Está en la página 1de 13

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA

ADMINISTRATIVA
SALA REGIONAL DEL NORTE-
CENTRO III Y AUXILIAR
-ORDINARIO TRADICIONAL-
EXPEDIENTE: 747/22-22-01-3
ACTORA: ***** ****** *********
*********
INSTRUCTORA: MAGISTRADA IRMA
CERVANTES VILLARREAL
SECRETARIA DE ACUERDOS: ILSE
VERÓNICA OROZCO OLAGUE

Victoria de Durango, Durango a diecinueve de enero de dos mil


veintitrés.- Estando debidamente integrado el Pleno de la Sala Regional del
Norte-Centro III y Auxiliar del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por las
CC. Magistradas que la componen, ante la presencia de la secretaria de acuerdos
que autoriza y da fe, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 49 y 50
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se procede a
dictar sentencia.

RESULTANDOS

PRIMERO.- Por escrito presentado ante la Oficialía de Partes de esta


Sala Regional del Norte-Centro III y Auxiliar el 09 de septiembre de 2022, la C.
***** ****** ********* *********, por derecho propio, compareció a
interponer juicio de nulidad en contra de la resolución contenida en el oficio
DPSH/OP/0110/2021 emitida el 12 de febrero de 2021, por el subdelegado de
prestaciones de la Delegación Estatal en Durango del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a través del cual dicha
autoridad suspendió la pensión por concubinato de la demandante.

SEGUNDO.- Mediante auto de 23 de septiembre de 2022, se admitió a


trámite la demanda de nulidad en la vía ordinaria, y se ordenó emplazar a la
autoridad enjuiciada a fin de que contestara la demanda dentro del término de
ley.

TERCERO.- Por oficio sin número, presentado ante esta jurisdicción el


30 de noviembre de 2022, la jefa de la unidad jurídica de la Delegación Estatal
en Durango del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, en representación jurídica de la autoridad demandada, formuló
contestación a la demanda.
CUARTO.- Por acuerdo de 01 de diciembre de 2022, se tuvo por
formulada la contestación de demanda por parte de la autoridad enjuiciada y se
concedió plazo legal a las partes para formular alegatos en el presente asunto.

QUINTO.- Trascurrido el plazo para producir alegatos, con fundamento


en el artículo 47, segundo párrafo de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, el 18 de enero de 2023 quedó cerrada la instrucción del juicio por
ministerio de ley, sin necesidad de una declaratoria expresa.

CO N S I D ER AN D O S

PRIMERO.- Esta Sala Regional del Norte-Centro III y Auxiliar es


materialmente competente para conocer y resolver el juicio de nulidad en que se
actúa, por así disponerlo el artículo 3 fracción VII, de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, toda vez que la parte actora controvierte una
resolución dictada en materia de pensiones civiles, con cargo al Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Aunado a lo anterior, se considera que se actualiza la competencia


territorial para resolver el presente asunto, de conformidad con los artículos
30, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, y 34, de la
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, pues el escrito de
demanda se presentó ante esta Sala Regional del Norte-Centro III y Auxiliar; lo
anterior es así, pues de conformidad con los preceptos legales en cita, las salas
regionales ordinarias conocerán de los juicios por razón de territorio atendiendo
al lugar donde se encuentre el domicilio fiscal del demandante y, en caso de
duda, será competente por razón de territorio la sala regional ante quien se haya
presentado el asunto; lo cual se actualiza en la especie, pues la accionante en
su libelo de demanda omitió señalar su domicilio fiscal y, ante la duda de este,
se debe atender al lugar de presentación de la demanda de nulidad para
delimitar la competencia por razón de territorio, máxime que la autoridad
demandada no refutó dicha cuestión.

Lo anterior, en estrecha relación con los diversos artículos 6 fracción III;


29, 30, 31 y 36 fracción VIII, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa; 48 fracción XXII, 49 fracción XXII y 51 fracción I, inciso h) del
Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, así como los
ordinales 49 y 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
SALA REGIONAL DEL NORTE-
CENTRO III Y AUXILIAR
-ORDINARIO TRADICIONAL-
EXPEDIENTE: 747/22-22-01-3
ACTORA: ***** ****** *********
*********

SEGUNDO.- La existencia de la resolución controvertida descrita en el


resultando primero de este fallo, ha quedado debidamente acreditada en autos
de conformidad con lo previsto por el artículo 46 fracción I, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en relación con los diversos 93
fracciones I y II, 95, 129, 199, 200 y 202 del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria, con la exhibición que de la misma realizó la parte
actora y con el reconocimiento expreso que en tal sentido fue esgrimido por la
autoridad al formular la contestación de demanda.

TERCERO.- Por tratarse de una cuestión de orden público de


pronunciamiento preferente, en términos de lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 8o de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, esta
sala juzgadora procede al análisis del expediente en que se actúa, a fin de
verificar si existen causales de improcedencia o sobreseimiento que impidan
continuar con su resolución.

En tal virtud, del examen del expediente, en relación con los numerales
8o y 9o de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, quienes
esto resuelven hacen constar que no se configura ninguno de los supuestos
contemplados en la ley de la materia; máxime que la autoridad no hizo
manifestación alguna al respecto, por lo que no existe imposibilidad de dictar
sentencia, siendo aplicable, la tesis de jurisprudencia I.4o.A. J/100, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXIV, julio de 2011,
novena época, página 1810, que dispone lo siguiente:

“IMPROCEDENCIA DEL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. SU EXAMEN OFICIOSO POR EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO IMPLICA
QUE ÉSTE DEBA VERIFICAR LA ACTUALIZACIÓN DE CADA UNA
DE LAS CAUSALES RELATIVAS SI NO LAS ADVIRTIÓ Y LAS
PARTES NO LAS INVOCARON. Conforme al artículo 202, último
párrafo, del Código Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de
diciembre de 2005, las causales de improcedencia deben analizarse aun
de oficio, lo que debe entenderse en el sentido que se estudiarán tanto
las que hagan valer las partes como las que advierta el tribunal que
conozca del asunto durante el juicio, lo que traerá como consecuencia el
3
sobreseimiento, de conformidad con el artículo 203, fracción II, del mismo
ordenamiento y vigencia, ambas porciones normativas de contenido
idéntico al texto vigente de los artículos 8o., último párrafo y 9o., fracción
II, respectivamente, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo. Por tanto, la improcedencia del juicio contencioso
administrativo pueden hacerla valer las partes, en cualquier tiempo, hasta
antes del dictado de la sentencia, por ser una cuestión de orden público,
cuyo estudio es preferente; pero este derecho de las partes es también
una carga procesal si es que se pretende vincular al tribunal del
conocimiento a examinar determinada deficiencia o circunstancia que
pueda actualizar el sobreseimiento. En ese contexto, las causales de
improcedencia que se invoquen y las que advierta el tribunal deben
estudiarse, pero sin llegar al extremo de imponerle la carga de verificar,
en cada asunto, si se actualiza o no alguna de las previstas en el artículo
202 del código en mención, en virtud de que no existe disposición alguna
que, en forma precisa, lo ordene. Así las cosas, si existe una causal de
improcedencia que las partes pretendan se declare, deben asumir la carga
procesal de invocarla para vincular al tribunal y, sólo entonces, tendrán el
derecho de exigir el pronunciamiento respectivo.”

CUARTO.- Las Magistradas que integran esta Sala Regional del Norte-
Centro III y Auxiliar, proceden a analizar el único concepto de impugnación
planteado por la parte actora en el escrito de demanda, en el cual medularmente
manifestó que la resolución impugnada violenta en su perjuicio lo ordenado en
los artículos 3, fracción V, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, 51,
fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en
relación con el 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
por la indebida fundamentación y motivación, toda vez que dejó de aplicar las
disposiciones legales debidas, en cuanto al fondo del asunto, con fundamento en
el artículo 123 apartado B, fracción XI, inciso a), de la Carta Magna, el Convenio
102 de la Organización Internacional del Trabajo [OIT], en su artículo 64; así
como el diverso 29 de la Convencion Americana de Derechos Humanos, al
privarla del goce de su pensión por concubinato que le fue reconocida.

Precisa además que el derecho de la cónyuge de un trabajador a recibir


una pensión por muerte del derechohabiente, y recibir el pago por un trabajo
remunerado, no son antagónicos ni excluyentes entre sí, porque ambos tienen
orígenes diferentes, pues la pensión por concubinato surge por la muerte del
trabajador, es decir, es una prestación establecida a su favor.

Que la incorporación al régimen obligatorio citado, accediendo a los


beneficios de seguridad social derivados de ese régimen, no excluye su derecho
a percibir la pensión por concubinato, sino por el contrario la conjugación de
ambas prestaciones coadyuba a hacer efectiva la garantía social invocada,
orientada a garantizar tranquilidad y bienestar de los familiares del trabajador
finado, siendo esta la finalidad del sistema pensionario.
SALA REGIONAL DEL NORTE-
CENTRO III Y AUXILIAR
-ORDINARIO TRADICIONAL-
EXPEDIENTE: 747/22-22-01-3
ACTORA: ***** ****** *********
*********

Aunado a lo anterior, invoca la inconstitucionalidad del citado artículo 12


del Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos
al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Asimismo, invoca –entre otras– la tesis aislada 2a. XXIX/2007, emanada


de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro
“PENSIÓN POR VIUDEZ. EL ARTÍCULO 51, FRACCIÓN II, INCISO C), Y
PÁRRAFOS ANTEPENÚLTIMO Y ÚLTIMO, DE LA LEY DEL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
VIOLA LA GARANTÍA SOCIAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B,
FRACCIÓN XI, INCISO A), CONSTITUCIONAL”; y la jurisprudencia 1a./J.
66/2009, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
epigrafe “PENSIÓN POR VIUDEZ. EL ARTÍCULO 51, FRACCIÓN II, INCISO C), DE
LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO, AL RESTRINGIR EL DERECHO A RECIBIRLA,
VIOLA LA GARANTÍA SOCIAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B,
FRACCIÓN XI, INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN
VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007)”.

Por su parte, la autoridad demandada sostuvo la legalidad y validez de la


resolución impugnada, manifestando que al haberse ubicado la parte actora en
uno de los supuestos establecidos en el artículo 12 del Reglamento para el
otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del artículo
décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se encontraba
facultada para suspender la pensión que se encontraba en un estado de
incompatibilidad.

A juicio de esta sala juzgadora, los argumentos expresados por la parte


actora, resultan esencialmente fundados y suficientes para desvirtuar la

5
legalidad de la resolución controvertida, en atención a las siguientes
consideraciones:

Del estudio efectuado a la resolución impugnada, consistente en el oficio


número DPSH/OP/0110/2021 de 12 de febrero de 2021, emitida por el
subdelegado de prestaciones de la Delegación Estatal en Durango del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, visible a foja
000007 de autos del expediente en que se actúa, se advierte que dicha autoridad
informó a la parte actora que personal del Departamento de Pensiones y
Seguridad e Higiene, detectó al momento del otorgamiento de la pensión por
concubinato ****** derivada del fallecimiento de ****** ******** *****, que
existe registro a su nombre como trabajadora en “SERVICIOS DE SALUD DEL
ESTADO DE DURANGO”, por lo que se colocaba en el supuesto de
incompatibilidad de pensión [trabajador-pensionado], de conformidad con el
artículo 12 del Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los
trabajadores sujetos al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el
que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.

Determinación que a consideración de este órgano resolutor deviene


ilegal, pues tal y como lo refiere la accionante de nulidad, los preceptos legales
y reglamentarios en los cuales se sustentó la autoridad demandada para emitir
la resolución impugnada, son violatorios del derecho a la seguridad social previsto
en el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso a), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, pues contrario a lo señalado por la
enjuiciada en la contestación de demanda, así como en el oficio
impugnado, el goce de una pensión por concubinato, no es
incompatible o antagónico con el de desempeñar un cargo, empleo o
comisión remunerados en cualquier dependencia o entidad que
implique su incorporación al régimen obligatorio previsto en la ley.

Ello es así, en primer lugar, porque tanto la pensión por concubinato


como el desempeño de un trabajo remunerado por parte de la persona
beneficiaria de aquella tienen orígenes diferentes, ya que el derecho a la pensión
por concubinato surge por con motivo de la muerte del trabajador, es decir, es
una prestación establecida a favor de la concubinaria y no del extinto trabajador,
aun cuando su fuente es la relación laboral existente entre esta y la entidad
gubernamental respectiva.
SALA REGIONAL DEL NORTE-
CENTRO III Y AUXILIAR
-ORDINARIO TRADICIONAL-
EXPEDIENTE: 747/22-22-01-3
ACTORA: ***** ****** *********
*********

Por otro lado, el hecho de que la concubina pensionada desempeñe un


cargo que conlleve la incorporación al régimen obligatorio citado y, por ende,
pueda acceder por cuenta propia a los beneficios de seguridad social derivados
de ese régimen, no excluye de manera natural ni se contrapone a que siga
recibiendo el pago de la pensión por concubinato sino, por el contrario, la
conjugación de los derechos derivados del nuevo empleo y de la pensión de
referencia, coadyuva a hacer efectiva la garantía social de mérito, orientada a
garantizar la tranquilidad y el bienestar de los familiares del falllecido, pues con
ello se mejora el nivel de vida de la concubina pensionada.

Aunado a lo anterior, debe destacarse que la pensión por concubinato no


es una concesión gratuita o generosa, sino que ese derecho se va gestando
durante la vida del trabajador con las aportaciones que hace por determinado
número de años de trabajo productivo y una de las finalidades de tales
aportaciones es garantizar, aunque sea en una parte, la subsistencia de los
beneficiarios del mismo después de acaecida su muerte, entre los cuales se
encuentra la concubinaria; en cambio, el recibimiento de un salario por el nuevo
empleo o cargo desempeñado por la pensionada y su inscripción al régimen
obligatorio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, son contraprestaciones recibidas por el trabajo que desempeña para el
Gobierno Federal, sin que ambas prestaciones se opongan o excluyan entre sí;
de ahí que no puedan considerarse incompatibles.

Las consideraciones anteriores se sustentan en la jurisprudencia 2a./J.


129/2016 (10a.), emanada de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, visible en Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 36,
noviembre de 2016, tomo II, página 1033, de epigrafe y contenido siguiente:

“PENSIÓN POR VIUDEZ. EL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN II, INCISO


C), DEL REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES
DE LOS TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO
DÉCIMO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, VIOLA EL DERECHO A LA
SEGURIDAD SOCIAL. El precepto citado, al prever que la pensión por

7
viudez sólo puede coexistir con el desempeño de un trabajo remunerado
que no implique la incorporación al régimen obligatorio de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
viola el derecho a la seguridad social reconocido en el artículo 123,
apartado B, fracción XI, inciso a), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, conforme al cual, los beneficiarios del
trabajador fallecido tienen derecho a recibir diversas pensiones, entre ellas,
la de viudez, así como a seguir desempeñando, al servicio del Estado, un
empleo remunerado, aun cuando esto implique su inscripción al régimen
indicado, pues sólo así se protege su bienestar. Ello es así, porque el
artículo 12, fracción II, inciso c), referido niega el derecho de la esposa
o concubina, esposo o concubinario, a recibir la pensión mencionada
derivada de la muerte del trabajador o trabajadora en activo, pensionado
o pensionada, según sea el caso, durante el lapso que desempeñe un
trabajo remunerado que implique la incorporación al régimen obligatorio
aludido por considerarlo incompatible con dicha pensión, sin atender a que
tiene características diversas, toda vez que la pensión por viudez surge con
la muerte del trabajador en favor de su beneficiario; quien pretende esa
pensión se encuentra desempeñando un cargo incorporado al régimen
obligatorio, accediendo por cuenta propia a los derechos que de éste
deriven; y la pensión indicada no es una concesión gratuita, ya que se
genera con las aportaciones hechas por el trabajador o pensionado
fallecido, mientras que la percepción de un salario es una contraprestación
que recibe el trabajador por el trabajo que desempeña para el Gobierno
Federal, que conlleva la obligación de ser inscrito en el régimen de la ley
invocada; de lo que se concluye que las prestaciones no se oponen ni
excluyen entre sí, por lo que son compatibles.”

De igual forma, resulta orientadora la jurisprudencia I.3o.A.23 A (10a.)


emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, de la
décima época, libro 31, junio de 2016, tomo IV, página 2955, cuyo rubro y texto
señalan lo siguiente:

“PENSIÓN POR VIUDEZ. EL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN II, INCISO


C), DEL REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES
DE LOS TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO
DÉCIMO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, AL RESTRINGIR EL DERECHO
A RECIBIRLA PORQUE EL BENEFICIARIO AÚN COTICE, AL
PRESTAR UN SERVICIO EN ACTIVO, VIOLA EL DERECHO A LA
SEGURIDAD SOCIAL. El precepto citado, al restringir el derecho de la
esposa o concubina, esposo o concubinario, a recibir una pensión por
viudez derivada de la muerte del trabajador o trabajadora en activo,
pensionado o pensionada, según sea el caso, porque dicho beneficiario aún
cotice al propio instituto, al prestar un servicio en activo, viola el derecho a
la seguridad social, previsto en el artículo 123, apartado B, fracción XI,
inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ello
es así, porque los fondos de ambos conceptos se obtienen de fuentes
diferentes y surgen de relaciones jurídicas independientes. El origen de la
pensión por viudez es la muerte de quien cotizó al organismo mencionado,
ya sea en activo o en situación de retiro, y tiende a proteger a la familia
del fallecido. Por su parte, el servicio en activo y pago de cuotas surge de
una relación personal subordinada independiente de la que originó la
pensión por viudez, y tiene por objeto obtener beneficios de seguridad
social por cuenta propia, como lo es la jubilación. De esa forma, aunque
ambos regímenes (pensión por viudez y trabajo remunerado) generen
ingresos para una sola persona y coadyuven a tener una vida digna, ello
no justifica restringir la primera como consecuencia de la segunda, pues
ambas son compatibles y surgen de relaciones jurídicas diferentes y,
SALA REGIONAL DEL NORTE-
CENTRO III Y AUXILIAR
-ORDINARIO TRADICIONAL-
EXPEDIENTE: 747/22-22-01-3
ACTORA: ***** ****** *********
*********

además, tienen autonomía económica, para evitar poner en riesgo la


viabilidad financiera de las pensiones conjuntas y garantizar así la
observancia al principio de solidaridad social.”

Consecuentemente, si la autoridad demandada a través del acto


impugnado consideró que en el caso concreto se actualizaba la incompatibilidad
de la pensión por concubinato que gozaba la parte actora con la realización de
un trabajo remunerado, siendo que como ya resolvimos, dichos derechos
no son incompatibles ni antagónicos entre sí, ello trasciende en la legalidad
del acto impugnado, al haber sido dictado en contravención al derecho humano
a la seguridad social tutelado en el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso
a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, por ende, debe
decretarse su nulidad con fundamento en el artículo 51 fracción IV de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, que dispone lo siguiente:

“ARTÍCULO 51.- Se declarará que una resolución administrativa es


ilegal cuando se demuestre alguna de las siguientes causales:
[…]
IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o
se apreciaron en forma equivocada, o bien si se dictó en contravención
de las disposiciones aplicadas o dejó de aplicar las debidas, en cuanto al
fondo del asunto.”

No obstante, toda vez que el acto impugnado proviene de una solicitud


de la actora en sede administrativa, se debe hacer un pronunciamiento respecto
de los efectos que conlleva la declaratoria de nulidad del mismo, a fin de restituir
a la impetrante el goce de sus derechos afectados, con fundamento en el artículo
52, fracción V, inciso b) y 57, fracción I, inciso c), de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, los cuales se citan a continuación:

“ARTÍCULO 52.- La sentencia definitiva podrá:


[…]
V. Declarar la nulidad de la resolución impugnada y además:
[…]
b) Otorgar o restituir al actor en el goce de los derechos afectados.

9
[…]
ARTÍCULO 57.- Las autoridades demandadas y cualesquiera otra
autoridad relacionada, están obligadas a cumplir las sentencias del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, conforme a lo
siguiente:
[…]
I. En los casos en los que la sentencia declare la nulidad y ésta se
funde en alguna de las siguientes causales:
[…]
c) Cuando la resolución impugnada esté viciada en cuanto al fondo,
la autoridad no podrá dictar una nueva resolución sobre los mismos
hechos, salvo que la sentencia le señale efectos que le permitan
volver a dictar el acto. En ningún caso el nuevo acto administrativo
puede perjudicar más al actor que la resolución anulada.
[…]”

En ese sentido, se resuelve que la nulidad previamente decretada es para


el efecto de que la autoridad demandada emita una resolución en la que realice
lo siguiente:

1. Se abstenga de considerar que existe incompatibilidad entre el goce


de la pensión por concubinato de la parte actora, con el desempeño
de un trabajo remunerado y restituya a la misma el goze de la pensión
en comento.

2. Realice el pago a la demandante de las cantidades que esta dejó de


percibir con motivo de la resolución impugnada.

Lo anterior, con el apercibimiento que de no cumplir con lo antes descrito


dentro del término de 4 meses establecido en el artículo 52, segundo párrafo,
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, esta Sala
Regional podrá imponerle multas de apremio de conformidad con el artículo 58,
fracción I, de la ley aludida, con el objeto de garantizar el pleno cumplimiento
del presente fallo.

Siendo importante destacar que la determinación aquí alcanzada no


implica de forma alguna una declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 12
del Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos
al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
SALA REGIONAL DEL NORTE-
CENTRO III Y AUXILIAR
-ORDINARIO TRADICIONAL-
EXPEDIENTE: 747/22-22-01-3
ACTORA: ***** ****** *********
*********

sino que se trata únicamente de un estudio de legalidad relativo a si la resolución


impugnada respetó el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en acato a la jurisprudencia 2a./J. 129/2016 (10a.) de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual es de observancia
obligatoria para esta Sala Regional del Norte-Centro III y Auxiliar, de conformidad
con el artículo 217 de la Ley de Amparo; siendo la consecuencia de ello que en
el caso concreto deba inaplicarse el precepto anteriormente señalado en
beneficio de la hoy parte actora.

Robustece la conclusión anterior, el criterio sustentado por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis P. LXIX/2011(9a.), visible en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de la décima época, libro III,
diciembre de 2011, tomo 1, página 552, cuya literalidad es la siguiente:

“PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS. La posibilidad de inaplicación de leyes por
los jueces del país, en ningún momento supone la eliminación o el
desconocimiento de la presunción de constitucionalidad de ellas, sino
que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el
contraste previo a su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder
Judicial al ejercer un control de convencionalidad ex officio en materia
de derechos humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a)
Interpretación conforme en sentido amplio, lo que significa que los
jueces del país -al igual que todas las demás autoridades del Estado
Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte,
favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más
amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo que significa
que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los
jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las
leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los
que el Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el
contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley
cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no
afecta o rompe con la lógica de los principios de división de poderes y
de federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último
recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos
humanos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.”

11
También es de citarse, por resultar orientadora, la jurisprudencia P./J.
38/2002, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de la novena
época, tomo XVI, de agosto de 2002, página 5, que dispone:

“JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA


LEY. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA OBLIGADO A APLICARLA,
SIEMPRE QUE SEA PROCEDENTE, AL JUZGAR LA LEGALIDAD
DE UN ACTO O RESOLUCIÓN FUNDADOS EN ESA LEY. De
acuerdo con lo establecido por los artículos 94, párrafo octavo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 192 de la Ley
de Amparo, que fijan los términos en que será obligatoria la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tribunal
jurisdiccional referido debe aplicar la jurisprudencia sustentada sobre
la inconstitucionalidad de una ley, porque en el último dispositivo
citado no se hace ningún distingo sobre su obligatoriedad atendiendo
a la materia sobre la que versa; además, si bien es cierto que los
tribunales de esa naturaleza carecen de competencia para resolver
sobre la constitucionalidad de leyes, también lo es que al aplicar la
jurisprudencia sobre esa cuestión se limitan a realizar un estudio de
legalidad relativo a si el acto o resolución impugnados respetaron el
artículo 16 constitucional, concluyendo en sentido negativo al apreciar
que se sustentó en un precepto declarado inconstitucional por
jurisprudencia obligatoria de la Suprema Corte, sin que sea aceptable
el argumento de que al realizar ese estudio se vulnera el principio de
relatividad de las sentencias de amparo, pues éste se limita a señalar
que en las mismas no se podrá hacer una declaración general sobre la
inconstitucionalidad de la ley o acto que motivare el juicio y que sólo
protegerán al individuo que solicitó la protección constitucional, ya que
en el supuesto examinado el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, al cumplir con la obligación que se le impone de aplicar
la jurisprudencia en relación con el caso concreto que resuelve, no
invalida la ley ni declara su inaplicabilidad absoluta. Por otro lado la
obligatoriedad referida responde al principio de supremacía
constitucional establecido en el artículo 133 de la Carta Fundamental,
conforme al cual no deben subsistir los actos impugnados ante un
tribunal cuando se funden en preceptos declarados
jurisprudencialmente por la Suprema Corte como contrarios a aquélla.
El criterio aquí sostenido no avala, obviamente, la incorrecta aplicación
de la jurisprudencia que declara inconstitucional una ley, de la misma
manera que, guardada la debida proporción, una norma legal no se ve
afectada por su incorrecta aplicación.”

Por lo antes expuesto y con fundamento en los artículos 49, 50, 51


fracción IV, 52 fracción V, inciso b), segundo párrafo y 57, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, es de resolverse y se resuelve:

I.- La parte actora probó su pretensión; en consecuencia,

II.- Se declara la nulidad de la resolución impugnada, para los efectos


precisados en la parte final del último considerando de este fallo.

III.- Notifíquese a las partes en el presente juicio.


SALA REGIONAL DEL NORTE-
CENTRO III Y AUXILIAR
-ORDINARIO TRADICIONAL-
EXPEDIENTE: 747/22-22-01-3
ACTORA: ***** ****** *********
*********

Así lo resolvieron y aprobaron por unanimidad de votos a favor las CC.


Magistradas integrantes de la Sala Regional del Norte-Centro III y Auxiliar,
LILIANA EUGENIA TERÁN TERRONES, como Primer Secretaria de Acuerdos
en funciones de Magistrada por Ministerio de Ley de la Primera Ponencia, en
términos del Acuerdo G/JGA/63/2020 publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de noviembre de 2020 y publicado en la página web institucional
de este Tribunal, y Presidenta de la Sala; ROSA ANGÉLICA NIETO
SAMANIEGO, Titular de la Segunda Ponencia, e IRMA CERVANTES
VILLARREAL, Titular de la Tercera Ponencia, ante la Secretaria de Acuerdos
ILSE VERÓNICA OROZCO OLAGUE, quien autoriza con su firma y da fe

La C. Secretaria de Acuerdos.
Lic. Ilse Verónica Orozco Olague/mghm

“La Sala que al rubro se indica, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 116 de la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; 113, fracciones I y III, de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la información Pública, y Trigésimo Octavo, fracciones I y II, y Cuadragésimo de los Lineamientos
Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración de
Versiones Públicas; indica que fueron suprimidos de la versión pública de la presente sentencia el nombre
de la parte actora, número de pensión y datos de terceros, información considerada legalmente como
confidencial, por actualizar lo señalado en dichos supuestos normativos. Firma el secretario de acuerdos
que emite la presente.”

13

También podría gustarte