Está en la página 1de 11

Semana 16

LA PRUEBA

¿Qué se prueba?

● Buscamos encontrar con la prueba la verdad y hacer justicia (deseo, subjetivo)


➔ Conlleva a repetir prácticas como las del modelo inquisitivo

● Encontrar cierto nivel de credibilidad para resolver el conflicto(objetivo)


➔ Se dirige al juez para que este pueda emitir un juicio.
➔ Corresponde al sistema acusatorio que garantiza el debido proceso a través
de la imparcialidad del juez

● Se prueban hechos, no se prueba el derecho, porque el derecho se presume que lo


conoce el juez (ficción).
● Ficción: se supone que todos conocemos el contenido de la ley, sobre todo el juez.

● No se prueba cualquier hecho, se prueban los hechos controvertidos.


➔ Hay hechos controvertidos, pero por ser públicos no habría necesidad de
probar. Ejem: no es necesario probar que existe una carretera.
➔ Es preferible probar en exceso, a que falten pruebas.

¿Quién prueba?

● Las partes y el juez, cuando actúa de oficio.


● “Quien alega un hecho, debe probarlo” - Carga de la prueba
● Se prueban las afirmaciones
● Indicio: los indicios son hechos ciertos que concatenados nos conducen a un hecho
incierto, “presunción del juez”.
● Presunción: no admiten prueba en contrario (presunción de la buena fe), “presunción
de la ley”
● Ficción: se presume que todos conocemos el contenido de la ley.

● Existe cierta controversia acerca de la capacidad del juez de probar, mediante


pruebas de oficio, porque violar una garantía constitucional del proceso que es la
imparcialidad del juez.
● El juez no puede abandonar su lugar de tercero imparcial.

Semana 23
27/10
La cosa Juzgada

Definición genérica: Pone fin al proceso, efecto de la sentencia. La sentencia de


primera instancia pierde competencia excepto para la apelación o correcciones. La
sentencia de primera instancia solo genera cosa juzgada parcial, si pasa el plazo de
impugnación se toma como asentado y la sentencia toma autoridad de cosa
juzgada. Al apelar se puede confirmar, revocar o declarar nula la sentencia. La
sentencia de segunda instancia igual que la primera puede ser cosa juzgada si no
se levanta a casación.
Existe la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta y revisión de la sentencia en el
derecho Penal.
La prueba

Carga de la prueba: Demostración de los hechos afirmados


Para el sistema publicista el fin de la prueba es la búsqueda de la verdad (Como
conocimiento), se busca acercar a la justicia y la verdad.
Sistema garantista: la prueba es un medio para convencer al juez (Como
convencimiento), se le critica el principio de imparcialidad.
Se prueban hechos controvertidos u objeto litigioso. Los hechos no controvertidos
no se prueban. Las partes deben probar (Quien afirma un hecho debe probarlo, la
regla de aportación, carga objetiva) La carga subjetiva dice que se debe establecer
un vínculo entre la prueba y el hecho, narrar la conexión. (Persuadir)
¿Se prueba el derecho extranjero? Sí, Se prueba la vigencia del derecho extranjero
El derecho nacional no se prueba
En la duda de probar o no probar, se debe probar.
Excepciones: La prueba de oficio es hecho por el juez
Inversión de la carga de la prueba estática: Presunción, cuando el otro lado debe
probar lo contrario a lo afirmado por la otra parte.
Inversión de la carga de la prueba dinámica: El juez intempestivamente libera de la
carga probatoria a una parte, prueba el que tiene más cercanía al hecho. (Se busca
la justicia y la verdad)
CLASE 2021 / 10 / 27
• Así como las partes se comunican a través de sus escritos pedidos, el juez se va
comunicar en el proceso solo y exclusivamente a través de las resoluciones. Todo código
procesal va a regular estas resoluciones y sus formas. No hay ningún solo código (por lo
menos latinoamericano o europeo) que no haga mención a cómo son estos actos
procesales del juez, es decir, estas resoluciones.
• Donde vamos a encontrar diferencia en la doctrina y el derecho comparado es en la
clasificación (número, cantidad de resoluciones). Según el profesor, nosotros tenemos
una clasificación sencilla y entendible. ¿Por qué cambiar algo que funciona bien y es fácil
de comprender? Nuestro código reguló estas resoluciones a partir del artículo 120 del
CPC.
• Hemos clasificado las resoluciones judiciales a través de tres formas: los decretos, los
autos y las sentencias.
• En otros países, aparte de estos decretos, autos y sentencias, existe una clasificación un
tanto mayor pues aluden a lo mismo, pero hacen subdivisiones. (el profesor cree que no
es necesario) Como por ejemplo en doctrina (derecho comparado) se pueden encontrar
frases como “la decisión del juez en la resolución interlocutoria”, tal expresión alude a lo
que nosotros llamamos autos.
¿Qué son las resoluciones? Son actos procesales del juez. Judicatura a través de los
cuales se impulsa o se decide en el proceso. Avanza el proceso en base a estas decisiones
o se le pone fina también en base a estas. Nuestro artículo 120 lo que ha hecho ha sido
declarar que existen tres tipos de resoluciones (decretos, autos, sentencias)
1) EL DECRETO: Es la resolución unitaria, elemental, sencilla que permite impulsar el
proceso. Son las decisiones de simple trámite. Los decretos llevan forma simple (tienen
que tener fecha, número de orden, los datos de quien emana la decisión, las partes, el
secretario, etc) y además deben ser rubricados 1 por el juez en principio. Sin embargo, el
nuevo código a diferencia de los anteriores, estableció que algunos decretos muy
simples, basta que lleven la firma del secretario.
Por ejemplo: En un juicio de alimentos, el centro de trabajo responde al juez ante un oficio
para ver cuánto gana el obligado (dando el monto y la antigüedad en la que el hombre lleva
trabajando en tal lugar), y el juez responder en ese caso dado cuenta “agréguese a los
autos” o “por recibida agréguese a los autos”. Siendo por ello que se dice que es una
cuestión de mero trámite, no decide nada. Solo abre una apelación y ante esta, se le pone a
conocimiento a la parte contraria para que responda lo que corresponde.
2) LOS AUTOS: Es una resolución un tanto más compleja, pero que tiene una función más
decisoria. Es decir, no es la decisión que le pone fin al proceso (como la sentencia), pero
tampoco es un asunto de mero trámite. La ley establece concretamente cuándo se dictan
autos, y va decir “se dictan autos cuando se admita o rechaza la demanda”. Aquí el juez
motiva su decisión. Con respecto a la forma de los autos, antiguamente se establecía que
debían llevar media firma del juez y firma completa del secretario, sin embargo,
actualmente no hay tal precisión, pero normalmente el juez sí tiene que intervenir en
esta situación, esto no se puede delegar solo al secretario. Aquí es el juez quien decide y
quien también tiene que firmar.
Por ejemplo: Si la demanda está mal hecha, no se da un decreto para avisar esto, sino, se
da un auto y se tiene que explicar por qué es que está mal hecha la demanda. Hay una
decisión mayor (en este caso declararla inadmisible).
3) LA SENTENCIA:
• “Mediante la sentencia el juez pone fin a la instancia o al proceso 2, en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes o excepcionalmente sobre la validez de la relación
procesal.”
• Es la resolución judicial que dicta esta autoridad en ejercicio de sus funciones, que
resuelve el proceso. La sentencia es el momento estelar (final) del proceso, el momento
en el que se da el resultado.
• Es una resolución compleja, tanto en la forma y su elaboración pues responde a un
criterio interno del juzgador, la sentencia es la expresión de esa tarea mental (juicio de
valor), de la decisión que se tome. Y ya que el juicio de valor realizado no es
absolutamente objetivo, se dice que el fin del proceso no es la búsqueda de la verdad, ya
que de serlo esta verdad nos tendría que llevar a una totalmente objetiva, lo cual en el
proceso no necesariamente aparece, ya que podemos ver apariencias y no realidades
absolutas.
• De acuerdo a su forma, por lo general, las sentencias tienen tres partes evidentes (de no
tenerlas se pueden declarar nulas):

1 rúbrica = firma abreviada (hasta puede llegar a ser una sigla) que equivale a ponerle un visto bueno al
documento.
2 se genera lo que se llama la cosa juzgada.
1. Bastante genérica, donde hay una narración o descripción de los hechos. El juez
hace una referencia a un contexto, a la demanda, a la contestación, etc.
2. Luego hace un análisis de los hechos que tengan relevancia jurídica, los analiza.
Llamando a estos como “considerandos”. Se tiene que dar los motivos.
3. Se llega a una conclusión. Parte resolutiva. Viene la declaración (como declarar
fundada una demanda)
• Hay una nomenclatura que se debe tener en cuenta cuando revisamos una sentencia:
- Cuando se declara infundada la demanda: se refiere a que el juez ha encontrado que
no tienes la razón, que no tienes fundamento.
- Cuando se declara fundada la demanda.
- Cuando se declara improcedente la demanda: aquí el juez no dice si tienes razón o
no, el juez aquí encuentra un problema de forma, uno delicado y complejo. Por
ejemplo: Si yo demandé acción de amparo para que me entreguen un predio, el juez
podría decirme en la sentencia “improcedente la demanda”, porque lo que tú has
tenido que demandar es un interdicto de recobrar. No es que no tengas razón, solo el
camino que has utilizado no es el correcto. Hay un problema procesal.
- Ahora bien, también se podría declarar que algún acto generó una nulidad (una que
tal vez en la audiencia de pruebas no fue notificado) Desencadenando que se declare
nulo insubsistente todo lo actuado, y que se realice una nueva audiencia, y ya no se
sentencia.
• En las sentencias, sobre todo en las de la corte suprema, se encuentran otras diferencias
formales o un léxico un tanto distinto. En lugar de decir fundada o infundada la
demanda, lo que van a resolver por la naturaleza de los recursos que se plantean en la
corte suprema (como la casación) se utiliza el “hay mérito para casar o no hay mérito
para casar la sentencia”.
La cosa juzgada
o En un sentido genérico, es un efecto de la sentencia. La sentencia la genera. Pero habría
que distinguir entre la cosa juzgada para siempre y la cosa juzgada temporal.
o El juez que dicta la sentencia, perdió competencia, salvo para la apelación o algunas
precisiones que pueda haber, como un error de fecha o número, existe una corrección,
pero nunca pasar más allá de ese límite.

Semana 24
Clase 03-11
El proceso es un método pacífico para resolver el conflicto, la verdad y la justicia no es el
objeto principal, por ejemplo, los procesos sumarísimos y ejecutivos tienen limitaciones
probatorias, por ello es un contradictorio.
La demanda por cosa juzgada fraudulenta puede ser el demandado o incluso el tercero si
demuestra que dicho proceso se inició en colusión de las partes para afectarlo, también si el
perdedor alega que el juez y la contraparte actuaron fraudulentamente, el juez no puede hacerlo
de oficio.
● Medios Impugnatorios
El código derogado los regulaba como recursos impugnatorios, hay un error de redacción dado
que recurso e impugnación son sinónimos, en la práctica algunos abogados usan recurso y
escrito como sinónimo.
Clasificación:
a. Horizontales: el propio juez revisa la resolución.
b. Verticales: el superior es quien revisa la resolución.
El doctor cuestiona la búsqueda de la verdad en el proceso, porque el juez de jerarquía inferior
puede haber llegado a la verdad, pero el segundo lo puede revocar, entonces cuál tiene la
verdad, explica que hay casos donde el juez superior o el de segunda instancia muestra fallos
revocando o sentenciando por lo que prevalece la tesis sobre la principal finalidad del proceso
no es la verdad.
Hay una vinculación casi natural de los recursos con la del ser humano, ante la insatisfacción
de sus intereses se ve comprometido a apelar o a recurrir a un superior para llegar a una
reconsideración de un tercero acerca de su decisión.
Los recursos pueden orientarse al propio individuo que es sujeto de la cuestión o al juez
superior, es por ello que se denominan doble instancia, los procesos en su mayoría tienen doble
instancia, el fundamento es porque la instancia superior tiene que ser mejor que la inferior, por
ello la gran mayoría de procesos por ejemplo de conocimiento, la segunda instancia debe tener
3 miembros.
Hugo Alcina: Menciona acerca de la pluralidad de los miembros.
En el caso peruano la corte suprema tiene 5 miembros, los cuales deben tener más experiencia
y distintos requisitos ya sea superior o supremo.
Se cuestiona acerca de la cantidad de instancias y de los miembros, sobre si la cantidad de los
miembros hace que el filtro para hallar la verdad sea más idóneo.
Alcina advierte sobre que no siempre a mayor cantidad de magistrados es mejor para encontrar
la verdad, es por ello que a veces los fallos de segunda instancia pueden transgredir normas
que terminan alejándose de la correcta aplicación de la ley, además Hugo Alcina defiende la
idea de que debe haber una sola instancia, se pone de ejemplo los procesos del rey Salomón.
Además haciendo un paralelismo, Couture menciona que debe haber pocas instancias, ya que
en el proceso el tiempo es más que oro, es justicia, añade que la justicia lenta no es justicia
además, en la realidad peruana los procesos son demasiado engorrosos y pueden afectar a las
personas.
Art 139 en el inciso 6: Garantías de la administración de justicia, señala que es una garantía la
pluralidad de instancia, entonces un proceso de una sola instancia podría afectar dicha
instancia.
Se analiza dicho artículo con la interpretación literal, puede hacer referencia a que haya más de
un magistrado en una única instancia, pero en otras interpretaciones se puede desprender que
haya más de una instancia.
Debido a ello el doctor mantiene la tesis que ya sea por cuantificación o de índole cualitativa,
no necesariamente es mejor en el proceso.
El doctor señala que debe haber procesos de una sola instancia o casos en los que solo haya
una sin necesidad de llegar hasta la corte suprema, por ejemplo en una demanda por desalojo
donde el inquilino ya no tiene mayor margen de acción y que el contrato indica la finalización
de la renta con mucha anticipación, debe de resolverse en una sola instancia, en la actualidad
hay casos similares que llegan a la corte suprema, y hacerlos en instancia única liberaría el ya
saturado sistema de justicia.
Recursos:
a. Ordinario: Apelación, Reposición y Queja
b. Extraordinario: Casación
c. Especiales o Remedios (Recursos que no lo son): Corrección, integración y aclaración
de las resoluciones.

El proceso civil se aplica supletoriamente a otras materias como la penal, entonces dichas
normas son prácticamente generales.

EDGAR
La rebeldía no se subsana si ya se han acabado los plazos.
El hecho probado no es igual al hecho verdadero.
Errores in proscedendo: Error en el procedimiento
Errores in judicando: Error en la interpretación o aplicación de la norma.

Semana 26
Primera parte
EFECTOS DE LA APELACIÓN
La apelación suele concederse con dos efectos:
1. Efecto devolutivo o en un solo efecto; es decir, no paraliza el proceso por lo que el
proceso continúa, se sigue ejecutando. Salvo lo que
2. Efecto suspensivo; es decir, se suspende la tramitación del proceso.

Artículo 369.- Apelación diferida

Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede
ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por
el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión motivada del
Juez es inimpugnable.

La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez determina la ineficacia de la


apelación diferida.

● En principio, toda apelación se eleva a un juez superior.


● La ley distingue con qué efectos se dará la apelación.
● Normalmente, la sentencia es con ambos efectos.
● Para apelar hay plazos, dependiendo el tipo de proceso.

MEDIOS PROBATORIOS
Por regla general, las pruebas tienen una oportunidad de presentarse → Etapa probatoria.
Pero hoy se presentan conjuntamente con la demanda o contestación. Además, hay
pruebas que no se presentan en ese tiempo, las llamadas pruebas extemporáneas. Estas
solo serán aceptadas en la medida en que aparezca recién; es decir, cuando no se sabía la
existencia de dicha prueba

Artículo 374.- Medios probatorios en la apelación de sentencia

Las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación
o en el de absolución de agravios, únicamente en los siguientes casos:

1.- Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos relevantes para el derecho o interés
discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de postulación del proceso; y

2.- Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso o que comprobadamente
no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.

Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los medios probatorios ofrecidos. Si
fueran admitidos y los requiriese, se fijará fecha para la audiencia respectiva, la que será dirigida por el Juez
menos antiguo, si el superior es un órgano colegiado.

CLASE 17/11/2021
LA APELACIÓN (Toda apelación se eleva a juez superior)
Efectos:
- Devolutivo  También conocido como “un solo efecto”. Se da en las siguientes
circunstancias:
En el Pleno Interrogatorio, cuando el juez menciona que la pregunta esta mal hecha, y el
abogado apela que si esta bien. Aquí el proceso no se detiene, sigue mientras se espera la
devolución de la apelación resuelta. Esto con la finalidad de que el proceso no dure
demasiado tiempo y no sea un proceso lento.
- Suspensivo  También conocido como “con ambos efectos”. Ejemplo: Apelación de una
excepción de cosa juzgada o prescripción.
La sentencia normalmente es con ambos efectos y los autos que ponen fin al proceso también
son con ambos efectos. En un solo efecto, son para decisiones menos trascendentes.
Para apelar, hay plazos dependiendo del tipo de proceso. Pero las pruebas pueden ser
admitidas de oficio, cuando son extemporáneas. Siempre y cuando al momento de demandar,
no se conocía la existencia de esa prueba (art. 374 inc. 02).
Si el superior declara inadmisible una prueba, ya no se puede apelar después (inapelable).
Esta es una excepción a la doble instancia.
LA VISTA DE LA CAUSA
Un informa oral es importante, porque nos ayuda a convencer al juez.
TALLER DE REPASO
Pretensiones:
- 1ERA pretensión principal  Que se declare la responsabilidad civil contractual de la
UNMSM y se ordene el pago de USD 1 MILLON por responsabilidad civil contractual a LA
DEMANDADA (UNMSM), por los siguientes conceptos:
1. Lucro cesante
2. Daño Emergente
3. Daño fisico
4. Daño moral
5. Daño al proyecto de vida
Primera pretensión accesoria a la principal  Que la UNMSM realice un comunicado
publico señalando la no responsabilidad del demandante por hostigamiento.
Segunda pretensión accesoria a la principal  Que la Comisión precise los alcances o
términos de Resolución.
Tercera pretensión accesoria a la principal  Se cancele el tratamiento psicológico o
psiquiátrico en favor del demandante hasta su entera recuperación (…)
- 2DA pretensión principal  Se declare la responsabilidad civil extracontractual de Jeri
Ramon y los miembros de la comisión (poner nombres) y se ordene el pago de USD 1
MILLON.
Primera pretensión accesoria a la segunda pretensión  Que se abstenga de iniciar
cualquier procedimiento…
- 3ERA pretensión principal  Que se ordene a los demandantes que cancelen los costos y
los cobros del proceso de manera solidaria.

Semana 27
Clase del 24/11
RECURSOS QUE NO LO SON
RECURSO: Utilizado como palabra genérica y como sinónimo de cualquier pedido o escrito
ante el juez. Escrito porque al juez siempre se le pide un pedido por escrito y es tomado como
sinónimo de recursos. Recurso es una impugnación propiamente (resoluciones de los jueces:
decretos, autos o sentencias).
Recursos genéricos como la apelación y recursos más específicos como reposición o queja.
RECURSOS QUE NO LO SON:
-Son impugnaciones pero que no tienen ese carácter quejoso de causar grave agravio. No es
que se apela o se queja. Quiero que se regularice algo.
Art. 406 CPC: Una vez que el juez emite una resolución, se vuelve inmodificable. Se genera
cosa juzgada. Sin embargo, antes que la resolución cause ejecutoria de oficio o a pedido de
parte, puede aclarar algún concepto oscuro o dudoso expresado en la resolución o que influya
en ella.
Causa ejecutoria cuando se notifica la decisión del juez y luego pasado el plazo no se apela,
causa ejecutoria.
1. Se llamaría aclaración. Lo que el juez decida luego de la aclaración, no puede variar
sustancialmente el contenido (lo sustantivo, lo importante, lo decidido en el fondo) de la
decisión, el contenido se mantiene.
-La aclaración puede ser resuelta sin notificar a la otra parte de ello.
-Lo que se decida sí se aclara
***La sentencia es considerado una unidad, tiene partes: introductoria, considerativa (análisis)
y conclusiva (fallo). La aclaración o corrección puede darse en la parte del considerando o del
fallo.
2. La corrección: Antes que la resolución cause ejecutoria, el juez puede de oficio a pedido de
partes sin trámite alguno corregir cualquier error material evidente que contenga. Puede ser
error de fecha, número, DNI equivocado, etc.
3. La integración: Es un híbrido de la aclaración y la corrección. Cuando olvidó algo que ya
estaba decidido.
Ejm: Demando a dos personas para que se me pague la suma de 100 000.00 porque se
ofrecieron a darme un servicio y no me la dieron sin justificación alguna. El juez resuelve que
se declare fundada y se devuelva la suma del dinero, pero solo señala a uno que me pague.
Entonces pido que se integre en la sentencia a la otra persona faltante.
Estos pedidos pueden ser contra cualquier resolución del juez: auto, decreto, cualquier
resolución en general.
En la integración el juez se olvida de mencionar a uno de los codemandados cuando sí debió
hacerlo.
Ejm: Demando que me devuelvan el capital y los intereses. El juez declara que se devuelva
tanto el capital y los intereses, pero solo pone el monto del capital. En ellos se pide la
integración del otro monto que vendría a ser de los intereses.
4. Todo ello no es un recurso, sino una figura que se genera en automático y que es análoga a
la apelación sin que sea apelación; quiere decir que se general una apelación del expediente al
superior. Se eleva en consulta el expediente.
-Control difuso: Cuando el juez al aplicar el derecho prefiere la norma constitucional a una
norma cualquiera y no la aplica por ser, a su criterio, violatoria a la constitución. Surge en EE.
UU.
***Si producto de la consulta se declara nula la sentencia, entonces la sentencia no va. Pero si
la consulta confirma o ratifica, la sentencia tiene todos sus efectos desde que fue expedida.
La consulta parece una apelación porque se eleva, pero no se eleva porque alguien dice que le
causó agravio, sino es verificar si no se afecta algún derecho.
Semana 28
01/12
Recurso de Casación

En el derecho Romano el pretor tenía que cumplir las órdenes de los gobernantes
Querela nullitatis: Error in procedendo (Error de forma) y Error in iudicando (Error de
fondo)
Inicia la época feudal donde no hay uniformidad en la aplicación de las leyes. En la
monarquía francesa aparece la figura de casación francesa. Aparecen los jueces,
administradores de justicia en representación al rey. La casación aparece para que el
rey declare nulas las decisiones de los jueces (Casar = Anular) En el Perú virreinal
había un oidor que era el representante del Rey. El origen de la casación es político
y otros reyes imitaron la figura de la casación.
En la revolución francesa no se elimina la casación bajo el fundamento de preservar
la función nomofilactica, pero lo usan para su beneficio y se abre una corte de
casación, como instrumento para controlar a los jueces, el juez francés no puede
propugnar la inconstitucionalidad de la ley, para eso aparece el tribunal de casación.
En estados unidos aparece el control difuso, donde un juez no aplica la ley por
considerarla inconstitucional, en Europa el juez solo aplica la ley sin juzgarla, control
concentrado, además para evitar que el juez altere el orden de la ley se mantiene el
tribunal de casación con facultades casatorias. En caso se declare nulo la sentencia,
el tribunal devuelve la decisión al juez para que este corrija el error, facultad casatoria
del tribunal.
En España, aparece el recurso de nulidad, donde se llega a la corte suprema para
pedir la nulidad de una decisión, El origen de la nulidad es meramente procesal y
funciona como una tercera instancia.
La diferencia de la nulidad con el modelo francés es que mientras en este último la
declaración de nulidad es para que se devuelva al inferior y se corrija, teniendo como
dificultad que el inferior puede negarse a corregir y el impugnante puede volver a
mandar a casación creando un bucle de reenvíos, cosa que se modificó para limitarlo
a 2 reenvíos. Mientras que en España se actúa la corrección y se observa y se
modifica, funcionando como una tercera instancia. La nulidad tiene la facultad de
responder el fondo además de la casatoria. La ley procesal francesa se impuso ante
la española con la imposición de Napoleón al unificar la legislación francesa en
Europa.
En España nunca se usa la casación, en ningún código, En el Perú aparece el recurso
de nulidad en 1993, inspirados en el código modelo para iberoamerica se establece
la casación por moda, la casación se establece para la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
corte suprema, siendo que actualmente a pesar de existir resoluciones casatorios no
hay uniformidad, tampoco existe obligacionalidad, porque la jurisprudencia no obliga.
En EEUU se debe fundamentar sólidamente para cambiar una ejecutoria, mientras
en el Perú hay más libertad para cambiar ejecutorias.
El problema de la casación es grave, a tal punto que toda Europa la crítica, en Perú
se le da la potestad a la corte de casación la posibilidad de corregir, pero el problema
está en el centralismo donde la corte de casación solo funciona en Lima. Es un órgano
creado solo para un recurso y se ha centralizado, creando congestión en la
administración de justicia. En EEUU existe la justicia estatal y federal, funcionando la
estatal como un filtro siendo que la federal solo interviene en casos transcendentes
aplicando jurisprudencia obligatoria. El tribunal constitucional establece criterios para
evitar la congestión y las causales son infracción normativa que incida directamente
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial, siendo estos criterios inútiles en la práctica. Se
presenta ante la corte superior y luego sube a la suprema, esta última recibe el
expediente y la califica para decidir si se rechaza o acepta el trámite, la decisión
termina siendo arbitraria, luego se fija día y hora, después de eso se analiza si
procede o no la causal para decidir si la casación tiene “a lugar” (Se le da la razón a
la queja) o “No a lugar” (No se le da la razón). Decidiendose por un tema del debido
proceso.
Montero Aroca alerta su mal, mientras Monroy la defiende. Todo país con casación
se queja incluyendo al Perú. En caso se elimine la casación no habría ninguna
diferencia.

También podría gustarte