Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE
SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA
PREPARATORIA ESCUINAPA

OBTENCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR


DE LA PIÑA

Asignatura:
Química del carbono

Integrantes:
Anahid Chagala
Diego Campa
Josue Aguirre
Juan pablo Uribe

Maestra:
Nayeli Ramos

Curso:
1_01

https://docs.google.com/document/d/1yiRvr5eR53Dwk9E_-
rnmzr5IwyEeDD1GJg6BedoWUcY/edit?usp=share_link
03/02/23

Introducción

En este proyecto hablaremos de manera general, lo que es la obtención de alcohol


a partir de la piña. Se preguntaran, ¿por qué la piña?, pues debido a que la piña
cuenta con un alto contenido de azúcares y estos pueden ser transformados en blu
etanol, el cual puede ser utilizado como combus ble o potenciador de gasolina y es
completamente renovable en la naturaleza ya que al quemar este combus ble libera
dióxido de carbono y este retorna a las plantas durante la fotosíntesis para la
producción de biomasa.
Desarrollo
Para la tesis expuesta se hizo una caracterización del alcohol obtenido a partir del
jugo de la piña usando técnicas tradicionales sin dejar de lado los controles del
proceso dentro de esta.
Se realizó la investigación y recopilación de la información tanto como en la
literatura conocida, como de artículos de internet necesarios para contar con un
amplio contenido de historia y cultura acerca de la obtención de vinos y licores a
partir de la fermentación alcohólica, de donde nace en primeros instantes la
necesidad de producir este tipo de bebidas, una amplia clasificación de vinos y
licores que los diferencia entre sí y de donde nacieron, las diferentes técnicas de
destilación usadas para obtener estos licores y vinos y sin dejar de lado la
implementación de controles de calidad que surgió debido a un incremento en la
demanda de estos productos.
Se enfoca más a lo que es el tema dando a conocer de manera amplia las bebidas
alcohólicas que se obtienen a partir de la fermentación de frutas, su clasificación y
su denominación de origen; al igual que la normatividad mexicana aplicable a este
ámbito.
Posteriormente se tiene el diseño experimental que se adaptó al proceso que se
llevó a cabo de obtención de alcohol a partir de la fermentación alcohólica de frutas,
al igual que los controles dentro del proceso que se tuvieron que aplicar para la
correcta y eficaz realización de esta; así como la caracterización a través de HPLC
(Cromatografía líquida de alta presión) ya como alcohol derivado de la fermentación
alcohólica de las frutas en estudio.
El etanol o alcohol etílico se obtiene mediante la aplicación de varios procesos
químicos, empezando por la fermentación para pasar a un proceso de destilación;
dentro de este último, la fermentación alcohólica es la más utilizada. El etanol presenta
una variedad de usos, que van desde combustibles, culinarios, farmacéuticos, industria
química, entre otros. Una cualidad principal es su carácter renovable y la poca
afectación al ambiente que produce. Los efectos ambientales que están desarrollando el
cambio climático obligan a buscar alternativas de generación de combustibles y
materias primas para la industria que reduzcan o mitiguen la afectación ambiental.
En este trabajo se estudió la producción de etanol a partir de jugo de piñas de
rechazo. La materia prima se caracterizó y se usó en fermentaciones donde se
evaluó el efecto del uso de levadura comercial, la dilución del medio y la adición de
suplementos sobre la cantidad de alcohol producido a las 72 h de reacción. El perfil
de azúcares y la caracterización bromatológica de esta variedad de piña sugiere que
corresponde a un sustrato adecuado para la obtención de alcohol sin necesidad de
nutrientes o suplementos adicionales.
Se espera que estos resultados permiten proponer y desarrollar alternativas para la
valorización de los residuos del cultivo de piña de la región y para la disminución del
impacto ambiental negativo que representan. A nivel mundial existen variedades de
frutas algunas muy ricas en azúcares, las cuales al pasar por el proceso de
fermentación se obtiene una bebida alcohólica, esta bebida a su vez ha tenido una
acogida en la sociedad, puesto que resulta de gran utilidad en varios ámbitos de la
vida cotidiana, esta bebida se observa que se puede obtener de frutas como
manzana, uva, melocotón entre otros, la piña pertenece a este grupo de frutas con
un alto nivel de azúcar el cual sirve para que se realice fácilmente el método de
fermentación, existen variedades de piña todas pertenecen a la misma familia
solamente que varían en el porcentaje de azúcares, en función de lo antes expuesto
surge el siguiente interrogante.
DESTILACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LICORES A PARTIR DE LA
PIÑA.
OBJETIVO GENERAL.
Caracterizar el alcohol obtenido a través de la fermentación de piña para cuantificar
la cantidad de producto que se obtiene de esta fruta.
OBJETIVOS PARTICULARES.
• Encontrar el método de la obtención de dicho producto mediante la correcta
aplicación del proceso.
• Definir cuáles son las condiciones óptimas para obtener la mayor cantidad de
alcohol a partir de la fermentación alcohólica de la piña.
• Identificar impurezas en alcohol obtenido a partir de la fermentación alcohólica de
la piña.

https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3857/
bioetanol_modalidad%20poster_%20Articulo.pdf?
isAllowed=y&sequence=1#:~:text=Es%20posible%20obtener%20etanol
%20a,para%20este%20fin%20resulta%20viable.

http://www.veranos.ugto.mx/wp-content/uploads/2021/08/Alma-Seraf
%C3%ADn-8.pdf

También podría gustarte