Está en la página 1de 35

APUNTES DE DERECHO MINERO Y SU PROCEDIMIENTO

UNIDAD I

GENERALIDADES DEL DERECHO MINERO

1. ORIGEN DEL DERECHO MINERO.-

Sin lugar a duda alguna, la actividad humana encaminada al ejercicio


de la minería, se ha realizado desde los más remotos tiempos históricos
estableciendo relaciones de diversa índole en la vida de los pueblos, las
cuales han estado regidas por normas jurídicas tendientes a mantener
la armonía dentro del conglomerado social. Esas normas jurídicas son
en consecuencia tan antiguas como la técnica de la utilización de los
metales, vale decir, como la civilización. Allí donde se asentaba un
grupo de personas constituyendo un poblado por la existencia de
riquezas inorgánicas que aprovechar, iban también surgiendo los
procedimientos y reglas de trabajo, normas jurídicas para las diversas
relaciones provenientes de tan especial género de actividad.

Esas normas jurídicas que anduvieran dispersas o confundidas con los


preceptos de orden público y administrativo de los diferentes pueblos,
hasta muy entrada la época medioeval, llegaron finalmente a formar con
el devenir del tiempo y los progresos de la civilización, un cuerpo de
principios y de doctrinas que hoy se conocen con los nombres de
Derecho de Minas, Derecho de Minería o como en nuestra legislación
Derecho Minero.

2. CARACTERISTICAS. -

Por otra parte, indicamos que la minería, tiene características


especiales que la distinguen de las demás actividades humanas:
1.- Se desenvuelve generalmente en el subsuelo, en cambio las
demás industrias extractivas como la agricultura por ejemplo cumple sus
actividades en la superficie.
2.- La minería realiza la explotación de los yacimientos depositados en
el interior de la tierra hasta agotarlos, es por tanto una industria
productora de materias primas no renovables, mientras que las
demás industrias extractivas son productoras de materias renovables o
reproductibles.
3.- La minería ha dado origen al reconocimiento de un especial
derecho de propiedad del subsuelo, independientemente del derecho
de propiedad de la superficie del suelo.
La extensión que ocupan los yacimientos minerales en el subsuelo, no
guarda relación con la parcelación o división de la superficie hecha por
la voluntad del hombre. El valor de la propiedad del suelo, por muy
extensa y fértil que ella sea, no guarda relación con el valor del subsuelo
donde existen yacimientos minerales, los cuales dentro de una reducida
extensión pueden tener un valor incalculable.
4.- Es altamente contaminante, pues provoca grandes cambios en el
entorno en el que se desarrollan por los medios de explotación que
utiliza.
5.- Es aleatoria, pues depende de la oferta y demanda del mercado
mundial.
6.- Es transitoria, porque al ser una industria que produce materias
primas no renovables, estas se agotan.
7.- Es una actividad de gran importancia económica, siendo la
segunda más importante para el desarrollo de los pueblos.

3. CONCEPTOS DE MINA Y MINERO. -

En general, entendemos que la minería comprende el conjunto de las


muchas y diversas actividades que se requieren para extraer los
minerales útiles de la corteza terrestre o de los fondos submarinos y,
además, cuando sea necesario, concentrarlos a un estado tal que sea
de interés comercial para los productores de bienes manufacturados, y
el lugar donde el hombre realiza este trabajo se llama mina.
Consiguientemente, las personas o individuos dedicados a ese
género de actividades se denominan mineros.
Para precisar este concepto y siguiendo al Dr. Joaquín V. Gonzales
digamos que la palabra mina tiene tres acepciones a saber:
 En el sentido jurídico, llamamos mina, al depósito de
substancias minerales determinadas, susceptibles de
apropiación; al conjunto de derechos constitutivos de esa
propiedad mineral, limitado por Ley, a los efectos de la
explotación, y aún al título y la concesión que la representan.
 Desde el punto de vista industrial o económico, puede definirse
diciendo que las minas son los depósitos o agrupaciones de
sustancias minerales útiles, susceptibles de ser extraídas y
aprovechadas, para los usos de la vida y del comercio mediante
una explotación organizada.
 Desde el sentido de modo – instalaciones, se llama mina, al
conjunto de trabajos e instalaciones destinadas a la
extracción de los minerales de un paraje determinado de su
yacimiento.

4. DEFINICION DEL DERECHO MINERO. –

Innegablemente que han de existir un sin número de definiciones y


conceptos, tantos como estudiosos existen en esta materia, sin
embargo, para tener referencia más o menos exacta vamos a referirnos
simplemente a aquellos de mayor tradición y trascendencia en nuestro
medio; por ello, vayamos primeramente con lo que nos dice el:
 Dr. Carlos Arce Brown: “El Derecho Minero, es el conjunto de
normas jurídicas destinadas a deslindar los intereses de los
mineros entre sí, del propietario del suelo y del Estado “.
 Por su parte el jurista argentino Dr. Joaquín V. Gonzales nos da
la siguiente definición: “El Derecho Minero comprende los
principios y fórmulas legales que regulan las relaciones del Estado
con los particulares, de éstos entre sí, los modos de aprovechar
los productos y asegurar los derechos, por causa de apropiación
y trabajo de las minas.
 El concepto que vamos a utilizar es el siguiente:

ES EL CONJUNTO DE NORMAS Y PRINCIPIOS JURIDICOS DE


ORDEN PÚBLICO, QUE DETERMINAN LA ADQUISICION,
CONSERVACION Y EXTINCION DEL DERECHOS MINEROS
OTORGADO POR EL ESTADO CON EL FIN DE GENERAR
RIQUEZA SOCIAL, CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE Y EL
MARCO DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS

5. FUENTES DEL DERECHO MINERO.-


6.
7. 5.1 FUENTES PRIMARIAS

El Derecho minero, como toda actividad humana, tiene como fuentes


primarias fundamentales la Costumbre y la Ley. El derecho que se
deriva de la primera se llama Derecho Consuetudinario y el que se
deriva de la segunda se denomina Derecho Escrito.
 La costumbre.- al referirnos al origen del Derecho Minero, ya
habíamos manifestado que allí donde se formaba un núcleo
poblacional y existían riquezas inorgánicas que aprovechar, iban
surgiendo al lado de los procedimientos y reglas de trabajo para
la explotación de las sustancias minerales, normas jurídicas para
las diversas relaciones que surgían del ejercicio de la minería.
Esas normas, con el transcurso del tiempo y la constante
evolución y progreso de la civilización, se convirtieron en normas
escritas. En la actualidad por tanto hay muchas costumbres que
regulan las actividades mineras que el Derecho Minero viene
recogiendo para traducirlas y dejarlas como legado en normas
escritas.
 La Ley.- resulta de la declaración de la voluntad manifestada por
los organismos estatales que tienen facultad para elaborarla y
darle carácter obligatorio. Esta fuente es invariable y sólo puede
ser modificada o suprimida por quien tiene facultad para
elaborarla. También, está claro que el no uso permanente de una
Ley escrita puede determinar su ineficacia y consiguientemente
su desaparición o abrogación.

5.2 FUENTES SUBSIDIARIAS


Como fuentes subsidiarias del Derecho Minero podemos citar:
 La jurisprudencia, Que es la interpretación de la Ley por los
tribunales, es el conjunto de resoluciones judiciales que deciden
en forma uniforme asuntos judiciales de la misma índole. En
materia de minería se dan casos de jurisprudencia administrativa
y también de carácter judicial.
 Las prescripciones del derecho civil, constituyen una fuente
importantísima del Derecho Minero, cuando a falta de
disposiciones expresas, los jueces y tribunales aplican en sus
decisiones los preceptos del Derecho Civil que son
fundamentales en el Derecho privado.
 Los principios generales del Derecho, ya que la elaboración
del Derecho Minero no puede apartarse de los principios
generales del Derecho que han sido admitidos en todas las
civilizaciones.
 Finalmente, la opinión de los tratadistas, constituyen también
una fuente de mucha importancia para el Derecho Minero, puesto
que la experiencia y los profundos conocimientos de los
tratadistas sirven de guía para la formación y perfeccionamiento
del Derecho escrito.

Según jerarquía se aplicará las fuentes de esta manera:


- Ley
- Jurisprudencia
- Doctrina
- Principios generales del derecho
- Costumbre
6. RELACIONES CON LAS DEMÁS RAMAS DEL DERECHO. -

Por constituir parte del ordenamiento jurídico nacional, éste se relaciona


con la mayor parte de las ramas del Derecho:
 Derecho Constitucional.- porque siendo éste el que estudia la
organización del Estado, los Derechos fundamentales de los
individuos y de los grupos frente al Estado y la organización de los
poderes públicos, adopta el Derecho Minero las bases y garantías
que aquél establece en cuanto a la propiedad de las minas que
constituyen una de las fuentes de riqueza del Estado.
 Derecho Administrativo.- porque éste parte del Derecho Público
Interno que tiene por objeto el estudio de la organización y el
funcionamiento de la administración pública, determina la esfera
de la actividad de la industria minera desde el punto de vista
jurídico.
 Derecho del Trabajo.- por cuanto éste regula las relaciones entre
el capital y el trabajo y establece las condiciones en que será
organizado el trabajo en las minas para garantizar la vida y salud
de los empleados y obreros ocupados en la actividad minera.
 Derecho Civil son íntimas.- más porque siendo éste la parte
fundamental del Derecho Privado que comprende las normas
relativas al estado y capacidad de las personas, al patrimonio, a
las obligaciones y contratos y transmisión de los bienes,
proporciona a aquél los principios fundamentales para el goce del
derecho de propiedad de las minas y la transmisión de éstas
consideradas como objetos susceptibles de los actos
contractuales.
 Derecho Mercantil.- en cuanto éste fija las normas respectivas
para la constitución de las sociedades mineras y la relación de los
actos de comercio de los minerales y personas que se dedican a
la industria minera.
 Derecho Tributario.- en cuanto las minas son consideradas
como objetos que deben tributar al Estado para la atención de los
servicios públicos.
 Derecho Penal.- pues siendo el derecho minero de gran
importancia económica el hecho de violentar las áreas mineras o
evadir los impuestos y regalías, van a ser tipificados y perseguidos
de oficio por el Ministerio Público.

7. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO. -

(Luego de la lectura del tema presentado el estudiante deberá llenar


este vació de acuerdo con su criterio, máximo en una media plana)
8. HISTORIA DE LA LEGISLACION MINERA EN BOLIVIA

8.1. PRECOLONIA

Las civilizaciones pre coloniales conocían y practicaban la explotación,


beneficio y fundición de los minerales, tales como el oro, plata, cobre,
plomo y estaño.
La soberanía absoluta le pertenecía al Inca por lo que el
aprovechamiento le correspondía a él en primer lugar, luego a los
curacas o caciques y finalmente al pueblo.

8.2. COLONIA

Los minerales más explotados eran el oro y la plata, regiría en los


nuevos territorios descubiertos el Ordenamiento de Alcalá que fue
dictado por el Rey Alfonso XI en 1348, el mandado que se tenía
entonces era el siguiente:
“Todas las minas de oro, plata, plomo que se encuentren en el dominio
del Rey son de propiedad de éste y nadie puede trabajar en ellas sin su
mandato”.
Para 1574 se dictan las Ordenanzas de Toledo que fueron aplicadas
solo en las minas de Potosí, Porco y Berenguela en Bolivia. Estas
ordenanzas legislaban sobre:
 El dominio real sobre las minas, por lo que se pagaba a la Corona
el quinto de los minerales que se explotaba.
 Las minas concedidas tenían limites, sesenta varas de largo y
treinta de ancho, debían tener al menos empleados a 4 negros u
8 indios, pues, sino se cumplían con estas obligaciones se
desapoderaba al minero que no trabajara en sus pertenencias.
Ningún minero podía tener más de seis minas en su poder,
pudiendo denunciarse las demasías, pasando estas al poder del
denunciante.
 Existía reglas sobre exploración, descubrimiento y registro de la
mina.
 Se establecía a favor del Rey la mina que se encontraba entre la
mina “descubridora” y la “salteada” estas le pertenecían a un solo
titular.
 Se determinó la jerarquía de autoridades mineras.
 Se instituyo la mita, con la finalidad de que no se abandone bajo
ninguna circunstancia la explotación minera.

Las Ordenanzas de Perú eran una recopilación de las Ordenanzas de


Toledo sus normas más importantes eran:
 Todos los minerales eran del Rey.
 Cualquier persona podía catear en propiedades ajenas.
 Todas las personas incluidos extranjeros e indígenas podían
catear minas y registrarlas.

En 1783 se sancionaron las Ordenanzas de Nueva España, que primero


regían solo en México y luego se expandieron hasta Bolivia; a ellas se
debe la creación de un Real Tribunal de Minería para resolver los
conflictos que se presentaban, se crearon juzgados penales de minería
y juzgados de Alzada que se integraban con un oidor que nombraba el
virrey y dos mineros.
Sus normas más importantes fueron:
 Prohibían a los sacerdotes, funcionarios públicos gobernadores,
intendentes, corregidores, alcaldes y escribanos adquirir minas
 No había lugar a la rescisión de venta por lesión enorme ni
enormísima por el carácter aleatorio de los yacimientos.

8.3. REPUBLICA

Al inicio de la república se adoptaron como normas de la república las


ordenanzas de Nueva España.
Posteriormente ya el 13 de noviembre de 1834 fue promulgado el código
de minería Santa Cruz, pero fue suspendido el 5 de octubre de 1836
porque era deficiente, es por ello que volvieron a ponerse en vigencia
las Ordenanzas de Nueva España hasta el 1 de septiembre de 1852
El 28 de octubre de 1852 se promulga una nueva ley que normaba solo
sobre oro y plata y no sobre otros tipos de sustancias minerales. El
decreto del 31 de diciembre de 1872 se promulgo esta norma para
legislar las otras sustancias.
Es así que el Código de 1880 reconoce el dominio originario a favor del
Estado, dispone le amojonamiento de la concesión minera, la
indivisibilidad material de las minas, división entre suelo y subsuelo.
La ley del 22 de octubre de 1890 prohibía conceder la concesión minera
sino pagaban las patentes mineras.
Es importante analizar el Código de minas de 1965 que se promulgo por
el presidente Rene Barrientos mediante decreto de 7 de mayo de 1965
que cuenta con disposiciones importantes como:
 Clasifica la industria minera en estatal y privada.
 Cambia la figura de propiedad minera con el de concesión minera.
 Coloca la exploración como función primordial del Estado.
 Crea disposiciones referidas al beneficio, fundición de minerales.
 Autoriza la formación de cooperativas mineras.

La ley 1243 de 1991 ratifica el Código mencionando anteriormente y lo


actualiza en estas disposiciones:
 Norma sobre los contratos de riesgo compartido.
 Limita las reservas fiscales con una duración máxima de 2 años.
 Habilita las multinacionales y gobiernos extranjeros para estudios
y actividades mineras.
 Estableció el pago de patentes mineras en moneda
norteamericana.

Es así que aparece la ley 1777 del 17 de marzo de 1997, la cual fue
abrogada para dar lugar al estudio de la nueva norma LEY DE
MINERIA Y METALURGIA Nº535.

UNIDAD II.

EL DOMINIO ORIGINARIO DE LAS SUSTANCIAS MINERALES.


BASES FUNDAMENTALES DE LA LEY 535.
1. LOS SISTEMAS DE DOMINIO DE LAS MINAS. –

Saber a quién pertenece originariamente la propiedad de las minas,


tiene mucha importancia en el campo del Derecho Minero,
especialmente en el campo práctico; es así, que en relación a este
aspecto han sido formulados varios principios jurídicos, analizados por
los tratadistas del Derecho Minero y designados con el nombre de
sistemas. Según el principio o sistema que se adopte en materia de
dominio de las minas, en la legislación de un determinado país, serán
también diversas las consecuencias que resulten, puesto que éste
determinará las características y modalidades sobre la ley en este tema
que servirán para satisfacer mejor las necesidades económicas y
jurídicas.
Es así que, de acuerdo con un análisis de la legislación comparada y
antecedentes de la doctrina, observamos que la mayoría de los autores
se inclinan por designar estos sistemas en los siguientes:

 SISTEMA DE ACCESIÓN

Conocido también con el nombre de sistema de la unidad de dominio,


fue sustentado por el tratadista Dunoyer y aplicado con mayor fuerza en
Inglaterra y algunos estados de Norte América; según el cual las minas
pertenecen al propietario del suelo.

El dueño del suelo es quién tiene el dominio de las minas radicadas en


su propiedad, debido al principio jurídico de que, “lo accesorio sigue
siempre la suerte de lo principal; es decir, el que tiene dominio del suelo,
lo es del cielo y del subsuelo. En el caso minero el bien principal seria
el suelo y lo accesorio el subsuelo mineral, aunque se tiene entendido
que lo principal siempre tiene más valor por lo cual debería considerarse
que el bien principal es el subsuelo.
Ya este sistema ha sido desechado de la mayoría de las legislaciones,
porque es monopolista con los recursos naturales no renovables
provocando además el latifundio.
 SISTEMA DE LA OCUPACIÓN

Doctrina sustentada por Turgot, según el cual la propiedad de las minas


debe corresponder o pertenecer a los descubridores de ellas, a título de
primeros ocupantes.
A través de este sistema se otorga la propiedad de las minas al primer
ocupante, se considera el hecho de que la mina no pertenece ni al
dueño del suelo ni al Estado, sino al primero que se hace dueño de ella,
quien la trabaja, es el dueño de la mina; el dueño de la superficie, de
ninguna manera podía ser respetado como dueño del subsuelo.

Un ocupante podía ser reemplazado por otro, no había ninguna


legalidad, esta situación se debía al hecho de que ese ocupante podía
tener la mina por azar sin buscarla, se sabe que en Francia tuvo vigencia
por mucho tiempo, sin embargo dio malos resultados, pues no
garantizaba la seguridad jurídica.

 SISTEMA DE “RES NULLÍUS”

Doctrina sostenida por Dalloz, que considera a las minas aún no


concedidas, como cosas que no pertenecen a nadie y deben
corresponder al descubridor de ellas. Aquí, el Estado es un simple tutor
y puede conceder a quién tenía mayores perspectivas de explotar las
minas, que represente un mayor beneficio para la colectividad. Este
sistema tuvo su vigencia en aquella época en que el Estado se
confundía con la corona, es decir, en las monarquías absolutistas.

Las consecuencias eran el determinar filosóficamente que las minas no


existían antes de ser descubiertas, eran res nullíus. Estas minas no eran
consideradas como bienes, sino cuando surgían con la explotación.

La propiedad minera era considerada de carácter público, no particular,


había que pagar una indemnización, impuestos, esto no significaba el
hecho de pagar una obligación al Estado, sino una sociedad con el
Estado.
Fue criticado porque sólo daba oportunidad a personas que podían
explotar las minas con mayores ventajas y relativa facilidad y no así a
los que debían comenzar desde abajo, siendo este punto un aspecto
discriminador al momento de conceder la titularidad del derecho a
explotar las minas. También se criticaba manifestando que, si el Estado
no era propietario, cómo podía hacer concesiones, existiendo por lo
tanto una contradicción en este aspecto.

 SISTEMA DOMINIAL REGALISTA O PATRIMONIAL

Doctrina sostenida por la mayoría de los autores y aplicadas en la


generalidad de los estados, según el cual las minas son propiedad del
Estado, a título del llamado derecho eminente, por lo que puede
manejarlos a su antojo, puede explotarlos, otorgar a personas e
instituciones, puede trabajar por sí o por interpósita persona.

El sistema dominial regalista tiene dos conceptos que hay que


desarrollarlos:
 El dominio es esencialmente la característica del derecho
propietario; jus utendi, jus fruendi y jus abutendi. El Estado tiene
todas las facultades para usar, gozar, disfrutar y disponer de los
yacimientos minerales.
 El regalismo significa que a cambio de las concesiones mineras,
adjudicaciones mineras y contratos mineros los particulares
deberán pagar impuestos, regalías, patentes mineros y
contribuciones, que dentro de la actividad de un Estado los frutos
pueden ser repartidos de manera igualitaria.

Comprende los siguientes aspectos:


1. Determina las formas de otorgar los yacimientos mineros, a los
particulares, ya sea a través de concesiones, adjudicaciones y
contratos mineros, con el fin de realizar actividades mineras.
2. Controlar, la realización de actividades mineras en concomitancia
con el orden público, con la conservación del suelo, el medio
ambiente y las relaciones con las comunidades aledañas.

3. Gravar con regalías, impuestos, patentes y contribuciones a los


productos de las actividades mineras.

El sistema dominial regalista o patrimonial puede ser:

 Absoluto. - Cuando el Estado realiza directamente las actividades


mineras a través de sus empresas estatales.
 Relativo. - Cuando el Estado solo otorga derechos a terceros y
no ejerce las actividades mineras de la cadena productiva.

En el caso específico de Bolivia el sistema que se utiliza es el dominial


regalista o patrimonial, según lo estipulan los siguientes artículos de la
Constitución Política del Estado y la actual Ley Minera Nº 535:

 Art. 349. I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio


directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y
corresponderá al Estado su administración en función del interés
colectivo. (C.P.E.)
 Art. 370. I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la
cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas
individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas
establecidas en la ley. (C.P.E.)
 Art. 2. I. Los recursos minerales, cualquiera sea su origen o forma
de presentación existente en el suelo y subsuelo del territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia, son de propiedad y dominio
directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano; su
administración corresponde el Estado con sujeción a lo previsto
en la presente ley. (Ley Nº 535)
 Art.131. I. Para fines de la presente Ley se establece el contrato
administrativo minero como acto administrativo e instrumento
legal, por el cual, el Estado en representación del pueblo boliviano
reconoce u otorga, mediante la AJAM, derechos mineros para la
realización de determinadas actividades mineras de la cadena
productiva en un área minera, a los actores productivos mineros
de la industria minera estatal, privada y cooperativa, que cumplan
los requisitos establecidos en la presente ley. (Ley Nº 535)

2. BASES FUNDAMENTALES DE LA LEY 535


2.1. REGIMEN DE ARIDOS

Los áridos según la ley minera Nª535 en su Art. 4 indica que se


considera áridos a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla y
arenilla que se presentan como materiales detríticos. Sirven para
construcción, anteriormente tenían su propia norma, ley Nª 3425.

La autoridad competente para otorgar autorización de explotación sobre


áridos son los gobiernos autónomos municipales en coordinación con
los Pueblos Indígena Originario Campesinos, cuando corresponda,
regularán el manejo y explotación de áridos y agregados, quedando
excluidos de la competencia de la Autoridad Jurisdiccional
Administrativa Minera - AJAM.

Si a consecuencia de la actividad minera se encontraren áridos


concurrentemente con minerales y metales, el titular de los derechos
mineros tramitará la autorización o licencia que corresponda, según los
Parágrafos precedentes, si decidiera su explotación y comercialización,
es decir, se solicitara la autorización respectiva del Gobierno Autónomo
Municipal. El actor productivo minero que dentro del área minera donde
desarrolla sus actividades encuentre actividad de explotación de áridos
por un tercero con licencia o autorización municipal, respetará los
derechos del tercero.

Si a consecuencia de la explotación de áridos se encontrare


concurrentemente minerales o metales, el titular de derechos sobre
áridos, deberá tramitar ante la AJAM, la suscripción del respectivo
contrato administrativo minero, cumpliendo al efecto los requisitos
establecidos en la presente Ley, caso contrario, se considerará
explotación ilegal de minerales.
La explotación de rocas con la finalidad de producir áridos constituye
actividad minera. Los titulares de autorizaciones municipales para
explotación de rocas, tramitarán su adecuación a contratos
administrativos mineros, bajo las mismas normas de adecuación
exigidas a los titulares de Autorizaciones Transitorias Especiales,
siempre y cuando no se encuentren dentro de los límites de poblaciones
y ciudades excluidas, ante la AJAM.

3. PRINCIPIOS DE LA LEY MINERA

Según el artículo 5 de la Ley de Minería y Metalurgia Nº 535 los


principios establecidos son:

1. Función Económica Social, según el artículo 370, II de la C.P.E.,


este principio se cumple con el desarrollo de actividades mientras,
siendo una condicionante por parte del Estado.
2. Interés Económico Social, se refiere al pago de patentes con el cual
se demuestra el animus de ser un propietario y se paga de acuerdo
a las cuadrillas.
3. Intransferibilidad e intransmisibilidad del área minera.
4. Seguridad jurídica para los actores productivos mineros en toda la
cadena productiva.
5. Responsabilidad Social en el aprovechamiento de recursos
mineros en el marco del desarrollo sustentable, orientado a mejorar
la calidad de vida de las y los bolivianos.
6. Sustentabilidad del desarrollo del sector minero, a través de la
promoción de inversiones.
7. Reciprocidad con la Madre Tierra.
8. Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en
situación de alta Vulnerabilidad.

Según el Artículo 8. (CARÁCTER ESTRATÉGICO DE LOS


RECURSOS MINERALES Y COMPETENCIA). I. Por la naturaleza no
renovable de la riqueza minera, la importancia de su explotación para la
economía nacional y por ser fuente primordial de generación de
recursos fiscales y fuentes generadoras de empleo y trabajo, los
recursos minerales y las actividades mineras son de carácter
estratégico, de utilidad pública y necesidad estatal para el desarrollo
del país y del pueblo boliviano.

II. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,


la definición de políticas mineras es competencia exclusiva del nivel
central del Estado, y la creación de entidades y empresas públicas
relacionadas a las actividades mineras en toda o parte de la cadena
productiva, es competencia privativa del nivel central del Estado.

UTILIDAD PÚBLICA. – Es una necesidad colectiva tan grande e


importante que afecta a la propiedad privada a favor del bien
común. Por lo cual en la actividad minera la expropiación no
requiere la Declaratoria de Utilidad Pública.

4. UNIDAD DEL AREA MINERA

Según el Artículo 13. (ÁREA MINERA, PARAJES MINEROS Y


PRIORIDAD).

I. Área Minera es la extensión geográfica destinada a la realización de


actividades de prospección, exploración y explotación, junto con otras
de la cadena productiva minera, definidas en la presente Ley, en la cual
el titular ejerce sus derechos mineros.

II. Son Parajes Mineros: los residuos, bocaminas, niveles, desmontes,


colas, escorias, relaves, pallacos y similares, considerados con
anterioridad a la presente Ley en forma independiente o separada de
las Autorizaciones Transitorias Especiales.

III. Por ser los recursos minerales, de propiedad y dominio del pueblo
boliviano, administrados por el Estado de acuerdo con esta Ley, las
áreas mineras y los parajes mineros son intransferibles,
inembargables y no son susceptibles de sucesión hereditaria.

IV. Para fines de reconocimiento o de adecuación de derechos previstos


en la presente Ley, las ex-concesiones mineras por pertenencias o
cuadrículas denominadas Autorizaciones Transitorias Especiales de
acuerdo al Decreto Supremo Nº 726, de fecha 6 de diciembre de 2010,
tienen áreas mineras sobre las que se reconocen derechos pre-
constituidos o derechos adquiridos.

V. Respecto de áreas libres, la hora y fecha de recepción de la


solicitud de Licencia de Prospección y Exploración o contrato
administrativo minero, cumpliendo los requisitos de Ley, determina el
derecho de prioridad para la continuidad del trámite.

4.1. CARACTERISTICAS DEL AREA MINERA

UNIDAD MEDIDA DE LAS ÁREAS MINERAS

Cabe hacer antes una diferenciación entre suelo y subsuelo que son
considerados como dos cosas distintas; así, el suelo que comprende la
superficie propiamente dicha, y además el espesor a que haya llegado
el trabajo de su propietario, ya sea por el cultivo o por cimentación para
edificación, o ya sea con cualquier otro objetivo distinto al de la minería;
en cambio el subsuelo se extiende desde donde el suelo termina hasta
el centro de la tierra.

En la propiedad suelo, la unidad de medida es el metro cuadrado, en


cambio en las áreas mineras, la unidad de medida es la cuadrícula,
que planimétricamente equivale a un cuadrado de 500 metros por lado.

Artículo 14. (UNIDAD DE MEDIDA DEL ÁREA MINERA Y


CONSOLIDACIONES). I. La unidad de medida del área minera es la
cuadrícula. La cuadrícula tiene la forma de una pirámide invertida,
cuyo vértice inferior es el centro de la tierra, su límite exterior en
la superficie del suelo corresponde planimétricamente a un cuadrado
de quinientos metros por lado, con una extensión total de
veinticinco hectáreas. Sus vértices superficiales están
determinados mediante coordenadas de la proyección Universal y
Transversal de Mercator - UTM, referidas al Sistema Geodésico
Mundial - WGS-84. Una cuadrícula no es susceptible de división
material.

II. Cuando una o varias Autorizaciones Transitorias Especiales -


ATE’s de un mismo titular por pertenencias, se encuentren en su
integridad en una o más cuadrículas en áreas francas o libres, las
mismas quedan consolidadas a las respectivas cuadrículas, a los
fines de su adecuación a contrato administrativo minero.

III. Cuando un titular por pertenencias que se encuentran dentro de


una o varias cuadrículas de otro titular, no solicite adecuación a
contrato administrativo minero, dichas pertenencias quedarán
consolidadas automáticamente a favor del titular de las cuadrículas,
sin perjuicio de las obligaciones de este último de acuerdo con la
presente Ley. El titular de cuadrículas deberá incorporar dicha nueva
área en sus Planes de Trabajo e Inversión o Planes de Trabajo y
Desarrollo, según corresponda.

IV. Cuando se hubieren adecuado áreas por pertenencias y por


cuadrículas sobrepuestas de diferentes titulares, y el titular por
pertenencias pierde sus derechos de acuerdo con la presente Ley, el
titular por cuadrículas las consolidará previa notificación dispuesta
por el director competente y resolución confirmatoria. El titular de
cuadrículas deberá incorporar dicha nueva área en sus Planes de
Trabajo e Inversión o Planes de Trabajo y Desarrollo, según
corresponda.

V. Salvo por lo dispuesto en los Parágrafos anteriores, el área minera


por pertenencias no consolidada a cuadrículas, mantiene sus
características físicas originales a los fines de la presente Ley.

La ley general es que ambos derechos se respetan, es decir, tanto el


paraje como el área minera y las excepciones son las nombradas en el
artículo mencionado.

Artículo 15. (CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA MINERA). I. El Área


Minera como extensión geográfica está formada por una o más
cuadrículas colindantes al menos por un lado.

II. Las cuadrículas están orientadas de Norte a Sur y registradas en


el cuadriculado minero nacional preparado por el Instituto Geográfico
Militar - IGM y el ex-Servicio Técnico de Minas - SETMIN.
III. Cada cuadrícula se identifica por la coordenada en su vértice
sudoeste y se ubica por el número de la Hoja de la Carta Geográfica
Nacional a escala 1:50.000 publicada por el Instituto Geográfico
Militar - IGM y por el sistema matricial de cuadriculado minero
establecido por el ex-Servicio Técnico de Minas - SETMIN. Una
cuadrícula deberá ubicarse en el terreno por las coordenadas
Universal y Transversal de Mercator - UTM de cada uno de sus
vértices.

IV. Sólo en zonas de frontera internacional y en las franjas de


traslapo de las zonas 19, 20 y 21 de la proyección Universal
Transversal de Mercator - UTM, pueden existir cuadrículas que
tengan menos de veinticinco (25) hectáreas y no tengan los
quinientos (500) metros por lado.

V. Cuando un titular goce de derechos por cuadrículas siendo al


mismo tiempo titular de pertenencias superpuestas por las
cuadrículas, las primeras quedan automáticamente consolidadas en
las cuadrículas, a los fines de adecuación a la presente Ley.

La UTM., es la forma de representar la cartografía de zonas en planos


con medidas en metros, determinándose laorientación del terreno o de
los vértices del perímetro de la concesión; esto referido al sistema
geodésico mundial, que a través de la geodesia, es decir del estudio de
la forma y dimensiones del globo terrestre representa la tierra en plano,
en cartas o mapas geográficos

EXCEPCIONES

Respecto de las cuadrículas irregulares en áreas de las fronteras


internacionales y en las franjas de traslado de las zonas 19, 20 y 21
de la Proyección Universal y Transversa de Mercator (UTM), puede
constituirse área minera cuyas cuadrículas sean menores a veinticinco
hectáreas y no tengan forma cuadrada

4.2. AREAS MINERAS LIBRES

Artículo 16. (ÁREAS MINERAS LIBRES). I. Todas las áreas mineras


que a la fecha de promulgación de la presente Ley no sean objeto de
derechos pre constituidos o derechos adquiridos, derechos de uso
exclusivo, áreas y minerales reservados para el Estado, forman parte
de las áreas mineras libres, para el otorgamiento de derechos a actores
productivos mineros que las soliciten.

II. Pasarán a formar parte de las áreas libres, luego de agotarse todos
los recursos o instancias de Ley o contractuales, las siguientes, según
corresponda:

a) Las Autorizaciones Transitorias Especiales - ATE’s de titulares que


habiendo solicitado su adecuación sus solicitudes hubieren sido
denegadas.

b) Las Autorizaciones Transitorias Especiales - ATE’s respecto de


las cuales los titulares no hubieren iniciado la tramitación de su
adecuación conforme a esta Ley, las cuales se consideran
renunciadas.

c) Las nuevas áreas mineras otorgadas bajo Licencia de Prospección


y Exploración cuando se renunciara a las mismas o no se ejerciera
el derecho preferente previsto en el Artículo 156 de la presente Ley.

d) Las nuevas áreas mineras otorgadas bajo Licencia de


Prospección Aérea, cuando se renunciara a las mismas o no se
ejerciera el derecho preferente previsto en el Artículo 161 de la
presente Ley.

e) Las áreas mineras otorgadas bajo contratos administrativos


mineros cuando los respectivos contratos hubieren sido
definitivamente resueltos y terminados o se hubiere vencido su plazo
final de vigencia.

f) Las áreas mineras respecto de cuyos titulares de derechos se


hubiere determinado nulidad.

g) Las áreas mineras parcial o totalmente renunciadas.


h) Las demás áreas mineras que hubieren retornado a la
administración estatal por otras causales establecidas en la presente
Ley.

III. En cada uno de los casos previstos en los Parágrafos anteriores,


la Dirección Departamental o Regional de la AJAM competente,
previo informe de la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero,
dictará resolución final, según corresponda, confirmando la reversión
al dominio administrativo del Estado, cancelación de su registro y
dispondrá su publicación en la Gaceta Nacional Minera.

IV. Para los fines de ejercicio de derechos de prioridad se determina


lo siguiente: a) Para los casos previstos en el Parágrafo I del presente
Artículo, la fecha a partir de la cual queden habilitadas áreas mineras
libres, serán determinadas a partir de la fecha que indique la
normativa de reorganización de la AJAM prevista en el Artículo 42 de
la presente Ley. b) Para el caso previsto en el Parágrafo II del Artículo
anterior, la fecha a partir de la cual queden habilitadas áreas mineras
libres, será la fecha que corresponda a los noventa (90) días hábiles
administrativos, siguientes a la publicación y circulación oficial de la
Gaceta Minera Nacional en la que conste la respectiva resolución
prevista en el Parágrafo III del presente Artículo.

V. Se levanta la Reserva Fiscal Minera establecida mediante Decreto


Supremo Nº 29117 de fecha 1 de mayo de 2007 y sus normas
modificatorias o complementarias, sujeto a lo previsto en el inciso a)
del Parágrafo IV del presente Artículo.

UNIDAD III

DERECHOS DE LAS NPIOC RESPECTO A LOS


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

1. ANTECEDENTES

El Código de Minería abrogado, Ley 1777 indica en su Art.15º en


adecuación de la legislación minera al precepto constitucional señala:
“Los preceptos del artículo 171º de la Constitución Política del Estado y
las disposiciones pertinentes del convenio Nº 169 de la Organización
Internacional del Trabajo ratificado por Ley No 1257 de II de julio de
1991 son aplicables al sector minero”. Para mayor claridad
transcribimos el texto del Art. 171. La C.P.E. Que señala:
I. “Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la Ley los
derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos
indígenas que habitan el territorio nacional y especialmente los
relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su
identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones”.
II. “El Estado reconoce la personalidad jurídica de las
comunidades indígenas y campesinas y de las asociaciones y
sindicatos campesinos; y
III. “Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y
campesinas podrán ejercer funciones de administración y
aplicación de normas propias como solución alternativa de
conflictos en conformidad a sus costumbres y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes. La
Ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los
poderes del Estado”

Dentro los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas que
habitan el territorio, se encuentra el derecho a la consulta, así lo establece el
convenio 169 OIT (Ley 1257 de 11 de julio de 1991)

Art. 6.-
“1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a)
consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a traves de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legilativas o administrativas susceptibles de afectarles; (…) 2. Las
consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar
a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas,”

A su vez, en la Guía de aplicación del convenio 169 de la OIT, se manifiesta que


“los estados deberán celebrar consultas incluso cuando se modifiquen
disposiciones jurídicas sobre las tierras y el territorio, pero que los pueblos
indígenas, como ningún segmento de la población nacional de cualquier país tienen
derecho a vetar políticas de desarrollo que afecten a todo el país”

Más adelante en lo relativo a lo que se debe entender por el término tierra el


convenio en su Parte II, Art.13 relativas a las tierras señala:
“1.- Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán
respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos
según los casos, que ocupan o utilizan de alguna manera y en particular, los
aspectos colectivos de esa relación.
2.- La utilización del término “tierra”, deberá incluir el concepto de territorios, lo que
cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
utilizan de alguna manera.

Todo lo anterior naturalmente tiende a reconocer los derechos jurídicos de las tierras
ocupadas por los pueblos originarios, todo en concordancia con el texto
constitucional de referencia

Por lo tanto el convenio 169 de la OIT se constituye en una de las principales normas
internacionales en materia de consulta previa, pues establece dos elementos
centrales: por un lado, el deber de los gobiernos a consultar a los pueblos indígenas
a través de instituciones representativas de estos y, por otro lado, que las consultas
llevadas a cabo mediante las directrices del Convenio tienen la finalidad de lograr
consentimiento entre gobiernos y pueblos indígenas sobre las medidas planteadas
por los primeros y que puedan afectar a los segundos.

2. LOS DERECHOS DE LOS NPIOC RESPECTO A LA


EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES no renovables
EN LA CPE.- (348 I; 349; 351 – 358; 352; 353 énfasis 30. II 15,
16)

A diferencia de la Constitucion abrogada, la Constitucion vigente es


mucho más explícita en su mandato respecto a los derechos
económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas,
concretamente en:
“ARTICULO 30.- En el marco de la unidad del Estado y de
acuerdo con esta Constitución, las naciones y pueblos indígena
originario campesinos gozan de los siguientes derechos: (…)
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en
particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles.
En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta
previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y
concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no
renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los
recursos naturales en sus territorios

A su vez, en cuanto a la naturaleza de la consulta, la CPE dispone que:

“Art. 352.- La explotación de recursos naturales en determinado


territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población
afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e
informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso
de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los
ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta
tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios”

En este marco, desde un punto de vista de la territorialidad indígena el


texto constitucional dicta que:

“Art. 403.- I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena


originario campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y
aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables
en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa e
informada y a la participación en los beneficios por la explotación
de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus
territorios; la facultad de aplicar sus normas propias,
administrados por sus estructuras de representación y la
definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y
principios de convivencia armónica con la naturaleza. Los
territorios indígena originario campesinos podrán estar
compuestos por comunidades.
II. El territorio indígena originario campesino comprende áreas de
producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los
recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y
cultural. La ley establecerá el procedimiento para el
reconocimiento de estos derechos.”

En conclusión a lo señalado anteriormente los pueblos indígenas tienen


el derecho a la consulta y a la participación en los beneficios cuando se
trata de la explotación de recursos naturales no renovables en sus
territorios, así lo establece el artículo 19 de la Ley de Minería y
Metalurgia:
“Las naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, gozan del
derecho a la participación en los beneficios de la explotación de los
recursos minerales en sus territorios, conforme al régimen regalitario
minero, sin perjuicio de las medidas y compensaciones que
correspondan de acuerdo con el régimen de consulta previa
establecida en la presente ley.”

3. CONSULTA PREVIA EN MATERIA MINERA LEY MINERA

La consulta previa según el artículo 208 de la ley Nº 535 es:


“Un proceso de diálogo intercultural, concertado, de buena fe libre e
informado que contempla el desarrollo de etapas sucesivas de un
procedimiento, entre el Estado, con la participación del actor productivo
minero solicitante y el sujeto de la consulta respetando su cultura,
idioma, instituciones y procedimientos propios, con la finalidad de
alcanzar acuerdos para dar curso a la solicitud de suscripción del
correspondiente contrato administrativo minero.”

3.1. DERECHOS Y ALCANCES


Derecho de consulta previa, libre e informada realizada por el ESTADO
a las NPIOC, comunidades interculturales y los pueblos afros, respecto
a la solicitud de un Contrato Administrativo Minero (derecho colectivo y
fundamental Art. 30 CPE)
Por otra parte, no requieren consulta previa las actividades de
prospección y exploración.
3.2. SUJETO

El sujeto de consulta previa cumplir con las siguientes condiciones:


 Existencia pre-colonial
 Conservación de sus patrones culturales, modos de vida
instituciones propias, sociales, económicas, culturales y políticas
que los representen, y ser distinto a los otros sectores de la
población.
 Identificación como parte de una nación o pueblo que conserva en
la actualidad relación con dicha colectividad.
 Acceso y gestión colectiva de sus tierras y territorios

3.3. OBJETO DE LA CONSULTA PREVIA


Son objetos de consulta previa los siguientes:
 PLANES DE TRABAJO e INVERSION (actores productivos
privado y estatal)
 PLANES DE TRABAJO y DESARROLLO (Cooperativas)
presentados junto con la respectiva solicitud para contrato
administrativo

3.4. PROCEDIMIENTO
Identificado el sujeto cuyos derechos colectivos pudieran ser afectados
emite Resolución de inicio notifica a las partes (máximo 3 reuniones,
plazo máximo 4 meses). La autoridad competente es la AJAM.

FASE PREPARATORIA: El artículo 210 indica que presentada la


solicitud para el contrato administrativo minero es competencia del
Director Departamental o Regional de la AJAM, procesar la misma hasta
concluir la fase de oposición. Identificados los sujetos que podrían ser
afectados se iniciara el procedimiento de consulta.

DIALOGO INTERCULTURAL: con la resolución de inicio se notificara


a todos los sujetos involucrados en un plazo máximo de 15 días hábiles
administrativos.
La consulta se realizara en un máximo de 3 reuniones, a cargo del
Director Departamental o Regional de la AJAM. La primera reunión debe
realizarse en un plazo máximo de 20 días hábiles administrativos desde
la resolución.
En la primera reunión el Director Departamental o Regional de la AJAM
dará a conocer los antecedentes, procedimiento y normas legales a
aplicar. El actor minero solicitante explicará su plan de trabajo, los
posibles derechos que se afectarían a la comunidad y las formas de
reparar los mismos. Si se consigue un acuerdo el mismo concluirá con
la firma del documento.
Si no se llega a un acuerdo la autoridad competente convocara en el
mismo acto a una segunda reunión. De la misa manera si no se logra
un acuerdo en la misma se convocara a una tercera reunión.
De no existir un acuerdo hasta la tercera reunión se remitirá todos los
antecedentes al Director Nacional de la AJAM en un plazo de 3 días
hábiles administrativos.

MEDIACION Y DECISION: EL Director Nacional de la AJAM, procurar


que exista una mediación entre los sujetos de la consulta presentando
incluso propuestas para un acuerdo final.
Si en 15 días desde la notificación con la resolución de inicio de la etapa
de mediación y decisión no se llegase a un acuerdo se iniciara la etapa
de resolución final, presentándose los precedentes al Ministerio de
Minería y Metalurgia en un plazo de 3 días hábiles administrativos.

RESOLUCION FINAL: El Ministerio de Minería Y Metalurgia después


de analizar todos los precedentes, analizar las normas aplicables y
realizar informes técnicos pronunciara su resolución en un plazo de 15
días hábiles administrativos de recibidos los antecedentes, dicha
resolución será enviada al Director Departamental o Regional de la
AJAM correspondiente.
Los costos de todo el procedimiento de consulta los cubre el actor
productivo minero solicitante.

Es IMPORTANTE mencionar que el artículo 208, III de la Ley N° 535


indica que no se le otorga a las NPIOC el derecho a veto a la
ejecución de las actividades de la explotación minera.

UNIDAD IV.

DE LOS SUJETOS DE DERECHOS MINEROS Y LAS


ACTIVIDADES MINERAS

1. DE LOS SUJETOS DE DERECHOS MINEROS.-


Al hablar de los sujetos de derechos mineros, necesariamente se tiene
que hacer referencia a las personas individuales y colectivas, al igual
que de su capacidad,
PERSONA es todo sujeto capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Las personas pueden ser:
 Individuales: son los hombres y mujeres con capacidad para
ejercer derechos y contraer y cumplir obligaciones.
 colectivas: son grupos o asociaciones de personas naturales
reunidas con un mismo objetivo e igualmente capaces de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
CAPACIDAD, es considerada como un atributo esencial de la persona,
sea ésta individual o colectiva con aptitudes determinadas para ser
sujeto activo o pasivo en relaciones jurídicas determinadas.
CAPACIDAD LEGAL es aquella exigida por Ley para cada caso en lo
civil, político o social.
Entonces son sujetos de derechos mineros aquellos que tienen
capacidad para adquirir derechos, contraer obligaciones y cumplirlas,
de acuerdo con nuestra Ley de Minería y Metalurgia es:
Artículo 29, I.- Podrán ser sujetos de derecho mineros las
personas individuales, colectivas, nacionales o extranjeras, con
capacidad jurídica, y en su caso con personalidad jurídica propia,
que les habilite para ser titulares de derechos y obligaciones, a cuyo
fin cumplirán con las normas y procedimientos establecidos en la
presente Ley y otras normas jurídicas aplicables. Para ello deberán
organizarse bajo cualquiera de las modalidades de actores
productivos mineros reconocidas por la Constitución Política del
Estado y la presente Ley, quedando sujetos a los derechos y
obligaciones que correspondan.
Por otra parte el artículo 369 de la Constitución Política del Estado
indica:
I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se
encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su
aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores
productivos a la industria minera estatal, industria minera
privada y sociedades cooperativas.
2. PROHIBICIONES EN LA LEY MINERA
Existen las siguientes prohibiciones según la Ley de Minería y
Metalurgia:
ARTÍCULO 27. (PROHIBICIÓN DE EXPLOTACIÓN DE
MINERALES RADIOACTIVOS).- Se prohíbe la explotación de
minerales radioactivos por actores productivos no estatales.
El actor productivo minero cuando encontrare en sus áreas
minerales radioactivos en volúmenes o tenores significativos con
valor comercial, deberá informar del hallazgo al Ministerio de
Minería y Metalurgia y a la AJAM, para que se adopten las
medidas que correspondan.
ARTÍCULO 28. (PROHIBICIONES EN ÁREA DE FRONTERA).-
Las personas extranjeras, individualmente o en sociedad, no
podrán obtener de la AJAM Licencias de Prospección y
Exploración ni suscribir individualmente o en sociedad
Contratos Administrativos Mineros sobre áreas mineras
situadas dentro de los cincuenta kilómetros a partir de la línea
fronteriza internacional del Estado, excepto en caso de
necesidad estatal declarada por Ley expresa.
Seguramente con el propósito de garantizar la seguridad nacional en
nuestras fronteras, limita la posibilidad de adquisición o posición alguna
de los contratos administrativos mineros a súbditos y empresas
extranjeras bajo título alguno, ya sea directa o indirectamente dentro de
los 50 Kilómetros; sin embargo y pese a todo, el propio Estado permite
a los extranjeros acceder a un contrato, luego de una declaratoria de
necesidad nacional a través de una Ley expresa.
Concordante 262 de la CPE Ley expresa pero con mayoría calificada
de 2/3 de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
ARTIUCLO 262.I. Constituye zona de seguridad fronteriza los
cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera. Ninguna
personas extranjera, individualmente o en sociedad, podrá
adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni
poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo; excepto en el
caso de necesidad estatal declarada por ley expresa
aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. La propiedad o al posesión afectadas en caso de
incumplimiento de esta prohibición pasaran a beneficio del
Estado, sin ninguna indemnización.
Otras prohibiciones o limitaciones de la Ley N| 535 van dirigidas
especialmente para las personas individuales que ejercen determinadas
funciones públicas, bajo el fundamento expresado por varios tratadistas
de frenar actos de corrupción y evitar con ello tráfico de influencias, las
encontramos en los siguientes artículos:
ARTÍCULO 30. (PROHIBICIONES).- 1. No pueden adquirir ni
obtener derechos mineros, personalmente o por interpósita
persona, mientras ejerzan sus funciones, bajo sanción de nulidad,
en todo el territorio nacional:
a) El Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional,
Senadores y Diputados, Ministros de Estado, Viceministros,
Directores Generales, Gobernadores de Departamentos,
Gobernadores y Asambleístas Departamentales, servidores
públicos y consultores del Ministerio de Minería y Metalurgia y del
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas; de las entidades,
empresas y corporaciones del Estado que tengan relación con
actividades mineras, Ministros, Magistrados, Jueces y Fiscales del
Órgano Judicial, Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental,
Consejo de la Magistratura y del Ministerio Público, Autoridades
Nacionales, Departamentales y Regionales de la Jurisdicción
Minera, servidoras y servidores de la Contraloría General del
Estado, de la Procuraduría General del Estado, Generales, Jefes
y Oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, en
servicio activo; servidores y servidoras de la Contraloría
Departamental, servidoras y servidores públicos de los gobiernos
autónomos, incluyendo alcaldes y concejales
b)Los administradores, trabajadores, empleados, arrendatarios,
contratistas, socios de las cooperativas mineras, técnicos y
consultores de los titulares de derechos mineros, dentro de un
área de dos Kilómetros del perímetro de las áreas mineras de
estos últimos.
c) Los cónyuges, ascendientes y descendientes hasta el segundo
grado de consanguinidad y primer grado de afinidad de las
personas a que se refieren los incisos anteriores.
II. En todos los casos, la prohibición subsiste durante dos
años siguientes a la cesación de su condición o funciones.
III. Las prohibiciones establecidas en el parágrafo 1 de este
Artículo no se aplican:
a) A los derechos mineros constituidos, obtenidos o adquiridos por
las personas referidas en el parágrafo 1 de este Articulo, con
anterioridad al ejercicio de las respectivas funciones.
b) A los derechos mineros referidos en el parágrafo 1 de este
Artículo que sean propios del cónyuge del inhabilitado adquirido
antes del matrimonio, o de sus ascendientes y descendientes
hasta el segundo grado, adquiridos fuera de los plazos de su
inhabilitación.
IV. Las personas señaladas en el presente Artículo, cuando
formen parte de cooperativas y empresas societarias de cualquier
naturaleza constituida antes del ejercicio de sus funciones
públicas, pueden seguir ejerciendo los derechos previstos en la
normativa vigente, a condición que no desempeñen
simultáneamente funciones de administración y dirección en
dichas sociedades y empresas. La condición subsiste durante los
dos años siguientes a la cesación de funciones.
V. Queda prohibido a todo servidor o ex servidor público,
utilizar información privilegiada geológica, minera,
metalúrgica, económica y financiera, generada en
instituciones mineras estatales, que no hubiese sido
legalmente difundida o publicada, para beneficio propio o
negocios particulares.

3. ACTORES PRODUCTIVOS DE LA MINERIA


INDUSTRIA MINERA ESTATAL.- La industria minera estatal está
constituida por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y por
las Empresas Estatales del Sector Minero, independientes de
COMIBOL, creadas o por crearse, para que incursionen en todo o en
parte de la cadena productiva minera.
INDUSTRIA MINERA PRIVADA.- La industria minera privada incluida
la minería chica está conformada por las empresas nacionales y/o
extranjeras establecidas bajo cualesquiera de las formas
empresariales o societarias establecidas en el Código de Comercio
incluyendo los negocios unipersonales y las sociedades de
economía mixta, cuyo objeto principal sea la realización de actividades
del sector.
La minería chica está constituida por operadores mineros titulares de
derechos en una determinada área minera que trabajan en pequeña
escala usando métodos manuales, semi mecanizados y mecanizados,
en forma individual, familiar o en condominio o societaria.
COOPERATIVAS MINERAS.- Las cooperativas mineras son
instituciones sociales y económicas autogestionarias de interés
social sin fines de lucro. Su fundamento constitutivo y marco
normativo es la Ley General de Cooperativas y sus estatutos.
EMPRESAS MIXTAS.- Los actores productivos mineros privados
reconocidos para el ejercicio de actividades mineras de acuerdo a la
presente Ley, podrán proponer o participar en la constitución y
conformación de Sociedades de Economía Mixta, Empresas
Estatales Mixtas y Empresas Mixtas, con actores productivos mineros
estatales de acuerdo a las normas que sean aplicables para cada caso.

4. LAS ACTIVIDADES MINERAS


Antes de referirnos a las actividades mineras propiamente dichas,
debemos manifestar que el Estado al entregar las concesiones, lo hace
con la exclusiva finalidad que éstas sean explotadas no sólo en
beneficio personal, sino también en beneficio de la economía colectiva;
pues no se concibe un régimen racional de explotación que se aparte
de esta orientación; por ello nuestra legislación manifiesta con toda
claridad de que las actividades mineras son proyectos de interés
nacional y tienen un carácter de utilidad pública cuando constituyen
parte del proceso productivo (integrado). Esta utilidad pública en la
práctica ha establecido una especie de preeminencia legal del
concesionario sobre el propietario del suelo, al permitir que éste pueda
lograr la concesión en caso de no existir acuerdo inclusive sin el
requerimiento previo de una declaratoria de necesidad y utilidad pública.
Todo ello está contenido en el Art.8 de la Ley de Minería y Metalurgia
señalaba que dice:
Artículo 8. (CARÁCTER ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS
MINERALES Y COMPETENCIA). I. Por la naturaleza no renovable
de la riqueza minera, la importancia de su explotación para la
economía nacional y por ser fuente primordial de generación de
recursos fiscales y fuentes generadoras de empleo y trabajo, los
recursos minerales y las actividades mineras son de carácter
estratégico, de utilidad pública y necesidad estatal para el desarrollo
del país y del pueblo boliviano.
Artículo 9. (CARÁCTER ESTRATÉGICO, FOMENTO Y
PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN). I. Se declara de
carácter estratégico y de prioridad nacional la industrialización de
minerales y metales producidos en el territorio nacional. II. Los
créditos u otras formas de financiamiento provenientes de entidades
estatales, destinados a la transformación industrial de minerales y
metales de propiedad del Estado, se otorgarán en las condiciones
más favorables vigentes para entidades de la misma naturaleza. III.
Los procesos de industrialización autorizados en la presente Ley a
las empresas mineras estatales, podrán realizarse por la propia
empresa o a través de una empresa autorizada mediante Decreto
Supremo del Órgano Ejecutivo, a solicitud de la empresa interesada.

4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS


Para fines de la presente Ley, la cadena productiva minera comprende
las siguientes actividades:
 Cateo. Búsqueda rudimentaria de indicios de mineralización en
superficie.
No requiere autorización ni permisos, tampoco tiene efectos
jurídicos.
 Prospección. Búsqueda de indicios de mineralización en el suelo
y subsuelo mediante métodos geológicos, geoquímicos,
geofísicos y otros empleando instrumentos y técnicas apropiadas.
 Prospección aérea. Búsqueda de indicios de mineralización en
el suelo y subsuelo desde el aire, mediante métodos y técnicas de
precisión.
 Exploración. La determinación de la dimensión y características
del yacimiento, de la cantidad y calidad del mineral, y su
evaluación para fines de desarrollo minero.
 Explotación. La preparación y desarrollo de un yacimiento o
mina, la extracción del mineral, su transporte a bocamina o plantas
de tratamiento o concentración.
 Beneficio o Concentración. Procesos físicos, químicos y
tecnológicos destinados a elevar el contenido útil o ley del mineral.
 Fundición y Refinación. Procesos de conversión de productos
minerales y metales en metales de alta pureza.
 Comercialización de minerales y metales. Compra-venta
interna o externa de minerales o metales.
 Industrialización, para efectos de esta Ley, se entiende como el
proceso de transformación de minerales y metales en bienes de
capital, bienes de consumo intermedio y bienes de consumo final,
cuando la materia prima es resultado de la actividad minera.

También podría gustarte