Está en la página 1de 20

Barranquilla, 23 de septiembre del 2022

Las afectaciones psicológicas de los niños después del reclutamiento forzado y su

consecuencia en el desarrollo académico

Estudiantes:

Maria Fernanda Gutiérrez

Maryangel Atencia

Tiffanny Ruiz

Universidad Simón Bolívar

Programa de Psicología
Las afectaciones psicológicas de los niños después del reclutamiento forzado y su

consecuencia en el desarrollo académico

1. PROFUNDIZACIÓN

Colombia tiene una fuerte y marcada historia en cuanto a violencia, como lo es el conflicto

armado, conocido como un enfrentamiento violento entre autoridades y grupos al margen de

la ley, del cual se desencadenan fuertes, lamentables e indeseados hechos, como lo es el

reclutamiento forzado, utilización de chicos y chicas adolescentes por parte de grupos

armados, separándolos de su cotidianidad, vulnerando de forma abrupta los derechos de los

niños, acción que lleva más de 50 años siendo vivida en el país.

Esto no solo violenta los derechos de los menores, sino que, trae consigo grandes

consecuencias para estos chicos y chicas, que no solo son lastimados física y mentalmente,

sino también psicológicamente. A su vez, existen grandes consecuencias en el crecimiento de

estos chicos, en su desarrollo cognitivo y psicológico. Así bien, un adolescente víctima de

reclutamiento forzado, no verá la vida de la misma forma que un niño que no ha pasado por

ningún trauma de esta magnitud.

Por lo tanto, se requiere analizar a profundidad las condiciones en las que los niños,

adolescentes y adultos se encuentran a causa de los traumas generados, a través de procesos

que permitan determinar cómo estás afectaciones psicológicas impiden su óptimo desarrollo

académico y de qué manera se puede brindarles ayuda.

Es sabido que la guerra en Colombia y sobre todo el reclutamiento forzado de adolescentes y

niños deja muchas consecuencias negativas, tanto en la vida de sus familiares como en la de

ellos mismos, pero poco se habla de las afectaciones que este suceso puede provocar
psicológicamente y académicamente, según Miller y Rasmussen (2010) los efectos de la

guerra tienen deficiencias físicas y psicológicas que perjudican a niños, adolescente y adultos,

afectan seriamente la vida social, la salud mental y la salud integral; incluyen las redes de

atención familiar y también interfieren en el acceso a las necesidades básicas, sobre todo en la

educación e incrementan las tasas de prevalencia de los trastornos mentales, incluyendo los

del estado de ánimo, de ansiedad, y los trastornos de conducta.

Según la OMS, en el CIE-10, el trauma ocurre cuando la persona ha estado expuesta a un

acontecimiento estresante o situación de naturaleza excepcionalmente amenazadora o

catastrófica, que podría causar un profundo di confort en casi todo el mundo; teniendo en

cuenta lo que es un trauma, se puede decir que cuando un niño es llevado a la guerra sin su

consentimiento le causará un trauma de una inmensa magnitud por todo lo que está pasando

en su vida

Se pueden presentar más consecuencias psicológicas negativas, como síndrome de estrés

postraumático, estallidos de ira, aislamiento, desconfianza y paranoia, hipervigilancia y

preocupación de que un enemigo aparezca, añadiendo el comportamiento suicida, la violencia

intrafamiliar y el consumo de alcohol en la adolescencia, sabiendo todas las consecuencias

negativas que se pueden presentar en casos de reclutamiento forzado, ahora hay que pensar

en la vida académica de esos niños, tal vez antes de que pasara ese suceso de ir a la guerra

muchos de esos niños soñaban e imaginaban con terminar el colegio y seguir con sus sueños

de ser profesionales en algún momento de sus vidas, pero al ser reclutado esos sueños se

vinieron abajo, principalmente porque después de todo lo que vivió ese niño, después de todo

lo que experimentó y de todo lo que sufrió ya nada será lo mismo que antes por los distintos

traumas que ha desarrollado al vivir una de las experiencias más horrible de su vida.
2. PROFUNDIZACIÓN DEL PROBLEMA

Entendiendo que el reclutamiento forzado ha sido algo que ha afectado de gran manera a la

sociedad colombiana tenemos que abrir paso a explicar sobre la naturaleza del problema y su

descripción, para los jóvenes colombianos que viven en zonas rurales es común no tener

educación ni protección y soporte del estado lo que hace que más común que los grupos al

margen de la ley puedan reclutar forzosamente a niños y adolescentes de esas zonas.

¿Pero si existe un acuerdo de paz por qué esto sigue siendo una problemática?

Principalmente hay que comprender que el reclutamiento forzado se hace en la niñez cuando

los niños todavía no han desarrollado su personalidad por completo, son reclutados a una

edad en donde aún son susceptibles a las opiniones y juicios de sus familiares o en este caso

sus captores por lo que a pesar de existir un acuerdo de paz este no cambia las circunstancias

psicológicas y ambientales del individuo, es decir, por más que exista el proceso de paz los

jóvenes que fueron reclutados a una corta edad pueden mantener el pensamiento de que

deben servir a estos grupos y al ser lo único que conocen se les puede dificultar adaptarse a la

vida “normal”.

Continuando con eso también hay que recalcar el hecho de que estos jóvenes al salir de la

situación en la que estaban no tienen las mismas oportunidades que un ciudadano del común

porque nunca recibieron ningún tipo de educación y por ende tienen que empezar desde cero

en instituciones donde no son respetados o donde son perseguidos por personal corrupto del

ejército o personas de su pasado como guerrilleros. Además hay que tener en cuenta que estos

jóvenes que salen de estos grupos tienden a tener enfermedades psicológicas que no son bien

tratadas como el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y otras más graves como la

esquizofrenia y la paranoia que les dificultan el proceso de aprendizaje.


El acceso a la educación de exguerrilleros

Bien es sabido que en Colombia el sistema educativo tiene grandes instituciones que son

avaladas internacionalmente como la universidad nacional o universidades privadas como la

javeriana y la de los andes, pero hay que ser realistas y aceptar que los jóvenes que vienen de

la ruralidad tienen menos posibilidades de entrar a estas universidades e incluso a

instituciones de educación media de alta calidad entonces terminan en lugares donde sus

necesidades no son atendidas de manera correcta, y es que en Colombia la problemática no va

solo en los jóvenes y niños que fueron reclutados por las fuerzas armadas sino que se expande

al ciudadano clase media/baja que tiene que asistir a instituciones públicas en donde no se

hace buen uso de los recursos y los profesores no se dedican en su trabajo. Esto afecta a los

jóvenes que salieron de los grupos armados porque no van a tener acompañamiento

psicológico constante y que los ayude en su día a día a adaptarse, tampoco van a tener

consejeros y apoyo por parte de maestros porque en este tipo de instituciones los maestro solo

se dedican a dar la clase y además de todo muchos terminarían dejando la escuela por la falta

de entendimiento.

Claramente esto es una problemática muy grande que debería tener más atención por parte de

los gobernantes del país para que todos los jóvenes no importando su edad, contexto social,

género y posición política puedan acceder a instituciones de educación en donde sean

apreciados, escuchados y puedan forjar un futuro en libertad.


3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación son un elemento fundamental para la construcción de un

elemento en específico. Estos, son el conjunto de técnicas, de decisiones coherentes y

generales, que el investigador utiliza para llevar a cabo su trabajo. Partiendo de una

organización y ubicación de su plan a trabajar, sabrá qué método debe utilizar, para realizar

una investigación exitosa. Existen dos métodos de investigación muy importantes, los cuales

se desarrollarán a continuación.

3.1 MÉTODO ETNOGRÁFICO

La etnografía, puede ser definida como el estudio de personas o grupos, durante cierto

tiempo; apoyándose de ciertas características, las cuales le ayudan a conocer de forma más

práctica el comportamiento social. La palabra etnografía tiene sus raíces del lenguaje griego,

donde “ethnos” significa tribu o pueblo, y, “grapho” significa yo escribo, por lo cual, es

utilizado para expresar “la descripción del modo de vida de un grupo de individuos”.

La etnografía, puede tener una mirada micro-etnográfica, consiste en enfocar el trabajo de

campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social,

en una o varias situaciones sociales, la investigación consta de un trabajo reducido,

empleando poco tiempo y requiriendo de un solo investigador. Por su parte, está la macro-

etnografía, consiste en una técnica un poco más compleja, pues en esta, se trabaja con

diversas comunidades o instituciones sociales, con gran cantidad de integrantes; por lo tanto,

se debe emplear mucho tiempo, algunos años, en diversos casos, y la intervención de diversos

investigadores. A su vez, existen diferentes tipos de etnografías, como lo son:

● Etnografías procesales: Describen los procesos donde el análisis puede ser funcional,

cuando se explica como ciertas partes de la cultura se relacionan en un determinado


tiempo, ignorando los antecedentes históricos. También el análisis puede ser

diacrónico, si se explica con detalles los sucesos históricos.

● Etnografía holística o clásica: Se caracteriza por trabajar con grupos amplios,

generalmente extensos, por lo que suelen tener forma de libros.

● Etnografía particularista: Se aplica la metodología holística en grupos en particular.

● Etnografía de corte transversal: Se realizan estudios de un momento determinado en

los grupos ya investigados.

● Etnografía etnohistórica: Balance de la realidad cultural actual como producto de los

sucesos pasados.

Como todo método de investigación, se debe llevar a cabo un paso a paso o fases, para poder

desempeñarlo de una forma organizada y con mayor precisión, las fases de la investigación

etnográfica son:

● Selección del diseño.

● Determinación de las técnicas.

● Acceso al ámbito de investigación.

● Selección de los informantes.

● Recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario.

● Procesamiento de la información recogida.

● Elaboración del informe.


3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP)

El método de acción participativa, es una de los métodos que más ha evolucionado a lo largo

de los años, cambiado así la perspectiva acerca de la metodología de investigación

tradicional. En sí, el método de investigación acción participativa apunta a la producción de

un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y

construcción de muchos saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de

lograr la transformación social.

Para definir mejor el método, podemos conocer su significado por cada palabra que lo

conforman:

● Investigación: este permite oriental los procesos de estudios de la realidad con rigor

científico.

● Acción: en esta investigación no solo se conforma con el solo actuar o cualquier tipo

de investigación, si no con una acción que lleve a un cambio social estructural, a esta

acción se conoce por muchos como praxis.

● Participativa: la acción se realiza de manera participativa, ya que está investigación

no es sólo participación de experto si no también colabora toda la comunidad.

Unas de las principales características principales de este método son:

● El problema que se desencadena, debe ser identificado por la comunidad.

● Es desarrollado en ambientes naturales.

● Se pone en marcha en contextos microsociales.

● Proceso de conocer-actuar.
● La comunidad pasa a ser sujeto de la investigación, dejando de ser el objeto de la

misma.

● Trabaja en el conocimiento científico y el saber popular.

● Desarrolla una perspectiva holística en la comprensión del problema.

● Utilización de técnicas y diversos recursos metodológicos.

● Su principal objetivo es promover cambios en la realidad que se estudia y mejorar la

vida de los sujetos implicados.

A su vez, este método cuenta con elementos definitorios del proceso acción participativa,

son:

● Conocimiento: Se realiza un proceso de empoderamiento que permite conocer las

historias de las personas y los entornos desde un punto de vista reflexivo y holístico.

● Formación: Este permite cultivar todos los conocimientos adquiridos previamente

con nuevos conocimientos adquiridos en la observación.

● Conciencia: Es un proceso cognitivo de identificación y sensibilización social, que

posibilita la corresponsabilidad y la importancia de participación de todas las personas

involucradas en el fortalecimiento de las acciones que buscan alcanzar la justicia

social.

● Mediación: Es un trabajo de observación donde se identifican actores, colectivos e

intereses para ubicar los aspectos compatibles entre ellos, conociendo así las carencias

de la base social, los nudos en las redes de comunicación.

● Proximidad: en este se crean espacios accesibles para estar más junto con la gente y

conocer sus dificultades y preocupaciones para encaminarnos hacia el

empoderamiento.
● Comisión de seguimiento: Se trata de una comisión que reúne a todas las entidades

potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas: equipo

investigador, representantes del tejido asociativo y de la administración.

● Grupo de investigación-acción-participativa (GIAP): Se trata de un grupo mixto

formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por objetivo

participar de forma activa en el proceso.

4. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.1 ENTREVISTA.

Una entrevista es un cambio de opiniones, ideas y pensamientos entre dos personas o más,

está también puede ser definida como una conversación en la que se hacen preguntas que

deben ser respondidas a lo largo de esta, dentro de las entrevistas tenemos un sin fin de tipos

empezando por entrevistas laborales o médicas hasta entrevistas periodísticas o a criminales.

El fin de una entrevista es recolectar información o escuchar una opinión y usualmente el

entrevistador tiene un esquema de preguntas para hacerle al entrevistado.

Dentro de una entrevista se pueden evidenciar dos roles, el de entrevistador y el de

entrevistado.

● El entrevistador: Este cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema del

que se va a hablar haciendo preguntas al entrevistado, es el que inicia y termina la

entrevista.

● El entrevistado: Es aquel que de manera voluntaria responde a las preguntas del

entrevistador.

Tipos de entrevistas:
● Entrevista estructurada: Una entrevista estructurada está planteada de una manera

estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se

dirigen a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está

preguntando.

Por esta razón el entrevistador tiene límites a la hora de elaborar las preguntas ya que estas

tienen que estar listas de antemano y no ser hechas durante la entrevista.

Sus ventajas son:

● La información es fácil de interpretar.

● Esta entrevista no requiere mucha técnica ya que sigue el cronograma de preguntas.

Sus Desventajas son:

● Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema puesto que el

entrevistador no puede salirse del cuestionario y por ende no puede hacer que el

diálogo fluya.

Entrevista no estructurada: A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no

estructurada es flexible y abierta ya que, por más de que exista un objetivo de investigación

que rige las preguntas, no se espera que las respuestas posean cierta profundidad o un

contenido ordenado.

En este tipo de entrevistas el entrevistador es el encargado de hacer las preguntas más no

tiene limitaciones ni debe seguir un cronograma estipulado. Un ejemplo de este tipo de

entrevistas son los podcasts en donde se hacen preguntas más no se sigue un cronograma sino

que las preguntas surgen durante la conversación.

Sus ventajas son:


● Al ser libre el ambiente de la entrevista es mucho más cómodo haciendo que pueda

existir profundidad en los temas.

● Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de interés.

Sus Desventajas son:

● Como es libre y los temas suelen expandirse el entrevistador debe saber administrar

muy bien el tiempo.

● Se requiere gran conocimiento del tema del que se va a hablar para poder generar

debates y opiniones.

Dentro de este tipo de entrevistas encontramos subdivisiones como: La entrevista en

profundidad, la entrevista focalizada y la entrevista enfocada.

4.2 ENCUESTA.

Las encuestas son un instrumento de recolección de datos e información el cual consiste en

un conjunto prediseñado de preguntas dirigidas a una muestra de individuos con el fin de

conocer sus opiniones o visiones de acuerdo a una problemática que les afecte.

Las preguntas están previamente hechas por un equipo de investigación el cual busca la

opinión pública en diversos temas, existen dos tipos de encuestas

Encuestas abiertas: en este tipo de encuentras el entrevistado puede escribir libremente lo que

opina sobre el tema lo que aporta mayor profundidad en las respuestas.

Encuestas cerradas: en estas el entrevistado sólo responde con respuestas que ya están hechas

anteriormente quitándole profundidad a las respuestas pero añadiendo facilidad a la hora de

recopilar los datos.


Características de las encuestas

● Se trata de una herramienta de investigación sencilla, económica y con capacidad

masiva y estandarizada de aplicación.

● Arroja resultados contabilizables, expresados en términos porcentuales, que luego

deberán ser interpretados por los investigadores.

● Requiere de un mayor estudio y un mayor control para evitar el sesgo muestral, o sea,

que las respuestas estén ya determinadas por las propias preguntas.

Tipos de encuestas:

Existen varios tipos de clasificación de las encuestas, dependiendo del criterio que se tome en

consideración. por ejemplo, si atendemos a la lógica expresada en la encuesta, tendremos dos

categorías de clasificación:

● Encuestas descriptivas: estas describen el estado de la problemática y buscan reflejar

la actualidad del tema en torno a la encuesta.

● Encuestas analíticas: estas buscan el porqué de la problemática.

Por otro lado, si nos fijamos en el método físico empleado para llevar a cabo la encuesta,

tendremos:

● Encuestas a papel y a lápiz (PAPI): estas como su nombre lo indica deben rellenarse a

papel y a lápiz.

● Encuestas telefónicas (CATI): Usualmente se hacen con un sistema computarizado en

donde la persona responde con números.

● Encuestas digitales o web (CAWI): realizadas de manera online a través del internet.
4.3 OBSERVACIÓN.

Es la indagación sistemática, encargada de estudiar las características relevantes de los

objetos, hechos, situaciones sociales, o personas en el contexto donde se desarrollan. Esta

estrategia, tiene su fundamento en la realidad y la interpretación del medio, lo cual, debe ser

planeado a través de:

● Etapas: Esto se da para conocer el momento preciso de hacer la observación y realizar

las respectivas anotaciones.

● Aspectos: Seleccionar lo más relevante que se tomará de la situación en estudio.

● Lugares: Este aspecto es muy importante, ya que el lugar debe ser escogido

cuidadosa y estratégicamente para que lo observado sea de gran aporte para la

investigación.

● Personas: De estas depende que se obtenga información precisa y relevante para el

estudio.

La información es caracterizada por ser:

● Intencionada.

● Ilustrada.

● Selectiva.

● Interpretativa.

La observación presenta varias modalidades:

● Su carácter.

● Participación del observador.


● Número de observadores.

● Lugar donde se realiza.

4.4 ANÁLISIS DOCUMENTAL

El análisis de documentos es una secuencia de operaciones diseñadas para presentar un

documento y su contenido en una forma diferente de su forma original para su posterior

búsqueda e identificación. El análisis de documentos es una operación mental que genera un

spin-off o documento secundario que actúa como intermediario o buscador vinculante entre el

documento original y el usuario que busca la información. La competencia intelectual

proviene del hecho de que el documentador debe pasar por el proceso de interpretar y

analizar la información contenida en los documentos y luego sintetizarla.

El análisis de documentos implica un triple proceso:

● Un proceso de comunicación, porque posibilita y posibilita la adquisición de

información para su transmisión.

● Un proceso de transformación, en el cual se transforma el documento primario, que

es objeto de análisis a los demás documentos secundarios más fácil de obtener y

difundir

● Un Proceso de análisis-síntesis, porque la información es cuidadosamente examinada,

interpretada y sintetizada, dando como resultado un nuevo documento que la presenta

de forma abreviada pero precisa.


5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA.

Documental de niño reclutado forzadamente.

Este documental habla sobre Jonathan, un hombre ya mayor que de niño estuvo en la guerra;

cuenta cómo vivía una situación muy complicada en su casa, ya que tenía 4 hermanos y el

dinero que su madre llevaba a la casa no era suficiente, vivía en Casanare, una zona donde

había un grupo de paramilitares, Jonathan relata como el día de su cumpleaños se fue con ese

grupo porque prefirió irse por las “buenas” que por las “malas”. Jonathan dice que pensó que

todo iba a ser bien, que iba a tener bastante dinero para ayudar a su familia, pero que no todo

fue así, sino que, tenía que hacer cosas terribles que lo marcaron durante toda su vida, y para

poder sobrevivir tenía que hacer todo lo que le decían porque si no cumplía una orden, era

castigado con la muerte propia o de los familiares. El documental cuenta que él nunca pensó

en retirarse ya que la familia estaba de por medio y si él hacía algo podrían asesinar a su

familia y él obviamente no quería que eso pasara.

Las consecuencias negativas psicológicas que puede tener ahora de adulto Jonathan pueden

ser muy graves, ya que sus sueños y sus esperanzas fueron arrebatadas por ese grupo armado;

en el documental el menciona que quería ser un jugador de fútbol profesional, pero por culpa

de la guerra no puedo serlo, y su infancia no era un balón de fútbol o estudiar, como la

mayoría de los niños hacen a esa edad, sino que su infancia era un arma.
Algunas consecuencias que Jonathan puede tener de ese terrible niñez es la depresión puesto

que él no compartió mucho tiempo con su familia y no los visitaba muy seguido, puede

también sufrir un síndrome de estrés postraumático, Por todas las cosas que tuvo que hacer y

ver cuando apenas era un niño de 12 años, el nos cuenta que no olvida lo que le pasó, que aún

sigue sin poder superar eso del todo ya que fue una parte de su vida muy dura qué no se

puede olvidar fácilmente.

Y así como Jonathan hay demasiados niños en el país que sufren de este reclutamiento

forzado en muchas ciudades de Colombia y que tienen que hacer y experimentar cosas que

nunca quisieron en su vida; este reclutamiento es muy dañino para la infancia de muchos, ya

que destruye sueños, destruye la salud mental de las personas que desgraciadamente fueron

reclutadas sin ellos quererlo y las consecuencias que esto puede traer a sus vidas, tanto de

niño como ya adulto son muy graves, no solo físicamente, sino psicológicamente.

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=yhDUrD2OmM0

Reseña artículo "Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a

victimarios."

El artículo se refiere a las víctimas del conflicto armado alrededor del mundo y como además

de ser víctimas son convertidos en victimarios, entendiendo que las víctimas del conflicto

armado son usualmente niños y adolescentes entramos en el tema de que al entrar a estos

grupos forman parte de manera automática de los actores del conflicto armado.

Esto no sólo abarca sus decisiones como seres humanos sino también sus decisiones como

victimarios ya que siguen manejando armas y actuando al margen de la ley. Como jóvenes

somos influenciados constantemente por nuestro entorno y un gran ejemplo de esto son las
redes sociales que a los jóvenes del común nos crean ideas sobre problemáticas y sobre

ciertos asuntos sobre nosotros mismos ahora, los jóvenes pertenecientes al conflicto armado

usualmente tienen en mente que deben cumplir lo que su "general" o "jefe" diga sin importar

su opinión personal o ideales. Esto los convierte en victimarios, personas que hacen daño y

que son juzgados por la sociedad por sus actos ilícitos. A pesar de que una persona salga de

las líneas del conflicto armado y deje de ser violento la sociedad seguirá viéndolo como

victimario y por ende no podrá ser una persona "normal" dentro de la sociedad que juzga

cualquier cosa diferente a su estándar. Además hay que tener en cuenta de que a pesar de que

estas personas quieran volver a la sociedad van a tener muchos prejuicios y por ende se les va

a hacer más difícil el tema de la educación puesto que hoy en día hay docentes y estudiantes

que no tienen respeto por los demás y piensan que por su privilegio todos los demás tienen

que ser iguales a ellos.

Ortiz Jiménez, William. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de

víctimas a victimarios. Encuentros, 15(1), 147-161. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.692

Reseña “Afectaciones Psicosociales en Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del

Reclutamiento Forzado en el Departamento de Arauca” de Jessica Paola Enciso Marín,

Estudiante de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, sede

Arauca, Colombia.

Este artículo detalla cómo las víctimas del reclutamiento forzado en el país pueden tener

afectaciones, tanto físicas, psicológicas y sociales, la lectura se centra en la salud mental de

los niños y adolescentes que fueron parte de la guerra, ya que la intención del autor es dar a

conocer los aspectos psicosociales de los que fueron reclutados forzadamente y como estos

afectan diferentes ámbitos de sus vidas, tanto en su infancia como en la adultez.


La autora hace saber que la conformación de los grupos al margen de la ley en Colombia fue

a partir del siglo XX, después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y desde ahí se crearon los

primeros grupos que han sido determinantes en la historia de la lucha armada en Colombia,

los cuales son las FARC, el M-19 y el ELN, también menciona como el recrudecimiento del

conflicto armado en el departamento de Arauca se intensificaron los hechos de violencia,

como desplazamiento forzado, secuestro, masacres, abuso sexual, tortura, homicidios y la

vinculación de niños, niñas y adolescentes a los grupos armados, dejando un número grande

de víctimas y reclutados donde la mayoría son menores de edad y esto afecta su salud mental

y el libre desarrollo de los adolescentes.

Según la autora, Enciso J (2017) “los hechos de violencia vividos por los NNA dejan en ellos

afectaciones psicológicas que se ven reflejadas en las dificultades que se presentan en su

desarrollo; ya que después de haber vivido un evento traumático que según (Cohen

&Mannarino, 2008; López-Navarrete) desencadenan en ellos problemas de atención,

problemas cognitivos con ideas distorsionadas sobre lo ocurrido, culpa, vergüenza,

inseguridad, indefensión, agresividad, pérdida de relaciones interpersonales o pérdida de

confianza en el futuro, desarrollo de conductas regresivas, angustia por la separación de sus

padres, miedo, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, y labilidad emocional, entre otros,

las que dependen de la etapa de desarrollo y del tipo, grado e intensidad de los hechos

victimizantes”

Este artículo da a entender cómo la guerra afecta a muchísimas personas, incluidos niños y

adolescentes sobre todo en la parte del reclutamiento, puesto que puede tener varias

afectaciones y consecuencias, especialmente psicológicas por el resto de la vida de esas

personas, como es mencionado anteriormente.

file:///C:/Users/DELL/Downloads/2017_afectaciones_psicosociales_ninos.pdf

También podría gustarte