Está en la página 1de 30

ESTUDIO DE CASO PSICOLÓGICO

I. HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA


1. Anamnesis Psicológica
1.1. Datos Generales
 Nombres y apellidos de la examinada: Zenaida Placencia Chávez de
Gonzales.
 Edad : 63 años
 Lugar y fecha de nacimiento : 01/05/1956
 Religión : católico.
 Grado de Instrucción : Secundaria Incompleta
 Ocupación : Ama de Casa
 Dirección : Paltay Bajo – Psj. Los arenales
 Fecha de entrevista :
 Lugar de entrevista : Servicio de Salud Mental -
Centro Salud Palmira.
 Examinadora : Caceres Muñoz Soledad Daisy.

1.2. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Paciente mujer ingresa por primera vez al servicio de salud mental, quien
refiere tener dolores de cabeza, dolor en el corazón, pérdida de apetito y sueño,
hemorroides, temblor en las manos, adormecimiento de la mitad de la cara y
cuerpo, tristezas, llantos y dificultad para realizar sus actividades diarias.
Además, de tener pensamientos negativos, suele preocuparse demasiado por
su salud, y por su familia, quien refiere que su segundo hijo es indiferente con
ella.

INFORMANTE
Zenaida Placencia Chávez de Gonzales.

1.2.1. REFERENTE
Paciente asiste para su atención psicológica.
2. PROBLEMA ACTUAL
La paciente presenta manifestaciones de sentir dolores frecuentes de cabeza,
tensión en el cuello, dolor en el corazón, pérdida de apetito y sueño (permanecía
despierta por dos o tres en las madrugadas), temblor en las manos,
adormecimiento de la mitad de la cara y cuerpo, tristezas, llantos y dificultad para
realizar sus actividades diarias.
Además, muestra tener pensamientos negativos, preocupaciones constantes por su
salud (como “ya estoy vieja, quien me vera cuando me empeore, me moriré así
nomás”) y por su segundo hijo, quien manifiesta que es indiferente con ella,
haciéndole pensar y decir “porque es así conmigo, porque me trata mal o porque
no me quiere, comerá o no comerá bien, porque toma, gasta dinero, así se volverá
loco ”, todo ello mencionado por la paciente hace que se sienta mal y manifieste
todo los síntomas, resaltando más los dolores de cabeza.
Así mismo refiere que en ocasiones tiene dolores de estómago, estreñimiento y
hemorroides, mareos y cada vez que discute o le dicen algo sus familiares, vecinos
tiende a preocuparse y a sentirse mal.

2.1. HISTORIA PERSONAL


2.1.1. Nacimiento
 Etapa Prenatal – nacimiento
Estos datos son informados por la evaluada. La paciente nació el 01 de mayo
del 1956 en su propia casa de la provincia de Aija.
El embarazo de su madre no fue planificado, pero al enterarse de la noticia, su
pareja y ella lo recibieron con gran emoción. Refiere, que su madre no asistía
a sus controles hasta los 9 meses, porque no era obligatorio e incluso porque
era lejos de su casa, manifiesta que tampoco consumía pastillas y si en caso se
ponía mal tomaba hierbas naturales.

 Desarrollo perinatal
En esta etapa empezaron las contracciones de los 2 o 3 días antes del parto,
donde menciona que su madre tuvo sufrimientos en el parto donde los dolores
eran fuertes en el vientre y cintura. Su parto fue normal, pero para dar a luz la
partera le hizo tomar hierbas naturales y le hizo unos masajes en el vientre
para que pudiera nacer el bebe. Refiere que la madre y el padre se sintieron
felices de emoción al ver a su hija sana. La edad que le tuvo su madre fue a
los 22 y su pareja tenía 27 años.

 Desarrollo posnatal
La paciente refiere que lloro al nacer, no tuvo complicaciones, el color que
nació fue normal.

2.1.2. Niñez
La paciente recibió los cuidados de su padre, en cuanto a su desarrollo de
psicomotricidad, menciona que a los 3 o 4 meses irguió la cabeza, se sentó
sola a los 6 meses sin ayuda, se paró a los 7 meses con ayuda de su madre y
camino a la edad de un año y tendía caerse, empezó a correr sola a un año con
1 mes. Era demasiada tranquila y callada, siempre le gustaba observar lo que
hacía su mama.
En cuanto a su desarrollo de lenguaje la dad en que empezó a balbucear fue a
los 2 meses, siendo su primera palabra “papá y luego mamá”; no tuvo muchas
dificultades al pronunciar.
En cuanto a su visión a la edad de 02 a 6 meses cuando le mostraba los objetos
imágenes le seguía con la vista como también sentía los sonidos y se reía.
Ahora actualmente ve bien, pero le dificulta leer palabras pequeñas.
En cuanto a su formación de hábitos, la alimentación que recibió fue la leche
materna hasta los 2 año de edad, no tuvo dificultad para mamar después se le
quito la leche materna y se le comenzó a dar papillas, mazamorras de chuño.
A la edad de 7 meses comió alimentos sólidos, tenía poco apetito masticaba
bien a la edad de dos años comía solo, utilizaba cubiertos como la cuchara.
Sus primeros dientes aparecieron a los seis meses un diente en la parte de
abajo.
Ala edad que comenzó a controlar sus esfínteres y heces fue a dos años, la
mamá le enseñaba a sentarse, a limpiarse y avisar. Y cada vez que lloraba era
porque quería ir al baño. A los 07 años se aseaba sola, se lavaba la cara, el
cabello y lo hacía tal como le habían enseñado así mismo se desvestía y vestía
solo.
El sueño de la niña era Tranquilo y profundo hasta los 7 o 8 años de edad,
manifiesta que para ir al colegio le dificultaba levantarse temprano. Actualmente
presenta el problema del insomnio por la preocupación del dicho problema.

2.1.3. Escolaridad
 Nivel inicial:
Refiere que nunca asistió al jardín, debido a que era mucho gasto y vivía
lejos, así que su madre le llevo directo al primer grado.
 Nivel Primario:
Entro al colegio llamado 136, a los 09 años de edad al primer grado de
primaria. Era un salón solamente de mujeres. No tenía amigos varones solo
amigas. Debido a que era muy difícil de dar confianza a los demás; era
obediente y tímida.
Relata que su madre le prohibía hablar y juntarse con niños varones, en
horas de clases no le gustaba el curso de matemáticas ya que era difícil y
complicado de entender.
Así mismo manifiesta que Vivian sus padres y ella en la casa de sus
abuelos (lugar llamado Puna Parco), donde para ir al colegio tenía que
levantarse temprano, lo cual para llegar era tres horas de caminata; luego
como sus abuelos tenían otra casa en la provincia misma de Aija, su tía
mayor, su hermana se quedaban, y una vez al mes bajaban sus padres a
visitarles.
Durante la primaria, había repetido una sola vez en el tercer grado, debido
a que no recibía el apoyo de sus padres e incluso que no le gustaba el curso
de las matemáticas, inglés y miedo salir a las pizarras; donde al quedarse
recibió burlas como “punera y mamá grande”, refiere que se peleaba con
sus compañeras cada vez que lo molestaban.
 Nivel Secundario: Inicio sus estudios secundarios en el colegio Gabino
Antúnez a los 15 años, debido a que había repetido en el nivel primario,
donde no recibía el apoyo de sus padres.
Manifiesta que en el primer año al no saber la tabla de multiplicar la
profesora sometía castigos como hacerle arrodillar en un hormigón. En el
segundo año de secundaria no manifestaba ningún tipo de síntoma en
cuanto a su malestar.
En el tercer año de secundaria, refiere que no quería ir al colegio y no le
gustaba estudiar, porque no entendía las clases, y al no entender o
comprender las clases le solía doler la cabeza, le daba sueño y tenía poco
apetito por miedo a dar los exámenes y a repetir; así mismo para no asistir
al colegio le decía a su madre no iré a estudiar, iré a cuidar a los animales
y su madre no le decía nada. Luego solía salir por las tardes con sus
amistades a jugar, pasear y para justificar las faltas de clases se prestaba
cuaderno para ponerse al día, cada vez que estudiaba le empezaba a dar
dolores de cabeza, mareos y preocupaciones al no poder.
En el cuarto de secundaria ya por terminar el año salió embarazada a los
18 años, lo cual para no causar sospechas de sus padres ocultaba su
embarazo, manifiesta que a los dos meses se dio cuenta porque no le bajaba
su periodo, al enterarse es donde los síntomas se agravan más, sintiéndose
más preocupada, lloraba por no culminar sus estudios, dolores frecuentes
de cabeza, pensamientos de abortar al hijo, lo cual por medio de personas
cercanas le dijeron que se tomara ruda para deshacerse, donde lo tomo y
no funciono, la decisión que tomaron ella y su pareja fueron irse a Recuay
donde empezaron a convivir, relata que seguía estudiando, no asistía al
hospital, no mostraba síntomas y para que no se dieran cuenta del
embarazo los profesores y sus padres el vientre se lo amarraba con una
faja; ya después de meses sus padres se enteran cuando el vientre de su
hija crecía más y más, al percibir eso la reacción de ellos solo fue
regañarle. Así mismo su hijo nace un 15 abril, donde sufrió de depresión
posparto, cuando su niño tenía dos años, la pareja le fue infiel, donde los
síntomas eran más fuertes y constantes lo cual soportaba engaños,
indiferencias y malos tratos, pero nunca existió violencia, luego después
de años decide regresar nuevamente con la pareja y a los 37 años tuvo otro
hijo, cuando su hijo tenía los 18 años y el menor 2 años se separó y se
regresó a Aija. Siendo 26 años de separación actualmente. Manifiesta que
sus dos hijos sufrieron de ataque a esa edad, y en el momento de
desesperación menciona que quería matarse, ya sea tomando veneno o
lanzarse del puente al rio.
2.1.4. Vida Sexual
 Conocimiento acerca el sexo:
No tuvo la información de sus padres hasta la actualidad. Ya que refiere
que para sus abuelos y padres era prohibido hablar de sexo porque era
incentivar a la persona hacer esas cosas, relata que su abuelo decía que si
hablaban de sexo les castigaba, les molestaba o les daba una bofetada en
la boca, para que nunca más lo digan. Así mismo era prohibido hablar o
tener enamorado.
 Conocimiento de salud sexual:
Actualmente el evaluado no tiene mucho conocimiento e información
sobre las enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos.
 Orientación sexual:
Hasta los 16 años solo se dedicaba a estudiar, salir con sus compañeras y
jugar vóley. A partir de los 18 tuvo su primer enamorado donde se veía a
escondidas; debido a que sus padres se enteraran.
 Abuso Sexual:
Ningún antecedente al caso.

2.1.5. Hábitos, intereses y actitudes


 Intereses en la infancia:
Durante esta etapa le gustaba jugar vóley, jazz, futbol, lavar la ropa y no
le gustaba estudiar.
 Intereses en la adolescencia:

Le gustaba lavar, hacer la limpieza y ordenar, le gustaba jugar el vóley,


pero de pronto dejo de jugar debido a que se había lesionados los dedos.

 Aficiones o hobbies actuales:

Actualmente le gusta cocinar, tejer, cocer a máquina, lavar la ropa, leer la


biblia, ir a misa, asistir a reuniones o charlas. Se dedica la mayor parte en
el hogar.
2.1.6. Historia Familiar
PADRES
a) PAPÁ:
 Nombres y Apellidos : Felipe Chávez Torres
 Edad : 88 años
 Lugar de Nacimiento : Ticapampa
 Grado de Instrucción : Primaria Incompleta
 Ocupación : Agricultor
 Característica personalidad: bueno, respetuoso, trabajador, le gustaba leer la
biblia o cualquier otro libro, le gustaba ir a la chacra y fiestas.

b) MAMÁ:
 Nombres y Apellidos : Macaria Romero Figueroa
 Edad : 83 años
 Lugar de Nacimiento : Provincia de Aija – Caserío de Mallqui
 Grado de Instrucción : Primaria Incompleta
 Ocupación : Ama de casa
 Característica personalidad: renegona, sociable, rígida, poco autoritaria,
cariñosa, trabajadora y amable. Le gusta tejer y cocinar.

C) RELACIÓN PADRE Y MADRE:


Son convivientes, no fue planificado el embarazo de su primera hija, era una
relación buena, se comprendían, cuando solía haber discusiones se molestaban y
luego se quedaba callado uno de ellos, pero nunca existió violencia.

D) RELACIÓN PADRE PACIENTE:


El paciente no tiene buena relación con su padre, manifiesta que su padre era
renegón a veces, no solía tener mucha confianza hacia él, porque era de hablar mal
de ellas, decía a sus vecinas que sus hijas eran así, que no ayudaba, entre otras y
eso les incomodaba. Su padre prefería más a la hermana menor.
Así mismo refiere que los padres de su mama actual, fueron 8 hermanos (por parte
de la madre) actualmente solo 5 viven y 3 fallecieron, de los cuales la menor de
los hermanos fallece a los 63 años de cáncer al colon y hemorroides. Y su padre
(de Macaria) fallece a los 45 años de edad debido a cólicos y hernia en el ombligo.
E) RELACIÓN MADRE PACIENTE:

El paciente tiene más seguridad y confianza hacia su madre, describe que su madre
antes era una persona más tajante de carácter fuerte, comprensiva y respetuosa.
Actualmente se encuentra mal de salud y suele preocuparse por ella.

F) RELACIÓN HERMANOS PACIENTE:


La relación con su hermana siempre fue adecuada en todo momento, pero siempre
hay discrepancias a veces. Ahora actualmente no hay mucha comunicación con
ella a pesar que vive aquí en Huaraz, ya que manifestaba que antes ella solía
compartir, salir, pero ahora ya no es así debido a que comparte más con su propia
familia. Refiere que sus padres preferían más a ella.

2.4. AMBIENTE FAMILIAR

a) Clima familiar:

La evaluada actualmente vive en la casa de su hijo mayor de 41 años de edad, su


pareja y nietos; el clima familiar no es muy adecuado ya que suele discutir en
algunas oportunidades con su hijo; así mismo refiere que con su hijo menor de
25 años de edad suele tener discusiones constantes debido a la indiferencias y
actitudes que hacia el menor, como responderle mal, diciendo “que no se meta
en su vida, que ya está grande para hacer lo que quiera, que le reclama por la
comida a pesar que trabajaba y porque tomaba”, por ende el hijo menor toma la
decisión se va de la casa y empieza a convivir con la enamorada quien
actualmente según manifiesta la madre la ultraja, le manipula, le quita el dinero
entre otras cosas.

La evaluada ahora actualmente presenta estos síntomas debido a las actitudes


que mostraba el hijo frustrándose y preocupándose sin saber que hacer.

b) Personas significativas:

Las personas más importantes en su vida, son sus padres y sus hijos.

-------------------------------
Psicólogo(a) evaluador(a)
EXAMEN MENTAL PSICOLÓGICO

I. DESCRIPCIÓN GENERAL
a) Apariencia
 Paciente de 63 años de edad es de apariencia sana, de Test blanca, cabello
corto, ondulado y de color castaño, contextura delgada y tamaño mediano,
vestía de manera casual con un pantalón de vestir, una chompa delgada,
casaca impermeable y zapatos. Su presentación y cuidado personal son
adecuados acorde a su edad.
b) Comportamiento y actividad motora
 Al inicio de la entrevista se le pudo percibir triste, callada, desmotivada,
así mismo sincero y fue consciente al manifestar todo aquello que le
aquejaba de la situación, viéndose reflejado en los gestos y movimientos
que empleaba, manifestando llantos al momento de dialogar, rasgos de
ansiedad por el motivo de su problema pero a la medida que se iba
trabajando fue tranquilizándose, mostro confianza alguna y cumpliendo de
manera puntual a sus citas programadas, con una actitud positiva; en
querer mejorar su aspecto personal , familiar y social.
c) Actitud hacia el examinador
 La paciente se mostró colaboradora durante la entrevista, cualquier
dificultad o duda en cuanto a sus síntomas que tenía solía preguntar.

II. HUMOR Y AFECTO


a) Humor
El paciente manifestaba tristeza, llantos, frustración, desesperación,
desmotivación y desinterés en sus actividades diarias. Así mismo es alegre en
ocasiones, expresa un trato agradable y respetuosa.
b) Afecto
Su afecto era poco normal pues era congruente con su humor.
c) Propiedad
Su expresión facial era congruente con sus estados de ánimo, es decir existe
coherencia entre lo que dice y expresa.
III. ALTERACIONES SENSOPERCEPTIVAS
 El evaluado no muestra alteraciones sensoperceptivas y manifiesta no haber
experimentado alucinaciones o ilusiones.

IV. LENGUAJE
El evaluado hace uso de un lenguaje coherente, claro y preciso, al expresarse
durante la entrevista y evaluación usa términos adecuados, pero al expresar
algunas vivencias ocurridas en sus actividades diarias manifiesta preocupación,
dolores de cabeza en ocasiones risas, pero al recordar las indiferencias o los malos
tratos de hijo suele mostrarse mal.

 Ritmo: El habla del evaluado fue pausado, fluido y entendible.


 Articulación: Al momento de expresarse articulaba correctamente cada frase
o palabra sin presencia de algún rotacismo, o dificultad en el habla.
 Tono de voz: fue entendible es decir sin altibajos, pero con manifestación de
querer llorar.

V. PERCEPCIÓN Y PENSAMIENTO
 Es consciente de la situación que está pasando, al momento de la entrevista
narra tal y como lo vivencio dando explicaciones; lo más frecuente y dolorosa
para ella es el trato e indiferencia que le hace su hijo, resintiéndose y
manifestando síntomas de ansiedad debido a las preocupaciones
 Presenta un buen número de ideas relacionándolas correctamente, además
responde adecuadamente a las preguntas planteadas y su capacidad de
pensamiento dirigido a un objetivo es bueno. Pero en ocasiones suele
somatizarse teniendo pensamientos negativos por su salud e hijo. Así mismo
su mayor meta es recuperarse y que su familia lo apoye demasiado.
 Asocia correctamente los términos utilizados y su pensamiento es lógico.

VI. SENSORIO Y COGNICIÓN


a) Alerta y nivel de conciencia
 El evaluado se encuentra en un estado lúcido, es decir es una persona
comunicativa, analítica y reflexiva, capaz de conservar una conversación y
responder acertadamente a las interrogantes que se le formulan.
 La evaluada es consciente de su conducta, pensamiento, de su estado de ánimo y
quisiera mejorar, sin sentirse preocupada y sin manifestar dichos que le quejan
actualmente.

b) Orientación
 En cuanto al lugar, tiempo, espacio y persona presenta buena ubicación,
manifiesta que siempre está al tanto de las fechas de sus cumpleaños de su familia,
de las actividades que, para realizar al día, entre otras fechas importantes.

c) Memoria
 En cuanto a la memoria remota mantiene un buen recuerdo de lo vivenciado, como
también da explicaciones y comenta de lo que realizo en el día, en la noche. Ante
la evaluación estuvo atenta a las preguntas que se le realizo, no era de estar
preguntando otra vez, respondiendo adecuadamente.
d) Atención:
 El evaluado presenta una adecuada atención y concentración según la evaluación
realizada; así mismo ante los estímulos de su interés refiere que le gusta escuchar
música, leer, tejer, cocinar, asistir a charlas o reuniones, mas no ver la televisión
porque siente que le afecta las noticias.
INFORME PSICOLÓGICO

1. DATOS GENERALES
 Nombres y apellidos del examinado : Z. P. C. G.
 Edad : 63 años.
 Lugar y fecha de nacimiento : 01/05/1956
 Religión : católico.
 Grado de Instrucción : Secundaria Incompleta.
 Ocupación : Ama de Casa
 Dirección : Paltay Bajo – Psj. Los arenales
 Persona Responsable : Soledad Daisy Caceres Muñoz.
 Fecha de entrevista : 30 – 07 – 14 - 29
 Lugar de entrevista : Servicio de Salud Mental, Palmira.
 Examinadora : Caceres Muñoz Soledad Daisy.

3. MOTIVO DE EVALUACIÓN
Paciente mujer ingresa por primera vez al servicio de salud mental, quien refiere
tener dolores de cabeza, dolor en el corazón, pérdida de apetito y sueño,
hemorroides, temblor en las manos, adormecimiento de la mitad de la cara y
cuerpo, tristezas, llantos y dificultad para realizar sus actividades diarias.
Además, de tener pensamientos negativos, suele preocuparse demasiado por su
salud, y por su familia, quien refiere que su segundo hijo es indiferente con ella.

4. PROBLEMA ACTUAL
La paciente presenta manifestaciones de sentir dolores frecuentes de cabeza,
tensión en el cuello, dolor en el corazón, pérdida de apetito y sueño (permanecía
despierta por dos o tres en las madrugadas), temblor en las manos,
adormecimiento de la mitad de la cara y cuerpo, tristezas, llantos y dificultad para
realizar sus actividades diarias.
Además, muestra tener pensamientos negativos, preocupaciones constantes por su
salud (como “ya estoy vieja, quien me vera cuando me empeore, me moriré así
nomás”) y por su segundo hijo, quien manifiesta que es indiferente con ella,
haciéndole pensar y decir “porque es así conmigo, porque me trata mal o porque
no me quiere, comerá o no comerá bien, porque toma, gasta dinero, así se volverá
loco ”, todo ello mencionado por la paciente hace que se sienta mal y manifieste
todo los síntomas, resaltando más los dolores de cabeza.
Así mismo refiere que en ocasiones tiene dolores de estómago, estreñimiento y
hemorroides, mareos y cada vez que discute o le dicen algo sus familiares, vecinos
tiende a preocuparse y a sentirse mal.

5. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
La evaluada es de Test blanca, cabello corto, ondulado y de color castaño,
contextura delgada y tamaño mediano de 1.50. Presenta un adecuado aliño
personal, vestía de manera casual con un pantalón de vestir, una chompa delgada,
casaca impermeable de color rojo y zapatos, acorde a su edad y estación.
Durante la entrevista Zenaida, se mostró ansiosa, triste y demotivada en algunos
momentos se le veía sonriente, lenguaje claro fluido y coherente con un tono de
voz adecuado. Con una buena capacidad de atención y concentración,
mostrándose atenta, colaboradora en todo momento.

6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
 Entrevista directa.
 Observación.
 Test de la persona bajo la lluvia.
 Test de Personalidad Millón II
 Test de la Figura Humana
 Tamizaje del cuestionario SRQ – 18 (TD).
 Inventario de personalidad EYSENCK FORMA “B”

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


8. DIAGNÓSTICO
Según el CIE – 10 el evaluado presenta:
F411. Trastorno de Ansiedad Generalizada.
9. PRONÓSTICO
Favorable, debido a que el paciente manifiesta intención de mejora en su estado
de ánimo y su conducta, comprometiéndose asistir a las sesiones programadas
además de contar con apoyo de su hijo mayor.

10. RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS


 Terapia individual.
 Terapia de relajación.
 Terapia ocupacional.
 Terapia cognitivo – conductual.
 Terapia de autoayuda.
 Terapia psicológica centrada en soluciones.

-------------------------------
Psicólogo(a) evaluador(a)
II.- MARCO TEÓRICO DEL DIAGNOSTICO
1) Definiciones conceptuales
1.1. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
1.1.1. Definición:
 Ansiedad: La ansiedad se describe como un sentimiento de inquietud,
nerviosismo, preocupación, temor o pánico por lo que está a punto de ocurrir
o puede ocurrir. Mientras que el miedo es la emoción que sentimos en
presencia de una amenaza, la ansiedad es una sensación de un peligro,
problema o amenaza que está por suceder.
Los sentimientos de ansiedad pueden ser leves o intensos (o intermedios entre
ambos extremos), dependiendo de la persona y de la situación. La ansiedad
leve puede sentirse como inquietud o nerviosismo. La ansiedad más intensa
puede sentirse como miedo, terror o pánico. La preocupación y los
sentimientos de tensión y estrés son formas de ansiedad. También lo son el
miedo escénico o la timidez ante la posibilidad de conocer a gente nueva.
Según El Glosario Psiquiátrico Americano define a la ansiedad como
"aprensión, tensión o inquietud, por la anticipación de un peligro cuya fuente
es mayormente desconocida o no reconocida. Fundamentalmente de origen
intrapsíquico, se distingue del miedo, que es la respuesta emocional a una
amenaza o peligro reconocido conscientemente y usualmente externo. Puede
ser vista como patológica cuando interfiere con la efectividad en la vida, en la
obtención de metas deseadas o de satisfacción o con el bienestar emocional
razonable. (Perez, 2007)
 Trastornos de ansiedad: Los trastornos de ansiedad son problemas de salud
mental que se relacionan con experimentar en exceso ansiedad, miedo,
nerviosismo, preocupación o terror. La ansiedad demasiado constante o
demasiado intensa puede hacer que una persona se sienta preocupada,
distraída, tensa y siempre alerta.
Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los problemas de salud mental
más comunes. Afectan a personas de todas las edades, incluidos los adultos,
niños y adolescentes. Hay muchos diferentes tipos de trastornos de ansiedad,
con síntomas diferentes. Sin embargo, todos tienen una cosa en común: la
ansiedad se presenta con demasiada frecuencia, es demasiado intensa, es
desproporcionada respecto a la situación del momento e interfiere en la vida
diaria de la persona y en su felicidad. Los síntomas del trastorno de ansiedad
pueden presentarse de repente o aumentar poco a poco y persistir hasta que la
persona empieza a darse cuenta de que no está bien. A veces la ansiedad crea
una sensación de fatalidad y aprensión que parece producirse sin ninguna
razón.
1.1.2. Características clínicas
El TAG se caracteriza por ansiedad y preocupación excesiva por problemas
de la vida cotidiana, asociada a síntomas físicos de ansiedad. El TAG es de
comienzo insidioso, de evolución crónica, recurrente y con sintomatología
continua más que episódica. La característica principal es el humor
preocupado persistente asociado a síntomas de tensión motora, hiperactividad
vegetativa e hipervigilancia. Antes de establecer el diagnóstico de TAG deben
descartarse trastorno por pánico, depresión y trastorno de adaptación.
1.1.3. Historia Reciente
1.1.4. Epidemiologia
El TAG es el trastorno de ansiedad más visto por el médico general con una
prevalencia entre la población general de alrededor del 3% y entre el 5-7%
entre los pacientes que acuden a la consulta de atención primaria. Además, es
un padecimiento que presenta la más alta prevalencia en personas de entre 40-
50 años y en menor grado en la población mayor de 60 años. Las mujeres son
2 veces más afectadas por este cuadro que los hombres y el TAG declina su
incidencia conforme avanza la edad en hombres, pero se incrementa en las
mujeres.
1.1.5. Tipos De Trastornos Por Ansiedad
 Trastorno de ansiedad generalizada: Se caracteriza por la presencia de
ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos
seis meses. La ansiedad se asocia a tres o más de los siguientes síntomas:
inquietud, fatigabilidad fácil, dificultad para concentrarse, irritabilidad,
tensión muscular y alteraciones del sueño.
 Trastorno por estrés postraumático: Se presenta cuando el paciente ha
estado expuesto a un acontecimiento altamente traumático en que estuviera
amenazada su integridad física o la de los demás y se caracteriza por la
reexperimentación del evento como recuerdos recurrentes e intrusos que
provocan malestar, síntomas debido al aumento de la activación (irritabilidad,
hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, dificultades para
conciliar o mantener el sueño) así como evitación persistente de los estímulos
relacionados con el trauma.
 Trastorno obsesivo compulsivo: Se caracteriza por la presencia de
obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que
causan malestar o ansiedad significativos) y de compulsiones que son
comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que se realizan para
disminuir la ansiedad provocada por las obsesiones o para prevenir de algún
acontecimiento negativo.
 Fobia social: Temor persistente por una o más situaciones sociales o
actuaciones en público en las que la persona se ve expuesta a personas que no
pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás
presentando el temor de actuar de un modo que sea humillante o embarazoso.
Las situaciones sociales temidas se evitan o se experimentan con ansiedad y
malestar intensos.
 Fobia específica: Temor persistente y acusado que es excesivo o irracional,
desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación
específicos (animales, sangre, alturas, tormentas, aviones, elevadores).
 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica: Se caracteriza por
síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad subyacente.
 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: Se caracteriza por síntomas
prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos
fisiológicos directos de una droga o fármaco.
Martínez & López (2011) Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría,
Trastornos de ansiedad (pág. 101 - 107)
2. Etiopatogenia
Los orígenes del TAG pueden remontarse hasta el concepto de neurosis de
ansiedad, caracterizada como la ansiedad excesiva durante períodos prolongados
sin evitación visible (Roemer, Orsillo & Barlow, 2002). El DSM-II (APA, 1968)
retuvo el término “neurosis de ansiedad” pero el diagnóstico no diferenciaba entre
la ansiedad crónica, generalizada las crisis agudas de angustia (Mennin et
al.,2004). El DSM-III (APA, 1980) rectificó parcialmente este problema
ofreciendo criterios diagnósticos específicos para el TAG pero la imposición de
criterios jerárquicos excluyentes conllevó que el TAG del DSM-III fuera, en gran
medida, una categoría residual con escasa fiabilidad diagnóstica que era excluida
si el paciente satisfacía los criterios de otro trastorno de ansiedad. En
consecuencia, los profesionales no tenían certeza con respecto a si los individuos
satisfacían o no los criterios para el TAG (Mennin et al., 2004; Roemer et al.,
2002). Sin embargo, el DSM-III-R (APA, 1987) ofreció una revisión sustancial
del TAG que suavizó las normas de exclusión jerárquica, el criterio de duración
se prolongó a 6 meses y se atribuyó una función más central a la preocupación.
Ahora el TAG puede ser diagnosticado en presencia de otro trastorno de ansiedad
siempre que la ansiedad y la preocupación se centren en problemas adicionales
que no se relacionen con el trastorno de ansiedad concomitante. La investigación
derivada de los criterios del DSM-III-R respaldaba el papel central de la
preocupación pero revelaba que la hiperactividad autónoma es el síntoma del TAG
menos fiable y más frecuentemente atribuido (Roemer et al., 2002). En
consecuencia, el DSM-IV (APA, 1994) introdujo una revisión adicional, según la
cual el número de síntomas físicos de ansiedad necesarios para satisfacer los
criterios diagnósticos se redujo de 6 de 18, a 3 de 6. Aunque de esto se deriva una
mejoría en la fiabilidad del diagnóstico TAG, muchos de estos síntomas físicos se
sobreponen con la depresión, dificultando aún más el diagnóstico diferencial con
la depresión mayor (véase Roemer et al., 2002, para comentarios adicionales). Por
ejemplo, observamos que dos tercios de nuestra muestra con TAG habían sido
erróneamente clasificados con depresión mayor o trastorno de angustia sobre la
base del análisis funcional discriminante de los síntomas comunes y las medidas
de cognición de ansiedad y de depresión (D. M. Clark, Beck & Beck,1994).
Desafortunadamente el TAG carece de especificidad de síntomas, lo que dificulta
su diferenciación de los demás trastornos.
Clark & Beck (2010), Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad, the guilford
press. New york.Usa
3. Criterios Diagnósticos
 Criterios del DSM-V para el diagnóstico del Trastorno Ansiedad
Generalizada
Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva), que se produce
durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis
meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad
laboral o escolar).
A. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
B. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas
siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días
de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses (Nota: En los
niños, solamente se requiere un ítem):
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar
durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
C. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un médicamente) ni a otra afectación médica (p.
ej., hipertiroidismo).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad
o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico,
valoración negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia social),
contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo,
separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación,
recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático,
aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de
síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico
corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por
enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el
trastorno delirante.
 Criterios CIE-10 para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad
Generalizada
La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y
persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna
circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una “angustia libre
flotante”). Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas
predominantes son muy variables, pero lo más frecuente son quejas de sentirse
constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, sudo-ración,
mareos, palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas. A menudo se ponen
de manifiesto temores a que uno mismo o Un familiar vaya a caer enfermo o
a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y presentimientos muy
diversos. Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo
relacionado con estrés ambiental crónico. Su curso es variable, pero tiende á
ser fluctuante y crónico.
Pautas para el diagnóstico
El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante
al menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:
1. Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse
“al límite”, dificultades de concentración, etc.).
2. Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de
tensión, temblores, incapacidad de relajarse).
3. Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea,
molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).
En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las
quejas somáticas recurrentes.
La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en
particular de depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de
ansiedad generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio
depresivo, trastorno de ansiedad fóbica, trastorno de pánico o trastorno
obsesivo-compulsivo.
4. Tratamiento
Las decisiones terapéuticas dependen de cuánto afecte el trastorno de ansiedad
generalizada tu capacidad de desenvolverte en la vida diaria. Los dos tratamientos
principales para el trastorno de ansiedad generalizada son la psicoterapia y los
medicamentos. Posiblemente, lo más beneficioso para ti sea una combinación de
ambos. Puede que sea necesario probar para descubrir cuáles tratamientos
funcionan mejor para ti.
 Psicoterapia
También conocida como «terapia conversacional» o «terapia psicológica», la
psicoterapia consiste en el trabajo con un terapeuta para disminuir los
síntomas de ansiedad. La terapia cognitiva conductual es la forma más efectiva
de la psicoterapia para el trastorno de ansiedad generalizada.
En general, como un tratamiento a corto plazo, la terapia cognitiva conductual
se centra en enseñar habilidades específicas para controlar directamente las
preocupaciones y ayudarte a retomar gradualmente las actividades que evitas
debido a la ansiedad. A través de este proceso, tus síntomas mejoran a medida
que construyes sobre el avance inicial.
 Medicamentos
Se usan varios tipos de medicamentos para tratar el trastorno de ansiedad
generalizada, como los siguientes. Habla con tu médico sobre los beneficios,
los riesgos y los posibles efectos secundarios.
 Antidepresivos. Los antidepresivos, que comprenden el grupo de
medicamentos de los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina y el de los inhibidores de la recaptación de serotonina y
norepinefrina, son los tratamientos farmacológicos de primera línea.
Algunos ejemplos de antidepresivos que se utilizan para tratar el
trastorno de ansiedad generalizada son el escitalopram (Lexapro), la
duloxetina (Cymbalta), la venlafaxina (Effexor XR) y la paroxetina
(Paxil, Pexeva). Tu médico también puede recomendar otros
antidepresivos.
 Buspirona. Se puede usar un medicamento contra la ansiedad llamado
«buspirona» en forma continua. Al igual que la mayoría de los
antidepresivos, suele tardar varias semanas en alcanzar su efectividad
completa.
 Benzodiacepinas. En casos limitados, el médico podría recetarte una
benzodiacepina para aliviar los síntomas de la ansiedad. Por lo general,
estos sedantes solo se usan para aliviar la ansiedad aguda a corto plazo.
Debido a que pueden crear adicción, estos medicamentos no son una
buena opción si tienes o has tenido problemas con el alcohol o con el
abuso de drogas.

III.- EL PLAN DE TRATAMIENTO

1) Datos informativos
 Nombre : Z. P. C. G
 Edad : 63 años
 Grado de instrucción : Primaria Incompleta
 Diagnóstico : Trastorno de Ansiedad Generalizada
 Responsable : Soledad Daisy Caceres Muñoz
 N° de sesiones : 8 sesiones
2) Fundamentación
Como bien sabemos la ansiedad puede afectarnos a todos: tanto a hombres y
mujeres de todas las edades, niveles educativos, estatus social y económico. Por
lo general, la ansiedad afecta todas las áreas de la vida de una persona, tanto a
nivel familiar, como en relación a las amistades, el trabajo, los estudios y los
aspectos financieros. Es frecuente que los episodios de ansiedad sean recurrentes
y pueden volverse persistentes o crónicos si no se realiza el tratamiento adecuado.

Se ha visto por conveniente elaborar un plan de tratamiento luego de haber


evaluado y diagnosticado que el paciente presenta problemas conductuales,
emocionales como es la ansiedad.

De este modo los objetivos propuestos están referidos a los principales


componentes para mejorar la ansiedad generalizada. Es por eso que se ha creado
por conveniente dicho plan de tratamiento para brindarles técnicas y estrategias
para mejorar su estado de ánimo y salud mental.

3) Objetivos

3.1. objetivos generales

 Superar la enfermedad de la Ansiedad y evitar su cronicidad a través


de una serie de estrategias cognitiva conductual.
 Trazar terapias y técnicas psicológicas psicoterapeutas para una buena
intervención y mejora de acuerdo al diagnóstico, Trastorno de
Ansiedad Generalizada.

3.2. objetivos específicos

 Ejecución de las técnicas de relajación y respiración, con el propósito


de buscar un bienestar físico y mental.
 Identificar los pensamientos irracionales y corregirlos (pensamientos
irracionales de auto desvalorización, catastroficidad, etc.).
 Mejorar la relación y el trato familiar entre cada miembro mediante la
comunicación asertiva y manejo de emociones.
 Promover conducta de una comunicación asertiva
 Aplicación de la técnica de autoayuda con el propósito de que trate de
realizar las actividades que anteriormente lo hacía.
 Ejecución de solución de problemas con el objetivo de identificar o
descubrir medios efectivos de enfrentarse con los problemas.
4) Metas
- Cada sesión tendrá una duración de 45 minutos.
- Se ejecutará 11 sesiones.
5) Metodología
6) Actividades
N° DE TÉCNICA OBJETIVOS PROCEDIMIENTO TIEMPO
SESIONES Y
FECHA
SESIÓN N° 01  Entrevista Inicial  Crear un clima de  Motivo de consulta y problema actual.
 observación confianza y Rapport.  Explorar signos y síntomas. 45 minutos
 Encuadre  Identificar molestias asociadas.
- VIF.
- Cuestionario de SRQ – 18.
SESIÓN N° 02  Anamnesis  Obtener el mayor número  Antecedentes personales, familiares, de
Psicológica de datos (información enfermedad mental y/o médica.
45 minutos
 Examen mental pertinente al caso) sobre  Elaboración del genograma familiar.
el paciente para, formar - Test de la figura humana
un juicio clínico. - Test de Eysenck
SESIÓN N° 03  Exploración  Obtener mayor Se evaluaron las siguientes pruebas
psicológica información. psicométricas:
45 minutos
mediante pruebas - Escala de depresión
proyectivas y - Escala de Amas – A.
psicométricas.
SESION N° 04  Técnica de  Reducir su ansiedad en Enseñar a inspirar lentamente por la nariz, 45 minutos
Relajación momentos de tensión, contando mentalmente 1, 2, 3.
Jacobson 3 x 3 por medio de la  Tensar los músculos en su grado máximo.
 Consejería y relajación de respiración.  Nota en todos los músculos la sensación de
orientación tensión.
 Relajarse.
 Sentir la agradable sensación de la relajación.
Tarea asignada: practicar todos los días lo
realizado en la consulta, dos rutinas que consta de
5 ejercicios enseñados.
SESION N °05  Psicoeducación  Orientar y ayudar a  Proceso que permite brindar al evaluado la 45 minutos
identificar con mayor posibilidad de desarrollar, y fortalecer sus
entendimiento y claridad capacidades para afrontar las diversas
el problema para enfocar situaciones de un modo más adaptativo.
su resolución o  Elementos importantes en la psicoeducación
tratamiento y por ende  Transferencia de la información:
una mejora en la calidad sintomatología de los trastornos, causa,
de vida. conceptos, tratamiento
 Descarga emocional: entender para animar,
cambio de experiencia con otros,
preocupaciones, contactos etc.
 Evaluación de  Apoyo para la autoayuda: entrenamiento para
pruebas que reconozcan las situaciones de crisis y sepa
psicológicas cómo actuar.
Pruebas aplicadas:
- Test de Ansiedad estado - rasgo
- Test de la Persona bajo la lluvia.
SESION N °06  Evaluación de  Identificar los posibles Evalúa estilos y trastornos de personalidad y
pruebas trastornos de algunos de los principales síndromes clínicos
Psicométricas. personalidad y valoración según criterios DSM-IV y la teoría de la
de los estilos cognitivos personalidad de Millón.
potencialmente - Inventario Clínico Multiaxial de
significativos respecto a Millon-II (MCMI-II)
los trastornos
psicológicos.

SESION N °07  Técnica de  Reducir las respuestas de Procedimientos:


desensibilización ansiedad y las conductas - Relajar los músculos a voluntad (Relajación
sistemática motoras de evitación ante diferencial o progresiva).
determinados estímulos.
- Hacer una lista con todos los temores o
situaciones ansiógenas.
- Construir una jerarquía de escenas ansiógenas
de menor a mayor intensidad de ansiedad.
- Avanzar, a través de la imaginación o mediante
enfrentamiento, con las situaciones temidas de
la jerarquía. (respondiendo a sus niveles de
ansiedad de 1 al 10)
SESION N °08  Técnica de  Aplicación de la técnica  Hacer un listado con las actividades que se
autoayuda de autoayuda con el proponga hacer cada día.
45 minutos
propósito de que trate de - Manejo de estrés.
realizar las actividades -Crear hábitos de práctica de actividades
que anteriormente lo físicas.
hacía.
SESION N °09  Modificación de   Control de estímulos: consiste en eliminar o 45 minutos
Conductas. limitar, en gran parte, las situaciones, la
presencia de lugares o la relación con las
personas que incitan a la persona a jugar.
 Moldeamiento: busca el desarrollo de
conductas que el individuo no sabe hacer. Este
desarrollo se consigue a través de
aproximaciones sucesivas a la conducta final
que se quiere conseguir.
 Adecuación cognitiva:

SESION N °10  Terapia cognitiva  Reconocer los  Revisión de Tareas. 45 minutos


de Ellis.  Nombrar la emoción.
pensamientos
 Descubrir la situación o suceso.
distorsionados e  Identificar las distorsiones.
 Eliminar las distorsiones
 ¿Cómo combatir identificar la parte lógicaAplicación de la Técnica de las 3 columnas
los pensamientos A B C
para reestructurarla.
deformados? Reescriba la
Oración
Distorsión oración sin
original
distorsión
Tarea asignada: Identificar nuevas oraciones y
convertirlas, reescribiendo la nueva oración sin
distorsión.
SESION N °11  Técnica de  Identificar y modificar  Se le enseña a pensar de manera racional y 45 minutos
reestructuración positiva generando una buena autoestima de
los pensamientos
cognitiva. sí mismo.
automáticos irracionales.  Modificar las distorsiones perceptivas
generando seguridad y confianza.

Se trabajo mediante videos sobre autoestima, con


el propósito:
 Consejería sobre
Autoestima - Tomar conciencia de la imagen que tenemos de
nosotros mismos.
- Listado y autorregistros de cualidades positivas
(cuaderno de trabajo).
- Listados y autorregistros de pensamientos para
corregir sesgos y ver su importancia de valor.

 Técnicas de  Entrenar a la familia del  Evaluación. el role-playing de 45 minuos


resolución como situaciones.
evaluado en la
(asertividad)  Se define con claridad las situaciones
 Cambio de roles comunicación asertiva que les resultan más conflictivas.
siendo capaz de expresar
sus sentimientos sin herir  modelado el terapeuta realiza el role-
playing de una escena en la que muestra
a los otros miembros de
cómo responder asertivamente.
la familia.  feedback. Se instruye a los pacientes para
que revisen la respuesta modelada
dándole énfasis las cualidades no
asertivas, agresivas y asertivas.
 ensayo encubierto. Se pide a la familia
que repita el tercer paso, pero
visualizando una repuesta asertiva
correcta.
 role-playing del cliente. El cliente ejecuta
en role-playing las conductas (e
intercambios) nuevas que ha aprendido.
 feedback el terapeuta da feeedback al
cliente sobre los componentes de la
conducta ejecutada.

7) Recursos
a. Recursos Humanos: Terapeuta – Paciente.
b. Recursos materiales: hojas, lapicero, lápiz, libros.

8) Evaluación del plan

9) Sesiones de tratamiento
Las sesiones que se llevó a cabo para la intervención según el diagnóstico fueron 11 sesio
10) Cronograma de las actividades o sesiones de tratamiento

ACTIVIDADES MES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
08 11 13 01 09 14 23 29 06 13 22
Sesión N° 1 X
Sesión N° 2 X
Sesión N° 3 X
Sesión N° 4 X
Sesión N° 5 X
Sesión N° 6 X
Sesión N° 7 X
Sesión N° 8 X
Sesión N° 9 X
Sesión N° 10 X
Sesión N° 11 X

También podría gustarte