Está en la página 1de 3

TEMA

La Jurisdicción y Competencia Internacional

NOMBRE
Lorgio Tomás Loor Linzán

MATERIA
Derecho Internacional Privado

CARRERA
Derecho
Jurisdiccion internacional
La Constitución del Ecuador establece que la potestad de administrar justicia emana del
pueblo, se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y
funciones establecidos en la Constitución. El sistema procesal es el medio para la
aplicación de la justicia; los tribunales y jueces son los encargados de resolver, basándose
en la normativa vigente, los conflictos que se presentan en la sociedad. Decimos, por
tanto, que los jueces tienen jurisdicción, que puede ser definida como la facultad de juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado.
La medida de dicha jurisdicción es la competencia; esto es, el marco reducido, específico
y concreto dentro del cual actúa cada juez. La competencia se determina por elementos
como: (1) el territorio, generalmente el lugar del domicilio del demandado; (2) las
personas, por ejemplo, a determinados funcionarios se los debe demandar ante las Cortes
Provinciales o la Corte Nacional de Justicia; (3) las materias, por ejemplo civiles, penales,
administrativas; y, (4) los grados, que se refiere al lugar que ocupa el juzgador dentro del
organigrama de la Función Judicial, por ejemplo, jueces de primera y segunda instancia.
Todas las personas tienen derecho a ser juzgadas por su juez natural. Para que un proceso
judicial sea válido, entre otros requisitos, debe llevarse a cabo y ser resuelto por juez
competente. Por regla general, es competente el juez del lugar donde tenga el domicilio
el demandado. Es decir, la competencia se radica, en primer lugar, según el territorio y,
posteriormente, por la materia de la que trata el litigio, por lo que existen jueces
especializados en las distintas materias: civil, penal, administrativa, tributaria entre otros.
De igual manera, en caso de que las partes no estén conformes con la resolución emitida
por un juez de primera instancia, tienen el derecho de apelarla y será una de las salas de
la corte provincial del lugar en el que se llevó a cabo el proceso la competente para
conocer el caso, es decir se convertirá en el nuevo juez natural de los litigantes.
Uno de los cambios más importantes que incorpora el nuevo Código Orgánico General
de Procesos (COGEP) es el relativo a las reglas para la determinación de la competencia:
(i) cuando la demandada es una persona jurídica, por ejemplo una compañía, será
competente el juez del lugar donde ésta tenga establecimientos, agencias, sucursales u
oficinas y no solo el de su domicilio; (ii) cuando se trate de demandas en contra del
Estado, la competencia se determinará en el domicilio del actor; y, (iii) en los casos en
los que es demandado un trabajador, la competencia se determinare en relación a su
domicilio.
Sin embargo, existen otros elementos para determinar la competencia entre los distintos
jueces, por ejemplo, los del lugar donde debe cumplirse alguna obligación o el del lugar
en el que se encuentre la bien inmueble materia del litigio. Por lo tanto, es muy importante
tomar en cuenta todos los hechos y aspectos concurrentes para determinar ante quien debe
demandarse o si el juez que se encuentra conociendo una causa es competente para
hacerlo.
Además de las autoridades judiciales ya mencionadas, los conflictos pueden resolverse
mediante un arbitraje. El arbitraje es un procedimiento flexible al cual las partes se
someten por escrito y en el cual, en lugar de acudir a la justicia ordinaria, se acude ante
un tribunal “privado” y ad-hoc que conoce y resuelve las controversias que los litigantes
someten. Es decir, su jurisdicción es convencional porque nace de un acuerdo entre las
partes.

Competencia judicial internacional


Concepto propio del derecho internacional privado. Aptitud legal de los órganos
jurisdiccionales y autoridades públicas de un estado, considerados en su conjunto, para
conocer de los litigios derivados de situaciones privadas internacionales.
La Competencia Judicial Civil Internacional (CJCI), regulada en el Derecho europeo, a
través del Reglamento 44/2001 Bruselas I (sobre competencia judicial, el reconocimiento
y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil), constituye el marco
fundamental para el desarrollo del debate sobre los fueros especiales en materia de
competencia internacional por daño ambiental. En efecto, el artículo 5.3 del Reglamento
44/2001 Bruselas I, es el que -hasta ahora- regula la materia, por pronunciarse sobre los
delitos y cuasidelitos civiles.
Sin embargo, el desarrollo jurisprudencial del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas (TJCE), ha debido recurrir a la fundamentación axioló-gica y teleológica de los
principios de Derecho comunitario (principalmente de Derecho internacional privado)
para determinar el contenido y la extensión de los fueros especiales de competencia
judicial internacional, llegando incluso a establecer interpretaciones autónomas sobre la
materia.
Por esta razón se estima de suma relevancia promover un debate a partir de los principios
que se encuentran ínsitos en las normas de CJCI. En efecto, en materia ambiental, la
disciplina se encuentra en constante evolución, por esta razón, un debate con perspectivas
de futuro -y validez universal-, debe basarse, tanto en los principios, como en las normas
instrumentales que coadyuvan en la argumentación jurídica. Como lo señala el título de
este trabajo, nos dedicaremos a los principios que el juez deberá tener en consideración
al momento de pronunciarse tanto en la reclamación, como en la declinación de su
competencia judicial internacional.
Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas
pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase.

TIPOS DE COMPETENCIA

• El territorio, generalmente el lugar del domicilio del demandado;

• Las personas, por ejemplo, a determinados funcionarios se los debe demandar ante las Cortes Provinciales o la Corte
Nacional de Justicia;
• Las materias, por ejemplo, civiles, penales, administrativas; y,

• Los grados, que se refiere al lugar que ocupa el juzgador dentro del organigrama de la Función Judicial, por ejemplo, jueces
de primera y segunda instancia.

También podría gustarte