Está en la página 1de 54

INTRODUCCION EKG BASICA

MIGUEL MORENO GARCES


MD-MPH
ELECTRO – CARDIO- GRAMA

• Electro: electricidad
• Cardio: corazón
• Grama: gráfico
William Einthoven
• Fisiólogo Holandés
• 1.924 Premio Nobel
de Fisiología y
Medicina
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG/EKG)

• Crecimiento
• Arritmias
• Isquemias
• Alteraciones iónicas
EXCITABILIDAD CARDIACA
• Célula cambia de
potencial eléctrico
transmembrana
cuando hay un
estímulo
adecuado,
excitabilidad del
miocardiocito.
• Calcio
• Sodio
PARTES DE UN EKG

• Ondas: deflexiones (movimientos de la aguja): P,


Q, R, S, T
• Segmentos: líneas isoeléctricas (aguja no se
mueve): PR, ST
• Intervalos: ondas + segmentos: PR, QT
Ahí están las ondas P, Q, R, S, T

• Polo negativo:
muñeca derecha
• Polo positivo: pie
izquierdo.
AHORA EN ORDEN……..
• P: Despolarización auricular
• Segmento PR: Despolarización del nodo
AV
• Q: Despolarización septal
• R: Despolarización apical - DV
• S: Despolarización basal
• Segmento ST: Despolarización ventricular
completa.
• T: Repolarización ventricular.
• Intervalo PR: Actividad auricular
• Intervalo QT: Sístole ventricular
HEMOS DESCRITO 1 PUNTO DE VISTA. EN
LA REALIDAD SE VEN 12 PUNTOS DE VISTA.
• 12 derivaciones (porque vemos al corazón
indirectamente).
• 6 de miembros: frontales
• Estándar: DI, DII, DIII
• Aumentadas: aVR, aVL, aVF
• 6 precordiales: horizontales.
• V1, V2
• V3, V4
• V5, V6
Derivaciones Estándar
• DI:
• Electrodo positivo en muñeca izquierda
• Electrodo negativo en muñeca derecha
• DII:
• Electrodo positivo en tobillo izquierdo
• Electrodo negativo en muñeca derecha
• DIII
• Electrodo negativo en muñeca izquierda
• Electrodo negativo en tobillo izquierdo.
• Triángulo de Einthoven
RECORDEMOS………
• 1. Que es un ECG ?
• 2. Para que sirve ?
• 3. Cuantas derivaciones tiene y cuales son y en que planos observan el
corazón.
• 4. Mencione las ondas, segmentos e intervalos.
• 5. Que significa la onda P, complejo QRS y la onda T.
• 6. Significado del papel milimetrado, en tiempo y voltaje ?
• 7. De donde a donde van, en el ECG, la sístole y la diástole ?
CONTINUACION- EKG BASICA

MIGUEL MORENO GARCES


MD-MPH
AHORA SI….. A
LEER UN EKG
ECG BASICA Cómo leer un electrocardiograma
Lo primero: estar seguro que el electrocardiograma esté bien realizado.
Determina si los valores de la velocidad del papel y de la amplitud son
normales. En un EKG estándar, la velocidad es de 25 mm/s y la amplitud de
1 mV por 10 mm .
Revisa que estén registradas correctamente las 12 derivaciones y que el EKG
no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.
Debemos recordarte que el EKG ha de ser valorado como un todo, donde cada
una de las derivaciones del electrocardiograma deben ser analizadas en su
conjunto.
Los resultados obtenidos deberán ser analizados con la clínica del paciente,
sus antecedentes y con los resultados de otras pruebas diagnósticas.
SECUENCIA PARA LEER UN EKG

•Cálculo de la frecuencia cardiaca


•Análisis del ritmo cardiaco
•Valoración del intervalo PR
•Valoración del intervalo QT
•Alteraciones del segmento ST
•Otras alteraciones electrocardiográficas
•Eje eléctrico
SEIS CLAVES PARA APRENDER A
INTERPRETAR EL
ELECTROCARDIOGRAMA
1. Afrontar el electrocardiograma mediante
una lectura sistemática

• Como todas las demás exploraciones


complementarias en Medicina, el
electrocardiograma requiere una lectura
sistemática para detectar la existencia de una o
varias anomalías. La simple visualización de lo que
resulte más evidente o llamativa nos puede hacer
perder otras alteraciones quizás más importantes.
Por tanto, sigamos un orden.
2. Saber diferencial lo normal de lo anormal en un
trazado electrocardiográfico

• El electrocardiograma no es más que una imagen


fotográfica de la actividad eléctrica del corazón.
Cada paciente tiene una imagen distinta, su propia
imagen de normalidad. Por tanto, hay una amplia
gama de trazados normales que siguen un
determinado estereotipo, que es preciso
reconocer. Solo reconociendo lo normal podremos
diagnosticar lo patológico.
3. INTERPRETAR AL PACIENTE, NO SOLO A SU
ELECTROCARDIOGRAMA.

• El electrocardiograma es una exploración complementaria más y


como tal debe interpretarse en el contexto clínico del paciente.
Cuando un médico residente me pregunta ¿este
electrocardiograma es normal? Siempre respondo, veamos al
paciente.
• Un electrocardiograma normal no descarta que el paciente tenga
una patología cardíaca. Muchos infartos agudos de miocardio
cursan sin alteraciones electrocardiográficas. Por tanto, no
diagnostiquemos el electrocardiograma sino al paciente.
4. CONOCER EL ORIGEN DE CADA ONDA Y CADA
UNA DE SUS DESVIACIONES PATOLÓGICAS

• Es esencial conocer la
morfología y demás
características de las
ondas, espacios y
segmentos que
configuran cada ciclo
cardiaco (P-QRS-T) y
por qué se altera cada
una de estos elementos:
• La onda P se altera por problemas en la aurícula. Puede estar
crecida (aumento de voltaje y/o duración) o “loca” por fibrilación
auricular, la arritmia más frecuente y la que más tendencia tiene a
hacerse crónica.
• El complejo QRS se altera por problemas en los ventrículos. Aumenta de
voltaje en la hipertrofia (crecimiento), de duración en los bloqueos de rama y
de morfología en el infarto de miocardio. Su alteración se ve reflejada en
alteración de la onda T.
• La onda T, siempre positiva excepto en aVR. Se altera siempre que está
alterado el complejo QRS (hipertrofia ventricular, bloqueo de rama), en la
isquemia coronaria, y en los trastornos del potasio.
• Las alteraciones del segmento ST indican en general isquemia coronaria si
son localizadas o patología pericárdica si son extensas.
5. RECONOCER LOS GRANDES SÍNDROMES
ELECTROCARDIOGRÁFICOS POTENCIALMENTE VITALES

• Hay determinados trazados en el electrocardiograma que nos indican que el


paciente aun estando asintomático en el momento de realizar el
electrocardiograma puede tener un riesgo vital. El reconocimiento de estos
síndromes requiere pensar en ellos. SI uno no sabe lo que debe buscar,
difícilmente los encontrará. Por ello, es necesario siempre estar alerta ante
ellos.
• Los principales son el síndrome de Brugada, el Síndrome de Wellens. En el
primero el paciente tiene riesgo de presentar una taquiarritmia ventricular
grave que conduzca a la parada cardíaca y en el segundo presenta una lesión
coronaria grave que igualmente podría acabar con su vida.
6. SABER REALIZAR UN ELECTROCARDIOGRAMA.

• Si nunca has hecho un electrocardiograma a un paciente y no has


visto las modificaciones del trazado con la diferente colocación de
los electrodos, no sabrás interpretar éstas como consecuencia de
una inadecuada colocación de los electrodos (especial atención a
V1-V2).
• Hablar con los pacientes, decirles lo que vas a hacer, para qué
sirve la prueba, tranquilizarlos, aplicar los electrodos en el tórax y
en extremidades, manejar el electrocardiógrafo, ver correr el
papel con el trazado dibujándose es una experiencia que ayuda a
entender el origen del trazado y la importancia de la técnica de
realizarlo.
SISTEMÁTICA PARA EL ANÁLISIS DE UNA
TRAZADO DE RITMO
1. Presencia o ausencia de ritmo
2. Frecuencia ventricular
3. Regularidad del ritmo
4. Anchura del QRS
5. Presencia o ausencia de ondas P
6. Relación P-QRS
7. Latidos prematuros, pausas
1. VER SI ES RITMO SINUSAL
• Onda P positiva en DI, DII,
aVF y V2 a V6, negativa en
aVR
• Cada onda P seguida de un
QRS
• Intervalo PR constante
• Distancia PP = Distancia RR.
Se usa un papel.
2. FRECUENCIA CARDIACA
• QRS en 6 segundos x 10.
• Cada cuadro pequeño son 0,04 segundos. Cada cuadrado grande son 0,20 segundos
(0,04 x 5)
• 1 segundo son 5 cuadrados grandes
• 6 segundos: 30 cuadrados grandes.
• 1500/numero de cuadraditos pequeños entre 2 ondas R
• 1500 cuadritos pequeños hay en 1 minuto
• 300/número de cuadrados grandes entre 2 ondas R
• 300 cuadrados grandes hay en 1 minuto
• Buscar una R que coincida con una línea gruesa y contar: 300, 150, 100,
75, 60, 50
FRECUENCIA CARDIACA IRREGULAR
3. Morfología normal de los componentes del
trazado electrocardiográfico.
• P: Menor de 120 mseg (3 cuadraditos), menor de 0,25 mV (2,5 cuadraditos)
• Intervalo PR: 120 a 200 mseg (3 a 5 cuadraditos)
• Aumenta con la edad y bradicardia
• Disminuye con taquicardia sinusal y niños o gestantes.
• Complejo QRS: 60 mseg a 100 mseg (1,5 a 2,5 cuadraditos).
• Aumenta en preexcitación, hiperkalemia, ritmos ventriculares.
• Q: Menor de 40 mseg (1 cuadrito). Amplitud menor a 25% de la R
• Intervalo QT: Dura de 0,36 a 0,42 seg (8 a 12 cuadritos). Es inversamente proporcional a la
frecuencia cardiaca.
• QT corregido (QTc): QT/√RR. Normal menor de 0,42 en hombres o 0,43 en mujeres. Los valores tienen que estar
en segundos
• Se prolonga en IAM, tóxicos, alteraciones iónicas.
• Segmento ST: va en el mismo nivel del PR
• T: Altura es 1/3 del R y dura de 0,16 a 0,24 seg (4 a 6 cuadritos). Es positiva en todas menos en AVR.
4. Eje Cardiaco: Dirección general de
la corriente eléctrica

• Se ve en el QRS
• Se usa el sistema hexaxial
• Eje normal: + 90º y -30º
• Desviación hacia arriba (-30º y -
90º): Desviación a la izquierda
• Desviación hacia abajo (+90º y
+180º): Desviación hacia la derecha
• Eje indeterminado: (-90º y -180º)
EJE CARDIACO
• Por concepto, el eje cardiaco, o llamándolo por su
nombre, el eje eléctrico del complejo QRS, no es más
que la dirección del vector total de la despolarización
de los ventrículos.
Traduciéndolo a algo más comprensible podemos
decir que el eje cardiaco es la dirección principal del
estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
• Existen una calculadora del eje cardiaco que con solo
introducir la altura del QRS de dos derivaciones tienes el valor
exacto del eje.
DERIVACIONES PERIFERICAS
Antes de calcular el eje cardiaco debemos entender que
cada derivación cardiaca es un punto de vista distinto del
mismo estímulo eléctrico.
En el cálculo del eje cardiaco solamente usaremos las
derivaciones periféricas.
Tomando el ejemplo del autobús, las derivaciones
periféricas son 6 ventanas que miran al corazón en el
plano frontal; o sea, desde arriba, abajo, izquierda y
derecha, nunca de frente o detrás.
Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de
una forma distinta. Si el estímulo se aleja generará una onda
negativa, si el estímulo se acerca generará una onda positiva y si
el estímulo va perpendicular a generará una onda isobifásica
CALCULO RÁPIDO DEL EJE CARDIACO

• Se ve DI y AVF.
• En cada una de estas derivadas se toma la
R como positiva y la S como negativa.
• Se ubican estos valores en el plano
cartesiano.
• Si el QRS en DI y aVF es positivo el eje
es normal.
• Si en DI es positivo y en aVF negativo
el eje está desviado a la izquierda.
• Si en DI es negativo y en aVF positivo
el eje está desviado a la derecha.
• Si en ambas es negativo el eje tiene
desviación extrema.
Ejemplo
• EKG rítmico, ritmo sinusal, onda P positiva en todas
las derivaciones menos en AVR y bifásica en V1, FC de
65 lpm, onda P de 0,2 mv y 80 mseg, intervalo PR de
160 mseg, QRS de 80 mseg, QT de 400 mseg, QTc de
421 mseg, ST normal sin infradesnivel ni
supradesnivel, Onda T de 200 mseg, positiva en todas
las derivaciones menos en AVR, V1 y V2, Eje normal (DI
y AVF positivas).
Resumen…
• Para analizar el EKG de manera completa se mira:
• Ritmo
• Frecuencia
• Características de las ondas, intervalos, segmentos
• Eje.
• Es ritmo sinusal?
• Frecuencia cardiaca?
• QRS estrecho o ancho?
• Se le parece a un ritmo de paro?
Cómo informar un electrocardiograma
1. Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia
cardiaca de 80 lpm. Intervalos PR y QT normales, con eje normal
a 45º, sin alteraciones del segmento ST o de las demás ondas e
intervalos.
2. Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia
cardiaca de 80 lpm, onda P positiva en todas las derivaciones
menos en aVR, seguidas de QRS estrecho con eje cardiaco
normal a 45º. Intervalo PR normal, de 0.15 s. QT corregido
normal de 400 ms, segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones
significativas, onda T positiva en todas las derivaciones excepto
en aVR. No hay presencia de ondas Q patológicas.

También podría gustarte