Está en la página 1de 4

Anamnesis

1. Historia Familiar
Rosana Valentina es la primera hija del matrimonio conformado por la
Sra. X con 31 años el Sr. X de 33 años. Ambos son (escriba la profesión)
Viven en un complejo familiar del lado paterno, por lo que hay relación cercana, sobre
todo con los abuelos. La abuela paterna, doña X, ha sido una pieza clave para el
proceso.

2. Historia Evolutiva
Fue un embarazo deseado, aunque no planificado. Sus chequeos y controles fueron
regulares.
La madre expresa que sintió muchas nauseas, mareos intensos, dolor de cabeza
frecuente.
Era bastante agotador para ella, incluso estuvo hospitalizada una vez por nauseas
extrema.
A los dos meses y medio, tiene un pequeño manchado, recibe el tratamiento adecuado y
le dan una semana de reposo.

La madre comenta que durante la gestación, ella tenía rasgos depresivos y estuvo con
tratamiento psicológico. Así mismo, le recetan antidepresivos a los siete meses para que
pueda dormir bien.

La madre, en los últimos meses sufre de taquicardia y sentía como desvanecimientos.


En la semana 38 el líquido amniótico disminuye, y la madre tenía secreción.

Hacen un monitoreo fetal y notan que el ritmo del corazón de la niña estaba alterado y
para evitar sufrimiento fetal la doctora especialista en ginecología, decide realizar una
cesárea.

No hay ninguna dificultad durante el parto y los puntajes del APGAR de la niña resultan
en promedio.
Cuando la niña nace, la madre nota que tiene dificultad para amamantarla y parecía
rechazar el sabor de la leche, probaron incluso darle hasta con biberón la leche materna
y la rechazaba.
En la actualidad, es muy selectiva con la comida, la madre enfatiza que el padre es
electivo también por lo que creían que era un factor genético.
Cabe resaltar que de cero a seis meses la nena comía cantidades suficientes y dormía
con buenos patrones de sueño.

En cuanto a los hitos de su desarrollo motor, la madre comenta que la niña ponía la
cabeza en sostenimiento de su cuello desde los tres meses. Se sienta entre cuatro y cinco
meses y en el periodo antes de los seis meses tenía un buen sostenimiento de mirada.
A los ocho meses se paraba.
Gatea poco con cierta dificultad, encorvaba su columna y lo hizo después de caminar.
Caminó desde el año.

Su desarrollo de lenguaje continúa siendo inmaduro. Llegó a producir ciertas sílabas y


decir 5 palabras. Pasaba la mayoría del tiempo con una niñera desde los cuatro meses,
quien los padres comentan le hacía ver bastante tele. De seis meses a 12 balbuceaba sin
significado pero cuando estaba emotiva.
Al año la madre comienza a estimular el habla, y no veía mucha reacción por parte de la
niña.
A los siete meses parecía decir ciertas sílabas.
Al año dijo “mamá” pero la madre se percata que no era intencionado. La llamaban y no
respondía pero inmediatamente le ponían muñequitos, sobre todo la serie “Pepa”,
inmediatamente volteaba a ver.

Desde pequeña ha sido bastante activa. Repetía ciertas acciones.


Los padres comentan que cuando era más pequeña tenía ciertos aleteos. Incluso en la
actualidad corre de un lado al otro casi sin sentido.
También da vueltas sobre su eje.

Tiene una excelente memoria para recordar donde ubicaban las cosas.

Entre el año y medio y dos años comienza su selectividad más marcada con la comida.
No había respuesta afectiva. En la actualidad comienza hacer un poco de afectividad
espontánea con la madre.

Agarra la mano de cualquiera de sus cuidadores para llevarlo a donde ella desea sobre
todo con el biberón.
Caminaba en puntillas. Daba vueltas alrededor, esto ha sido algo que la madre le ha
trabajado para que no lo continué haciendo.

En la actualidad le cuesta dormir.

A mitad de año, hacen una entrevista virtual con la Dr X y ella observa ciertas conductas
de sospecha de autismo.

Les brinda recomendaciones por lo que “X” logra abrazar a sus padres, incluso
comentan que existe una mayor interacción con ellos.

Regresiones.

Los padres comentan que hay ciertas habilidades que antes las lograba, pero parece
haberlas perdido.
Ciertos rasgos no verbales, contacto visual e interacción social, palabras, patrones de
hábitos.

Dicha regresión no ocurrió luego de ninguna enfermedad evidente.


Aproximadamente tenía 18 meses cuando fue notorio dichas perdidas.

Observaciones clínicas

Durante la evaluación, “X” se mostró enérgica, constantemente en movimiento, con


poco engancha atencional. Cuando se le habla, no parece interesarse por las personas.

También podría gustarte