Está en la página 1de 6

SEMANA 4 (15/06/21)

La civilización se organiza y forma el Estado, además de crear dentro de él un sistema


judicial. Este sistema judicial —en lo que concierne a la materia de los delitos y las penas—
tutela bienes jurídicos, los cuales se encuentran detallados en los códigos y leyes especiales.
La aplicación del derecho penal sustantivo se da por medio del derecho procesal penal, el
cual durante su actividad evita los excesos en los que potencialmente podría incurrir el Estado
en virtud del ius puniendi que le es propio.
Dentro del derecho penal existen dos sistemas a tomar en cuenta: El inquisitivo y el
acusatorio. El primero se basa en la escritura, mientras que el segundo se inclina más por la
oralidad y la distribución de roles.

Abstención de la acción penal:


Vinculado al principio de oportunidad (contenido en el art. 2 NCPP). Lo que se busca con
este principio es que haya una mayor dinamización en cuanto a la administración de justicia,
pero sobre todo, que haya una prerrogativa de solucionar estos casos rápidamente sin que
exista la necesidad de llegar a un juicio. Aunado al escenario de no haberse llegado a juicio,
antes de que se dé ello, lo que se debió conseguir es haber arreglado con la parte agraviada.
Por último, existe un lineamiento —en relación a este principio— que establece que para que
un caso se subsuma en una abstención de la acción penal, la pena no debe superar los 4 años,
v. gr., delitos de bagatela.
Plazo razonable:
Se presume que ningún juicio puede estar abierto ad infinitum. Esto quiere decir que, los
casos deben dinamizarse. Este principio se encuentra relacionado con la actividad de los
jueces y de las partes procesales, donde todos estos deben realizar una labor adecuada.
Se busca a través del plazo razonable la actuación de la administración de justicia, además
que esta sea de forma célere. Respecto a la celeridad que debe tener el proceso, esta situación
no es solo un tema potestativo del Ministerio Público, ya que incluso los defensores pueden,
por ejemplo, aportar pruebas, presentar testigos, pedir una serie de diligencias, etc. muy sobre
todo en la investigación preparatoria.
Legalidad en medidas restrictivas:
Derecho de defensa:
Oralidad:
Contradicción:
Imparcialidad (evitar que exista algún tipo de vínculo entre el juez y las partes)
(recusación)
Legitimidad de la prueba
Derecho a impugnar (pluralidad de instancias, debe haber como mínimo doble)
El objeto del proceso penal es la búsqueda de la aproximación más cercana a los hechos en
cuestión de controversia. Es por ello que, lo que se prueba en el proceso penal es la
afirmación de las partes en relación a los hechos que conforman la litis.
Características del objeto del proceso penal
● Determinación de un hecho concreto que preliminarmente tenga los caracteres de un
delito.
● Su objeto es inmutable.
● Es indisponible. No cabe desistimiento ni transacción en los delitos públicos.
● Su objeto es indivisible.
Estructura de lo que se refiere a los órganos judiciales, esto se refiere a lo que significa que el
NCPP es el único caso donde existen dos tipos de jueces (de 1era instancia): de inv.
preparaotira y de juzgamiento, del mismo nivel pero con diferentes funciones.
Aparte de ello, la instancia superior viene a ser las Salas Superiores que las integran 3
magistrados con la nomenclatura de juez superior. La instancia máxima viene a ser la sala de
la Corte Suprema que puede ser la Sala Penal Permanente o la Sala Penal Transitoria y ahí se
menciona básicamente (eso está más detallado en el mismo código) cuáles son las funciones
o potestades que tienen los jueces (por ejemplo, en la investigación preparatoria el juez no
puede juzgar, a menos que se dé la figura de la terminación anticipada -modelo de
simplificación procesal- y que va a permitir que se reduzca la pena que se ha requerido por el
mismo hecho). Por otro lado, la misma persona va a cautelar su propia libertad ambulatoria.
Quien está a cargo de la inv preparatoria es el fiscal, pero este no es autárquico, sino que está
sujeto a consultas jurisdiccionales al juez de la etapa correspondiente.
Ahora, si el juez de la inv preparatoria llega a la etapa intermedia, va a estar en la etapa
intermedia, después viene el juez de juzgamiento.
Las Salas Penales Superiores están conformadas por 3 jueces y en la Corte Suprema hay 5.
Las salas penales superiores para emitir una resolución (una sentencia o auto) deben estar de
acuerdo 2.
La Corte Suprema que conoce recursos de acusación o autos y sentencias en 2da instancia.
SEMANA 7 (06/07/21)
En la sociedad es fundamental el ámbito jurídico, al ser el ordenamiento jurídico el centro del
marco social. El marco del derecho procesal penal es importante en el ámbito punitivo del
Estado. El Presidente del Poder Judicial tiene un doble rol: como presidente de tal y como
presidente del consejo ejecutivo del poder judicial.
La Sala Plena de la Corte Suprema está conformada por jueces supremos. Es la JNJ la que le
brinda la titularidad a aquellos jueces.
El PJ se encuentra conformado por magistrados y trabajadores. Toda la organización del PJ se
encuentra prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Es en esta última es donde se
definen las funciones, niveles existentes,etc. La máxima autoridad viene a ser la Corte
Suprema, pero la que está integrada por jueces supremos. Los jueces supremos por salas
supremas son 5. La Corte Suprema está compuesta por salas conformada por 5 magistrados
que su nomenclatura es juez supremo (antes era vocal supremo). Estos magistrados son
nombrados por concurso público por la JNJ. Esas salas son de naturaleza jurisdiccional, ya en
la última instancia o vía casación. Porque esas salas están separadas por especialidad (civil,
penal, constitucional, etc.). Todo ello conlleva a que la máxima autoridad en estos casos, las
máximas decisiones se llevan a cabo por una sala plena compuesta por jueces supremos
titulares. Por un lado, en la parte jurisdiccional, tenemos las salas, el presidente es elegido por
un periodo de 2 años por los jueces titulares supremos, el cual va a dirigir el destino del PJ
para asuntos gravitantes.
El Consejo Ejecutivo del PJ se encuentra conformado por el presidente del Poder Judicial, 2
vocales titulares de la Corte Suprema, un juez titular superior en representación de todos los
jueces del país, un juez especializado elegido a nivel nacional y finalmente un representante
de los colegios de abogados del Perú. Este consejo ve, entre otros aspectos, asuntos
relacionados a la jurisdicción (crear cortes, juzgados, etc.); el cual es presidido por el mismo
presidnete de la corte suprema.
Cada distrito judicial tiene jurisdicción y competencia para llevar a cabo la administración de
justicia. La Corte Suprema tiene competencia a nivel nacional; mientras que la Corte Superior
encuentra delimitada su competencia en un ámbito asignado.
El máximo organismo en cada distrito judicial es la Sala Superior.
La competencia penal
● La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de la República (Jueces Supremos)
Tiene competencia a nivel nacional. Se encarga de ver los recursos de nulidad, además de
recursos extraordinarios de casación.
● Salas Penales de las Cortes Superiores de Justicia (Jueces Superiores)
Tiene competencia dentro del ámbito asignado.
● Jueces Especializados en lo Penal
Aquí encontramos a los jueces de la investigación preparatoria y a los de juzgamiento.
Existe una diferencia entre los jueces titulares y suplentes, no en cuanto a su función sino a su
nombramiento. Los primeros son nombrados por concurso público convocado por la Junta
Nacional de Justicia (JNJ), los cuales se encuentran normalmente asignados en una función
específica.. Los segundos (también conocidos como jueces supernumerarios) son jueces
temporales que cubren las vacantes disponibles en las cortes superiores, las cuales no
pudieron ser cubiertas por los magistrados titulares.
Hablando específicamente de la competencia penal, teniendo presente en el Código de
Procedimientos Penales como el Código Procesal Penal, ahí se precisa qué cosa va a subir a
la Corte Suprema. Loa recursos de nulidad vienen de donde hayan venido apelaciones de las
Cortes Superiores desde los diversos distritos judiciales de nuestro país. En cuanto al NCPP,
la Sala Penal de la Corte Suprema se encarga de ver los recursos extraordinarios de casación.
Hay jueces superiores promocionados (v. gr., se puede promover a un juez de paz letrado a
juez de primera instancia en calidad de provisional y así sucesivamente) que reciben la
nomenclatura de jueces supremos provisionales (juez supremo o juez superior que están en
las salas de acuerdo a la especialidad existente).
Los presidentes de las Cortes Superiores son la máxima autoridad en los distritos judiciales.
La jurisdicción es inherente a todo juez; mientras que la competencia implica el ejercicio de
la jurisdicción (v. gr., el juez natural), la cual no todos tienen.
Contienda de competencia
Puede ser positiva cuando dos jueces desean conocer una causa, pero la sala tiene que dirimir
a cuál le corresponde; mientras que será negativa cuando ninguno de los jueces desea conocer
la causa (o tal vez porque se consideran incompetentes), por ello desean abstenerse.
Si la contienda es entre distritos judiciales, la Corte Suprema decide a qué distrito le
corresponde.
Lo que se busca con esto es la celeridad de la administración de justicia.
La acumulación
Comprende juntar dos o más procesos, por celeridad y economía procesal. Se trata de lo que
se conoce como conexión de procesos.
Esta institución se trata en los artículos 46-52 NCPP, así como también en el art. 31 inciso 2
del mismo Código.
Juntar procesos que tiene como finalidad el marco de ganar tiempo, proceso célere, economía
procesal y particularmente de darle un trámite uniforme a los procesos.
Uno de los criterios de la acumulación también es que se verifiquen qué tipos de procesos por
delitos diferentes se estén llevando, escenario en el cual el delito más grave va a ser el que
prime sobre el menos grave.
Con la administración de justicia se busca celeridad, objetividad e imparcialidad.
Inhibición y recusación (art. 54 NCPP)
La primera nace del propio magistrado (además que debe hacer un informe donde acredite
por qué se inhibe); mientras que la segunda es pedida directamente por las partes, aunadas a
causales del art. 54 NCPP las cuales tienen que evaluarse por la instancia superior si es que se
cumplen o no. Ejemplo: Si el juez es amigo del abogado defensor, ¿este se podría inhibir?
En un escenario ideal, el juez debe considerar si existen causales para que se inhiba o aparte
del caso.
Existe un plazo para interponer la recusación. Todas las causales de recusación deben ser
alegadas al mismo tiempo. Si el juez no se inhibe, la parte puede interponer la recusación, y si
el juez no la acepta, aquella sube a la instancia superior.
SEMANA 13 (17/08/21)
Existe un elemento importante para que el agente cometa el delito, componente esencial a la
mayoría de delitos: móvil. Todo delito doloso tiene un móvil (motivo), v. gr., dinero, herencia
de bienes, propiedades, etc.
Existen tres modalidades de culpa: negligencia, impericia e imprudencia. La primera tiene
que ver con las debidas precauciones que se deben tomar en la vida diaria, las cuales se
pueden irradiar a otras actividades que extralimitan la cotidianidad. La segunda tiene que ver
con la realización de de una actividad sin estar capacitado para hacerlo.
Lo importante es que las conductas delictivas son aquellas que se encuentran tipificadas en el
Código Penal o en las leyes especiales, las cuales son acciones u omisiones típicas,
antijurídicas y culpables. Si ese acto se encuentra básicamente o no subsumido en el tipo de
delito.
Medios técnicos de defensa
Es un derecho de acción de pedir tutela jurisdiccional en defensa de derechos. Tiene como
misión suspender, anular o extinguir la acción penal persecutoria. Cuando se logra eso, el
caso se archiva.
Tenemos en esta categoría a las cuestiones previas y a las cuestiones prejudiciales. Las
primeras son requisitos de procedibilidad, las cuales deben estar establecidas en la norma.
Las segundas hacen referencia a cuando existan situaciones extrapenales que ocurren en el
mismo proceso penal. Ambas pueden deducirse por las partes, pero también por el juez de
oficio (art. 6 NCPP).
Cuando se habla de excepciones, cuestiones previas y prejudiciales, no se contradice el marco
de imputación, lo único que se hace es entablar determinados tipos de acciones para que no
prosiga la acción penal. Si uno dice que ese contrato es fraudulento, por ejemplo, en ese caso,
la vía civil es la encargada de ver el caso, no el juez penal.
Aparte de estos mecanismos que se refieren para suspender la acción penal, también
encontramos las excepciones, pero estas no tienen que ver con el fondo del asunto, sino
tienen que ver con la naturaleza del juicio, la improcedencia de la acción, la cosa juzgada, etc.
En la excepción por naturaleza de juicio lo único que se hace es adaptar el caso; sin embargo,
mientras tanto el juicio proseguirá.
La excepción de naturaleza de acción, uno de sus efectos importantes tiene que ver con la
subsunción en el marco normativo. La excepción de improcedencia de acción va a proceder
cuando el hecho imputado no constituya delito, es decir, el hecho no es justiciable
penalmente. Para deducir excepción de improcedencia de acción se debe partir de los hechos
descritos en la disposición fiscal de la formalización de la investigación preparatoria. En esa
etapa no hay actividad probatoria, sino eso se da en la etapa de juzgamiento.
La excepción de improcedencia de acción se concreta en el juicio de subsunción normativa
del hecho atribuido a un injusto penal. Ese injusto debe estar normado en el Código Penal o
en las leyes penales especiales.
Lo que dice la Corte Suprema con esta casación (no recuerdo el número de la casación :v) es
que, en la excepción de improcedencia de acción no tiene nada que ver con la actividad
probatoria.

También podría gustarte