Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Carrera de Biología.

Química Ambiental

TRABAJO FINAL

Producción de bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de


jugo de Anana comosus

Grupo: 2601

Integrantes:

Colin Camacho Uriel


Flores Hernández Alan Gabriel
Rojas Valerio David
Zavalza Arellano Zuleika

Profesora:

Eloisa Adriana Guerra Hernández

6 de junio de 2022
RESUMEN

La preocupación mundial sobre el cambio climático y el objetivo de asegurar una


sustentabilidad energética a corto, mediano y largo plazo, son factores que llevaron
a desarrollar biocombustibles, es decir, cualquier tipo de combustible que derive de
la biomasa. Para ello, en este experimento se obtuvo bioetanol a partir de la
fermentación alcohólica de la pulpa de Anana comosus. Dadas la naturaleza de la
investigación y las condiciones de sanidad presentes, se optó por un desarrollo
experimental en casa, implementando una fermentación y destilación casera.
Partiendo de 500 mililitros de jugo de Ananas comosus y tras los procesos de
fermentación y destilado del mismo, se obtuvieron 200, 135, 115 y 170 mililitros
finales de bioetanol. Calculando porcentajes de la producción final de bioetanol
respecto al jugo neto de Ananas comosus (40%, 27%, 23% y 34% respectivamente)
podemos decir que existe una media de producción del 31%. En conclusión, la
obtención de un biocombustible como el bioetanol, a partir de la fermentación
alcohólica de Anana comosus resulta viable, sin embargo, la metodología casera no
representa la manera más eficiente de obtención.

Palabras clave: Biocombustibles, bioetanol, fermentación, destilación, Anana


comosus.

INTRODUCCIÓN

Hacia finales del siglo XX, la preocupación mundial sobre el cambio climático, la
disminución de los recursos fósiles y el propósito de asegurar sustentabilidad
energética, entre otros factores, llevaron a volver la mirada a los biocombustibles, lo
que condujo a impulsar de manera concreta su producción. (Ramos, et al., 2016).
Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de
combustible que derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia orgánica de
origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado de un
proceso de conversión fotosintético; la energía de la biomasa deriva del material
vegetal y animal, como la madera de los bosques, los residuos de procesos
agrícolas y forestales, de la basura industrial, humana o animal. (Ganduglia et. al.,
2011).

1
Los residuos sólidos orgánicos producidos en las ciudades constituyen una gran
fuente de biomasa que potencialmente puede ser transformada en productos de
valor agregado como son los biocombustibles. El desecho industrial de la piña,
proveniente de las empacadoras es una materia prima potencialmente viable para
ser transformada en bioetanol debido a su alto contenido en azúcares y el escaso
valor de la materia prima, ya que se trata de un desecho. (Pardo, 2015).

Este trabajo busca resaltar la importancia del uso de biocombustibles como


alternativa a los combustibles fósiles y establecer una metodología alterna para la
producción de bioetanol de manera casera. Se espera que estos resultados
permitan proponer y desarrollar una alternativa a los combustibles fósiles que
tengan un impacto menor en el medio ambiente.

MARCO TEÓRICO

Biocombustibles.
En la década de 1970, los biocombustibles cobraron nueva importancia debido a la
crisis del mercado del petróleo, acaecida como consecuencia de los conflictos del
Cercano Oriente, en especial la guerra entre Israel y los países árabes. (Ramos, et
al., 2016)

De las numerosas clasificaciones que se han propuesto, la más difundida agrupa los
biocombustibles no por su composición química, que varía poco, sino en función del
tipo de materia orgánica de la que provienen. Así, se habla de biocombustibles de
primera generación para designar a los que se producen a partir de aceites o
azúcares comestibles provenientes de plantas como maíz, caña de azúcar, girasol o
soya. La forma de obtenerlos depende de la planta de origen. (Ramos, et al., 2016)

Bioetanol.
Una de las opciones para obtener biocombustibles es a partir de la producción de
etanol por fermentación a partir de materias primas ricas en carbohidratos (azúcar,
almidón, celulosa, etcétera). Por tal razón, es común designar al etanol obtenido por
esta vía “bioetanol”. Entre estas materias primas se encuentran las frutas y
vegetales como la caña de azúcar y betabel, los cereales (trigo, maíz, sorgo), los

2
tubérculos (papas, yuca) y en general, materias provenientes de lignocelulosas o de
residuos orgánicos (Vázquez & Dacosta, 2007).

Fermentación alcohólica.
La fermentación alcohólica es una biorreacción que permite degradar azúcares en
alcohol y dióxido de carbono. Las principales responsables de esta transformación
son las levaduras. La Saccharomyces cerevisiae, es la especie de levadura usada
con más frecuencia. (Vázquez & Dacosta, 2007). La producción del alcohol es un
fenómeno complejo cuyo rendimiento depende de diversos factores; por ejemplo las
características intrínsecas de la cepa, las condiciones de aireación, la concentración
del inóculo, la composición del medio, las condiciones de fermentación, los
nutrientes que influyen en el crecimiento de la fermentación, entre otros. (Decheco
Egúsquiza, 2016)

La reacción de la fermentación alcohólica se representa mediante la ecuación:

C6H12O6 -----------------> 2C2H5OH + 2CO2

A pesar de parecer, a nivel estequiométrico, una transformación simple, la


secuencia de transformaciones para degradar la glucosa hasta dos moléculas de
alcohol y dos moléculas de bióxido de carbono es un proceso muy complejo, pues al
mismo tiempo la levadura utiliza la glucosa y nutrientes adicionales para
reproducirse.

El rendimiento teórico estequiométrico para la transformación de glucosa en etanol


es de 0.511 g de etanol y 0.489 g de CO2 por 1 g de glucosa. Este valor fue
cuantificado por Gay Lussac. En realidad es difícil lograr este rendimiento, porque la
levadura utiliza la glucosa para la producción de otros metabolitos. El rendimiento
experimental varía entre 90% y 95% del teórico, es decir, de 0.469 a 0.485 g/g.
(Vázquez & Dacosta, 2007).

3
Anana comosus.
Por su parte la piña (Anana comosus) es el fruto tropical mejor posicionado ya que
su comercialización se orienta a los principales países desarrollados. La
composición en porcentaje de una piña típica es: Pulpa (33%), corazón (6%),
cáscara (41%) y corona (20%). (Tejada Benítez, et al, 2010).

Nutrimentalmente, la parte comestible de la piña está constituida principalmente por


un 85-90 por ciento de agua y de 8 a 10% de azúcares de los cuales dos terceras
partes se encuentran en forma de sacarosa y el resto como glucosa y fructosa.
Prácticamente no contiene almidón y su contenido de proteínas y grasa es muy
bajo. Contiene 0.6 a 0.9 % de ácidos de los cuales el 87 % es ácido cítrico y el resto
ácido málico. Es rica en vitamina C y buena fuente de vitaminas B1, B2 y B6.
(Decheco Egúsquiza, 2016). La cáscara de la piña puede llegar a representar el
41% del peso del fruto, posee un 40% de holocelulosa, tiene un gran contenido de
fibra y es rica en vitamina C. (Pardo, 2015).

Obtención del porcentaje de pureza del alcohol.


Para la obtención del porcentaje de pureza del alcohol en la industria de bebidas se
utilizan los siguientes dispositivos:

Refractómetro.
El principio de funcionamiento de un refractómetro emplea la refracción de la luz a
través de un medio (muestra de interés) la cual está asociada directamente con la
densidad y la totalidad de sólidos en suspensión de este, la cual al pasar por varios
prismas nos arroja una escala primaria de medición conocida como índice de
refracción, que puede ser usada después para calcular escalas específicas tales
como: Brix (azúcar), Densidad específica, % sal, entre otros. (Rodriguez, 2018)

La función inicial de este equipo ha sido adaptada para ayudar en el proceso de


identificación de sustancias y comprobar su grado de pureza ya que cada sustancia
tiene un índice de refracción propio, esta característica particular es muy útil para
diversas aplicaciones como: producción de alimentos, verificación de pureza de
alcohol, producción de aceite, fabricación de vino, análisis de aceites esenciales,
entre muchas otras. (Rodriguez, 2018)

4
Imágen 1. Diseño de un refractómetro de mano. (Rodriguez, 2018)

Densímetro.
El densímetro es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad
de los líquidos sin necesidad de calcular masa y volumen, basándose en el principio
de Arquímedes. Existen diversos tipos de densímetro, uno de ellos es el densímetro
de inmersión. Estos densímetros consisten en un tubo sellado de vidrio, plástico u
otro material transparente, con su base en forma de bulbo, que en su parte interior
tiene un material de lastre (masa constante) y el resto del cuerpo con forma de
espiga o vástago con una escala de medición graduada (Soriano, 2004).

De tal manera, que al introducir el densímetro a que flote libremente de manera


vertical en un líquido, sobresalga una parte de la espiga del nivel de éste,
precisamente la marca de la espiga que se encuentre al nivel del líquido indicará la
densidad determinada en función de la altura de la parte inmersa en el líquido,
definida por el empuje creado por el líquido, el cual es función de su densidad
(Soriano, 2004).

Su escala de medición puede tener divisiones en unidades de densidad o en otras


unidades derivadas de la densidad (densidad absoluta), por ejemplo, en densidad
relativa, en peso específico o gravedad específica, en densidad ºAPI, en densidad
Baumé, en densidad Brix, y en contenido en % de volumen o masa de una
sustancia determinada. Son llamados hidrómetros o alcoholímetros cuando su
intervalo de medición es cercano a la densidad del agua o a la densidad del alcohol
respectivamente (Soriano, 2004).

5
La cáscara de Anana comosus en la producción de bioetanol.

En las industrias, frutas como la naranja y la piña, tienen gran influencia en el


mercado, pero sus cáscaras son desechadas, desaprovechando el valor que éstas
tienen. El bioetanol obtenido por fermentación de estas materias primas que
contienen hidratos de carbono, se adapta particularmente bien para sustituir a la
gasolina en los motores de combustión. La producción de etanol combustible a partir
de material lignocelulósico se ha convertido en una alternativa interesante en la
utilización de este tipo de residuos que podrían abrir nuevos mercados para su
revalorización. En la producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico
tienen lugar varios procesos físicos, químicos y biológicos como son: reducción de
tamaño, remoción de lignina, hidrólisis ácida, fermentación y destilación. (Tejada
Benítez, et al, 2010)

Por su parte, la celulosa y hemicelulosa son hidrolizadas por enzimas o ácidos


diluidos para obtener glucosa, la cual es fermentada y transformada en etanol.
Además, los residuos de biomasa contienen mezclas complejas de carbohidratos,
llamados celulosa, hemicelulosa y lignina. La celulosa es un polisacárido compuesto
exclusivamente de moléculas de glucosa, clasificado como homopolisacárido
(compuesto por un solo tipo de monosacárido) (Cruz, et al, 2011).

JUSTIFICACIÓN

Los biocombustibles se han convertido en sustitutos ideales de los derivados del


petróleo, debido a diferentes factores como el precio del producto, su disponibilidad
y la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. Actualmente, se han
desarrollado distintos métodos para la obtención de biocombustibles a partir de
residuos orgánicos y de este modo dar valor agregado tanto a las materias primas
como a sus desechos.

OBJETIVOS
Para este experimento, se espera obtener bioetanol a partir de la fermentación
alcohólica de la pulpa de Anana comosus. De igual forma se busca diseñar un

6
proceso casero para la obtención de bioetanol y estimar la cantidad de etanol
obtenido como resultado de la fermentación alcohólica.

HIPÓTESIS
El proceso de fermentación simple de la Anana comosus dará como resultado un
volumen de bioetanol similar en nuestros cuatro grupos.

VARIABLES
Variables en fermentación
● Contaminantes (moscas de fruta).
● Temperatura.
● Cantidad de azúcar dependiendo la madurez del fruto.

Variables en destilación
● Ensamble del destilador.
● Volumen de bioetanol producido.

MÉTODO
Preparación de Ananas comosus
Se adquirieron un total de 8 ejemplares de Ananas comosus (adquiridas en
mercados locales), a las cuales se les realizó un proceso de desinfección con agua
y jabón. Estos ejemplares una vez desinfectados fueron cortados en pequeños
pedazos y licuados con la licuadora, posteriormente, se filtró el jugo con el uso de
una coladera para remover los residuos sólidos de la pulpa, obteniendo un total de
quinientos mililitros de jugo.

Figuras 1, 2, 3 y 4. Ejemplo de Ananas comosus (a). Proceso de cortado (b), licuado (c) y
colado de la mezcla obtenida (d) de Ananas comosus.

7
Fermentación
El jugo obtenido se sometió a un proceso de ebullición, usando una estufa de gas
durante un período de 5 a 10 minutos, para la eliminación de cualquier agente
contaminante además de la desactivación de sus enzimas. Tras un periodo de
enfriamiento, con el uso de una báscula se pesaron 4 g de levadura comercial
Saccharomyces cerevisiae el cual se le añadió a la mezcla como agente
fermentante. El jugo neto con la levadura se colocó en un recipiente de plástico en
el cual se llevó a cabo el proceso de fermentación durante un periodo de tres
semanas, se tapó con 6 capas de gasas para permitir la entrada y salida de aire
pero sin contaminantes.

Figuras 5, 6, 7 y 8. Saccharomyces cerevisiae (a). Proceso de ebullición (b). Adición de


Saccharomyces cerevisiae al jugo (c).

Destilación
El etanol producto de la fermentación se separó por medio de una destilación simple
con ayuda de un destilador casero, compuesto de: una olla express, tubos de PVC,
una manguera de 2 metros, botellas para soporte, un enfriador (elaborado con una
botella de plástico junto con agua fría y hielos) y un recipiente donde caerá el
bioetanol condensado.

8
Figura 9 y 10. Montaje del destilador.

El montaje del destilador consistió en conectar la manguera a la válvula de escape


de la olla exprés, por donde saldrá el etanol en fase gaseosa. La manguera se
colocó dentro de unos tubos de PVC, que tendrán como soporte 2 botellas de
plástico, las cuales se llenaron a la mitad de agua para darle soporte al destilador.
Entre cada soporte estará el enfriador, donde el etanol se condensó, para
posteriormente ser vertido en el recipiente.

Una vez instalado el destilador, se procedió a calentar el jugo de Ananas comosus


hasta la ebullición.

9
Figura 11 y 12. Diagrama de destilador casero(a) y destilador casero montado(b).

Por último, se llevó a cabo un registro de las cantidades resultantes de etanol, con
los que posteriormente se realizó un cálculo de la media.

RESULTADOS

Destilado 1 Destilado 2 Destilado 3 Destilado 4

Mililitros 200 135 115 170


obtenidos
Tabla 1. Resultados obtenidos en cada destilación llevada a cabo durante el
experimento.

Rendimiento teórico: 0.511 g de etanol por 1 g de glucosa


Materia prima empleada: 500 g de Anana comosus = 50 g de azúcares totales

10
Dado que ⅔ partes de los azúcares presentes en la piña son sacarosa y el resto es
glucosa, obtendriamos por cálculo estequiométrico:
50 g de azúcares totales X 0.33= 16.5 g de glucosa
16.5 g de glucosa X 0.511 g de etanol= 8.43 g de etanol
Para obtener una relación de volumen:
ρ= m/v ρ=0.789 g/mL m= 8.43 g de etanol
v=m/ρ = 8.43 g/ 0.789 g/mL = 10.68 mL de etanol

Figura 14 y 15. Residuos de la destilación (a) y bioetanol obtenido (b).

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Comenzando con 500 mililitros de jugo de Ananas comosus y tras los procesos de
fermentación y destilado del mismo, se obtuvieron 200, 135, 115 y 170 mililitros
finales de bioetanol, mismos que no fueron posibles de purificar por medios caseros.
Calculando porcentajes de la producción final de bioetanol respecto al jugo neto de
Ananas comosus (40%, 27%, 23% y 34% respectivamente) podemos decir que
existe una media de producción del 31%.
En cuanto a la diferencia de volúmenes obtenidos de etanol, puede deberse a los
niveles de azúcares presentes en cada piña, pues estos se ven afectados por
factores genéticos y ambientales, así como por la madurez de la fruta. (Sun et. al.,
2016).

Por otro lado, uno de los mayores obstáculos en la realización de esta práctica fue
la falta de materiales y equipo necesarios, por lo que resultó imposible cuantificar
datos como: la concentración de alcohol, volúmenes exactos, azúcares,

11
temperaturas, etc. así como purificar el alcohol resultante, ya que la mezcla de agua
y alcohol nos dió un azeótropo como resultado. Un azeótropo (o mezcla
azeotrópica) es una mezcla líquida de dos o más compuestos químicos que se
comporta como si estuviese formada por un solo componente al presentar la misma
composición en el líquido y en el vapor en equilibrio por lo que no es posible
modificar su composición por etapas sucesivas de evaporación y condensación es
decir destilación. (Ávila, 2015), misma razón por la cual, el volumen resultante de
nuestro destilado es mayor al esperado por el cálculo estequiométrico teórico, pues
no se trata de etanol puro.

CONCLUSIONES

La presente investigación supone una contribución al desarrollo de biocombustibles


de una manera casera, a partir de materia orgánica de fácil acceso como lo es la
piña, o inclusive alguna otra fruta.

Se puede concluir que la obtención de un biocombustible como el bioetanol, a partir


de la fermentación alcohólica de Anana comosus resulta viable, sin embargo, la
metodología casera no representa la manera más eficiente de obtención.

De cara a futuros estudios sobre los biocombustibles y su obtención, sería


conveniente la implementación de desechos orgánicos, como las cáscaras de fruta,
que muchas veces no se les da un uso importante y que contienen azúcares que
favorecen a la fermentación y, por ende, representan una materia prima viable para
la obtención de bioetanol. Sin embargo, no fue posible realizar un tratamiento de
eliminación de la lignina presente en la cáscara dadas las limitaciones que se
presentaron al ser un proyecto realizado de manera casera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ávila, A. (2015). Fisicoquímica I. Instituto Politécnico Nacional. Recursos


Pedagógicos.
● Cruz, R.A., Mendoza Martinez, A.M., Chavez Cinco, M.Y., Rivera Armenta, L.

12
y Cruz Gomez, M.J. (2011). Aprovechamiento del bagazo de piña para
obtener celulosa y bioetanol. Universidad Nacional Autónoma de México.
● Decheco Egúsquiza, A.C. (2016). Aprovechamiento de residuos de Ananas
comosus (piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de
Saccharomyces cerevisiae. Recuperado de: INFORME FINAL 2016 - DE
CHECO.pdf (ulcb.edu.pe)23
● Ganduglia, F., León, J. G., Gasparini, R., Rodríguez, M. E., Huarte, G. J.,
Estrada, J., & Filgueiras, E. (2009). Manual de biocombustibles. IICA, ARPEL.
● Ramos, F. D., Díaz, M. S., & Villar, M. A. (2016). Biocombustibles. Asociación
Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 147; 69-73
● Rodríguez, J. (2018). El uso del refractómetro en el Laboratorio Clínico
Veterinario. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
● Soriano, B (2004). Densímetros de Inmersión. Metas & Metrólogos
Asociados, México.
● Sun, G.-M., Zhang, X.-M., Soler, A., & Marie-Alphonsine, P. (2016).
Composición nutricional de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.). Composición
nutricional de cultivares de frutas, 609–637.
doi:10.1016/b978-0-12-408117-8.00025-8
● Tejada Benítez, L., Tejada Tovar, C., Villabona Ortiz, Ángel, Tarón Dunoyer,
A., Alvear, M., Castillo, C., Henao, D., Marimón, W., & Madariaga, N. (2010).
Producción de bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de jarabes
glucosados derivados de cáscaras de naranja y piña. Revista Educación En
Ingeniería, 5(10), 120-125. https://doi.org/10.26507/rei.v5n10.104
● Vázquez, H. J., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción
para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas.
Ingeniería, investigación y tecnología, 8(4), 249-259.

13

También podría gustarte