Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL


DEBIDA DILIGENCIA EN DERECHOS HUMANOS

ENSAYO FINAL

TEMA: A partir de lo establecido en la sentencia de la Corte Constitucional SU – 123


de 2018, analizaremos el carácter que la Corte Constitucional le confiere a la debida
diligencia en derechos humanos y las eventuales implicaciones para la determinación
de la responsabilidad empresarial por vulneraciones a los derechos humanos.

Docente
Dra. Carolina Borda

Estudiante

ERWIN ROJAS MONSALVE

Bogotá D.C., 10 de septiembre de 2021

Uso Interno
INTRODUCCIÓN

Dentro del presente ensayo, se busca analizar de forma critica el carácter que la Corte
Constitucional le confiere la Corte Constitucional le confiere a la debida diligencia en derechos
humanos y las eventuales implicaciones para la determinación de la responsabilidad empresarial
por vulneraciones a los derechos humanos, a partir de lo establecido en la sentencia de la Corte
Constitucional SU – 123 de 2018.

Este análisis busca mostrar como a partir de la sentencia en mención produjo y marcó un
precedente en la incorporación de una línea jurisprudencial para el manejo de la consulta previa y
el correcto desarrollo de la debida diligencia en Colombia por parte del Estado y las empresas,
así como el importante respeto de la colectividad indígena en Colombia.

Uso Interno
Analizaremos el carácter que la Corte Constitucional le confiere a la debida diligencia
en derechos humanos y las eventuales implicaciones para la determinación de la
responsabilidad empresarial por vulneraciones a los derechos humanos en la
sentencia SU-123 de 2018.

A través del tiempo, cada vez más se va atesorando y apreciando más la globalización y el
camino hacia el respeto de los seres humanos, como eje fundamental de vida, no como
individuo sino como una parte de un ecosistema o proceso que conlleva a coexistir con
factores como la naturaleza, energía, agua, y otros individuos no por sí solos sino en un
conjunto como un todo. Esta interrelación ha conllevado a ir más allá que alinearnos a
tratados y organismos internacionales en pro del cumplimiento y protección de los derechos
humanos, sino velar teórica y prácticamente por la preservación de las costumbres,
identidades y culturas de las colectividades.

Dando alcance al planteamiento de la Sentencia de la corte constitucional SU-123 de 2018,


en el cual los Magistrados ponentes Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimmy Reyes
equiparan la jurisprudencia frente al alcance de la consulta previa en nuestro país.

De manera preliminar es importante precisar el término de consulta previa en Colombia,


definición que expresa el Ministerio del Interior, así: “La consulta previa es un derecho
fundamental, que se concreta a través de un procedimiento, mediante el cual el Estado
garantiza a las autoridades representativas de las comunidades étnicas, la participación y el
acceso a la información sobre los proyectos obras o actividades, que se pretendan realizar
en su territorio, siempre y cuando sea susceptibles de afectarlas de manera directa y
específica en su calidad de tales; buscando identificar los impactos generados a sus
prácticas colectivas, así como las medidas de manejo que mitigarán, corregirán o
compensarán dichas afectaciones directas, logrando así salvaguardar la integridad étnica,
cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales que habitan en el territorio
nacional”. 1

Así mismo, esta definición es complementado y soportado por la directiva presidencial N°10,
el cual establece los lineamientos y guía metodológica para el desarrollo de la consulta
previa en Colombia, donde hace énfasis en ...”Es deber del gobierno nacional y del Estado
garantizar el goce efectivo de los derechos de las comunidades étnicas y la implementación
de la Consulta Previa como mecanismo para su protección y pervivencia, por lo que se
hace necesario establecer disposiciones que permitan una mejor coordinación
interinstitucional para la garantía de este derecho, bajo los principios de eficacia, economía
y celeridad administrativas, mediante el acoplamiento de las autoridades encargadas de
llevar a cabo el proceso de consulta previa con las comunidades étnicas”.

Es por ello, que nuestra jurisprudencia determina y clarifica los aspectos importantes a tener
en cuenta para respetar los derechos de las comunidades étnicas, su participación activa y
efectiva de los pueblos o zona de influencia, para lograr de común acuerdo actividades, y
acciones que propendan por reparar, restaurar o mitigar la posible afectación tanto cultural,
social, económico o ambiental a su comunidad.

1
https://www.mininterior.gov.co/content/que-es-la-consulta-previa

Uso Interno
De acuerdo a lo anterior mencionado, la sentencia SU123-18 determina y clarifica la
importancia de la consulta previa como primer mecanismo de respeto ante los colectivos
indígenas y sus costumbres. Así las cosas, al existir una omisión de la debida diligencia en
Consulta Previa pone en evidencia los daños, perjuicios, vulneraciones e impactos tanto
físicos como ambientales que sufrió la comunidad indígena AWA, por las actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos en corregimiento del municipio de Puerto Asís
en el Putumayo.

De manera inicial al despliegue del proyecto no estaba contemplado afectación o relación


alguna con la comunidad indígena AWA. Sin embargo, durante la ejecución de las obras
existió la necesidad de solicitar una ampliación del alcance y el área de interés del proyecto,
afectando en esta ampliación a la comunidad indígena, sobrepasando el derecho
fundamental de consulta previa, donde se violó de manera sobre evidente la etnia, la cultura
indígena de la comunidad y por ende sus costumbres. Aunado a esto, se desestabiliza y
afecta económicamente las actividades agrícolas y pesqueras de estos predios, ejerciendo
además factores contaminantes ambientales en aire, ruido y agua. Adicionalmente, y más
grave aún, se generó una desprotección total por parte del Estado y un desconocimiento
consciente de la presencia de la comunidad étnica por parte de la empresa Consorcio
Colombia Energy, poniendo en situación de riesgo su identidad cultural y la posible extinción
de la presencia de esta comunidad.

Así las cosas y ante la violación del derecho de consulta previa, se vulneran los derechos
de la igualdad, participación democrática e identidad étnica, conllevando a determinar a la
comunidad AWA una posición de “protesta” y solicitud amparo de estos derechos
fundamentales ante la Corte Constitucional.

La providencia en mención resuelve la situación, y concede el amparo de los derechos


fundamentales tanto a la consulta previa como a el ambiente incólume de la comunidad AW
“la Cabaña”. De igual manera, determina que se debe convocar a un proceso de consulta,
por tanto no es posible continuar realizando las operaciones sin que se surta el proceso
determinado de la consulta previa, que a decir verdad, no es tan previa en esta situación
puntual. Tal como lo menciona en su artículo 3, en la parte resolutoria de la sentencia,
donde explícitamente determina así: ”…convoque a la comunidad indígena Awá La Cabaña,
para adelantar un proceso de consulta, el cual tendrá dos objetivos generales y
transversales. El primero consistirá en identificar los impactos ambientales, espirituales,
culturales y sociales que la explotación petrolera en los Campos Quinde, Cohembí y
Quillacinga haya generado sobre la comunidad indígena Awá “La Cabaña”. El segundo
consistirá en proponer e implementar las medidas requeridas para prevenir, mitigar,
corregir, recuperar o restaurar los efectos de esa actividad extractiva. La consulta se surtirá
entre la comunidad Awá “La Cabaña”, el Consorcio Colombia Energy, la Corporación para
el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia -CORPOAMAZONÍA- y la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales –ANLA–, bajo la dirección del Ministerio del Interior…”

Una de los hitos dentro de esta sentencia es que pone en evidencia la nueva línea
jurisprudencial que la Corte Constitucional ha emitido como punto de partida para el respeto
y garantía tanto por parte del Estado Colombiano como por parte de las empresas en
Derechos Humanos y su ámbito laboral con los colectivos. No es opcional o de criterio
propio determinar si se efectúa una consulta previa a una comunidad que tendrá posibles
afectaciones culturales, sociales, económicas, ancestrales, espirituales, y ambientales ante
la ejecución de cualquier proyecto que los afecte directamente o indirectamente como
colectividad indígena.

Uso Interno
En conclusión, lo anterior permite apreciar que los mecanismos del respeto y defensa de la
consulta previa es cada vez más vinculante a nivel jurídico la garantía del respeto de los
derechos humanos, especialmente el deber de la debida diligencia ante la identificación y
reconocimiento de las comunidades indígenas, sus territorios, creencias y costumbres. Esta
providencia ha determinado lineamientos claros para proponer e implementar medidas que
conlleven a la prevención, mitigación, corrección, recuperación o restauración de los efectos
y consecuencias negativas de la actividad extractiva.

Estas medidas sin duda alguna, hacen respetar y en lo sucesivo consultar a la colectividad
de manera previa para garantizar el respeto del derecho fundamental de consulta previa
que logre mediante conversaciones efectivas y con participación activa de las comunidades
indígenas a fin de que surjan medidas que logren mitigar cualquier impacto negativo para su
pueblo.

Uso Interno
BIBLIOGRAFÍA

 Richard González Dávil - Revista de Derecho, No. 16, UASB, La constitucionalización


del Derecho privado y la acción de protección frente a particulares; Quito - Ecuador,
2011
 http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2018/Documents/derechos-humanos-
empresas/5.1%20Entendimiento%20Debida%20Diligencia%20para
%20Consejeria.pdf
 Código del Comercio, ubicado en:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102
 Constitución Política de Colombia, ubicado en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
 Constitución Política de Colombia, comentario al Artículo 6, LEGIS, 31ª Edición,
2014.
 http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/03.pdf
 Sentencia SU 123 de 2018

Uso Interno

También podría gustarte