Está en la página 1de 25

TEMA 2.

DESARROLLO EMOCIONAL

1. Introducción al estudio del desarrollo emocional.

1.1. Importancia de las emociones en los procesos.

Las emociones son consideradas como la principal fuente de las decisiones que tomamos a lo largo
de nuestra vida e intervienen en todos los procesos evolutivos:

* Procesamiento de la información.
* Desarrollo de la comunicación.
* Organización del apego.
* Desarrollo moral.
* Conocimiento social.

El estudio del desarrollo emocional es una pieza clave en la compresión del desarrollo y el
funcionamiento de la personalidad.

1.2. El estudio del desarrollo emocional en la psicología evolutiva.

El desarrollo emocional es uno de los temas peor abordados hasta los últimos años debido a :

* Dificultad del objeto de estudio.


* Predominio de una visión racionalista de la actividad humana ya que la emoción se consideraba
en contraposición con la cognición como disruptivas del razonamiento y de la conducta
organizada.
* Consideran las emociones como secundarias a la cognición, es decir, las reacciones emocionales
eran indicadoras de otros logros importantes.
* Miedo al abismo: el niño percibe la profundidad.
* Sorpresa: indice de la formación de expectativas.

Los investigadores de orientación etológica son los que mejor han abordado el estudio del
desarrollo emocional. Las razones son:

* La Psicología se ha dado cuenta de que la emoción juega frecuentemente un papel mas decisivo
que la razón.
* Desarrollo de técnicas y procedimientos con mayor valor ecológico que permite aproximarse al
objeto de estudio.
* Reevaluación de la emoción por parte de la Psicología.

Las tendencias actuales coinciden en:

* El valor de las emociones como organizadoras y motivadoras de la conducta y señales


comunicativas.
* El énfasis en las tendencias de acción. Frente a la concepción clásica de la emoción como
experiencia interna subjetiva.

1.3. ¿Qué son las emociones? ¿Cuales son?

Las emociones son patrones de reacción a aquellos acontecimientos que son significativos y
relevantes para la persona. Algunas emociones conllevan a actuar y otras frenan la acción.
1

Las emociones son los procesos de cambiar, iniciar, mantener o interrumpir la relación con el
entorno interno o externo cuando esta relación es relevantes.

La relevancia de un acontecimiento puede derivar de:

* El carácter placentero o displacentero de ciertos estímulos.


* De la comunicación de otras personas ya que los seres humanos nos implicamos afectivamente en
las emociones de los demás. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.
* Los objetivos del sujeto. Gran parte de nuestras experiencias emocionales son desencadenadas
por aquellos acontecimientos que son importantes para nuestros propios objetivos, deseos o
preocupaciones:

• La consecución o previsión de obtención de una meta genera alegría.


• La percepción de un obstáculo o previsión de un obstáculo en la consecución de un objetivo
genera cólera o rabia.
• La percepción de una meta inalcanzable produce tristeza.

1.4. ¿Qué se desarrollo? Cambios en las dimensiones de la vida emocional.

Campos y Col, proponen que una serie de estados emocionales están presentes a lo largo de todo
la vida pero se van a producir importantes cambios en las diferentes dimensiones de la vida
emocional.

Las dimensiones que cambian son:

* Los objetivos específicos y los comportamientos.

EJ: cuando un niño de 7 meses se le impide mover un brazo, siente rabia po lo tanto grita o
llora o por ejemplos adulto al que se le bloquea un importante logro en el trabajo siente
cólera.

Ambos individuos perciben que hay un obstáculo que les impide alcanzar la meta y en ambos la
tendencia de acción a eliminar los obstáculos que lo bloquean.

* Expresión emocional.

La expresión emocional es modulada desde el comienzo por contexto familiar y más tarde
también por los iguales.

Por otra parte, también es determinante el desarrollo de otros factores como el desarrollo del
lenguaje que permite nuevas formas de expresión de sus sentimientos.
2

La ALEXITIMIA es la incapacidad para nombrar los estados emocionales afectivos.

* Conciencia y comprensión emocional.

A lo largo de la infancia, los niños toman conciencia de sus propias emociones y de las causas de las
mismas y comprenden las emociones de los demás a lo largo de un proceso que va desde el
reconocimiento de la expresión facial a inferir las emociones de los otros considerando sus deseos,
creencias, personalidad y experiencia previa.

Conciencia prp emociones y comprensión de las mismas — comprensión y conciencia de los demás.
* Regulación emocional.

Estrategias biológicas rudimentarias — regulación que proporciona los cuidadores — progresos


cognitivos permiten el desarrollo de recursos conductuales y mentales cada vez más eficaces para
modular la intensidad, la duración y la expresión emocional.

* Surgimiento de nuevas emociones.

Entre el 2-3 año de vida a parecen las EMOCIONES SOCIO-MORALES como son la vergüenza,
culpa y orgullo.

Se desarrolla la empatía que es el resorte efectivo fundamental que mediatiza todas las relaciones
socio-afectivas.

1.5. Factores que promueven el desarrollo emocional.

Ha sido frecuente interpretar el desarrollo emocional como un subproducto del desarrollo cognitivo.
Los progresos en el dominio cognitivo tienen una influencia decisiva en:

* Promover nuevas metas.


* Favorecer niveles más complejos de apreciación en torno a la meta.
* Aumentar la capacidad de regulación emocional.
* Influir en el desarrollo de la compresión de las emociones.

Los cambios evolutivos en el sistema emocional se debe entender en estrecha interacción con el
resto de los procesos de desarrollo y en un contexto relacional.

Algunos cambios en la vida emocional tienen que ver con:

* La maduración del cerebro y el sistema nervioso.


* Desarrollo motor.
* Desarrollo del lenguaje.
* Procesos de apego.

Las emociones son relacionales y se desarrollan en interacción social, se van socializando.

El contexto social o interpersonal interviene a través de:

* La provisión de oportunidades para experimentar determinadas emociones.


* La provisión de etiquetas verbales a las emociones y el contenido de ciertos objetivos.
* Define reglas de expresión que dictan cuando expresar o no determinadas emociones.
* Las reglas de sentimiento que establecen qué se debe sentir en determinadas circunstancias según
criterios morales, cívicos o situacionales.

En cuanto a la empatía, la comprensión y la regulación emocional los progresos cognitivos


marcan cambios evolutivos importantes. Estas capacidades se generan y se desarrollan en la
relación interpersonal.

2. Desarrollo emocional a lo largo del ciclo vital.

2.1. Desarrollo emocional en la primera infancia 0-2 años.

I. Expresión emocional.

Investigaciones de Izard: evaluación de las expresiones faciales de los bebes en distintas situaciones
por observadores distintos. La conclusión a la que se llega es que EXISTE UNA APARICIÓN
CRONOLÓGICA DE LAS EXPRESIONES FACIALES DE LAS EMOCIONES BÁSICAS.

* Recién nacido: interés, asco, malestar.


* De 2-4 meses: colera, sorpresa y tristeza.
* A los 5 meses: miedo.

NO aprobada la hipótesis de un NEXO INNATO ENTRE EXPRESIÓN Y EMOCIÓN. Al menos


durante los 2 primeros meses de vida, las expresiones emocionales del bebe no se muestran
sistemáticamente adecuadas a la situación o estímulo.

Condiciones para que exista un nexo entre emoción y expresión:

* Se requiere la maduración de determinadas estructuras neurológicas.


* Diversos componentes del sistema emocional pueden desarrollarse de manera independiente y
que en un momento del desarrollo se integren en un sistema organizado. El catalizador de esta
organización puede ser un factor de contexto o el desarrollo de uno de los componentes del
sistema emocional.

Campas señala que las configuraciones fáciles de tristeza y cólera aparecen temporalmente aunque
en los primeros momentos NO sean fiables de tales emociones.

Cuando uno de los sistemas alcanza un nivel critico de desarrollo se produce un ajuste entre el
episodio emocional de cólera o tristeza y la expresión facial correspondiente.

Destacar el VALOR COMUNICATIVO que tienen las expresiones emocionales actuando como
señales emocionales.

Las configuraciones faciales son señales potentes que regulan las conductas de las figuras de
apego en la satisfacción de las necesidades infantiles y en la regulación de la interacción social:

* El llanto o la expresión de malestar atraen a los cuidadores para que le eliminen la causa del
dolor o incomodidad o hagan compañía.
* Las señales de interés y de alegría comunica interés del niño por mantener la interacción,
informan al adulto y motivan a prolongar la interacción.
* Las señales de cólera induce a los cuidadores a cesar aquella actividad que altera al bebé.
* Las señales de tristeza y de miedo señalan que necesitan protección y consuelo.

A lo largo de los DOS primeros años de vida se produce una evolución emocional ya que las
emociones:

* Se diferencian más entre sí.


* Se hacen más selectiva.
* Se manifiestan con mayor rapidez, intensidad y duración.

II. Reconocimiento de las emociones.

* A los 2 meses de vida, cuando orientan sus atención a las partes internas de la cara: comienzan a
diferenciar expresiones emocionales pero NO esta claro que respondan verdaderamente al
significado emocional de las expresiones.
* Entre los 4-7 meses: comienzan a asociar el significado emocional con las distintas expresiones
faciales. Los niños evidencian INTERPRETARLAS ADECUADAMENTE RESPONDIENDO DE
MANERA APROPIADA A LAS EXPRESIONES EMOCIONALES DE LOS DEMÁS.

Por lo tanto, los bebes de 4 a 7 meses: reaccionan selectiva y apropiadamente a la emoción


expresada por el adulto.

* Entre los 8 y 10 meses: evidencian la capacidad para interpretar las expresiones emociones:

• Ante una situación incierta, los niños dirigen la mirada a la madre y utilizan la información de
la expresión emocional dada de esta como REFERENCIA SOCIAL para valorar la situación y
regular su conducta.
• La referencia social indica que los niños a finales del primer AÑO, son capaces de responder
adecuada y selectivamente a las expresiones emocionales faciales del adulto.

- Referencia social y el papel organizador de las emociones.

* Los adultos, a través de sus expresiones emocionales, dirigen la atención y la conducta del niño
hacia determinados estímulos y acontecimientos.
* La información inherente en sus manifestaciones emocionales, contribuye de manera decisiva a
la comprensión infantil del universo físico y social.
5

- Referencia social como estrategia adaptativa innata.

Coincide en el momento en el que el niño presenta mayor movilidad, es decir, comienza a


desplazarse solo. La referencia social protege al niño de numerosos riesgos en su recién adquirida
conducta exploratoria.

Los niños también comparten los estados afectivos.

- Hoffman y la empatía.

La empatía es un importante mediador de las relaciones interpersonales y motivador de la conducta


prosocial.

Hoffman señala que la empatía es una respuesta universal con base biológica.

* Bebés recién nacidos: lloran en reacción al llanto de otros bebés, aunque no lo hacen ante su
propio llanto. A este llanto se le llama llanto reactivo y constituye una reacción primaria de
malestar empático de base constitucional.
* Entre 4-7 meses: los niños comienzan a atribuir significado emocional a las expresiones
emocionales, comienzan a responder vicariamente.
* A los 10 meses: muestran un interés por el malestar de los otros. Se produce una imitación
mimética de los gestos y expresiones fáciles y manifiestan un malestar empático. El bebé NO
separa sus sentimientos de los de los demás.
* 18 meses a los 3 años: comienzan a diferenciar entre el sí mismo y el otro. Aparecen las
primeras conductas instruméntales de consuelo-cooperación.

Destacar la importancia de los procesos perceptivos y cognitivos en el desarrollo del


reconocimiento emocional y la capacidad empática. Pero es la relación de apego la que
promueve las oportunidades para su desarrollo.

Las especiales características de esta interacción promueven un verdadero proceso de sintonía


emocional:

* Mantenimiento de una mirada mutua.


* El contacto corporal.
* Interacción ritmica.
* Sensibilidad y respuestas de la madre a las emociones del niño, modulaste su actividad emocional.
* Transmisión de sus sentimientos.

Esta relación de apego es un contexto PRIVILEGIADO donde el niño aprende a:

* Expresar las emociones.


* Interpretar las emociones.
* Regular las emociones.
* Compartir emociones.

Investigaciones confiaran la ESTRECHA RELACION ENTRE SEGURIDAD DE APEGO Y EL


DESARROLLO DE LA EMPATÍA.

III. Regulación emocional.

Las emociones favorecen la adaptación humana siempre y cuando se mantengan en un margen


tolerable y flexible, lo que requiere procesos de regulación.

A) Concepciones clásicas.

* La regulación emocional depende fundamentalmente de competencias cognitivas.


* Investigación centrada en niños mayores.

B) Concepciones actuales.

* En el desarrollo de la regulación emocional intervienen múltiple factores interdependientes los


cuales son:

• Factores madurativos.

Señalamos la formación de las primeras conexiones entre las estructuras límbicas y las regiones
cordiales. Esta formación se produce aproximadamente a los 2 MESES, que permite cierta
modulación de la tensión fisiológica.

Esta maduración es dependiente del entorno. La actuación del adulto, para ayudar al niño en
mantenimiento del equilibrio fisiológico en las primeras semanas de vida, influye en el desarrollo y
organización de los sistemas neurológicos.

A los 4 MESES se produce otro proceso de maduración cerebral que favorece la regulación
emocional: conexión interhemisféricas.

- Actividad del hemisferio derecho: inquietud y malestar.


- Actividad del hemisferio izquierdo y simultánea inhibición de hemisferio derecho se asocia
con expresión de afectos positivos.
- La modulación del hemisferio derecho por parte del hemisferio izquierdo, puede explicar
la progresiva capacidad infantil de autocalmarse y de experimental afecto positivo.

La estabilidad y consistencia del entorno (regulación del cuidador) puede influir en el desarrollo de
esas conexiones interhemisféricas, favoreciendo la actividad del hemisferio izquierdo.

• Factores interpersonales.

- La progresiva capacidad de autocalmarse y de expresar afecto positivo junto con la


sonrisa social general un cambio relevante en la interacción social, iniciándose la
regulación en la interacción cara a cara.
7

- En la interacción madre-hijo, los niveles de excitación del niño fluctúan constantemente,


excediendo frecuentemente el nivel de tolerancia del bebé.
- El bebé desarrolla estrategias de adaptación para corregir y evitar la situación e indicar a
la madre que necesita modificar la interacción.
- La madre sensible este “pasarse de rasca” lleva a cabo un reajuste.
- Esto produce un aumento de la tolerancia afectiva, creciente margen de tolerancia a la
excitación.
- Otro factor clave en el desarrollo de la regulación que se origina en la relación con la
figura de apego es la confianza infantil en el que los estados emocionales pueden ser
controlados.
- En la interacción adulto-niño, los niños desarrollan expectativas sobre la capacidad de la
figura de apego para cambiar sus estados afectivos.
- La respuesta moduladora materna a las emociones del niño aumenta la sensación de
control de los propios estados emocionales.
- A partir del 8 mes con el establecimiento del apego, los niños utilizan mucho mas la
comunicación dirigida a los cuidadores como estrategia reguladora.
- A través de la interacción y la atención conjunta a los objetos, el niño descubre la
distracción como un modo de regulación que puede utilizar individualmente en situaciones
de estrés moderado.
- Los adultos dirigen y mantienen la atención de los niños hacia los objetos que favorecen
estados emocionales positivos y regulan los estados negativos.
- Esta estrategia de distracción por parte de los padres se internaliza como estrategia
autorreguladora.
- 2º AÑO: las competencias infantiles aumenta: desplazamiento, intencionalidad, capacidad
de planificación y de anticipación y se generan diferentes formas de distracción (juego y la
exploración).

En niños de 2 AÑOS, la respuesta reguladora de la figura de apego y la atención conjunta hacia los
objetos se asocian con:

* El uso por parte del niño de estrategias de autorregulación en retraso de la satisfacción.


* Menor emocionalidad negativa durante la espera de una gratificación y durante una separación de
la figura de apego.
* Menor búsqueda del apoyo adulto a la menor dificultad.

El desarrollo de la regulación emocional depende de múltiples factores y entre ellos la relación con
la figura de apego desempeña un papel decisivo desde los primeros años.

* La relación emocional no es un proceso homeopático privado sino generada interpersonalmente.


* Investigación centrada en bebés.

Los niños vienen equipado con capacidades y mecanismos limitados para reducir el malestar.

Los cuidadores proporcionan fundamentalmente la regulación inicial, moderando la activación y


controlando la tensión interna.

IV. Regulación de la expresión emocional.

Los adultos son progresivamente mas receptivos a las señales positivas de interés, alegría y sorpresa
y menos a las expresiones emocionales negativas de cólera o tristeza.

De esta manera los niños van modulando/regulando la expresión emocional en función de la


aceptación de las mismas por sus cuidadores.

* Diferencias de genero en la expresión emocional.

• Las madres sonríen mas y muestran mayor expresividad ante las niñas lo que explicaría su
mayor sociabilidad, su mejor rendimiento en pruebas de reconocimiento afectivo y su mayor
tendencia a sonreír.
• Las madres responden a las expresiones de rabia en las niñas con evitación e interrupción
de la interacción lo que produce un mayor control en la expresión de la rabia en las niñas.
• Madres responde con interés frente a la exposición de rabia del bebe varón, lo que
explicaría que los niños presentan una mayor capacidad para expresar abiertamente la ira.

2.2. Desarrollo emocional en la primera y segunda infancia 2-3 años.

Se producen dos avances esenciales:

* Desarrollo del concepto de sí-mismo.


* Desarrollo del lenguaje.

I. Desarrollo del si mismo y la toma de conciencia de los estados emocionales.

El desarrollo de sí mismo genera uno de los progresos mas importantes en el desarrollo emocional,
la experiencia emocional subjetiva.

* De 0 a 2 años: el niño experimenta y expresa estados emocionales.


* A partir de 2-3 años: toma conciencia, interpreta y evalúa sus propios estados expresiones
emocionales.

La experiencia emocional como proceso interno toma forma lingüística. Esto implica que el niño es
capaz de un conocimiento objetivo de si mismo y evaluarse a si mismo.

Este progreso en la vida emocional se debe a los cambios cognitivos en el desarrollo del yo y a la
socialización.

* La conciencia de sí mismo como una persona distinta de las demás es un prerrequisito para la
aparición de la experiencia emocional subjetiva.
* El papel del contexto familiar es un elemento determinante ya que son los padres y cuidadores
los que ponen la etiqueta a la emoción dándole así un significado.

La experiencia emocional subjetiva se origina como un producto de la socialización estrechamente


ligado al lenguaje.

Los estados emocionales infantiles son percibidos, interpretados y comentados por los padres a
través de una imitación contingente de la expresión fácil del niño y un comentario verbal sobre la
emoción.

Los padres con el reconocimiento del estado emocional, la imitación contingente de su expresión
emocional y su etiquetado verbal, sensibilizan al niño a las señales emocionales y le proporcionan
los nexos necesarios en la conciencia entre la respuesta emocional y los estados subjetivos.

Muchas veces la cultura, limita total o parcialmente esta toma de conciencia de los estados
emocionales.

II. Expresión emocional: lenguaje y experiencia emocional.

La adquisición del lenguaje transforma las relaciones interpersonales y la experiencia emocional.

En esta etapa, con el desarrollo del lenguaje como nuevo instrumento de expresión:

* Disminuye la expresión abierta de rabia.


* Aumenta la agresión verbal.
* Aumenta la habilidad para hablar de lo que le frustra o encoleriza.
* Disminuye el llanto.

Ademas, el lenguaje facilita la conciencia de las emociones ya que al ser nombradas son mas
accesibles.

También trasforma las experiencias emocionales inicialmente globales y difusas en experiencias


focalizadas que clarifican y guían la experiencia emocional.

De igual manera, la capacidad para expresar verbalmente las emociones permite reflejas los
estados afectivos pasados y comprendemos (importante función de la interacción verbal en la
compresión de los estados emocionales).

El lenguaje interviene en la capacidad de modificar los estados afectivos de los otros:

* Aumenta su capacidad de consuelo.


* De divertir a los demás.
* De compartir el estado emocional.
* Aumenta la intimidad en las relaciones sociales.

Existen grandes diferencias entre familias en la frecuencia con que la madre habla con sus hijos
pequeños sobre las emociones.

Investigaciones como la de Dunn y Col parecen mostrar que la experiencia infantil de este tipo de
conversaciones, sobre los estados emocionales, con sus madres se relaciona posteriormente la
capacidad de hablar sobre sus propios sentimientos y con la capacidad para comprender emociones.

Se encuentran diferencias en la frecuencia con que las madres hablan sobre los estados afectivos en
función del sexo del hijo. Hay una mayor frecuencia con las niñas, lo que explica la superioridad
de las niñas en pruebas de comprensión emocional.

III. Aparición de las emociones sociomorales.

Se cree la idea de que el desarrollo moral derivaba de las capacidades propias de etapas avanzadas
del desarrollo.

* Niños de 2 años: aparecen expresiones de orgullo y vergüenza ante el éxito y el fracaso en la


resolución de tareas.
• Orgullo: elevación de ojos, mirada triunfante, sonrisa, incporación, elevación de brazo…
• Vergüenza: cabeza baja, inmovilidad, cuerpo encogido..

10

Lewis y Col, encontraron orgullo ante el éxito si la tarea es difícil y vergüenza ante el fracaso si la
tarea es fácil, lo que indica que los niños de 2 AÑOS ya tienen capacidad de autoevaluación y
orgullo y la vergüenza no se identifican con alegría y tristeza.

También se encontraron patrones diferenciales para vergüenza y culpa, en esta ultima parece
intención de reparación.

Los mecanismos que subyacen a la génesis de las emociones socio-morales son los siguientes:

* Relación entre el desarrollo del yo y la aparición de emociones como vergüenza, culpa y orgullo
que implican una auto-evaluación y una autoconciencia.
* Comienzo de la internalización de la aprobacion-desaprobación del cuidador.
* Referencia social: las señales emocionales de los cuidadores, al comunicar su sistema de valores,
promueve la generación precoz de emociones como vergüenza y culpa.

Aunque el desarrollo de la autoconciencia es un prerrequisito de las emociones, en la base se


encuentran otro tipo de factores de carácter socio-afectivo:

* La empatía puede considerarse una base decisiva en la génesis de la culpa y fuente de motivación
para la conducta moral.
* La culpa empática surge cuando el niño siente el dolor empatizo por el sufrimiento de la víctima y
se atribuye la responsabilidad del mismo.

Existen diferencias de genero en la aparición de las emociones sociomorales.

Niños entre los 2-3 años hay una clara diferencia entre niñas y niños. Las niñas:

* Dan mayor puntuaciones en diferentes medida de empatía.


* Manifiestan mas comportamientos prosociales hacia sus madres cuando estas muestran
tristeza
* La culpa es mas frecuente.
* Ante un acto de agresión experimentan más culpa y su autoevaluación es más negativa.
* La relación entre agresión y reparación se encuentran a los 2 años en los niños NO.

Las hipótesis explicativas son las siguientes:

* El modelado y las técnicas disciplinarias. Se sabe que la combinación de inducción y la retirada de


amor es un potente licitador de empatía, conducta prosocial, culpa y reparación.
* Los padres utilizan mas frecuentemente la inducción y la retirada de amor con las niñas y la
afirmación de poder con los niños.
* Las madres con las niñas focalizan en las consecuencias de sus actos en los demás,
sensibilizándolas con los estados internos. Mientras que con los niños usan mas las ordenes, las
amenazas y la fuerza física.

Además, existen diferencias de género entre orgullo y vergüenza.

* Las niñas muestran mas vergüenza ante el fracaso en una tarea que los niños.
* Las madres ofrecen un feedback mas positivo ante el éxito de los niños y tienden a valorar menos
el éxito de ls niñas, pero reaccionando negativamente ante sus fracasos. Esto da explicación a por
qué las niñas tienden menor tendencia a atribuir el éxito a sus habilidades y por tanto, menor
motivación de logro.

11

IV. Juego simbólico y desarrollo emocional.

El juego simbólico característico de dicha edad incluye jugar con los sentimientos propios y de los
otros. En el juego simbólico, los niños hablan mucho mas de los estados afectivos que en otros
contextos.

Dunn y Col comprobaron que el 94% de las conversaciones sobre los estados emocionales se daba
en el juego de ficción con hermanos y trataban generalmente sobre pena, dolor, hambre, sueño y
tristeza.

Harris señala que el juego simbólico ejerce un papel fundamental en el desarrollo de la


comprensión de las emociones. Los niños se toman a si mismos como puntos de referencia y la
capacidad proyectiva les ayuda a ponerse en el lugar del otro.

Dunn, mantiene que los niños de 2 AÑOS que desarrollan mayor juego simbólico con sus hermanos
posteriormente presentan:

* Mayor capacidad de comprender las emociones de los demás.


* Más capacidad para ponerse en el punto de vista del otro.
* Una comunicacion afectiva mas fluida en la interacción con los amigos.

Por otra parte, el juego simbólico facilita el desarrollo emocional porque ayuda a los niños el
acceder a sentimientos reprimidos y a afrontar muchas ansiedades y miedos de la vida cotidiana.

2.3. Desarrollo emocional en la edad preescolar y escolar. 4 años- adolescencia.

En esta etapa surgen:

* Nuevos objetivos.
* Cambian las situaciones que elicitan emociones y la expresión de las mismas.
* Se producen importantes progresos en la comprensión emocional, la regulación emocional y la
respuesta empática.

A partir de este momento, las interacciones con los iguales adquieren una gran importancia y
relevancia como contexto relacional y cabe esperar una interinfluencia entre el desarrollo emocional
y las relaciones con los compañeros.

Harris, propone que a esta edad, los iguales son aun más eficaces en el desarrollo de la regulación
emocional que los adultos.

Aquellos procesos que promueven la competencia emocional son:

* Comprensión emocional.

• Conciencia de los propios estados emocionales incluyendo la ambivalencia emocional.


• Comprensión de las emociones de los demás.
• Conocimiento de las reglas de expresión propias de su contexto.

* Capacidad de regulación emocional.

Intensidad y duración de los estados y respuestas emocionales, teniendo en cuenta el modo en que
las mismas afectan a los demás.
12

* Empatía.

• Capacidad de compartir e interpretar las emociones de los demás.


• Orientar prosocialmente la respuesta.

I. Comprensión emocional.

La comprensión de los propios estados emocionales y de los demás es esencial para el


establecimiento y mantenimiento de cualquier tipo de relación socio-afectiva.

* La comprensión emocional y la toma de perspectiva emocional.

A los 3-4 años: los niños han descubierto los nexos entre determinados acontecimientos y
determinadas emociones y generalizan este conocimiento a otras situaciones, lo que les ayuda a
comprender determinadas emociones en sí mismo y en los demás.

La comprensión de lo emocional se descontextualiza, es decir, que el niño comprenda que el


impacto de un acontecimiento no depende tanto de la situación concreta, sino de la evaluación de
la misma que realiza la persona.

Los niños de edad preescolar (3-4 años): son capaces de explicar las emociones propias y las de los
demás.

Stein y Trabasso planteaban historias a los niños en las que los resultados eran buenos y malos. Sin
embargo, los niños a esta edad no concluían que el resultado bueno conlleva emoción positiva y el
resultado malo, emoción negativa. Los niños tenían en cuentan sus respuestas el ajuste entre el
resultado y el deseo del protagonista.

Las observaciones realizadas en el marco familiar de la relación entre hermanos se vio que los
primogénitos de entre 3 y 4 años explican las reacciones emocionales de sus hermanos pequeños
haciendo referencias a deseos y sentimientos.

Considerar los deseos del otro es un avance importante. Pero la emoción NO se explica solo por la
relación entre deseo-situación objetiva, sino por la relación entre deseo y la situación tal y como la
interpreta el sujeto.

Considerar las creencias de los demás a la hora de inferir sus emociones es una tarea compleja
para los preescolares como muestran las investigaciones realizadas por Harris y Col con niños de 4
a 6 años.

EJ: historia del mono travieso y un elefante que aborrece la leche. El monito le ofrece una lata de
coca-cola pero sin que el elefante lo vea, el mono hacia la lata y la llena de leche. A los niños se les
plantean dos preguntas: ¿como se sentirá el elefante al ver la lata? Y ¿como se sentirá después de
probar el contenido?

LOS NIÑOS DE 4 AÑOS:

• Respondían bien a la segunda pregunta.


• Respondían mal a la primera pregunta porque interpretaban la emoción a partir de lo que ellos
sabían sobre el verdadero contenido de la lata.

13

ALGUNOS DE 5 AÑOS Y LA MAYORIA DE LOS 6 AÑOS.

• Respondían bien la primera pregunta, ya que tenían en cuenta la creencia del elefante para
interpretar su emoción en función de ella.

A PARTIR DE LOS 6 AÑOS YA COMPRENDEN.

• Que es la evaluación personal y no la situación objetiva lo que explica la emoción.


• Que la emoción no solo depende del deseo, sino también de las creencias.
• Que las creencias pueden ser erróneas.

En la comprensión de las emociones, la toma de perspectiva debe influir otros factores como
personalidad, experiencias previas, características del grupo social especifico.

• A partir de los 6 AÑOS tienen en cuenta las características de grupos sociales específicos.
• A partir de los 10 AÑOS incluyen además las características de personalidad y experiencia
previa.

* La comprensión de la ambivalencia emocional.

La ambivalencia emocional consiste en tener sentimientos positivos y negativos al mismo tiempo.


Otro importante logro evolutivo es la capacidad para comprender la coexistencia de
sentimientos contradictorios hacia una persona en una misma situación para comprender que una
experiencia puede provocar una combinación de emociones positivas y negativas.

Esta integración es esencial en el desarrollo de las relaciones afectivas estables.

Valores de los sentimientos de Amor y Rabia:

• Preescolares: no aceptan que sentimientos contradictorios puedan coexistir.


• De 5 a 6 años: si reconocen que pueden existir emociones contradictorias pero secuaencialmente
considerándolas mutuamente excluyentes.
• De 7 a 8 años: aceptan la concurrencia de diferentes emociones y su influencia mutua.
• De 10 a 11 años: conocimiento de que puede coexistir emociones contrarias en una misma
situación y que se influyen mutuamente. Además, los niños de esta edad eran capaces de explicar
la ambivalencia al considerar que los sentimientos activados en una situación se relacionan con
otros que perduran en la memoria.

Los niños muestran mucha mayor dificultad para coordinar sentimientos opuestos sobre la gente
que sobre las situaciones, es decir, comprenden antes los sentimientos contrarios hacia una
situación u objeto que los sentimientos contrarios hacia una misma persona.

Con respecto a lo anterior comentado se puede concluir que:

• Aproximadamente a los 8 años: importante avance respecto a la comprensión de la posibilidad de


experimentar emociones contrarias en una misma situación.
• A los 10-11 años pueden explicar esta ambivalencia haciendo referencia a la influencia del
recuerdo de experiencias pasadas y de procesos internos.
• Hasta la adolescencia no aceptan que una misma persona, en una misma situación pueda
desencadenar sentimientos opuestos. Se adquiere antes ambivalencia hacia los objetos que hacia
las personas.

14

Los niños del nivel operacional diferían significativamente de los preparaciones en la comprensión
de la ambivalencia.

Brown y Dunn analizaron los distintos factores que explican las diferencias de genero en la
comprensión de la ambivalencia.

Las niñas presentan valores mas elevados, puede deberse a una mayor frecuencia de conversaciones
con la madre sobre las emociones y sus causas.

* La comprensión de las reglas de expresión emocional.

Las reglas de expresión emocional, culturalmente adquiridas dictan los patrones de intensificación,
inhibición y enmascaramiento de las expresiones emocionales dependiendo de situaciones o roles
sociales.

Los preescolares desconocen que la gente oculta o simula sus expresiones emocionales.

Las investigaciones de Cole, utilizando el procedimiento del regalo decepcionante indican que:

• Niños de 3-4 años: son capaces de ocultar su decepción y mostrar una media sonrisa pero no son
conscientes de que el adulto esta siendo engañado.
• Niños a los 6 años: ya comprenden que los demás pueden leer sus emociones y que se puede
intentar ocultar su expresión.

El control de la expresión emocional tiene DOS funciones principales:

• Protegerse a una mismo: ocultar el miedo para evitar que los demás le llamen cobarde.
• Proteger al otro: risa ante la caída o decepción ante un regalo.

Los niños con problemas de conducta y los niños institualizados comprenden la función
autoprotectora de la ocultación pero muestran un retraso en la simulación de emociones positiva
para proteger al otro y generalmente solo usan el control para protegerse a sí mismos.

* ¿Existen diferencias de genero en la comprensión de las reglas de expresión?

No hay diferencias en la comprensión de las reglas de expresión, sin embargo, si hay diferencias de
genero en las reglas de expresión.

Las niñas son mas capaces de ocultar la decepción que los niños:

• Se explica por la diferencia de factores motivacionales dependientes del rol de género.


Socialmente se espera que las niñas sean agradables, simpáticas y agradecidas.
• No existen diferencias de género en la comprensión de las reglas de expresión de las emociones.
Los niños saben, igual que las niñas, cuando es adecuado el control de la decepción pero no se
sienten presionados a ejercerlo.
• Los niños ocultan mas frecuentemente el miedo y la tristeza. No ocurre lo mismo con las
emociones como la rabia.

II. Regulación emocional.

Actualmente se enfatiza el valor de la emoción como reguladora del funcionamiento individual y


social. Pero para que este funcionamiento sea adaptativo es preciso que las emociones sean:
15

* Flexibles. * Nivel de activación emocional sea suficiente,


* Adaptadas a las situaciones. manejable y tolerable.
* Adaptadas a los objetivos del sujeto.

La capacidad para regular las emociones y las conductas asociadas es una de las grandes tareas
evolutivas y los niños preescolares y escolares son claves en el desarrollo de los procesos e
atención, evaluación y modificación de la activación emocional.

En el afrontamiento del estrés, se distinguen dos tipos de control:

* Control centrado en el problema.

• Dirigido a modificar la fuente del estado emocional.


• Objetivos: incluir en los acontecimientos, objetos, personas de manera que la situación sea más
próxima a la deseada o tolerable.
• Estrategias: la solución del problema, el llanto centrado en el problema es un esfuerzo porque
alguien lo solucione, la agresión instrumental y la evitación o huida.

* Control centrado en la emoción.

• Orientada a modular o manejar el propio estado emocional.


• Estrategias están orientadas a modificar el propio estado interno. La distracción, la
reconstrucción cognitiva, oposición de fantasmas positivas etc.

El desarrollo de la regulación emocional evoluciona en la siguiente dirección:

* Preescolar.

• Mayor afrontamiento centrado en el problema.


• A esta edad, el conocimiento y la manipulación de los estados mentales es difícil.
• Consideran que el cambio emana la situación.
• Utilizan y refieren estrategias de distracción conductual.
• Son capaces de modificar su estado emocional, no saben explicar que hacen ni como lo hacen.

* Escolar.

• Disminuye el afrontamiento centrado en el problema.


• Mayor control focalizado en la emoción.
• Mayor facilidad para manipular estados mentales.
• Alrededor de los 8 años comienzan a utilizar estrategias de distracción cognitiva, que consiste
en redirigir internamente la atención: pensando en otras cosas o recordando/imaginando
experiencias agradables.
• También utilizan con mucha frecuencia la distracción conductual.

¿Como llegan a comprender los niños el complejo proceso de regulación emocional?

Harris, señala que durante el desarrollo, el niño descubre determinadas regularidades causales de la
experiencia emocional que utiliza para cambiar el estado emocional.

Las emociones positiva o negativas reducen progresivamente si intensidad con el paso del tiempo.
Las emociones varían en intensidad dependiendo de los acontecimientos posteriores, disminuyendo
con la experiencia emocional contraria.
16

Otro modo de regular la experiencia emocional consiste en modificar la interpretación del


acontecimiento que licita la emoción (modo de regulación complejo).

Cuando NO consiguen los objetivos propuestos, los niños reinterpretan la experiencia de tristeza o
frustración y baja el nivel de sus expectativas, llevan a cabo un establecimiento de metas mas
accesible.

* El apoyo social como regulador del estado emocional.

Durante toda la infancia, los padres son las figuras principales de regulación emocional, a partir de
los 8-10 años, los compañeros y amigos comienzan a ejercer también esta función, incluso de un
modo mas significativo que los propios adultos.

Existe una serie de progresos para llevar a cabo esta regulación emocional:

• El control de la selección del contexto en la regulación emocional.

En los primeros años, los padres modulan la vida emocional de los niños controlando las
situaciones que generan las emociones.
Progresivamente, en los años escolares, es el propio niño quien regula su vida emocional
controlando las situaciones a las que se enfrenta. Eligen los tipos de juegos, los compañeros y eviten
o huelen de situaciones que pueden generar temor o cólera.

• El desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo que tiene lugar durante este periodo favorece el desarrollo de modos de
regulación más complejos.

• La meta evolutiva y educativa.

La meta evolutiva consiste en que los niños:

Desarrollen estrategias de regulación cada vez más sofisticadas.


Conozcan su utilidad y sus consecuencias.
Tengan flexibilidad para adaptarlas a diferentes contextos y situaciones.
Desarrollen la confianza en su propia capacidad de regulación.
Los niños entre 8 y 12 años compone la distinta eficacia de las distintas estrategias.

La menos eficaz a nivel social e individual es la expresión emocional ya que expresar la emoción
no tiene prácticamente eficacia y cuando más hablamos de ellas mas nos retroalimentamos, sin
embargo, la más eficaz es la reconstrucción emocional. A su vez, a nivel personal, hay personas
para las que tener un apoyo social implica una gran eficacia para la reconstrucción.

La teoría dice que el apoyo social es mas eficaz siempre y cuando la otra persona es capaz de
hacerlo. Se debe modificar el dolor.

La legitimidad tampoco ha de ser muy duradera, porque uno se recrea y no se debe retroalimentar
en exceso.

La reconstrucción es por tanto, la forma que tenemos de cambiar la percepción de una situación
por tanto es mucho más efectiva que l distracción conductual.

17

Los niños capaces de regular su activación emocional negativa en las interacciones sociales:

* Establecen con mayor frecuencia interacciones positivas y también ocurre en el caso de los
adultos.
* Muestran bajos noveles de agresión y envidia.
* Mayor capacidad para retrasar la satisfacción y para tolerar la frustración.
* Mayor conducta prosocial para poder tenerla es necesario regular la emociones.

Una baja capacidad regulación emocional se asocia negativamente con competencia apical y
estatus socioeconómico.

* Diferencias de género encontradas en la regulación emocional.

• Las niñas:

Están menos implicada en conflictos con manifestaciones de cólera.


Mayor utilización de resistencia activa agresivas-pasivas porque en parte las educan para
ello.
Las respuestas de afrontamiento tienen mayor tendencia a solucionar el conflicto para
mantener la armonía interpersonal.

• Los niños:

Por lo general, esta mas normalizada que la de los niños.


Dan más rienda suelta a las manifestaciones de cólera.
Sus respuestas de afrontamiento están más orientadas hacia uno mismo.

III. Desarrollo de la empatía.

Con la edad se produce un incremento de las experiencias emocionales del sujeto, lo que amplia
y complejiza la resonancia emocional frente a los sentimientos de los otros y las evocaciones de las
experiencias propias. A mayor numero de experiencias , mejor se puede evocar a uno mismo.

Se observa más empatía y respuestas hacia el otro cuando el sujeto que empatiza ha vivido
experiencias emocionales similares. Se puede llegar a comprender si la otra persona se esfuerza
para ello.

Aumenta progresivamente la capacidad para reinstalar el distanciamiento psicológico para realizar


un análisis más objetivo. Es decir, cuánto más capaces somos de distanciarnos de la situación,
más fácilmente podemos evaluarlo de manera objetiva.

En lo referente a la comprensión de la emoción del otro:

* Se amplia el conocimiento situacional al aumentar la experiencia socioemocional.


* Aumenta la capacidad de toma de perspectiva emocional, ya que se tienen en cuenta también las
características personales del otro al considerar las condiciones o actuaciones que pueden mejorar
su estado afectivo.

Otro importante mediador de la empatía, es la capacidad de regular las propias emociones. La


reacción afectiva puede centrarse:

* En la víctima: empatía asociada a compasión y deseos de ayudar.


18

* En uno mismo: preocupación por aliviar el estado emocional de uno mismo.

Se ha comprobado que cuando la activación empatía es excesiva, es decir, cuando NO hay


distanciamiento psicológico y hay una baja regulación emocional, puede convertirse en un estado
ansiógeno que provoca una localización en uno mismo.

Se ha observado que cuando el nivel de intensidad de la propia emoción es mas intenso que el
atribuido a la víctima se reduce la respuesta empática.

Los avances en la capacidad de regular las emociones influyen positivamente en la empatía ya que
los niños son cada vez mas capaces de reducir la ansiedad personal para orientar el afecto y la
respuesta hacia el otro.

2.4. Desarrollo emocional en la adolescencia. + de 14 años.

Los procesos emocionales de los adolescentes no han sido un especial objeto de estudio de la
psicología evolutiva, a excepción de los aspectos psicopatológicos. Este desinterés puede explicarse
porque consideran que las capacidades emocionales a esta edad ya se encuentran consolidadas.

Poseer capacidades NO asegura que éstas se utilicen ni que se utilicen bien. Una tarea de la
adolescencia es aprender a utilizar sus competencias emocionales.

I. Conciencia de los propios estados afectivos.

Diversos estudios constatan que los adolescentes tienen mayor conciencia de los estados afectivos
que en otras edades anteriores.

Muestran un mayor conocimiento del efecto que tienen sus estado afectivos, tanto positivos como
negativos en el modo en que perciben a las personas y en la realización de tareas y actividades.

En cuanto a la ambivalencia emocional, los adolescentes son conscientes de que una misma
persona puede generar simultáneamente emociones contradictorias. Esto requiere, por una parte,
que el sujeto se de cuenta que las conductas y características positivas y negativas de una persona
están suficientemente diferenciadas, aunque se integran dentro de la persona, de forma que los
sentimientos positivos se vinculan con las características y conductas negativas de dicha persona y
por otra parte, sea capaz simultáneamente de coordinar dichas características con sus
correspondientes sentimientos positivos y negativos. El desarrollo de la ambivalencia emocional
facilita una mayor estabilidad de las relaciones a partir de la adolescencia.

II. Comprensión de las emociones de los demás.

Son mucho más sensibles a los factores personales preferencias, personalidad, experiencias previas
que pueden modular su respuesta emocional.

Aunque los escolares ya son capaces de utilizar la información personal para inferir las emociones
de los demás, la diferencia con la adolece cía es que estos últimos son capaces de generar un
pensamiento hipotético que permite considerar la influencia de múltiples y posibles factores
personales en las reacciones emocionales de los demás. Los adolescentes tienen una mayor
capacidad para indagar y recabar información sobre la persona a la hora de inferir y explicar
emociones complejas.

19

III. Regulación emocional.

La autorreflexión y las competencias cognitivas se asocian con una mayor referencia a estrategias
cognitivas en la modulación de los estados emocionales y una mayor confianza en la posibilidad de
regular sus estados afectivos.

Sin embargo destaca la falta de flexibilidad en la modulación emocional. El adolescente es radical


en su regulación, utiliza mecanismos mentales para enmascarar internamente sus emociones
ignorando u ocultando el significado del acontecimiento que ha causado la emoción.

En la adolescencia el apoyo social como estrategia de afrontamiento, se ve afectado y presenta mas


dificultades ya que pone en riesgo la búsqueda de autonomía.

IV. Desarrollo de la empatia.

La empatía mejora por los aveces en la comprensión emocional. La concepción de los demás como
personas que tiene su propia historia y personalidad, le permite al adolescente tomar conciencia de
que en determinadas personas, el malestar emocional NO es transitorio sino más estable, lo cual,
puede favorecer la respuesta empática. La empatía también esta relacionada con la regulación o
momento del individuo.

Por otra parte, si la situación es incoherente, los adolescentes ya son capaces de NO centrarse en las
claves expresivas inmediatas y tiene en cuenta otro tipo de información como la historia previa, la
personalidad o las condiciones vitales de la víctima.

V. Características del adolescente y competencias emocionales.

Se habla mucho de la adolescencia como un periodo emocionalmente inestable y vulnerable. Una


de las características de los adolescentes es la inestabilidad en los estados de ánimo,
particularmente en la rapidez del cambio y la intensidad afectiva.

Existe una gran variabilidad entre los adolescentes dependiendo de su temperamento, sus
experiencias, sus circunstancias vitales y sus condiciones históricas y culturales.

Los adolescentes deben poner a prueba su capacidad de afrontamiento asumiendo su cambiante


imagen corporal, desarrollando su identidad, aceptando, experimentando y regulando su sécales,
aprendiendo a utilizar con flexibilidad sus recién adquiridas capacidades cognitivas.

Su egocentrismo le lleva a no ser capaz de considerar la perspectiva de los otros.

20

3. Factores determinantes en las diferencias individuales a nivel emocional.

3.1. Temperamento.

La disposición en ciertos niños a la irritabilidad aparece tempranamente y persiste a lo largo del


desarrollo. Esta predisposición se conoce como temperamento difícil. Dicho termino se refiere al
mal humor, la intranquilidad y la predisposición a manifestar afecto negativo.

Las ultimas investigaciones han demostrado que las diferencias en la tendencia a experimentar
afecta negativo se relaciona con diferencias individuales en el nivel de activación de los hemisferios
cerebrales en concreto con una mayor activación del hemisferio derecho asociado al desagrado,
miedo y tristeza.
Esta predisposición depende de la estabilidad del entorno. Los padres pueden estructurar el
entorno de forma que se eviten niveles de activación elevados y la modulación parental del afecto
negativo y la enseñanza de estrategias de autorregulación intervienen en la sensibilidad y
reactividad emocional modificando las base fisiológicas.

3.2. Socialización de las emociones en la familia.

La familia constituye el contexto más influyente junto con los iguales. La socialización de las
emociones es un predictor crucial de las diferencias individuales a través de tres visas de influencia:

* Exposición del niño a diferentes emociones e intensidades emocionales.


* Enseñanza directa que los padres llevan a cabo en el contexto relacional del vinculo de apego.
* Educación emocional, enseñanza directa de las reglas básicas de la vida emocional.

- Expresión emocional en la familia.

El contexto familiar interviene directamente en el desarrollo emocional al proporcionar y regular las


oportunidades para experimentar y compartir las emociones. Si combinamos el mal temperamento
de un niño con un mal entorno.

El temperamento es algo innato del niño pero esta en nuestras mano que hacemos con él.

Uno de los aspectos que más investigación presenta es la exposición del niño por parte de los padres
a diferentes acontecimientos e intensidades emocionales.

La frecuencia con que las madres expresan emociones positivas se relaciona con:

* Elevados indices de expresividad positivo en los niños.


* Capacidad de auto-calmarse.
* Competencia social.
* Aceptación por parte de los padres.

Cuando los padrees son capaces de discutir y resolver sus diferencias de forma amigable, los hijos
aprenden sobre la resolución de conflictos y sobre el poder de las relaciones amorosas.

Una frecuencia elevada de expresiones de tristeza en las madres se asocia con sus hijos con:

* Tristeza y colera.
* Dificultades de regulación emocional.
* Bajos niveles de lenguaje emocional y de referencia a estados internos.
21

* Distanciamiento de las emociones de los demás.

Las madres que refieren tristeza están más preocupadas por sí mismas y generalmente responden
menos a las necesidades infantiles, lo que impide al niño aprender a calmarse.

La depresión motiva una visión negativa de los estados emocionales del niño, lo que contribuye a
interrumpir la comunicacion emocional. Ademas se asocia con bajos niveles de lenguaje emocional
y de referencias a estados internos de los hijos.

Un niño que ve a sus padres tristes puede aprender a como sobrellevar el duelo y la tristeza y
sobretodo si los adultos se ofrecen ayuda y consuelo mutuamente y aprender que compartir la
tristeza conlleva un mayor grado de unión e intimidad.
Los niveles altos de cólera en la familia se asocian con:

* Afecto negativo.
* Agresión.
* Dificultades para regular las emociones.
* Escasa capacidad empática.
* Dificultades en la compresión de las causas de las emociones y en la toma de perspectiva
emocional.

- Apego.

Las investigaciones realizadas sobre la relación del apego y el desarrollo emocional en los niños
parecen señalar la estrecha relación que existe entre la seguridad de apego y el modo de
experimentar, expresar y modular las emociones. Las padres sensibles que responden
adecuadamente a las necesidades de los niños promueven un mejor ajuste emocional.

- La educación emocional.

Supone la expresión de la emoción de los niños dentro de la familia. Con educación emocional se
entiende la intervención directa de los padres en su intento de enseñar al niño las reglas de
expresión y los módulos de regulación emocional.

Se han establecido dos dimensiones en las practicas de educación emocional:

* La aceptación/evitación de las emociones infantiles por parte de los padres,


* Grado de soporte para afrontar el problema y la emoción.

Los padres que aceptan las emociones de sus hijos contribuyen a la competencia emocional de sus
hijos:

* Les ayudan a hablar sobre las emociones.


* Les ofrecen apoyo afectivo.
* Les ayudan a explorar estrategias para afrontar el problema o la emoción.

Los padres NO tienen capacidad para facilitar el desarrollo de la competencia emocional de los hijos
generalmente:

* Minimizan y evitan la expresión emocional de los niños.

22

Ignoran o quitan importancia a los sentimientos infantiles, tratándolos como triviales o negando el
problema, con el objetivo de eliminar rápidamente la emoción en el niño.

Los padres que utilizan esta estrategia, tienden a pensar que las emociones negativas son nocivas y
peligrosas y que focalizarse en las emociones empeora la situación y genera mas ansiedad.

Generalmente, estos padres tienen:

• Poca conciencia de sus propias emociones y de las emociones de los demás.


• Poca capacidad para regular sus propios emocione, temiendo perder el control y sintiéndose
desbordados por las emociones del niño.

Al minimizar las emociones del niño y quitar importancia a las alutaciones que las provocan, el
mensaje que recibe el niño es que las emociones negativas no son importantes o que son
inapropiadas.

Las investigaciones realizadas sobre el efecto de minimizar-evitar las emociones del niño arrojan
resultados concluyentes asociándose con:

• Emocionalidad negativa: cuando el niño siente eso, se siente malo.


• Un tipo de afrontamiento evitativo.
• Incapacidad de hablar sobre las emociones y al NO prestar atención, tampoco las nombran.
• Bajos niveles de competencias sociales y de aceptación por parte de los iguales. Cuando alguien
tiene una desregularizacion esto empeora las relaciones sociales.

* Castigo de la expresión emocional de los niños.

La amenaza, el castigo o la burla ante la expresión de las emociones en los niños es un tipo de
evitación mas negativa. No toleran las emociones.

Los adultos que utilizan esta práctica:

• Tienen grandes dificultades para regular sus propias emociones y miedo a perder el control.
• Tienden a pensar que las emociones negativas deben ser controladas, que reflejan características
negativas de la persona y que son improductivas.
• A la idea de que los niños deben ser duros modelo autoritario emocionalmente, se añade a una
gran preocupación por la disciplina, la obediencia a la autoridad y la conformidad con los
estándares de conducta.

Generalmente, los padres que utilizan esta estrategia tienden a interpretar las manifestaciones
emocionales de sus hijos como intentos de llamar la atención y de manipulación respondiendo
entonces con evitación, critica, explosiones de rabia y castigo.

Como producto de esta estrategia, los niños que las sufren tienden a pensar que sus emociones son
inapropiadas, que hay algo inherentemente malo en su forma de ser por sentir dichas emociones y
que expresar las emociones les hacen mas vulnerables a la humillación y el abuso.

Las investigaciones realizadas sobre el efecto de castigar las emociones del niños concluyen que los
niños presentan:

* Mayor dificultad para solucionar constructivamente los problemas, utilizando una estrategia de
evitación y así no hablan de lo que sienten.
23

* Mayor dificultad en las estrategias de regulación emocional y por tanto, mayor ansiedad porque el
castigo para esto no sirve de nada.
* Mayor estrés fisiológico ante las distintas situaciones del presente y del futuro.
* Mayores dificultades para concentrarse, lo que impide o dificulta los procesos de aprendizaje.
* Bajos niveles de competencias sociales y de aceptación por parte de los iguales, como
consecuencia de déficits en habilidades sociales, empatía y conducta prosocial.
* Mayores dificultades en la comprensión de las emociones propias y ajenas. Se le condena el niño a
tener una vida social más difícil.

* Laissez faire.

Son padres que aceptan incondicionalmente la expresión afectiva de sus hijos pero creen que no se
puede hacer nada para regularla excepto expresarlas.

En este caso, los padres:

• No ofrecen una guía en su conducta.


• No enseñan a los niños estrategias para resolver los problemas o modular las emociones.
• No marcan limites a la manifestación conductual de las emociones.

Las investigaciones realizadas sobre el efecto de utilizar esta estrategia sobre las emociones
infantiles concluyen que los niños presentan:

• Dificultades en la regulación emocional.


• Manifiesta problemas de concentración y las correspondientes dificultades en los procesos
de aprendizaje.
• Son conflictivos y agresivos en la interacción social con los iguales.
• Poca motivación de logro porque no hay limites.

* Adecuada educación emocional.

En este patrón, los padres:

• Validan las emociones de los niños.


• Empatizan con las emociones infantiles y se ponen en su lugar.
• Les ayudan a nombrar las emociones que están sufriendo.
• Les ponen limites y enseñan formar aceptables de expresión.
• Les proponen y enseñan estrategias para resolver los problemas o regular las emociones.

Los padres que utilizan estas estrategias emocionales se caracterizan por:

• Mostrar una conciencia elevada de sus propias emociones y de las emociones de las otras
personas.
• Poseen buenos recursos de regulación emocional.
• Manifiestan buena capacidad empática, imaginado la situación desde una perspectiva infantil, lo
que les permite comprender sus emociones.

Las investigaciones realizadas sobre el efecto de utilizar esta estrategias concluyen que los niños que
los niños presentan:

• Un mayor sentimiento de tranquilidad y seguridad en sí mismos.

24

• Mayor capacidad de hablar de las propias emociones y por tanto, mayor conciencia
emocional.
• Mayor capacidad de autorregulación emocional.
• Mayor capacidad para expresar las emociones de una manera constructiva.
• Mayor capacidad para afrontar las distintas situaciones y las emociones que provocan
identificando sus objetivos y explorando las estrategias de las que dispone para afrontar los
problemas y las emociones que genera,.
• Mayor competencia social y como consecuencia mayor aceptación por parte de los
compañeros.
• Mejor rendimiento en los procesos de aprendizaje.
• Menor vulnerabilidad a las enfermedades.

25

También podría gustarte