedentes que


derivan de la propia resolución impugnada:

3
Artículo 100. Concluidas las diligencias de investigación, las autoridades investigadoras procederán al
análisis de los hechos, así como de la información recabada, a efecto de determinar la existencia o inexistencia
de actos u omisiones que la ley señale como falta administrativa y, en su caso, calificarla como grave o no
grave.
Una vez calificada la conducta en los términos del párrafo anterior, se incluirá la misma en el Informe de
Presunta Responsabilidad Administrativa y este se presentará ante la autoridad substanciadora a efecto de
iniciar el procedimiento de responsabilidad administrativa.
Si no se encontraren elementos suficientes para demostrar la existencia de la infracción y la presunta
responsabilidad del infractor, se emitirá un acuerdo de conclusión y archivo del expediente, sin perjuicio de
que pueda abrirse nuevamente la investigación si se presentan nuevos indicios o pruebas y no hubiere prescrito
la facultad para sancionar. Dicha determinación, en su caso, se notificará a los Servidores Públicos y particulares
sujetos a la investigación, así como a los denunciantes cuando éstos fueren identificables, dentro los diez días
hábiles siguientes a su emisión
Página 36 de 61

1) Con oficio GACM/OIC/AQ/480/2019, de fecha 28 de junio de 2019, el


entonces Titular del Área Quejas del Órgano Interno de Control en Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., recibido en el Área de
Responsabilidades el 30 de julio de la misma anualidad, remitió el Informe
de Presunta Responsabilidad Administrativa, así como el expediente
2018/GACM/DE0075, de cuyo contenido se advertían presumibles
irregularidades de carácter administrativo atribuibles al C. ********
******* ****** ******, durante el desempeño de sus funciones como
Gerente de Residencia de Obra de Infraestructura Aeroportuaria A Lado
Tierra, con código de puesto CFM3156964, Residente de Obra del Contrato
número LPI-OP-DCAGI-SC-080-16 de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de
México, S.A de C.V., que podrían ser constitutivas de responsabilidad
administrativa.
2) Con fecha 01 de agosto de 2019, el entonces Titular del Órgano Interno de
Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., dictó
Acuerdo de recepción del Informe de Presunta Responsabilidad
Administrativa, en contra del C. ******** ******* ****** ******.
3) Con fecha 02 de agosto de 2019, el entonces Titular del Órgano Interno de
Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., dictó
Acuerdo de admisión del Informe de Presunta Responsabilidad
Administrativa, en contra del C. ******** ******* ****** ******,
quedando, registrado el expediente con el número PA/0012/2019-GACM.
4) En cumplimiento al proveído referido en el numeral que antecede, el
entonces Titular del Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario de
la Ciudad de México, S.A. de C.V., emitió el oficio citatorio número
GACM/OIC/708/2019, de fecha 10 de septiembre de 2019, dirigido al C.
******** ******* ****** ******, a efecto de que compareciera ante esa
titularidad para la celebración de la Audiencia Inicial a que hace referencia
el artículo 208 fracción V, de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, para el día 27 de septiembre de 2019; mismo que le fue
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 37 de 61

notificado al presunto responsable el día 12 de septiembre de 2019, y a las


partes en el presente procedimiento administrativo: La autoridad
Investigadora, mediante oficio número GACM/OIC/709/2019, de fecha 10
de septiembre de 2018, con acuse de recibo del 13 de septiembre del 2019.
5) En cumplimiento al derecho de audiencia consagrado en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fecha 27 de
septiembre de 2019, a las once horas, tuvo verificativo en las oficinas del
Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México,
S.A. de C.V., la Audiencia Inicial prevista en el artículo 208 fracciones V a la
VII, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, de la cual se
instrumentó acta administrativa, en la que se asentó la comparecencia del
C. ******** ******* ****** ******.
6) Mediante acuerdo del 02 de octubre de 2019, se autorizó la expedición de
copias certificadas del Acta de Audiencia Inicial al incoado, constantes de
tres fojas útiles, agregándose a los autos el respectivo pago de los derechos
correspondientes.
7) Con fecha 04 de octubre de 2019, el entonces Titular del Órgano Interno de
Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., en
términos del artículo 208, fracciones V a VIII, de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, emitió acuerdo en el que se tuvieron por
admitidas y desahogadas las pruebas consistentes en cinco documentales
públicas, la presuncional en su doble aspecto legal y humana, ofrecidas por
el C. ******** ******* ****** ******.
8) Mediante oficio número GACM/OIC/837/2019, de fecha 04 de octubre de
2019, se solicitó al Área de Auditoría Interna y Titular de Área de Auditoría
para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, en atención al Procedimiento
Administrativo de Responsabilidades con número de expediente
PA/0012/2019-GACM, instaurado en contra del servidor público C.
******** ******* ****** ******, proporcionara copia certificada de
Página 38 de 61

diversas documentales que el incoado ofreció como pruebas.


9) Con fecha 10 de octubre de 2019, se notificó personalmente al abogado
defensor del C. ******** ******* ****** ******, el acuerdo mencionado
en el punto número 5.
10) Con fecha 10 de octubre de 2019, se instrumentó acta de comparecencia,
mediante la cual el Titular del Órgano Interno de Control en Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México de S.A. de C.V., notificó al abogado
defensor del C. ******** ******* ****** ******, el oficio
GACM/OIC/839/2019, del 04 de octubre de 2019, que contiene el acuerdo
de pruebas dictado por el ente Fiscalizador.
11) Mediante acuerdo de fecha 11 de octubre de 2019, compareció el abogado
defensor del C. ******** ******* ****** ******, manifestando que el
motivo de su presencia era consultar el expediente PA/0012/2019-GACM, y
señaló que en atención a las documentales exhibidas por el Área de
Auditoría Interna y del Área de Auditoría para el Desarrollo de la Gestión
Pública del Órgano Interno de Control, a través del oficio número
GACM/OIC/AAIDYMG/028/2019, de fecha 9 de octubre de 2019, las
documentales ahí descritas servían para acreditar fehacientemente que el
C. ******** ******* ****** ******, tuvo a bien realizar las acciones
pertinentes para atender la instrucción formulada por el Director
Corporativo de Construcción Lado Tierra de esa Entidad, a través del oficio
número GACM/DG/DCCLT/285/2018, de fecha 9 de abril de 2018.
12) Con fecha 21 de octubre de 2019, se notificó por estrados al C. ********
******* ****** ******, el oficio GACM/OIC/913/2019, así como el acuerdo
de alegatos, ambos del mismo mes y año.
13) Mediante acuerdo de fecha 04 de noviembre de 2019, se tuvieron por
admitidos los alegatos del Área de Quejas del Órgano Interno de Control de
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., presentados el 24
de octubre de 2019, ordenándose su glosa en el expediente respectivo.
14) Mediante acuerdo de fecha 04 de noviembre de 2019, se tuvieron por
admitidos los alegatos del C. ******** ******* ****** ******,
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 39 de 61

presentados ante el Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario de


la Ciudad de México, S.A. de C.V., el 31 de octubre de 2019 y recibidos en el
Área de Responsabilidades el 04 de noviembre del 2019, ordenándose su
glosa en el expediente en comento.
15) Con fecha 27 de noviembre de 2019, el Titular del Órgano Interno de
Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., dictó
acuerdo mediante el cual se tuvo por recibida la Constancia No CS/1721544,
del 27 de noviembre de 2019, en la que se hizo constar que el C. ********
******* ****** ******, no contaba con antecedentes de sanción en el
Sistema Electrónico de Servidores Públicos Sancionados que lleva la
Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la
Secretaría de la Función Pública, ordenándose su glosa al expediente en que
se actúa.
16) El 02 de diciembre de 2019, se dictó acuerdo de pruebas para mejor
proveer, en el que se acordó solicitar al Área competente de Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., informe si el contrato
LPI-OP-DCAGI-SC-080-16, se encuentra total y definitivamente concluido, e
informar si se llevó a cabo la deductiva determinada en la auditoría número
AOP-01/2018 AL RUBRO 230 "Obra Pública", debiendo anexar la evidencia
documental comprobatoria en copia certificada.
17) El 04 de diciembre de 2019, se solicitó a la Dirección Corporativa de Finanzas
de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., informara si el
contrato LPI-OP-DCAGI-SC-080-16, se encuentra total y definitivamente
concluido, e informar si se llevó a cabo la deductiva determinada en la
auditoría número AOP-01/2018 al rubro 230 "Obra Pública", debiendo
anexar la evidencia documental comprobatoria en copia certificada.
18) Mediante acuerdo de fecha 24 de diciembre de 2019, se tuvo por recibido
el oficio GACM/DG/DCF/SCO/851/2019, de fecha 09 del mismo mes y año,
con el cual, el Subdirector de Contabilidad y Operaciones, señaló que no se
Página 40 de 61

llevó a cabo ninguna deductiva, de conformidad con lo solicitado.


19) Mediante oficio GACM/OIC/0007/2020, de fecha 07 de enero de 2020, se
solicitó a la Dirección Corporativa de Construcción Lado Tierra, de Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., informara si el contrato
LPI-OP-DCAGI-SC-080-16, se encuentra total y definitivamente concluido, e
informar si se llevó a cabo la deductiva determinada en la auditoría número
AOP-01/2018 al rubro 230 "Obra Pública", debiendo anexar la evidencia
documental comprobatoria en copia certificada.
20) Mediante acuerdo de fecha 29 de enero de 2020, se tuvo por recibida la
copia de conocimiento del oficio GACM/DG/DCT/SPL/040/2020, del 21 del
mismo mes y año, con el que tomó debido conocimiento del seguimiento
del diverso GACM/OIC/0007/2020, de fecha 07 de enero de 2020.
21) El 05 de febrero de 2020 se dictó Acuerdo de Regularización de
procedimiento términos del artículo 58 del Código Federal de
Procedimientos Civiles. Poniéndose a la vista expediente de marras por el
término de cinco días hábiles para que las partes manifestaran lo que a su
derecho convenga.
22) Mediante oficio número GACM/OIC/0144/2020, de fecha 06 de febrero de
2020 se notificó al Titular del Área de Auditoría Interna y Titular del Área de
Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, del Órgano Interno
de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., el
acuerdo de regularización de procedimiento del expediente.
23) Mediante oficio número GACM/OIC/0145/2020, de fecha 06 de febrero de
2020 se notificó al entonces Titular del Área Quejas, del Órgano Interno de
Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., el
acuerdo de regularización de procedimiento del expediente al rubro citado.
24) El 10 de febrero de 2020 se dictó acuerdo mediante el cual se tuvo por
recibida la copia de conocimiento del oficio GACM/DG/DCC-LT/SC/GROIA-A-
01/0009/2020, del 29 de enero del año en curso, con el que tomó
conocimiento el ente fiscalizador del seguimiento del diverso
GACM/OIC/0007/2020, de fecha 06 de enero de 2020.
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 41 de 61

25) Mediante oficio GACM/OIC/0007/2020, de fecha 06 de enero de 2020, el


Titular del Órgano interno de Control de Grupo Aeroportuario de la Ciudad
de México, S.A. de C.V. solicitó al Director Corporativo de Construcción lado
Tierra de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
informara si el contrato LPI-OP-DCAGI-SC-080-16 se encontraba total y
definitivamente concluido y de ser el caso si se realizó la deductiva
correspondiente a la observación 01 determinada en la auditoría
observación 01 AOP-01/2018 al rubro 230 "Obra Pública", obteniendo
respuesta con el diverso GACM/DG/DCT/SPL/069/2020, del 31 de enero de
2020, indicando al que el contrato de referencia se encuentra total y
definitivamente finiquitado y que no se llevó a cabo la deductiva
determinada en la auditoría de mérito.
26) Mediante acta de notificación de fecha 11 de febrero de 2020 se notificó el
oficio número GACM/OIC/0146/2020, de fecha 06 de febrero de 2020 al C.
******** ******* ****** ******, por el que se le hizo del conocimiento el
acuerdo de regularización de procedimiento del expediente indicado.
27) Mediante acuerdo de fecha 24 de febrero de 2020, se tuvo por recibido el
oficio número GACM/OIC/AADYMG/060/2020, del 11 del mismo mes y año,
a través del cual el Titular del Área de Auditoría Interna y Titular del Área de
Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, del Órgano Interno
de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
realizaron sus manifestaciones respecto de la vista instruida en el proveído
del día 05 de febrero del año 2020.
28) Mediante acuerdo de fecha 24 de febrero del año 2020, se tuvo por recibido
el escrito sin fecha, presentado el 18 del mismo mes y año, a través del cual
el C. ******** ******* ****** ******, realizó sus manifestaciones
respecto de la vista instruida en el proveído del día 05 de febrero del año
2020.
29) Mediante acuerdo de fecha 24 de febrero del año 2020, se tuvo por recibido
Página 42 de 61

el del Área de Quejas, del Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario


de la Ciudad de México, oficio número GACM/OIC/AQ/229/2020, del 12 del
mismo mes y año, a través del cual el Titular S.A. de C.V. realizó sus
manifestaciones respecto de la vista instruida en el proveído del día 05 de
febrero del año 2020.
30) El 23 de marzo de 2020 se dictó el ACUERDO por el que se establece la
suspensión de plazos y términos legales en la Secretaría de la Función
Pública, como medida de prevención y combate de la propagación del
coronavirus COVID-19, por lo que una vez que pasara el estado emergencia
se acordaría lo conducente.
31) El 20 de abril de 2020 de dictó proveído en el que, en cumplimiento al
ACUERDO por el que se suspenden plazos y términos legales, así como
actividades en la Secretaría de la Función Pública, con las exclusiones que en
el mismo se indican, como medida de prevención y combate de la
propagación de la enfermedad generada por el coronavirus SARS-CoV2
(COVID-19) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de
2020, proveído en el que se señaló que continuaría suspendido el
procedimiento del expediente durante el periodo del 18 de abril al 17 de
mayo de 2020, por lo que no correrán plazos y términos.
32) Con fecha 03 de agosto de 2020 se dictó acuerdo mediante el cual el Titular
del Órgano Interno de Control, determinó reanudar el día de emisión los
plazos y términos en el procedimiento administrativo, que se encontraban
suspendidos como medida de prevención y combate de la propagación de la
enfermedad generada por el coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19) publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril del 2020.
33) Mediante Acta de Notificación, de fecha 28 de agosto de 2020, se notificó
al C. ******** ******* ****** ******, los acuerdos señalados en los
puntos 30, 31 y 32 antes señalados.
34) El 28 de agosto de 2020, se dictó acuerdo Mediante el cual se concedió un
término de tres días hábiles al C. ******** ******* ****** ****** para
que manifestara lo que a su derecho conviniera sobre los oficios
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 43 de 61

GACM/OIC/AAIDYMG/060/2020 y GACM/OIC/AQ/229/2020, que


corresponden a las manifestaciones del Área de Auditoría Interna y Área de
Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, así como de la
Autoridad Investigadora, respectivamente, con respecto al acuerdo de
regularización de procedimiento de fecha 05 de febrero de 2020.
35) Mediante oficios GACM/OIC/0433/2020 y GACM/OIC/0434/2020, ambos
del 28 de agosto de 2020, se notificó a las Área de Auditoría Interna, de
Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, así como a la Autoridad
Investigadora, respectivamente, los acuerdos señalados en los puntos 30, 31
y 32 antes señalados, para los efectos legales a que hubiere lugar.
36) Mediante acuerdo de fecha 13 de octubre de 2020, se tuvo por precluido el
derecho del C. ******** ******* ****** ******, para realizar
manifestaciones con respecto al punto 34.
37) Mediante acuerdo de fecha 17 de diciembre de 2020, se suspendieron los
plazos y términos legales en la Secretaría de la Función Pública, con motivo
del periodo vacacional, durante el periodo que comprende del 21 de
diciembre de 2020 al 05 de enero de 2021.
38) Mediante acuerdo de fecha 04 de enero de 2021, se hizo constar que, la
autoridad sustanciadora no contaba con personal auxiliar para la atención,
sustanciación y seguimiento de los procedimientos que se llevaban a cabo
en el Área de Responsabilidades, por lo que una vez que se contara con
personal auxiliar de acuerdo a las gestiones que se llevaron a cabo para tal
efecto, en la medida de las posibilidades y cargas de trabajo, se estaría en
condiciones de analizar el estado en que se encuentre y acordar lo
conducente.
39) Mediante acuerdo de fecha 06 de enero de 2021, dictado por el Titular del
Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México,
S.A. de C.V., al haber transcurrido la suspensión de plazos referido en el
punto anterior, se reactivaron los mismos, notificándose por estrados el
Página 44 de 61

mismo día.
40) Mediante acuerdo de fecha 01 de marzo de 2021, se determinó que de
acuerdo con las cargas de trabajo y en la medida de lo posible, se procedería
al análisis del expediente y del estado en que se encontraba,
determinándose lo que en derecho procediera.
41) Mediante acuerdo de fecha 21 de mayo de 2021, a solicitud del abogado
defensor del C. ******** ******* ****** ******, se tuvo por señalado
nuevo domicilio para oír y recibir notificación.
42) Con fecha 16 de junio de 2021, el Titular del Área de Responsabilidades del
Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México,
S.A. de C.V., dictó acuerdo mediante el cual se tuvo por recibida la
Constancia No CS/2148810, del día de la fecha, en la que se hizo constar que
el C. ******** ******* ****** ******, no contaba con antecedentes de
sanción en el Sistema Electrónico de Servidores Públicos Sancionados que
lleva la Unidad de Ética Dirección General de Responsabilidades y Situación
Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública, ordenándose su glosa al
expediente en que se actúa.
43) En virtud de no existía diligencia pendiente por practicar ni prueba alguna
que desahogar, con fecha 16 de julio de 2021, el Titular del Área de
Responsabilidades del Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario
de la Ciudad de México, S.A. de C.V., declaró el cierre de instrucción del
expediente número PA/0012/2019-GACM, a efecto de dictar la resolución
que en derecho corresponda.
44) El 27 de agosto de 2021, con fundamento en el Artículo 208, fracción X, de
la Ley General de Responsabilidades, se amplió por una sola vez por otros
treinta días hábiles adicionales para dictar resolución.
45) Mediante oficio de fecha 30 de septiembre de 2021, el Titular del Área de
Responsabilidades del Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario
de la Ciudad de México, impuso al actor una sanción consistente en
destitución del empleo, cargo o comisión e inhabilitación temporal por un
año para desempeñar, empleos, cargos o comisiones en el servicio público y
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 45 de 61

para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.

Previo a determinar si se configuró la prescripción alegada, esta


Sala considera necesario hacer alusión a las consideraciones que la Segunda Sala de nuestro
Máximo Tribunal sostuvo al resolver la contradicción de tesis 103/2020 y el amparo en
revisión 133/2020, asuntos en los que explicó el funcionamiento del nuevo procedimiento
de responsabilidades administrativas creado a raíz de la emisión de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al


resolver la contradicción de tesis 103/2020, falló que la Ley General de Responsabilidades
Administrativas contempla reglas específicas en cuanto a etapas procesales, reglas sobre
caducidad, procedencia y valoración de pruebas, autoridades involucradas –investigadora,
sustanciadora y resolutora–4, así como tipos de faltas5, sanciones y autoridades vinculadas
en la aplicación de la ley6. De manera que el nuevo procedimiento en materia de
responsabilidad administrativa se compone de diversas etapas:

1. Diligencias para adquirir información y medios de prueba,


iniciadas de oficio, con motivo de una auditoría o a partir de una denuncia, que concluyen si
la autoridad advierte la comisión de irregularidades, con su calificación y la emisión de un
informe;

2. La integración del expediente a partir de la admisión del


informe, el emplazamiento y la citación a las partes, la celebración de una audiencia inicial,
el ofrecimiento, la admisión y el desahogo de pruebas, así como alegatos, y el cierre de
instrucción; y,

4
Artículo 3, fracciones II, III y IV, Ley General de Responsabilidades Administrativas.

5
Artículo 3, fracciones XIV, XV, XVI y XVII, Ley General de Responsabilidades Administrativas.

6
Artículo 9 Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Página 46 de 61

3. El dictado de la resolución.

En la misma contradicción de tesis, la Segunda Sala consideró que


la Ley General de Responsabilidades Administrativas distingue labores que asigna a
diferentes autoridades entre sí, aun cuando pertenezcan al mismo órgano contralor, lo que
da lugar a la participación de diversos agentes. Lo anterior, pues además de la autoridad y
los imputados, da el carácter de terceros a quienes se pudieran ver afectados por la
resolución final, incluyendo a la parte denunciante. Razón por la cual –dijo la Segunda Sala–
surgen nuevas obligaciones, como lo es la notificación a estos últimos, a fin de que las
resoluciones alcanzadas puedan ser materia de impugnación a través de recursos ordinarios;
así también se consideró que los deberes a cargo del investigador también se amplían, con
la formulación del informe de presunta responsabilidad, en el cual, entre otros aspectos, se
califica como grave o no grave la conducta imputada, y se da noticia de las pruebas que serán
ofrecidas para acreditar la irregularidad.

En resumen, la citada ley general contiene diversas


particularidades, como son: una clara distinción entre las fases de investigación, de
sustanciación y de resolución; la existencia de la caducidad de la instancia; la posibilidad de
confesar la responsabilidad para obtener una reducción de las sanciones; el reconocimiento
del carácter de parte procesal al denunciante; la existencia de medios de impugnación contra
decisiones preliminares y, de manera destacada, la exigencia de presentar un informe de
presunta responsabilidad a cargo de la autoridad investigadora, en el que debe calificarse la
gravedad de las conductas investigadas, lo cual determinará si el encargado de emitir la
resolución es un órgano administrativo (para faltas no graves) o a este tribunal de justicia
administrativa (sobre faltas graves).

Un aspecto que esta Sala destaca de tal resolución, es que la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue precisa en considerar que todo
lo anterior influye en gran medida en el nuevo procedimiento regulador por parte de la Ley
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 47 de 61

General de Responsabilidades Administrativas, puesto que con la anterior ley, la mencionada


calificación previa de la conducta solamente tenía efectos relevantes en cuanto a la decisión
de fondo, mientras que actualmente influye en aspectos adjetivos; de forma tal que la
incorporación de instituciones jurídicas novedosas que conllevan, por una parte, el
establecimiento de derechos procesales a favor de quien denunció los hechos y de quien
resiente la imputación, así como de mecanismos para abonar a la seguridad jurídica de las
partes involucradas y para coadyuvar en la correcta solución del caso y, por otra, la ya
referida creación de un procedimiento provisto de distintas fases claramente diferenciadas,
pero con un necesario nexo entre sí, por haber sido constituidas de manera concatenada y
sistemática, es decir, las diversas fases, desde la investigación hasta la resolución, están
estrechamente vinculadas, ya que su diseño corresponde al de un mecanismo secuencial, en
el que las determinaciones iniciales influyen en el trámite posterior.

Por otra parte, al resolver el amparo en revisión 133/2020, la


Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó la constitucionalidad del
artículo 100 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas a la luz de los principios
de seguridad jurídica y acceso a la justicia; y explicó el funcionamiento del procedimiento de
investigación y calificación de las faltas graves y no graves, previsto en la Ley General de
Responsabilidades Administrativas.

Al respecto, estableció las siguientes etapas:

Inicio de la investigación

• La investigación por la responsabilidad de faltas administrativas


inicia de oficio, por denuncia o derivado de las auditorías practicadas por parte de las
autoridades competentes o, en su caso, de auditores externos.

• Las denuncias deben contener los datos o indicios que permitan


Página 48 de 61

advertir la presunta responsabilidad administrativa.

Sustanciación de la investigación

• Las autoridades investigadoras llevarán de oficio las auditorías


o investigaciones debidamente fundadas y motivadas, respecto de las conductas de los
servidores públicos y particulares que puedan constituir responsabilidades administrativas,
sin menoscabo de las denuncias que se presenten.

• Las autoridades investigadoras tendrán acceso a la información


necesaria para el esclarecimiento de los hechos, con inclusión de aquella que las
disposiciones legales en la materia consideren con carácter de reservada o confidencial.

• En caso de que la Auditoría Superior de la Federación tenga


conocimiento de la presunta comisión de faltas administrativas, dará vista a las secretarías o
a los órganos internos de control, a efecto de que procedan a realizar la investigación
correspondiente.

Calificación de faltas administrativas

• Concluidas las diligencias correspondientes, la autoridad


procederá al análisis de los hechos, así como de la información recabada, a efecto de
determinar la existencia o inexistencia de faltas administrativas y, en su caso, calificarla como
grave o no grave. Una vez calificada la conducta, se incluirá en el informe de presunta
responsabilidad y se presentará ante la autoridad sustanciadora a efecto de iniciar el
procedimiento de responsabilidad administrativa.

• Si no se encuentran elementos suficientes para demostrar la


existencia de la infracción, se emitirá un acuerdo de conclusión y archivo del expediente, sin
perjuicio de que pueda abrirse nuevamente la investigación si se presentan nuevos indicios
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 49 de 61

o pruebas. La determinación de archivo y conclusión se notificará a los servidores públicos y


particulares sujetos a investigación, así como a los denunciantes.

• Las autoridades sustanciadoras o resolutoras se abstendrán de


iniciar el procedimiento de responsabilidad administrativa previsto en la ley o de imponer
sanciones administrativas a un servidor público, cuando de las investigaciones practicadas o
de la valoración de las pruebas se advierta que no existe daño ni perjuicio a la hacienda
pública federal.

De lo cual, la Segunda Sala concluyó, esencialmente tres cosas:

A) Que los denunciantes juegan un papel importante en el


procedimiento de investigación, en principio, porque una de las formas mediante las cuales
da inicio es mediante la denuncia, por lo que resulta evidente que constituyen una parte
fundamental de éste;

B) Que el legislador atribuyó diversas obligaciones a cargo de las


autoridades investigadoras, en relación con los denunciantes, entre ellas, la de notificar la
determinación de archivo y conclusión de una investigación, cuando ésta se haya iniciado
con motivo de una denuncia; y,

C) Que, justo por ello es de gran relevancia que nuestro país


cuente con un sistema sólido de responsabilidades administrativas que contribuya a generar
confianza en los ciudadanos respecto de las instituciones y que no se vulnere el Estado de
derecho.

Asimismo, debe recordarse queel artículo 74 de la ya multicitada


Ley General de Responsabilidades Administrativas establece que las facultades de las
secretarías o de los órganos internos de control para imponer sanciones prescribirán en tres
Página 50 de 61

años para el caso de faltas no graves y en siete años cuando se trate de graves o cometidas
por particulares; y que el plazo de prescripción se interrumpirá, en términos del primer
párrafo del precepto 100 de la misma ley, con la clasificación de la conducta (grave o no); y
que si se dejare de actuar en los procedimientos de responsabilidad administrativa
originados con motivo de la admisión del citado informe, y como consecuencia de ello se
produjera la caducidad de la instancia, la prescripción se reanudará desde el día en que se
admitió el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa.

Por otra parte, los artículos 112 y 113 de la ley en cita establecen
que 1) el procedimiento de responsabilidad administrativa dará inicio cuando las autoridades
sustanciadoras, en el ámbito de su competencia, admitan el Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa; y 2) que la admisión de tal informe interrumpe los plazos de
prescripción señalados en el artículo 74 de esta ley.

Preceptos –112 y 113 de la Ley General de Responsabilidades


Administrativas– cuya aplicación tiene lugar en la segunda etapa del procedimiento
administrativo sancionador, es decir, la de sustanciación; la cual inicia con la admisión del
Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa (el cual incluye la calificación de la
conducta) y termina con el cierre de instrucción del procedimiento.

Al respecto, esta Sala considera necesario destacar diversas


actuaciones que en el caso concreto acontecieron después de la admisión del Informe de
Presunta Responsabilidad Administrativa, a saber:

PLAZO
PLAZO TRANSCURRIDO DE
FECHA ACTUACIÓN TRANSCURRIDO
PRESCRIPCIÓN
DE CADUCIDAD
Fecha en que cesó la irregularidad Inicio de plazo
30/11/2017
atribuida
Fecha en que se notificó al actor la 01 año, 06 de meses y 27 Inicio de plazo
27/06/2019
calificación de la falta administrativa días
Fecha en que se notificó el acuerdo de Plazo interrumpido Transcurrieron
10/09/2019 admisión del Informe de Presunta menos de seis
Responsabilidad Administrativa meses
21/10/2019 Fecha en que se notificó por estrados el Plazo interrumpido Transcurrieron
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 51 de 61

acuerdo de alegatos menos de seis


meses
Fecha en que se notificó el acuerdo por el Plazo interrumpido Transcurrieron
04/11/2019 que se tuvieron por formulados lo menos de seis
alegatos meses
Fecha en que se notificó al actor el Plazo interrumpido Transcurrieron
11/02/2020 acuerdo de regularización de menos de seis
procedimiento meses
Fecha en que se emitió acuerdo en Plazo interrumpido Transcurrieron
24/02/2020 relación a las manifestaciones del actor menos de seis
respecto del acuerdo de regularización meses
Acuerdo de suspensión de plazos por Plazo interrumpido Plazo interrumpido
23/03/2020
COVID-19
Acuerdo de continuación de suspensión Plazo interrumpido Plazo interrumpido
17/04/2020
de plazos por COVID-19
03/08/2020 Acuerdo de reanudación de plazos Plazo interrumpido Plazo interrumpido
Acuerdo donde se da vista a la parte Plazo interrumpido Transcurrieron
28/08/2020 actora respecto de las manifestaciones menos de seis
del denunciante y el área investigadora. meses
Acuerdo por el que se tiene por precluído Plazo interrumpido Transcurrieron
13/10/2020 el plazo del actor para manifestarse menos de seis
meses
Acuerdo de suspensión de plazos por Plazo interrumpido
17/12/2020
vacaciones
Acuerdo donde se señala que no existe Plazo interrumpido
04/01/2020 personal para sustanciar los
procedimientos
Acuerdo donde se ordena levantar la Plazo interrumpido Transcurrieron
06/01/2021
suspensión por fin de período vacacional más de seis meses
Acuerdo donde se indica que en la Plazo interrumpido
01/03/2021 medida de lo posible se llevara acabo el
análisis del expediente
20/05/2021 Promoción de cambio de domicilio Plazo interrumpido
21/05/2021 Acuerdo de cambio de domicilio Plazo interrumpido
Acuerdo donde se tuvo por recibida la Transcurrieron
16/06/2021 constancia de servidores públicos menos de seis
sancionados meses
Acuerdo de cierre de instrucción Plazo reinicia a partir de la Transcurrieron
16/07/2021 admisión del Informe de menos de seis
Presunta Responsabilidad meses
Administrativa
Acuerdo de prórroga para emisión de
27/08/2021
resolución
30/09/2021 Emisión de la resolución impugnada
14/10/2021 Notificación de la resolución impugnada

Del recuadro anterior destaca el período transcurrido del 13 de


octubre de 2020, en que se emitió el acuerdo por el que se tuvo por precluído el derecho del
Página 52 de 61

actor para manifestarse sobre los oficios GACM/OIC/AAIDYMG/060/2020 y


GACM/OIC/AQ/229/2020, emitidos por el Área de Auditoría Interna y Área de Auditoría para
Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, así como de la Autoridad Investigadora,
respectivamente, al 16 de junio de 2020, en que se tuvo por recibida la Constancia donde se
hizo constar que el C. ******** ******* ****** ******, no cuenta con antecedentes de
sanción en el Sistema Electrónico de Servidores Públicos Sancionados; pues durante dicho
período transcurrieron más de seis meses, lo que implica que en términos del penúltimo
párrafo del artículo 74 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, caducó la
instancia sancionadora.

Se dice lo anterior sin que pase inadvertido que durante dicho


período se emitieron sendos acuerdos de suspensión de plazos y reanudación por período
vacacional, acuerdos donde se señala que no existe personal y en la medida de lo posible se
iría analizando el asunto, así como la presentación de un cambio de domicilio y el acuerdo
respectivo.

Empero, tales acuerdos no pueden considerarse parte de la etapa


del procedimiento disciplinario, pues se recuerda que la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha determinado que ésta se integra a partir de la admisión del
informe, el emplazamiento y la citación a las partes, la celebración de una audiencia inicial,
el ofrecimiento, la admisión y el desahogo de pruebas, así como alegatos, y el cierre de
instrucción.

Luego entonces, no puede considerarse que la emisión de


acuerdos por los que se precisa la suspensión de plazos y reanudación por período
vacacional, se traten de actos emitidos dentro del procedimiento disciplinarios, en primer
lugar, porque el mismo artículo 74 de la Ley General en comento, establece en su último
párrafo que los plazos a los que se refiere tal artículo se computarán en días naturales, por
lo que en nada afecta el plazo para que se actualice la caducidad el hecho de que se haya
emitido un acuerdo de período vacacional.
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 53 de 61

Adicionado a que, como lo señalan los propios acuerdos a que


hace referencia la autoridad demandada (acuerdo de fechas 17/12/2020 y 06/01/2021), la
suspensión de los plazos con motivo del período vacacional se encuentra prevista en un
diverso acuerdo de carácter general publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
diciembre de 2020, donde se precian los días inhábiles correspondientes al segundo período
vacacional de la Secretaría de la Función Pública y sus unidades administrativas, por lo que
resulta lógico concluir que tales proveídos no forman parte del procedimiento disciplinario,
sino que son reiteraciones de acuerdos de carácter general de la dependencia en comento.

Pensar lo contrario implicaría que las dependencias de la


Administración Pública Federal, puedan emitir acuerdos dentro de los procedimientos
disciplinarios, cada seis meses a efecto de hacer constar sus períodos vacacionales, con el
único fin de interrumpir la caducidad a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 74 de
la Ley General de Responsabilidades Administrativas, lo que atentaría en contra de los
mecanismos de seguridad jurídica que se pretendieron implementar con la emisión de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas.

En ese mismo hilo conductor, tampoco pueden considerarse


parte del procedimiento disciplinario los acuerdos donde se señala que no existe personal y
en la medida de lo posible se iría analizando el expediente que dio origen a la resolución
impugnada, pues ni en el artículo 74 de la Ley General referida, ni alguna de sus demás
disposiciones, se prevé excepción alguna para interrumpir el plazo de caducidad -una vez
que se ha dejado de actuar en el procedimiento-, por lo que no puede considerar valida la
emisión de proveídos, donde se hace constar una carga de trabajo, para interrumpir la citada
figura jurídica.

Máxime que no debe perderse de vista que los mecanismos de


Página 54 de 61

seguridad jurídica creados en la Ley General de Responsabilidades Administrativas -entre


ellos la prescripción y caducidad-, tienden a salvar situaciones que la Ley plantea, partiendo
de la dimensión objetiva que ese derecho ejerce sobre todo el orden jurídico, tomando en
cuenta que el plazo previsto en la Ley para resolver un asunto debiera corresponder a la
realidad.

Así, si el legislador previó de manera razonable un plazo de seis


meses para que se actualizara la caducidad una vez que se dejó de actuar en el procedimiento
disciplinario, ello implica que debe existir razonabilidad en el trámite y en la conclusión de
las diversas etapas del procedimiento, sin que sea justificado que afecto de evitar la
actualización de la figura jurídica en comento, se emitan acuerdos donde se hable de
sobrecarga de trabajo, pues en ese aspecto la Corte Interamericana ha sostenido que el
exceso de trabajo no puede justificar la inobservancia del plazo razonable, por lo que ello no
implica que deba gravitar sobre los derechos del gobernado, en este caso, sobre el derecho
de seguridad jurídica del demandante.

De la misma forma, tampoco puede considerarse parte del


procedimiento disciplinario, la presentación de un cambio de domicilio del demandante y el
acuerdo respectivo; pues se reitera, esta etapa se encuentra integrada por la admisión del
informe, el emplazamiento y la citación a las partes, la celebración de una audiencia inicial,
el ofrecimiento, la admisión y el desahogo de pruebas, así como alegatos, y el cierre de
instrucción.

Aunado a que ya que integrado el expediente, únicamente


restaría dictar el fallo definitivo, por lo que dada la naturaleza y principios que apoyan la
caducidad, sería inexacto equiparar la prosecución del procedimiento, que al tratarse de un
procedimiento oficioso, corresponde a la autoridad administrativa, con la inactividad de la
partes en el mismo, por lo que en el caso concreto resulta intrascendente y no puede
considerarse parte del procedimiento disciplinario la presentación de un cambio de
domicilio.
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 55 de 61

Sin que deba pasar inadvertido que incluso, este tipo de


actuaciones -cambio de domicilio- pueden tener lugar en cualquiera de las etapas del
procedimiento de responsabilidades administrativas (investigación, sustanciación o
resolución).

Todo lo anterior tomando en consideración los razonamientos


expuestos por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunado a que
debe acudirse al criterio hermenéutico denominado pro homine, el cual consiste en
ponderar, ante todo, el peso de los derechos humanos, a efecto de estar siempre a favor del
hombre, lo que implica que debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación
extensiva cuando se trate de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o a la
interpretación más restringida, cuando se pretenda establecer límites a su ejercicio. Tal como
fue señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al emitir la siguiente
Jurisprudencia:

Época: Décima Época


Registro: 2002000
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 107/2012 (10a.)
Página: 799

PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA NORMA DE


DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE. De conformidad con el texto vigente
del artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma
constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de 2011, en materia de derechos fundamentales, el ordenamiento jurídico
mexicano tiene dos fuentes primigenias: a) los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y,
Página 56 de 61

b) todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados


internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Consecuentemente, las normas provenientes de ambas fuentes, son normas
supremas del ordenamiento jurídico mexicano. Esto implica que los valores,
principios y derechos que ellas materializan deben permear en todo el orden
jurídico, obligando a todas las autoridades a su aplicación y, en aquellos
casos en que sea procedente, a su interpretación. Ahora bien, en el supuesto
de que un mismo derecho fundamental esté reconocido en las dos fuentes
supremas del ordenamiento jurídico, a saber, la Constitución y los tratados
internacionales, la elección de la norma que será aplicable -en materia de
derechos humanos-, atenderá a criterios que favorezcan al individuo o lo que
se ha denominado principio pro persona, de conformidad con lo dispuesto
en el segundo párrafo del artículo 1o. constitucional. Según dicho criterio
interpretativo, en caso de que exista una diferencia entre el alcance o la
protección reconocida en las normas de estas distintas fuentes, deberá
prevalecer aquella que represente una mayor protección para la persona o
que implique una menor restricción. En esta lógica, el catálogo de derechos
fundamentales no se encuentra limitado a lo prescrito en el texto
constitucional, sino que también incluye a todos aquellos derechos que
figuran en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.

Facultad de atracción 135/2011. Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. 19


de octubre de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. 23 de


noviembre de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

Amparo directo en revisión 2357/2010. Federico Armando Castillo González.


7 de diciembre de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario
Gerardo Avante Juárez.

Amparo directo en revisión 772/2012. Lidia Lizeth Rivera Moreno. 4 de julio


de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita
del Niño Jesús Lúcia Segovia.

Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros.


4 de julio de 2012. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 57 de 61

Tesis de jurisprudencia 107/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada de tres de octubre de dos mil doce.

Nota:

Por ejecutoria del 9 de octubre de 2013, el Pleno declaró sin materia la


contradicción de tesis 26/2013 derivada de la denuncia de la que fue objeto
el criterio contenido en esta tesis, al existir las jurisprudencias P./J. 20/2014
(10a.) y P./J. 21/2014 (10a.) que resuelve el mismo problema jurídico.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis


214/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada
por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 5 de junio de 2017.

Por tanto, se reitera que se considera que del período


transcurrido del 13 de octubre de 2020 al 16 de junio de 2020, en que no se efectuaron
actuaciones correspondientes al procedimiento disciplinario, transcurrieron más de seis
meses, lo que implica que en términos del penúltimo párrafo del artículo 74 de la Ley General
de Responsabilidades Administrativas, caducó la instancia sancionadora.

Sin que pase inadvertido el argumento de la autoridad


demandada en el sentido de que la caducidad procede a petición de parte, empero, no debe
perderse de vita que la figura de la caducidad es un límite a la facultad procesal, pues
representa una autolimitación a la atribución del Estado para iniciar procedimientos a efecto
de sancionar las conductas irregulares, así que ésta no puede ser entendida como
dependiente de la apreciación que, en cada caso, determine la autoridad o como una
concesión gratuita que se ofrece a los servidores públicos, sino que representa una garantía
de seguridad jurídica a favor del servidor público, pues con la caducidad se asegura que no
quede sujeto a un procedimiento de manera indefinida. Así, también es una sanción para las
autoridades que, en determinado plazo, no realizaron las gestiones necesarias para
sancionar un determinado acto irregular.
Página 58 de 61

En esa guisa, al haberse dejado de actuar en el procedimiento de


responsabilidad administrativa originado con motivo de la admisión del informe de presunta
responsabilidad y haberse actualizado la caducidad de la instancia, la prescripción se debe
reanudar desde el día en que se admitió el Informe de Presunta Responsabilidad
Administrativa, que el caso concreto aconteció el 10 de septiembre de 2019, fecha en que
se notificó el acuerdo de admisión del Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa.

Así, si se recuerda que el 14 de octubre de 2021, fue notificada al


actor la resolución impugnada, es claro que entre las fechas en comento transcurrieron 02
años, 01 mes y 04 días.

Si ese período de tiempo se le suma el 01 año, 06 de meses y 27


días, que transcurrió desde que cesaron los efectos de la conducta imputada a la fecha en
que notificó al actor la calificación de la falta administrativa -tal como se observa en el cuadro
inserto en párrafos precedentes-; nos da un total 03 años, 08 meses y 01 día actualizándose
la prescripción alegada por la parte actora, por lo que resulta fundado su argumento.

En el orden de las consideraciones que anteceden, con


fundamento en el artículo 52, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, se declara la nulidad lisa y llana de la resolución de fecha 30 de septiembre
de 2021, emitida dentro del expediente PA/0012/2019-GACM, mediante el cual se le impuso
una sanción consistente en destitución del empleo, cargo o comisión e inhabilitación
temporal por un año para desempeñar, empleos, cargos o comisiones en el servicio público
y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas; toda vez que
en la especie se actualiza la hipótesis de ilegalidad prevista en la fracción IV, del artículo 51,
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en virtud de que se emitió
en contravención de lo dispuesto por el artículo 74 de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas.
DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 59 de 61

En tal virtud, al resultar fundado el argumento analizado, esta


Sala se abstiene del estudio de los restantes conceptos de anulación que hace valer la parte
actora, toda vez que ello en nada variaría el sentido del presente.

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 49, 50, 51,


fracción IV, y 52, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
se;

R E S U E L V E

I.- La parte actora probó su acción, por lo que:

II.- Se declara la NULIDAD de la resolución impugnada, misma que


ha quedado descrita en el Resultando Primero del presente fallo;

III.- NOTIFÍQUESE POR BOLETÍN JURISDICCIONAL A LAS PARTES.

Así lo resolvieron y firmaron los Integrantes de la Décimo Primera


Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ante el
Secretario de Acuerdos, que actúa y da fe.
rdsa

___________________________________
TITULAR DE LA PRIMERA PONENCIA
CARLOS HUMBERTO ROSAS FRANCO

______________________________
TITULAR DE LA SEGUNDA PONENCIA
Página 60 de 61

MARTHA FABIOLA KING TAMAYO

_________________________________
TITULAR DE LA TERCERA PONENCIA
MÓNICA KARIME BUJAIDAR PAREDES

___________________________
SECRETARIO DE ACUERDOS QUE ACTÚA Y DA FE
REY DAVID SORIANO ARRIETA

VOTO PARTICULAR QUE EMITE LA MAGISTRADA MARTHA FABIOLA KING TAMAYO EN LA


SENTENCIA DEFINITIVA DEL EXPEDIENTE 29989/21-17-11-9

De manera respetuosa quiero expresar las razones por las que me


aparto de acompañar el sentido de la sentencia de mérito.

Difiero en cuanto a considerar acreditada la caducidad del


procedimiento para reiniciar el plazo de la prescripción establecido en el artículo 74 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas, sustento de la presente resolución.

La razón estriba en que si mediante acuerdo de 17 de diciembre


de 2020, se informó que se suspendieron los plazos y términos legales de la Secretaría de la
Función Pública del 21 de diciembre de 2020 al 5 de enero de 2021 es inconcuso que durante
dicho periodo de tiempo no puede correr la caducidad aducida, al amparo del reconocido
principio de que a lo imposible nadie está obligado.

La sentencia de mérito señala que del 13 de octubre de 2020 al


DÉCIMO PRIMERA SALA REGIONAL
METROPOLITANA

EXPEDIENTE: 29989/21-17-11-9

ACTOR: ******** ******* ******


******

Página 61 de 61

16 de junio de 2021 no se efectuaron actuaciones, lo cual, en mi opinión es inexacto porque


el 17 de diciembre de 2020 se emitió acuerdo de suspensión de labores, el 6 de enero de
2021 se levantó la suspensión por término del periodo vacacional y el 21 de mayo de 2021
se dictó acuerdo de cambió de domicilio.

Considerando lo anterior, del 6 de enero de 2021 al 20 de mayo


de 2021 en que hubo inactividad por parte de la autoridad dentro del procedimiento, no
transcurrió el plazo de seis meses a que el mencionado artículo 74 hace referencia y, en dicha
medida, el plazo de la prescripción no debía reanudarse en los términos que se dijo en la
sentencia, pues no se acreditó la inactividad señalada.

Considerando lo anterior, en mi opinión, el agravio de


prescripción debió considerarse infundado y proceder al estudio de los restantes conceptos
de impugnación.

Este es el motivo de mi voto.

MAGISTRADA MARTHA FABIOLA KING TAMAYO

LA PRESENTE HOJA NUMERO 61 PERTENECE A LA SENTENCIA DICTADA DENTRO DEL JUICIO DE NULIDAD 29989/21-17-11-9,
PROMOVIDO POR ******** ******* ****** ******, EN LA CUAL SE DECLARÓ LA NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA.

La Sala que al rubro se indica, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 116 primer
y cuarto párrafo de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 113,
fracciones I y III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública, y
Trigésimo Octavo, fracciones I y II, y Cuadragésimo de los Lineamientos Generales en
Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración
de Versiones Públicas; indica que fueron suprimidos de la versión pública de la presente
sentencia el nombre del demandante, la razón social y el nombre de terceros ajenos al juicio,
información considerada legalmente como confidencial, por actualizar lo señalado en dichos
supuestos normativos. Firma el secretario de acuerdos que emite la presente.

También podría gustarte