Está en la página 1de 11

Guía para taller de EKG

Dibujar el sistema de conducción eléctrica del

corazón.
Describa el papel del electrocardiograma.

El papel del electrocardiograma es un papel milimetrado, donde cada cuadro pequeño mide 1
mm. Cada 5 cuadros pequeños hay una línea más gruesa que define un cuadro grande de 5 mm.

El eje vertical mide la amplitud de la corriente eléctrica del corazón y se da en milivoltios. Por
norma, 10 mm de altura equivalen a 1 mV. Por tanto, cada milímetro de altura del papel de EKG
equivale a 0.1 mV y cada cuadro grande 0.5 mV.

El eje horizontal mide el tiempo. En un EKG estándar el papel corre a una velocidad de 25 mm/s,
1 mm horizontal equivale a 0.04 s y un cuadrado grande equivale a 0.20 s.

Figura 1. tomado de: https://www.lancetahg.com.mx/16255-thickbox_default/papel-para-


electrocardiograma-en-rollo-ecg.jpg

¿Dónde se colocan cada uno de los electrodos del electrocardiograma?


Los Electrodos Periféricos son cuatro y van colocados en las extremidades del paciente.
Normalmente se diferencian con un color distinto para cada uno.
• R: Brazo derecho (Right), evitando prominencias óseas.
• L: Brazo izquierdo (Left), evitando prominencias óseas.
• F: Pierna izquierda (Foot), evitando prominencias óseas.
• N: Pierna derecha, es el neutro (N).
Los electrodos precordiales son seis y van colocados en la región precordial.
V1: En el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.
V2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.
V3: A la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
V4: En el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja
perpendicularmente desde el punto medio de la clavícula).
V5: En la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar anterior (línea que
baja perpendicularmente desde el punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo
lateral).
V6: En la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea medio axilar (línea
que baja perpendicularmente desde el centro de la axila).

¿Cuáles son las principales derivaciones del electrocardiograma?

Derivaciones de las extremidades o del plano frontal:

• derivaciones bipolares (DI, DII Y DIII) y derivaciones monopolares (aVR, aVL y aVF).

• Derivaciones bipolares estándar de las extremidades: DI, DII y DIII

• Derivaciones monopolares aumentadas: aVR, aVL y aVF

• Derivaciones precordiales o derivaciones del plano horizontal: V1, V2, V3, V4, V5 y V6.
Describir la morfología y duración de cada una de las ondas del ekg.

Onda P

La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la despolarización de las aurículas.
Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica de ambas aurículas.
Su parte inicial corresponde a la despolarización de la aurícula derecha y su parte final a la de la
aurícula izquierda.
La duración normal de la onda P es menor de 0.10 s (2.5 mm de ancho) y una amplitud máxima
de 0.25 mV (2.5 mm).

Onda Q

Dos cosas importantes sobre esta onda:


1. Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, la onda negativa no es
una onda Q, es una onda S, por muy pequeña que sea la onda positiva previa.
2. No toda onda Q significa necrosis miocárdica. En un electrocardiograma normal hay ondas Q
en determinadas derivaciones, sin que tengan un significado patológico.

Derivaciones periféricas:
• La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda, menor de 0.04 s de ancho o de 2 mm
de profundidad, en general no supera el 25% del complejo QRS.
• Puede verse una onda Q relativamente profunda en la derivación III en corazones
horizontalizados y en la derivación aVL en corazones verticalizados.
• Es normal una onda Q profunda en aVF.

Derivaciones precordiales:
• No debe haber nunca onda Q en V1-V2.
• Normalmente se observa una onda Q en las derivaciones V5 y V6, suele ser menor de 0.04 s
de ancho, de 2 mm de profundidad o no superar el 15% del QRS.

Onda T
Representa la repolarización de los ventrículos. Generalmente es de menor amplitud que el QRS
que le precede.
En un electrocardiograma normal es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. Aunque
puede ser negativa en III en obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en mujeres.
La onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la descendente. Su
amplitud máxima es menor de 5 mm en las derivaciones periféricas y menor de 15 mm en las
derivaciones precordiales.
Existen múltiples patologías que provocan cambios en la onda T como la cardiopatía isquémica
o la hiperpotasemia.
Onda U
Onda habitualmente positiva, de escasa amplitud, que aparece sobre todo en derivaciones
precordiales inmediatamente detrás de la onda T. Se desconoce su origen, podría significar la
repolarización de los músculos papilares.
En la hipopotasemia moderada o severa y en el tratamiento con digoxina es típico la presencia
de ondas U prominentes.

Identifica y describe las características de los segmentos e intervalos ekg (diferencias


entre intervalos y segmentos)

Intervalo PR
-Tiempo de conducción auriculoventricular
-Se mide desde el inicio de la onda P hasta el
comienzo del QRS.
-Incluye la despolarización auricular y
posterior paso del impulso por el nodo AV, haz
de His y sus dos ramas, hasta los ventrículos.

Intervalo QT
-Mide la despolarización + repolarización ventricular
-Desde el inicio de la onda Q (o R si no hay onda Q)
hasta el final de la onda T.
Segmento TP
-Es habitualmente isoeléctrico entre el final de
la onda T y el comienzo de la onda P siguiente.

Segmento ST
-Segmento normalmente isoeléctrico
con respecto al PR o TP
-Comienza en el punto J y finaliza en el
comienzo de la onda T.

Segmento PR
-Línea de trazado normalmente
isoeléctrico que une el final de la onda
P con el comienzo del QRS.

Diferencias entre intervalos y segmentos

• Segmento: la línea isoeléctrica que une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas.

• Intervalo: la porción que incluye un segmento además de una o más ondas.


Caso clínico 1:
Masculino de 25 años que está en un programa de reclutamiento en ejército nacional, Se realizo
un EKG de 12 derivaciones.

Aplicar la rutina de interpretación de electrocardiograma.


1. Frecuencia cardíaca: 94 Lpm
2. Ritmo: sinusal.
3. Onda P (morfología, duración, amplitud): M: Normal, D: 0.08seg, A: 0.02 MV
4. PR (duración): (cuatro cuadros pequeños) 4 x 0.4= 0.16seg
5. QRS (duración) (dos cuadros pequeños) 2x 0.4= 0.8seg.
6. ST (supra o infra desnivelación) supra desnivel o elevación de 2 cuadros. 2mm
7. Onda T (positiva-negativa, morfología) positiva, morfología normal.
8. QTC (duración en función de la frecuencia)
9. Eje cardiaco: normal.
¿Cuál es su diagnóstico?

Paciente no presenta patologías ni alteraciones en el músculo cardíaco.


Caso Clínico 2:
Masculino de 82 años de edad con antecedentes de enfisema pulmonar y hipertensión arterial
acude a sala de emergencia por presentar dificultad respiratoria y palpitaciones se realizó un
EKG.

Aplicar la rutina de interpretación de electrocardiograma.


1. Frecuencia cardíaca: FC ventricular controlada de 80 Lpm aproximadamente.

2. Ritmo: el ritmo no es sinusal y hay una arritmia debido a que las distancias entre las ondas del
EKG no son constantes.
3. Onda P (morfología, duración, amplitud) la onda p es de morfología irregular y de observan
varias ondas p, por tanto, no es medible.
4. PR (duración) no medible. El intervalo pr no es de duración contante lo que puede ser inicio de
trastorno del ritmo.
5. QRS (duración) 2 cuadritos (0.08 segundos)
6. ST (supra o infra desnivelación) incalculable.
7. Onda T (positiva-negativa, morfología): onda T negativa en AVR y V1, 2.5 cuadritos de
duración (0.09 segundos) y un voltaje de 2 cuadritos (0.2 MV).
8. QTC (duración en función de la frecuencia) EL QT es de 0.40 segundos (normal)
9. Eje cardiaco: es de +60.
¿Cuál es su diagnóstico? Fibrilación Auricular
Caso clínico 3:
Masculino de 43 años de edad con antecedente morbido de hipertension arterial no tratado
llega aemergencia por presentar fatiga, dolor toraxico con irradiacion a brazo izquierda.
Se realiza inmediatamente un EKG de 12 derivaciones.

Aplicar la rutina de interpretación de electrocardiograma.


1. Frecuencia cardíaca: 79 Lpm.
2. Ritmo: sinusal.

3. Onda P (morfología, duración, amplitud) M: normal, D 0.2seg, A: 0.8 mV.


4. PR (duración): 0.52 seg aprox.
5. QRS (duración): 0.4 seg.
6. ST (supra o infra desnivelación) infradesnivel.
7. Onda T (positiva-negativa, morfología) negativa. Aplanada.
8. QTC (duración en función de la frecuencia)
9. Eje cardiaco.
¿Cuál es su diagnóstico? Infarto agudo al miocardio.
Caso Clínico 4:
Mujer de 23 años con antecedentes de tabaquismo y consumo de bebidas energizantes fue
llevada a emergencia de medicina interna por presentar dolor torácico punzante y sudoración
fría acompañando de mareos.
Se realizo un EKG de 12 derivaciones.

Aplicar la rutina de interpretación de electrocardiograma.


1. Frecuencia cardíaca: 150 Lpm.
2. Ritmo: Sinusal
3. Onda P (morfología, duración, amplitud): pulmonar, 0.8seg, amplitud: 0.2 mV.
4. PR (duración): 0.8 seg.
5. QRS (duración) 0.12 seg.
6. ST (supra o infra desnivelación): infradesnivel.
7. Onda T (positiva-negativa, morfología): positiva. Morfología: bifásica con preterminal positiva
8. QTC (duración en función de la frecuencia)
9. Eje cardiaco:
¿Cuál es su diagnóstico?
Taquicardia.
Caso clínico 5:
Mujer de 60 años con historia de Hipertensión arterial (usando atenolol de 100 mg) y la
historia familiar de hipotiroidismo, acude a emergencia por presentar debilidad y perdida de
fuerza en los miembros inferiores.
Se realizo un EKG de 12 derivaciones.

Aplicar la rutina de interpretación de

electrocardiograma.
1. Frecuencia cardíaca: 43 Lpm.
2. Ritmo: no sinusal.
3. Onda P (morfología, duración, amplitud) morfología: normal, duración: 0.6 seg, amplitud:
0.1Mv.
4. PR (duración): 0.20 seg.
5. QRS (duración): 0.48seg.
6. ST (supra o infra desnivelación): supradesnivel.
7. Onda T (positiva-negativa, morfología): positiva, normal.
8. QTC (duración en función de la frecuencia)
9. Eje cardiaco:
¿Cuál es su diagnóstico?
Bradicardia.

También podría gustarte