Está en la página 1de 5

Objetivo Del Test Purdue:

El TEST NO VERBAL de la Universidad de Purdue es una prueba destinada a medir la inteligencia general.
Integrado únicamente por las figuras geométricas, puede ser aplicado a personas con marcadas
diferencias en sus niveles educativos, o pertenecientes a distintos medios culturales.

Este test tanto en su forma “A” como en la forma “B” es un test que mide funciones asociadas con la
inteligencia general a pesar de que no existe mucha literatura, nuestra revisión muestra que el test de la
universidad de Purdue está basado en la teoría bifactorial de Spearman.

Específicamente lo anterior está basado en el hecho que Purdue requiere en todos sus ítems que el
sujeto sea capaz de establecer relacionadas, que puede deducir, inducir, que establezca reglas generales
todas las cuales son tareas típicas de los test de razonamiento abstracto las que a su vez confirman la
validez aparente de este instrumento.

Es así como podemos decir que el Purdue provee datos acerca de la habilidad para percibir las
relaciones de las figuras abstractas y la capacidad para generalizar y deducir principios con base a
dibujos, que no incluyen lenguaje, así mismo probablemente predice el éxito en ocupaciones que
requieren percepciones en las relaciones entre objetos, más que entre palabras o números. Además
mide la habilidad del sujeto en la percepción visual de objetos en forma tridimensional, la prueba está
integrada por 48 ítems, cada ítem tiene cinco series de dibujos en el que haya uno diferentes de los
demás, para dar la respuesta correcta. El orden de dificultad aparentemente va en escala creciente de
los primeros a los últimos y para el final se espera una dificultad extraordinariamente grande.

Es un test colectivo que puede ser aplicado a personas con diferencias en sus niveles educativos o
pertenecientes a distintos medios culturales. La versión ingles de este test es de Joseph Tiffin, Grubner,
e Ibana.

Instrucciones para la aplicación.


Terminada la distribución de folletos, se darán a los examinados las siguientes instrucciones:

Escriban con letra de imprenta sus nombres y apellidos y anoten su edad cumplida, en los sitios
indicados con las palabras “NOMBRE” y “EDAD”.

Ahora les leeré las instrucciones que cada uno de ustedes debe seguir:

1. En cada una de las series de 5 dibujos hay uno que es diferente de los demás.

2. Busque este dibujo diferente de los demás y ponga encima de él una “x”, así como aparece en la
serie “A” a continuación.
Los participantes examinarán la serie A y entonces el examinador les preguntará:
¿Entienden por qué la cuarta figura de la serie A está marcada con la “x”.?
Si es necesario, el examinador explicará por qué es esa la figura diferente en la serie.
3. Ahora haga usted lo mismo en las series B y C. Busque en cada una de estas series la figura distinta
de las demás y ponga encima de ella una “x”.

Se les dará a los examinados el tiempo necesario para marcar las figuras diferentes en las series B y
C y luego el examinador dirá:
“Ustedes han debido marcar la segunda figura en la serie B y la primera figura en la serie C.”

Si es necesario, el examinador explicará en qué consiste la diferencia de esas dos figuras en relación
con las demás de su serie respectiva.

En las páginas que siguen ustedes encontrarán varias series de 5 dibujos. En cada serie hay una
figura distinta de las demás. Búsquela y ponga encima de ella una “x” bien clara.

Si se equivoca o quiere cambiar su respuesta, no borre, simplemente ponga una cruz (+) encima de
la “x” y luego vuelva a marcar con una “X” su nueva respuesta.

Al trabajar siga las series en su orden en vez de contestar al azar. Sin embargo, si encuentra un
problema que no puede resolver, déjelo y pase a la serie siguiente. Dispondrá de 25 minutos para
completar esta prueba, tiempo más que suficiente sino demora mucho en cada serie. Si termina
antes del tiempo indicado, puede revisar su trabajo y tratar de resolver las series que dejó sin
marcar.

¿Tienen preguntas? Sino abran el folleto y comiencen a trabajar a partir de la serie número 1.
¿Listos? Comiencen, ya.

A partir de este momento el examinador contará 25 minutos exactamente, al cabo de los cuales
dirá:
“BASTA. CIERREN SUS FOLLETOS.”

El examinador o sus asistentes recogerán rápidamente los folletos y los contarán con el fin de
comprobar que todos han sido devueltos.

Corrección de la prueba:
En la página 3 aparecen las laves correspondientes de las formas “A” y “B” con la indicación de las
respuestas exactas en cada una de las 48 series.

La corrección se facilita con el uso de parrillas preparadas de antemano. En el caso de usarlas,


conviene antes revisar rápidamente cada prueba para asegurarse de que examinado solo ha
marcado una figura en cada serie y para anular las series donde aparecen varias marcas validas en
una sola serie de figuras.
Constando lo anterior, se colocara la parrilla sobre la hoja respectiva y se contaran las figuras
marcadas con “X” que coincidan con las ventanillas de la parrilla.
El puntaje correspondiente al número de figuras correctamente marcadas.

Baremos
En la tabla #1 aparecen los baremos obtenidos para la primera edición. Dichos baremos fueron
obtenidos con base en una muestra de 250 jóvenes de ambos sexos, de varias regiones colombianas
cuya edad oscila entre los 16 y 22 años, pertenecientes a los dos últimos anos de bachillerato de
colegios privados y oficiales.

Baremos Hondureños
Los baremos hondureños solo pueden ser aplicados para estudiantes de nivel superior, de acuerdo a la
edad, sexo y al centro de estudio.

NOTA: se puede aplicar al ultimo ano de educación media, educación secundaria, educación
normal y artística; educación comercial, educación secretarial. Aplicar primero baremos de
acuerdo a la región donde se encuentra.

Funciones Intelectuales.
Del ítem 1 al 26 mide funciones abstractas esencialmente de tipo visoperpectivas y aparentemente leyes
de relaciones espaciales generales.

Del ítem 27 a las 48 operaciones más complejas:

a) Translación: movimiento de un sólido cuyas partes conservan una dirección constante.


b) Rotación: habilidad para notar cambios en las formas de los objetos y figuras y utilizar esta
disposición o habilidad para identificar o producir un elemento que hace falta en un o
dentro de un patrón.

Inducción: descubrir una regla a partir de eventos particulares y luego aplicar dicha regla a un nuevo
evento.

Deducción: descubrir una regla a partir de eventos globales y luego hacer generalizaciones particulares.

Educción: Termino que designa a un modo elemental de pensamiento, consecutivo a la aprobación de la


experiencia.

Longitud de Aprehensión o capacitación: Habilidad para reconocer, retener o mantener consciente del
medio ambiente inmediato.

Memoria Asociativa: habilidad para asistir la memoria observando las relaciones entre objetos
separados o independientes.

Razonamiento Formal: tratar con abstracciones y símbolos en formas altamente estructuradas.


Escala de percentiles y su equivalente en coeficiente intelectual en la escala de Wechsler.

99 CI135

97 CI128

95 CI125

90 CI119

80 CI115

75 CI110

70 CI108

60 CI104

50 CI100

40 CI95

30 CI52

20 CI87

10 CI81

5 CI75

3 CI72

1 CI65

Calificacion De Inteligencia:
130 + MUY SUPERIOR

120 – 129 SUPERIOR

110 – 119 NORMAL BRILLANTE

90 – 109 NORMAL

80 – 89 DULL NORMAL (TORPE)

70 – 79 BARDELINE

69 DEFICIENCIA MENTAL

Con el objetivo de detectar las posibles variaciones en los baremos con el transcurso del tiempo, woyno
y Gonzalez, estudiaron 268 resultados de Test No Verbal de Purdue aplicados a los jovenes que durante
1975 se acercaron al Departamento Tecnicoo de ediciones pedagógicas Latino Americanas en busca de
orientación profesional. Dichos jovenes pertenecieron a los cursos de 5 y 6 de bachillerato de colefios
públicos y Privados de Barranquilla y Cartagena. En algunos casos, la orientación profesional se realizo
en forma individual y en otros en forma colectiva.

También podría gustarte